Five Paths for the Promotion, Animation and Mediation of Reading in Colombia

Authors

Laura Ximena Blanco Quintero, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Jony Alexander Rodríguez Valderrama, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Johanna Catalina Serrano Archila, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Yenny Lorena Cetina Fuquen, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Witton Becerra Mayorga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Edith Mariana Becerra Chirivi, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Diana Cristina Castañeda Castro, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; José Inocencio Becerra Lagos

Keywords:

reading, promotion, animation, mediation, library, literature

Synopsis

This book consists of five chapters that study, since different perspectives, a common object of study: the promotion, animation and mediation of reading in Colombia. The first chapter presents
three methodological tendencies observed in the workshops of projects of reading PAM. The second one develops a conceptual cartography of the studied field building the notion, categorization
and differentiation of the three concepts. The third one studies the specific case of the Capital Network of Public Libraries (Biblored, Bogotá) as axe of the paradigm change of public libraries in our country. The fourth chapter is dedicated to make a state of the art of digital reading in Colombia. Finally, the fifth chapter reflects
about some dynamics of reading promotion of projects developed among indigenous communities.

Chapters

  • Preliminares
  • Tres tendencias metodológicas y didácticas en los talleres de promoción, animación y mediación de lectura literaria en Colombia
    Laura Ximena Blanco Quintero, Jony Alexander Rodríguez Valderrama
  • Cartografía conceptual de la PAM (promoción, animación y mediación de la lectura)
    Johanna Catalina Serrano Archila, Yenny Lorena Cetina Fuquen
  • Biblioteca pública, promoción, animación y mediación de lectura y escritura: el caso de Bogotá
    Witton Becerra Mayorga
  • Lectura a través de medios digitales, un nuevo reto para la promoción de lectura
    Edith Mariana Becerra Chirivi, Diana Cristina Castañeda Castro
  • Reflexiones sobre la promoción de lectura entre comunidades indígenas en Colombia
    José Inocencio Becerra Lagos
  • Sobre los autores

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Laura Ximena Blanco Quintero, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Miembro activo del Grupo de Investigación Senderos del Lenguaje y Licenciada en Idiomas Modernos Español-Inglés de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sus intereses de investigación se centran en promoción de lectura, didáctica de la lengua española, literatura comparada y análisis del discurso.

Jony Alexander Rodríguez Valderrama, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Miembro activo del Grupo de Investigación Senderos del Lenguaje y Licenciado en Idiomas Modernos Español-Inglés de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sus intereses de investigación se centran en crítica literaria, teoría literaria, promoción de lectura y escritura creativa.

Johanna Catalina Serrano Archila, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Español y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es estudiante de la Maestría en Literatura, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y docente de Lengua Castellana en secundaria. Es una lectora activa y se interesa por llevar a cabo investigaciones que le brinden la posibilidad de promocionar, animar y mediar procesos de lectura entre niños y jóvenes. Considera que la promoción de lectura les brinda a los lectores la posibilidad de conocer relatos e historias, para así reconocer diversas perspectivas que se hilan y configuran su propia vida. Piensa que con el acto de lectura se contribuye a la formación de ciudadanos críticos que aporten a la construcción social.

Yenny Lorena Cetina Fuquen, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Filosofía y estudiante de la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de Filosofía en grados de secundaria e investigadora independiente
en proyectos de promoción, animación y mediación de lectura, como estrategias para la reivindicación del libro y la cultura escrita en diversas comunidades. Igualmente, ha sido investigadora en proyectos de filosofía para niños, pedagogía de la filosofía y literatura. Considera que los lectores son sujetos críticos de la sociedad, la realidad y la vida, y que los libros son universos de conocimiento. Los libros son el relato de una vida pasada, presente y futura. Un relato que desborda los marcos establecidos.

Witton Becerra Mayorga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Titular de la Escuela de Idiomas y la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es doctor en Estudios Hispánicos de Western University (London, Ontario, Canadá). Es magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Recientemente ha publicado dos artículos junto con José Becerra y Néstor Espitia, respectivamente: “Llorona de agua y duende de aire: el cronotopo en la narrativa plural de dos leyendas colombianas”, en la Revista Estudios de Literatura Colombiana (2021) de la Universidad de Antioquia, y “Borges y el tango, una revisión”, en la Revista La Palabra (2020). Sus temas de investigación están relacionados con literatura y música salsa, literatura y filosofía, y acción social de la literatura.

