Globalización y bilingualización en Colombia
Palabras clave:
Glotopolítica educación bilingüe, Política de bilingüismo, Educación bilingüe, Representaciones sociales, Identidad, Análisis crítico del discursoSinopsis
La presente obra es el resultado de un trabajo de investigación que indaga desde una perspectiva glotopolítica, sobre el papel de la lengua en el contexto de políticas públicas en el sistema educativo colombiano. La bilingualización se entiende como el proceso de instauración de un modelo educativo para el bilingüismo cuyo discurso circulante desde la institucionalidad viene estableciendo unas representaciones sociales positivas asociadas al anhelo del país en ser aceptado por la comunidad globalizada. Los conceptos sobre discurso y su función determinadora y determinada a partir de las interacciones comunicativas en la formación, transformación, mantenimiento y supresión de algunas representaciones sociales que proporcionan legitimidad aparente al proceso de participación en la internacionalización de mercados, asigna sustento teórico al estudio. Colateralmente, el ejercicio discursivo oficial sobre la implementación de un bilingüismo educativo empieza también a generar un proceso de reconfiguración de nuevas identidades que socavan las identidades regionales y nacional. El análisis crítico del discurso (Fairclough, 1989, 1992, 1995, 2006; Van Dijk, 2004, 2009; Wodak, 2003) posibilitó el discernimiento sobre el rol del discurso oficial en búsqueda de la aceptación social de la política de bilingüismo. El Ministerio de Educación Nacional colombiano se ha encargado de circular un discurso impregnado de poder institucionalizado que ejerce coerción sobre un actor social pasivizado, que impulsa el desconocimiento de un país tradicional y naturalmente multilingüe, en procura de un bilingüismo artificial. La reproducción del discurso sobre educación bilingüe en Colombia, según el estudio, devela un sesgo sociopolítico que se inclina hacia las determinaciones transcendentales que favorecen los procesos de internacionalización mercantilista, y minimiza los procedimientos de salvaguarda y fortalecimiento cultural regional. La representación de institucionalidad, la necesidad de ser bilingües y la identidad supranacional junto con la mediación del currículo en el marco de la globalización, sugieren un cambio de arquetipo identitario.
Capítulos
-
Preliminares
-
PRIMERA PARTE: PRELIMINARESCAPÍTULO 1: LA NACIÓN BILINGÜE PRIMIGENIA
-
CAPÍTULO 2:LA NUEVA ERA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE
-
SEGUNDA PARTE: GLOBALIZACIÓN E INSTITUCIONALIDADCAPÍTULO 3: REPRESENTACIONES SOCIALES Y DISCURSO
-
TERCERA PARTE: LAS NUEVAS IDENTIDADESCAPÍTULO 4: RECONFIGURACIÓN IDENTITARIA DESDE EL DISCURSO HEGEMÓNICO
-
EPÍLOGO
Descargas
Referencias
Aguilar, M. A. (2004). Chomsky la Gramática Generativa, en Revista Digital Investigación y educación. número 7, Volumen 3, disponible en: https://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/spanishlinguistics/chomsky%20y%20la%20gramatica%20generativa.pdf
Ahern, E. (1947). El Desarrollo de la Educación en Colombia, 1820-1850. Traducción de Guillermo ARÉVALO y Gonzalo CATAÑO.
Álvarez Marín, N. (2019). Poder y organizaciones: Reflexiones desde Weber, Foucault, Luhmann y Bourdieu. En Tendencias. Vol. XX No. 1, pp. 226 – 253. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v20n1/2539-0554-tend-20-01-00226.pdf
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Disponible en: https://es.scribd.com/document/101792814/Representaciones-sociales-Ejes-teoricos- para-su-discusion-Sandra-Araya-Umana
Arbeláez, J., Vélez, P. (2008). La etnoeducación en Colombia, una mirada indígena. Monografía para optar al título de abogado, Universidad Eafit, Escuela de Derecho. Medellín.
Arnoux, E. N. de y del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo, Spanish in Context, número especial sobre Ideologías lingüísticas, John Benjamins. City University of New York (CUNY) CUNY, pp. 1-24.
Arnoux, E. N. de y Nothstein, S. Ed. (2013). Temas de Glotopolítica. Integración Regional, Sudamericana y Panamericanismo. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Arnoux, E.N. de y Bein, R. (2015). Política Lingüística y Enseñanza de Lenguas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Arnoux. E. N. de y Di Stefano, M. (2018). La dimensión emocional de los discursos. En identidades discursivas: enfoques retóricos- argumentativos. Elvira Narvaja de Arnoux y Mariana Di Stefano (Eds.), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cabiria, pp. 11-38.