Edith Mariana Becerra Chirivi, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de la Licenciatura en Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es miembro activo del semillero de investigación «Último Round», perteneciente al Grupo de Investigación «Senderos del Lenguaje», de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Dentro de sus intereses investigativos se encuentra el análisis literario de literatura campesina, la ecocrítica, literatura juvenil y estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en lectura literaria y de textos académicos.

Diana Cristina Castañeda Castro, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de la Licenciatura en Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se desempeña como miembro activo del semillero de investigación “Último Round”, perteneciente al Grupo de Investigación “Senderos del Lenguaje” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Dentro de sus intereses investigativos se encuentran la ecocrítica y la búsqueda de estrategias innovadoras de enseñanzaaprendizaje en literatura y otras formas de leer.

José Inocencio Becerra Lagos

Joven investigador del Grupo Senderos del Lenguaje, magíster en Literatura y Licenciado en Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Con el profesor Witton Becerra publicó el artículo “Llorona de agua y duende de aire: el cronotopo en la narrativa plural de dos leyendas colombianas”, en la Revista Estudios de Literatura Colombiana (2021) de la Universidad de Antioquia. Ganó el I Concurso Iberoamericano de Ensayo para Jóvenes, del Fondo de Cultura Económica (2015) y el VIII Concurso Nacional de Cuento RCN-MEN (2014). Sus principales temas de investigación son literatura y agua, literatura campesina y literatura latinoamericana.

References

Capítulo 1

Altamirano, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155-171. https://revistas.uptc.

edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4813

Álvarez, D. (2005). Lectura y formación ciudadana. Un estudio aplicado a la escuela de animación juvenil. Revista Interamericana

de Bibliotecología, (28), 147-167.

Bolívar, C. (2015). Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar [Trabajo

de grado de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio institucional UPTC. https://repositorio.

uptc.edu.co/handle/001/1696

Bolívar, C. y Gordo, A. (2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo.

La Palabra, (29), 199-211. https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5710

Campo, L. y Pillimur, L. (2011). El goce estético en el ejercicio de la animación a la lectura de textos literarios en la biblioteca pública infantil [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio digital Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4101

Cano, C. (2016). De la promoción de lectura al desarrollo de la autonomía: una sistematización de experiencia [Trabajo de

grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/14525

Caro, J. (2008). Desde la loma: un estudio de apropiación de la lectura y la escritura. Códice, 4(1), 63-69. https://cnb.gov.co/codices/online/Vol4-2008I.pdf

Caro, J. (2013). Algunas aproximaciones a las prácticas de lectura y escritura en la biblioteca. Códices, 9(2), 11-25.

Castañeda, N. (2015). Formación ciudadana con agentes culturales a través de estrategias de promoción de lectura en la ciudad de Mitú, Vaupés [Trabajo de grado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/1/

Castaño, A. y Montoya, C. (2015). Fundar el vínculo con la literatura: un elemento clave para la formación literaria. En

G. Aragón y A. Bautista-Cabrera (eds.), Literatura, Lenguajes y Educación (pp. 83-106). Universidad del Valle.

Castrillón, S. (2007). Alfabetización, ciudadanía y toma de conciencia. En R. Silva (ed.), Leyendo en Babel (pp.71-86).

Universidad ICESI.

Castrillón, S. (2013). Hay que encontrar el espacio para que los docentes puedan leer, discutir y conversar sobre lo que leen

de una manera abierta. Leer para comprender, escribir para transformar (pp.143-145). Ministerio de Educación Nacional.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf

Díaz-Barriga, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas

en el bachillerato. Perfiles Educativos, (82), 1-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204

Dueñas, C. (2019). Una experiencia de promoción de lectura literaria en el grado noveno de la institución educativa técnica Rafael Uribe de Toca [Trabajo de grado de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio institucional UPTC. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2821

Farieta, N., Mendoza, M. y Osma, C. (2018). La experiencia literaria en voz alta: un círculo de lectura poética en ciclo I y grado

noveno [Trabajo de grado de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad

Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/34703

Gaitán, P. (2017). Lectura cooperativa: estrategia metodológica para generar acercamientos significativos al texto literario [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorionstitucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/

handle/20.500.12209/3190

Gallego, M. y Hoyos, A. (2016). La biblioteca y los procesos de comprensión lectora de las infancias. Infancias Imágenes, 15(2),

-261.