Ayala, J. y Álvarez, J. (2005). A Perspective of the Implications of the Common European Framework Implementation en the Colombian Socio-cultural Context. Colombian Applied Linguistics Journal (7), pp. 7-26.
Bein, R. (2013). Políticas lingüísticas nacionales y de integración regional en América Latina. En Temas de Glotopolítica. Integración Regional, Sudamericana y Panamericanismo. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 75-91.
Bauman, Z. (2001). La Globalización. Consecuencias Humanas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Benwell, B. & Stokoe, E. (2006). Discourse and Identity. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Cambridge: Polity Press.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Brigido, A.M. (2016). Sociología de la educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Cadavid, I., Mcnulty, M. & Quinchía, D.I. (2004). Elementary English Language Instruction: Colombian Teachers’ Classroom Practices. Profile, 5(1), pp. 37-55.
Caffarel Serra, C. y Rubira García, R. (2017). ‘Comunicación internacional, igualdad y desarrollo: un homenaje imprescindible’, en index. comunicación, 7(3), 13-19. Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/ view/343/332
Cárdenas, R. y Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio. Educ. Vol. 17, No. 1, 51-67. Disponible en: https://educacionyeducadores. unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3045/3478
Castañeda Rodríguez, V. y Díaz-Bautista, O. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del CENES, Vol. 36, Nº. 63 enero-junio, Págs. 15-4. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017. Disponible en https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4425/4729
Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xx, núm. 52, (septiembre-diciembre), pp. 15-26.
Castorina, J. y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico: una relación problemática. Boletín de psicología, Nº. 86, pp. 7-26. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28170987_Las_representaciones_sociales_y_su_horizonte_ideologico_una_relacion_problematica
Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (Ed.) (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Charaudeau, P. (2005). Le discours politique. Les masques du pouvoir, París: Vuibert.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 10 de julio de 1991. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría del ciudadano. Madrid: Alianza Editorial S.A.
De Mejia, A. M. (2002). Power, Prestige and Bilingualism: International Perspectives on Elite Bilingualism (= Bilingual Education & Bilingualism). Clevedon: Multilingual Matters. 322 pp., ISBN Pb 185359590X. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/240764627_Anne-Marie_de_Mejia_2002_Power_Prestige_and_Bilingualism_International_Perspectives_on_Elite_Bilingualism_Bilingual_Education_Bilingualism_Clevedon_Multilingual_Matters_322_pp_ISBN_Pb_185359590X
De Mejía, A.M. (2006). Bilingual Education in Colombia: Towards a Recognition of Languages, Cultures and Identities. Colombian Applied Linguistics Journal (8), pp. 152-168.
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 16. Nº 54 (Julio-Septiembre), pp. 17 – 39. Disponible en: https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSurUtopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf
Dietz. G. (2018) Interculturality. The International Encyclopedia of Anthropology. Edited by Hilary Callan. Published 2018 by John Wiley & Sons, Ltd. DOI: 10.1002/9781118924396.wbiea1629. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/327455124_Interculturality
Fandiño-Parra, Y.J., Bermúdez-Jiménez, J.R. y Lugo-Vásquez, V.E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, pp. 363-381.
Fairclough, N. (1989). Language and power. London: Routledge. Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: the critical study of language. Singapore: Longman Singapore Publishers Ltd.
Fairclough, N. (2006). Language and globalization. London: Routledge.
Fernández, J.M. (2012). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. En Papers, Revista de Sociología Vol. 98, Núm. 1, pp. 33-60. Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v98-n1-fernandez
Fishman, J. (1970). Sociolinguistics: A brief introduction. Rowley, Mass.: Newbury House.
Foucault, M. (1972). La arqueología del saber. Disponible en: https://www.academia.edu/5338658/Foucault_-_La_arqueolog%C3%ADa_del_ saber
Giraldo-Paredes, H. & De La Cruz, G. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Revista Criterio Libre Jurídico, Vol. 13(2), 119-125. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/1552
Gramsci, A. (1971). Selections of the Prison Notebooks of Antonio Gramsci. Edited and translated by Quentin Hoare and Geoffrey Nowell Smith- London: ElecBook. Disponible en http://abahlali.org/files/gramsci.pdf
Grimson, A. (2001). Interculturalidad y Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Guerrero, C. H. (2009). Language Policies in Colombia. The Inherited Disdain for our Native Languages. HOW Journal, 16, pp. 11-24.
Hernández, F. y Faustino, C. (2006). Un estudio sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en colegios públicas de Cali. Revista Lenguaje, (34), pp. 217-150.