Gómez, J. (2020). Talleres literarios: una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7324

González, M. (1989). El taller de los talleres. Aportes al desarrollo de talleres educativos. Ángel Estrada. https://filadd.com/doc/60-gonzalez-cuberes-1987-el-taller-de-los-talleres

Higuera, G. (2016). Alas de libertad: promoción de lectura en la cárcel El Olivo de Santa Rosa de Viterbo [Trabajo de grado de

Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1702

Ladino, M. (2008). La lectura en voz alta: una buena estrategia de animación a la lectura [Trabajo de grado, Universidad

Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional Universidad Tecnológica de Pereira. http://hdl.handle.net/11059/1018

Loaiza, C. (2016). Promoción de lectura y escritura en espacios no convencionales: alternativa de acceso a la cultura escrita [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital RIUD. http://hdl.handle.net/11349/3679

López, Y. (2013). El placer de la lectura y la escritura en la escuela. En Leer para comprender, escribir para transformar, (pp. 15-25). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf

Martínez, M. (2014). Poetas de la calle escribiendo historias experiencia significativa de educación popular: promoción de escritura y lectura incluyente en la biblioteca potrero grande [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Digital Univalle. http://hdl.handle.net/10893/7630

Mesa, N. (2016). Estrategia pedagógica de mediación lectora. Contribuyendo desde la escuela en la construcción de sujetos lectores [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Digital Univalle. http://hdl.handle.net/10893/10474

Molina, A. y Palacios, A. (2018). Voz para vos. Secuencia didáctica en la implementación de la lectura en voz alta en el aula como un recurso para movilizar la literatura a los estudiantes del grado 11-2 de la Institución Educativa La Buitrera, Sede José María García de Toledo De Cali [Trabajo de grado de Maestría, Universidad ICESI]. Repositorio institucional Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84000

Morales, L. y Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis y Saber, 9(21), 99-124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925

Naranjo, E. (2005). ¿Debe tener bases pedagógicas el bibliotecólogo dedicado a la promoción de lectura? Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(1), 133-145.

Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano.

Petit, M. (2016). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica.

Plazas, M. (2019). El aula un punto de encuentro con el libro álbum: una experiencia de promoción de lectura literaria [Trabajo de grado de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital RIUD. http://hdl.handle.net/11349/15188

Prieto, G., Torres, A. y Venegas, C. (2008). Leer sin fronteras: ABC del bibliotecario promotor de lectura. Biblioteca Nacional de

Colombia.

Quesada, E. (2017). Sabores y desazones: Experiencias lectoras n la plaza de mercado del sur de Tunja [Trabajo de grado de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1948

Reyes, M. (2019). Re-crear la lectura [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://

repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10416

Roa, P., Pacheco, A., Lobo, J., Carreño, A., Mora, S. y Álvarez. D. (2017). Aquí se lee: el servicio de promoción de lectura en la

biblioteca pública. Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia.

Robledo, B. (2010). El arte de la mediación: espacios y estrategias para la promoción de lectura. Norma.

Robledo, B. (2020a). Ciclo Puentes entre maestros, bibliotecas públicas y escolares: cuarta conferencia [Notas de Conferencia]. Biblioteca Luis Ángel Arango. https://www.facebook.com/145388974621/videos/2732125357003824/

Robledo, B. (2020b). Mediación de lectura en la infancia y el rol del maestro, bibliotecario escolar y público [Notas de conferencia]. Biblioteca Luis Ángel Arango. https://www.facebook.com/145388974621/videos/362364938431976/

Robledo, B. (2020c). Puentes entre maestros, bibliotecas públicas y escolares [Notas de conferencia]. Biblioteca Luis Ángel Arango. https://www.facebook.com/BibliotecaLuisAngelArango/videos/2474003462892425

Rodríguez, M. (2015). Propuesta didáctica para la enseñanza y promoción de lectura literaria: Generación de espacios sensibles y escenarios emotivos que promueven una experiencia de la lectura [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de

Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital RIUD. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2517

Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales, 24(107), 37-59. https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S0123592308700408

Sánchez, C. (2014). De los mediadores a los lectores: cuatro rutas de encuentro con los libros. En N. Ramírez (ed.), Ruta Maestra

(pp. 46-51). Santillana. https://rutamaestra.santillana.com.co/wpcontent/uploads/2018/10/Ruta%20Maestra%208.pdf

Sánchez, C. (2020). El conflicto armado en la literatura juvenil colombiana [Notas de conferencia]. Biblioteca Luis Ángel Arango. https://www.facebook.com/145388974621/videos/349582042896928

Silva, A., Romero, B., Quintero, D., Villalobos, E., Sanabria, J., Moreno, K., Vargas, L., Martelo, L. y Mujica, D. (2010). La lectura en voz alta como estrategia didáctica, empleada para despertar el interés por la literatura en los estudiantes del colegio Distrital

Prado Veraniego 2 [Trabajo de grado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/314/

Suárez, V. (2014). La lectura como experiencia estético-literaria. Enunciación, 19(2), 215-227.

Toro, L. (2013). Una relación significativa: los clubes de lectura y las redes de bibliotecas en Medellín y Barcelona. Revista

Interamericana de Bibliotecología, 36(1), 75-79.

Valencia, C. y Osorio, D. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6039

Vásquez, F. (2006). La enseña literaria: crítica y didáctica de la literatura. Kimpres.

Vásquez, F. (2014). La lectura y la escritura en clave didáctica. En N. Ramírez (ed.), Ruta Maestra (pp.34-39). Santillana. https://

rutamaestra.santillana.com.co/wpcontent/uploads/2018/10/Ruta%20Maestra%208.pdf

Vásquez-Ramos, V. (2019). Creación de un programa de promoción de lectura y escritura para la Corporación Universitaria de Sabaneta Unisabaneta [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/16571

Venegas, M. (2013). Hay que pensar menos en los libros por sí solos y más en las personas. En Ministerio de Educación Nacional

(ed.) Leer para comprender, escribir para transformar (pp. 135-141). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf

Venegas, M. (2014). La biblioteca escolar, estrategias didácticas de lectura y escritura. Secretaría de Educación Distrital.

Capítulo 2

Álvarez-Zapata, D. (Sep. de 2020). Leer la PAM (promoción, animación y mediación lectora en clave pedagógica; bases tendencias y encrucijadas). Facebook. https://www.facebook.com/maliteuptc/videos/636011867301527/

Álvarez-Zapata, D. y Castrillón, S. (2009). De la mediación de la lectura o de cómo «ir más allá». En I. Miret y C. Armendano

(eds.), Lectura y bibliotecas escolares (pp. 83-92). OEI y Fundación Santillana.

Bamberger, R. (1975). La promoción de lectura. Ediciones de Promoción Cultural y Editorial de la Unesco.

Baró, M., Mañà, T., Barrios, M. y Baena, J. (Mayo-junio de 2012). Promoción de la lectura en las bibliotecas públicas de Cataluña:

evaluación y resultados. El Profesional de la Información, 21(3), 277-281.

Calvo, B. (1999). Animación a la lectura. Educación y Biblioteca, 11(100), 5-7.

Cárdenas, C. y Rodríguez, L. (2008). Aspectos teóricos conceptuales dirigidos a la promoción de la lectura en niños y jóvenes.

Ciencias de la Información, 39(2), 3-14.

Cerrillo, P. (2004). Promoción y animación a la lectura: la importancia del mediador. En E. López Encabo (coord.), Didáctica de la literatura. El cuento, la dramatización y la animación a la lectura (pp. 247-259). Octaedro.

Cerrillo, P., Larragaña, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cerrillo, P. y Yubero, S. (Coord.) (2007). La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

De Souza, G. (2016). Lectura, biblioteca e inclusión social: importancia de la promoción de la lectura en comunidades

ribereñas en Amazonas, Brasil. Información, Cultura y Sociedad, (34), 93-106.

Dueñas, C. (2019). Una experiencia de promoción de la lectura literaria en el grado noveno de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe de Toca. [Tesis de Maestría en Literatura, UPTC] Repositorio UPTC.