Höijer, B. (2011). Social Representations Theory. A New Theory for Media Research. Nordicom Review 32, 2, pp. 3-16.
Hymes, D. (1971). Competence and performance in linguistic theory. En E. Huxley and E. Ingram (Eds.) Acquisition of languages: Models and methods. New York: Academic Press, pp. 3-23.
Ibarra, D. (2108). Topoi como recurso argumentativo en comentarios de blogs de tema político en ciberperiódicos chilenos. Raled, Vol. 18 (2), pp 60-76. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-TopoiComoRecursoArgumentativoEnComentariosDeBlogsD-6747445.pdf
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Psicología Social II, (compilador, Serge Moscovici) Barcelona: Paidós, pp. 469-493.
Landaburu, J. (2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia n° 29/30. Centre d’Études des Langues Indigènes d’Amérique.
Magnanego, F. (2018). En defensa de un sentido común contrahegemónico: análisis de los discursos de Lula Da Silva en la campaña presidencial del Frente para la Victoria. En E. Narvaja de Arnoux y M. Di Stefano (Eds.) Identidades Discursivas: enfoques retórico-argumentativos, pp. 197-218.
Martínez-Heredia Katia (2020). La globalización como contexto de resignificación de las condiciones socio-económicas y socio- culturales en la Comunidad Ishamana: Nación Wayúu. Encuentros, 18(02), 58-79. https://doi.org/10.15665/re.v18i02.2345. Disponible en: Dialnet-LaGlobalizacionComoContextoDeResignificacionDeLasC-7772898.pdf
Mato, D. (2007). Cultura, comunicación y transformaciones sociales en tiempos de globalización. En Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato y Alejandro Maldonado Fermín (compiladores) Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1465.dir/mato2.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_ pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1999). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Santafé de Bogotá: Enlace Editores.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Programa Nacional de Bilingüismo. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2005). Altablero No. 37. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-32266.html
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327001_ archivo_pdf_terminos_convocatoria.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2014). Programa Nacional de Inglés 2015 - 2025 COLOMBIA ‘Very well’ Disponible en: https://www.academia.edu/32878359/PROGRAMA_NACIONAL_DE_ INGL%C3%89S_2015_2025
Ministerio de Educación Nacional (2013). Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310251_archivo_pdf_anexos.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley 1651 de julio 12 de 2013. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/381602:Ley-1651-de-julio-12-de-2013
Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia, la Mejor Educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés. Grados de Transición a Primaria. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://www.academia.edu/37713686/DERECHOS_B%C3%81SICOS_DE_APRENDIZAJE_DE_INGL%C3%89S_DERECHOS_B%C3%81SICOS_DE_APRENDIZAJE_DE_INGL%C3%89S_GRADOS_TRANSICI%C3%93N_A_5o_DE_PRIMARIA
Miranda, N. y Echeverry, A. (2010). Infraestructure and Resourses of Private Schools in Cali and the Implementation of the Bilingual Colombian Program. How Journal, (17), pp. 11-30.
Moscovici, S. (1981). On social representations. En J.P. Forgas (Ed.) Social Cognition Perspectives on Everyday Knowledge. London: Academic Press, pp. 181-209.
Negri, A. (2015). Sobre el concepto de Estado-nación. Fundación de los Comunes. Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/blogs/fundaciondeloscomunes/sobre-concepto-estado-nacion.html)
Orellana, J. L. (2017). Comunicación Internacional: Un análisis cuantitativo de la función de comunicación internacional para la movilidad internacional estudiantil. Observatorio (OBS*), 11(1), 01. Recuperado de: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-59542017000100001&lng=pt&tlng=es.
Ortega, C. (1978). Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia. Notas históricas y bibliografía. Bogotá: Instituto Caro & Cuervo.
Perera Pérez, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf
Phillipson, R. (2013). Linguistic imperialism. The Encyclopedia of Applied Linguistics, Edited by Carol A. Chapelle. Blackwell Publishing Ltd. Published DOI: 10.1002/9781405198431.wbeal071 Disponible en https://www.researchgate.net/publication/31837620_Linguistic_Imperialism_R_Phillipson/citation/download
Phillipson, R. (2016). Myths and realities of ‘global’ English. Springer Science+Business Media Dordrecht. DOI 10.1007/s10993-016-9409-z. Disponible en https://www.studocu.com/es/document/universidad-complutense-madrid/lingueistica/otros/phillipson-2017-article-myths-and-realities-of-global-english/3870248/view
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. En Estudios filológicos, (36), 143-152. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
Pineda, R. (2000). El Derecho a la Lengua. Una Historia de la Política Lingüística en Colombia. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.