Duque, P., Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el rendimiento académico. [Tesis de Maestría

en Desarrollo Humano, Universidad de Manizales]. Repositorio digital CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque

Giraldo, Y. y Álvarez, D. (2009). Propuesta de un Observatorio para la Promoción de la Lectura en Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(2), 287-309. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179016347010

Higuera, G. (Ene.-jun. de 2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, (28), 187-199. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4815

Larrosa, J. (2006). Leyendo en Babel. Lectura, educación y ciudad. En J. Larrosa, L. Fernández, H. Delgado, F. Van der Huck, F., S. Castrillón, A. Rodríguez y T. Oviedo (eds.) Leer (enseñar a leer) entre lenguas 20 fragmentos (y muchas preguntas) sobre lectura y pluralidad (pp. 9-32). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Cali.

López, K. y Franco, F. (2021). Promoción de literatura infantil en línea: prácticas de una niña booktuber. Ocnos, 20(1), 50-64. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2437

Jiménez, L. (2012). La animación a la lectura en las bibliotecas La construcción de un camino hacia la lectura. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 27(103), 59-78.

Mantilla, S. (2007). La promoción de lectura: estrategia para la paz y la convivencia. Corporación Cultural Biblioteca Pública de Cúcuta. Ministerio de Educación de Ecuador. (2019). Guía de mediación lectora. https://educacion.gob.ec/

Ministerio de Educación Nacional MEN y Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y Caribe CERLALC. (2014).

Componente de formación a mediadores. Documento de lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos. Colombia Aprende. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344155_recurso_1.pdf

Miret, I. y Armendano, C. (2009). Lectura y bibliotecas escolares. Fundación Santillana.

Morales, O. Rincón, A. y Tona, J. (Ene.-dic., 2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 195-218.

Morales, O., Rincón, A. y Tona, J. (2006). La promoción de la lectura en contextos no escolares y sus implicaciones pedagógicas:

estudio exploratorio en Mérida, Venezuela. Educere, 10(33), 283-292. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603312

Moretti, F. (Jun. de 2004). Gráficos, mapas, árboles. Modelos bstractos para la historia literaria II. New Left Review. https://

newleftreview.es/issues/26/articles/franco-moretti-graficosmapas-arboles-2.pdf

Naranjo, E. (2007). ¿Debe tener bases pedagógicas el bibliotecólogo dedicado a la promoción de lectura? Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(1), 113-145. http://eprints.rclis.org/ archive/00008913/

Poslianec, C. (1999). Les animations lecture: rôle et efficacité. Bulletin des Bibliotheques de France, 44(3), 1-5. http://bbf.enssib.

fr/consulter/06-poslaniec.pdf

Ramos, E. (2009). Plan de fomento de la lectura en Chile: un proceso de construcción participativa. Revista Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (45), 1-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3048922

Ramos, E. (2013). Estrategias para alcanzar nuevos lectores. Revista Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (80), 1-39.

Requena, M. (2020). La cartografía conceptual: fundamentos, características y aportes. Research Gate. https://www.researchgate. net/publication/344306033_La_cartografia_conceptual_Fundamentos_y_caracteristicas

Riveros, J., Salamanca, O., Moreno, P., García, A., Urbina, D. y Lancheros, E. (2011). La lectura y la función social de la

biblioteca pública. En M. Montoya Castillo (ed.), Giros de palabra, lectura y escritura en BibloRed (pp. 175-234). Alcaldía

Mayor de Bogotá.

Salas, C. (Junio de 2010). El rol del Estado en el fomento del libro y la lectura. Bibliotecología y Gestión de Información, (58), 1-57. Sánchez, L. (23 de abril del 2018). Mediadores de lectura: los protagonistas secretos de la transformación lectora que vive Colombia. Razón Publica para saber lo que pasa en Colombia. https://razonpublica.com/mediadores-de-lectura-los-protagonistassecretos-de-la-transformacion-lectora-que-vive-colombia/

Sánchez, M. (2014). El Atajo. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://es.scribd.com/document/410494749/El-Atajo-

Mery-Yolanda-Sanchez Tobón; S., Martínez, J., Valdez, G. y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios, 39(56), 31-47.

Uribe, A., Álvarez, D. y Jaramillo, J. (2008). De leer, serie radial sobre la promoción de la lectura. Revista Interamericana de

Bibliotecología, 31(1), 67-83.

Yepes, L. (1997). La promoción de la lectura: concepto, materiales y autores. (1.a ed.). Comfenalco.

Yepes, L. (2001) La promoción de la lectura: concepto, materiales y autores. (2.a ed.). Comfenalco.

Yepes, L. (2005). No soy un gángster, soy un promotor de lectura y otros textos. Comfenalco.

Capítulo 3

Álvarez-Zapata, D., Giraldo, Y., Rodríguez, G. y Gómez, M. (2008). Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura

en la biblioteca pública en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(2), 13-43.

Biblioteca Nacional de Colombia (15 de enero de 2021). Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Directorio de la Red Nacional

de Bibliotecas Públicas. https://siise.bibliotecanacional.gov.co/DIRECTORIORNBP/DirectorioRnbp.aspx

BibloRed (13 de dic. de 2020). Brocure BibloRed digital. BibloRed. https://www.biblored.gov.co/sites/default/files/Brochure%20

BibloRed%20Digital.pdf

Caballero, M. (2003). Biblored, Colombia’s Innovative Library Network. Council on Library and Information Resources.

Castagna, E. (1968). Foreword. In E. P. Library, How Baltimore Chooses: Selection Policies of the Enoch Pratt Free Library (p. 19).

Enoch Pratt Free Library.

García-Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa.

Jaramillo, O. y Montoya, M. (2000). Revisión conceptual de la biblioteca pública. Revista Interamericana de Bibliotecología,

(1-2), 13-59.

Lee, R. E. (1966). Continuing Education for Adults through the American Public Library, 1833-1964. American Library Association.

Martínez de Jiménez, L. (1979). La biblioteca pública en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2(1-3), 43-53.

Montoya, M. (2011). Giros de palabra. Giros de palabra: lectura y escritura en BibloRed. Resultados del proceso de investigación de los promotores de lectura y escritura en 2009-2011. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Pinzón, G., Ardila, M., Ferro, L., Beltrán, R. y Carrero, C. (2011). El lector como sujeto activo. La política pública de lectura del

Distrito Capital. En M. Montoya Castillo, Giros de palabra. Giros de palabra: lectura y escritura en BibloRed. Resultados del proceso de investigación de los promotores de lectura y escritura en 2009-2011 (pp. 113-172). Alcaldía Mayor de Bogotá.

Saricks, J. G., & Brown, N. (1989). Readers’ Advisory Service in the Public Library. American Library Association.

Téllez-Tolosa, L. R. (2012). Breve historia de las bibliotecas públicas en Colombia. Códice, 8(1), 57-86.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (12 de dic. de 2020). Trabajos de grado Maestría en Literatura. Repositorio

institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/268?offset=0

Vansteelandt, I., Mol, S., Vanderlinde, R., Lerkkanen, L. and Van Keer, H. (Nov., 2020). In Pursuit of Beginning Teachers’ Competence in Promoting Reading Motivation: A Mixed-Methods Study into the Impact of a Continuing Professional Development Program. Teaching and Teacher Education, 96. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103154

Capítulo 4

Albarello, F. (2019). El lector en la encrucijada: la lectura/ navegación en las pantallas digitales. Centro de Estudios en

Diseño y Comunicación, (72), 33-43. https://doi.org/10.18682/cdc.vi72.1100

Arévalo, M. (2017). Promoción de los hábitos de lectura a través de una aplicación móvil. [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30690

Barrera, L. (2002). Lectura y nuevas tecnologías: Una relación constructiva y dinámica. Palabra Clave, 6, 2-12.

https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/ article/view/395

Bedoya, S. (2017). Percepciones y aplicabilidad de las TIC en los procesos enseñanza-aprendizaje a partir del contexto

bibliotecario escolar oficial de la ciudad de Medellín, Colombia. En V Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología (La Plata) (pp. 1-13). Repositorio Universidad de La Sabana. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74003

Camargo, J. (2008). El libro electrónico: la industria editorial en la era de la revolución digital. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/5921

Castillo, E., López, J., Navarro, E. y Delgado, A. (2016). Booktubers, uevos promotores de la lectura en la era digital [tesis doctoral, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/4650

Cencerrado, L., Pelosi, S. y Yuste, E. (2018). Recomendar contenidos digitales para niños y jóvenes: reflexiones, herramientas y criterios. Palabra Clave, 7(2), 1-15. https://doi.org/10.24215/18539912e046

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC y Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2012). El espacio iberoamericano del libro 2012. CERLALC. https://cerlalc.org/

wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_El-espacio-iberoamericano-del-libro-2012_v1_011112.pdf