Portillo, J. (2001). Yuxtaposición e inferencia. Thémata. Revista de Filosofía. Número 44. Universidad de Sevilla. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/themata/44/27%20Portillo.pdf
Ramos, B. (2018). Sentidos de la formación de educadores en idiomas modernos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Editorial UPTC, Colección Tesis Doctorales RUDE- COLOMBIA, Tomo No. 11, Facultad de Ciencias de la Educación.
Restrepo, E. (2001). Estudios culturales y educación: Posibilidades, urgencias y limitaciones. Revista de investigaciones UNAD, No. 10, enero – junio, pp. 9-21. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/estudios%20culturales%20y%20educacion. pdf
Restrepo, E., Rojas, A., (Ed.) (2004). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca, Colección Políticas de la alteridad Educación Indígena y Multicultural –GEIM–
Rico Revelo, D. (2008). Configuración del Estado-Nación en Colombia en el Contexto de Globalización: Una Reflexión desde el Escenario Político. Revista de Derecho no.29, pp. 3-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/851/85102902.pdf
Rizo García, M. (2013). Comunicación e Interculturalidad. Reflexiones en Torno a una Relación Indisoluble. Global Media Journal, 10(19), pp. 26-42. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/687/68726424002.pdf
Rojas, A., Castillo, E. (2005). Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca.
Rubiano, C., Frodden, C., & Cardona, G. (2001). The Impact of the Colombian Framework for English (COFE) Project: An Insider’s Perspective. Ikala, Revista de lenguaje y Cultura. Vol. 5, nos 9-10, pp. 37-54.
Sánchez, A.C. y Obando, G. (2008). Is Colombia Ready for “Bilingualism”? Profile 9, pp. 181-195.
Scandroglio, B., López Martínez, J., San José Sebastián, M. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. En Psicothema Vol. 20, nº 1, pp. 80-89. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.psicothema.es/pdf/3432.pdf
Seals, C. (2017). Positive and negative identity practices inheritagelanguage education. En International Journal of Multilingualism, Doi: 10.1080/14790718.2017.1306065 London: Routledge. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/315714950_Positive_and_negative_identity_practices_in_heritage_language_education
Suárez, M.T. (2017). Representaciones de Justicia y Paz en la Ley 975 de 2005: Aproximación a la comprensión discursiva y social (Tesis doctoral) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2208/1/TGT-921.pdf
Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of inter-group conflict. In W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of inter- group relations (pp. 33–47). Monterey, CA: Brooks/Cole
TajfeL, H. (1982). Human Groups and Social Categories. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.2044-8309.1982.tb00540.x
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías Sociales. Barcelona: Herder. Disponible en: https://quadernsdepsicologia.cat/article/view/v9-n2-blanch3
Usma Wilches, J. A. (2009). Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. In PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 11 pp. 123-141.
Usma, J. & Frodden, C. (2003). Promoting teacher autonomy through educational innovation. Ikala: Revista de Lenguaje y Cultura. 8 (14). 101-132.
Usma, J. (2007). Teacher autonomy: a critical review of the research and concept beyond applied linguistics. Ikala: Revista de Lenguaje y Cultura, 12 (18), 245-279.
Van Dijk, T. (1995). “Discourse semantics and ideology”. En Discourse and society 6.2: 243-289.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y Poder. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Van Dijk, T. (2005). Politics, ideology and discourse. En R. Wodak. Elsevier Encyclopedia of Language and Linguistics. Volume on Politics and Language, pp. 728-740. Amsterdam: Elsevier.
Van Dijk. T. (2004). Discurso y Dominación. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencia Humanas. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, Nº 4, febrero de 2004 Disponible en: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20dominaci%F3n.pdf
Vicente Canela, L. y Moreno Ramos, M. (2009). Identidad nacional: Planteamiento y evaluación de un modelo estructural. En Revista Obets 3. Disponible en: https://revistaobets.ua.es/article/view/2009-n3-identidad-nacional-planteamiento-y-evaluacion-de-un-modelo-estructural
Wodak, R. (2001). Language, power and identity. In Language Teaching 45(02), pp. 215-233. DOI: 10.1017/S0261444811000048 Disponible en https://www.researchgate.net/publication/259419190_Language_power_and_identity
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Editorial Gedisa S.A., pp. 101-142.
Wright, S. (2004). Language Policy and Language Planning. From Nationalism to Globalisation, Palgrave MacMillan, Basingstoke.

Descargas
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.