Cordón, J., Alonso, J. y Martín, H. (2010). Los libros electrónicos: la tercera ola de la revolución digital. Anales de Documentación,

, 53-80. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/106991/101681

De La Vega, V. (2015). Adaptación del e-book en Colombia [Trabajo de grado, de comunicadora social]. Repositorio Universidad

Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20930/DeLaVegaFernandezValeriaMaria2015.pdf?sequence=1

Díaz, Y. (2019). Memes, podcast y formato booktuber, otras formas de lectura y escritura. Revista Ideales, 8, 83-95. http://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1879

Echandi, M. (2019). Millennials en la biblioteca: promoción de la lectura recreativa en el entorno digital. Cuadernos de

Documentación Multimedia, 30, 35-58. https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/62807

García, M., Espinosa, J., Jiménez, F. y Parra, J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Colección

de Justicia. Antropos. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/02/fi_name_recurso_591.pdf

García, A. y Gómez, R. (2017). Literatura digital infantil y juvenil en tabletas y smartphones: una oportunidad para lograr nuevos

lectores. Anuario ThinkEPI, 11, 167-174. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.30

Gutiérrez, E. (2009). Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Signo

y Pensamiento, 28(54), 144-163. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3734

Jaramillo Morales, A. (2017). Mandala. Diente de León. https://www.novelamandala.com/#/

Kalantzis, M., Cope, B. y Zapata, G. (2020). Las alfabetizaciones múltiples: teoría y práctica. Octaedro.

Lebert, M. (2010). El ebook tiene 40 años (1971-2011). Project Gutenberg. https://www.gutenberg.org/files/36986/36986-pdf.pdf

Lluch, G. y Sánchez, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española

de Documentación Científica, 40(4). https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

López, F. y Penadés, H. (2007). 365 días de libros: blog para la promoción de la lectura. El Profesional de la Información, 16(2),

-133. https://doi.org/10.3145/epi.2007.mar.05

López, M. (2017). Booktubers y literatura. Revista Publicando, 4(13). https://core.ac.uk/download/pdf/236644315.pdf

López, S. y Jarvio, A, (2018). Promoción de la lectura en espacios virtuales: el caso del Portal de Lectores y Lecturas de la

Universidad Veracruzana. Álabe, 18, 1-18. http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2018.18.3

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MinTIC- (2016). Acceso a la tecnología. Computadores para Educar. https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/71/acceso-a-la-tecnologia/

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-MinTIC- (2019). ¿Quiénes somos? E n T ic C onfío +. h ttps://www.enticconfio.gov.co/quienes-somos

Morales, F. y Aldana, R. (2016). El audio libro como mediación en la implementación de estrategias de aprendizaje y pensamiento crítico en estudiantes de grado 8° de la IE Santo Domingo Savio del municipio de Manizales [Trabajo de grado de Maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/1301/1/Andr%C3%A9s%20Felipe%20Morales%20Arias.pdf

Moreno, M., García, A. y Gómez, R. (2017). Conversando en la nube: cómo organizar un club de lectura virtual. Revista

General de Información y Documentación, 27(1), 177-200. https://doi.org/10.5209/RGID.56566

Oquendo, C. (2015, 24 enero). “Book” tráiler, así es lo último para enganchar a los lectores. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15143448

Pernas, E. (2009). Animación a la lectura y promoción lectora.En P. López y J. Santos (eds.), Guía para bibliotecas escolares

(pp. 261-290). Universidade da Coruña. http://hdl.handle.net/2183/12950

Quintana, B., Parra, C. y Riaño, J. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación

universitarios. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 15(30), 81-100. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4

Rodríguez, J. (2005). Golpe de gracia. CEANTIC, ADAC y Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.

co/golpedegracia/

Romero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digital. Correspondencias & Análisis, (4), 63-75. https://doi.org/10.24265/

cian.2014.n4.03

Tabernero, R. (2013). El book trailer en la promoción del relato. Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, 18, 211-222.

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/45681/5136152.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Terán, A. (2015). La utilización de los audiolibros como recurso didáctico para la potenciación de la comprensión lectora y auditiva [Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. http://hdl.handle.net/10902/6828

Vizcaíno, A., Contreras, P. y Guzmán, M. D. (2019). Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber. Comunicar,

(59), 95-104. https://doi.org/10.3916/C59-2019-09

Capítulo 5

Abad-González, L. (2010). Donde no hay princesas: infancia y tradición oral en la Amazonía indígena. En P. Cerrillo y C.

Sánchez (coords.). Tradición y modernidad de la literatura oral (pp. 253-268). Universidad de Castilla La Mancha. https://

www.researchgate.net/publication/308379882_Donde_no_hay_principes_ni_princesas_infancia_y_tradicion_oral_en_

la_Amazonia_indigena

Álvarez, D. (17 de sep. de 2020). Leer la PAM (promoción, animación y mediación de lectura) en clave pedagógica: bases, tendencias y encrucijadas, [Ciclo de conversatorios, Maestría en Literatura UPTC, tercer encuentro] [videos]. Facebook. https://www.facebook.com/maliteuptc/videos/359655515065278

Álvarez, D., Giraldo, Y., Rodríguez, G. y Gómez, M. (2008). Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura

en la biblioteca pública en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(2), p. 13-43. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v31n2/v31n2a1.pdf

Amador, A. y Tascón, J. (2019). Tejiendo un camino hacia nuestros ancestros. Etnohistoria y etnoeducación en Colombia: un estudio de caso en la comunidad indígena de Karmata Rúa. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19170/1/AmadorAlfredo_2019_TejiendoCaminoAncestros.pdf

Arango, M. y Parra, L. (2011). Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso inicial de la lectura y escritura en la comunidad indígena arhuaca: “la maleta viajera”. [Trabajo de grado, Universidad de La Sabana]. 1Library.https://1library.co/document/yr3n01pyestrategia-didactica-fortalecer-escritura-comunidad-indigenaarhuaca-kankura.html

Canosa, D. (2005). Servicios bibliotecarios a comunidades indígenas. Un estado de la cuestión. E-lis. E-prints in Library &

Information Science. http://eprints.rclis.org/11290/

Canosa, D. (s.f.). Bibliotecas indígenas. El Orejiverde, (56). http://www.elorejiverde.com/index.php/la-biblioteca/bibliotecas-indigenas

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara, A. (2018) Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en

los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdf

Cuesta, O. (2012). Investigaciones radiofónicas: de la radio a la radio indígena. Una revisión en Colombia y Latinoamérica.

Anagramas, 10(20), 181-196. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834267008.pdf

Domínguez-Reyna, A. (2018). Fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones.

Investigaciones sobre Lectura, (10), 55-94. https://cerlalc.org/publicaciones/fomento-a-la-lectura-y-la-escritura-en-lenguasindigenas-de-mexico-algunas-consideraciones/

Duque-Cardona, N. (2019). La desigualdad, un suceso no ajeno a la biblioteca: lectura, escritura y oralidad, tecnologías de poder

como alternativas a la reducción de las desigualdades sociales. FORUM Revista Departamento Ciencia Política, (15), 171-200.

https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.74673

Fernández, C., Anzola, F. y López, P. (2018). Formación lectora bilingüe-kubeo desde la tradición oral Kubea en la Institución

Educativa de San Javier. [Trabajo de grado de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional

UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4262

Gómez-Pava, V. (2011). Servicios bibliotecarios en pueblos indígenas. En J. Mojica y Y. Rodríguez (eds.), Cuadernos Redplanes: las bibliotecas en las comunidades indígenas (pp. 22-27). UNESCOCERLALC. https://cerlalc.org/publicaciones/cuadernosredplanes-las-bibliotecas-en-comunidades-indigenas/

González, L. y Santacruz, L. (2017). Creación de la Biblioteca Pública Intercultural Guaguasquilla para el cambio social de la comunidad indígena Quillasinga-Refugio del Sol, ubicada en El Encano, Nariño. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35723

Hening, J. (2016). Diseño de material bilingüe. Taller de experiencias lectoras en una comunidad indígena CHO´L. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 1(3), 6-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719864

Hoyos, J. y Yie, M. (2010). Guía de animación a la lectura. En Ministerio de Cultura, Manual introductorio y guía de animación

a la lectura. Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia, Tomo VIII. (pp. 47-83). Biblioteca Virtual Banco

de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll8/id/8

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2014-2021). De agua, viento y verdor: Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas. https://audiotecadigital.icbf.gov.co/

Kalisch, H. (2010). Escritura y oralidad enlhet-enenlhet: sentido y significado de las publicaciones monolingües en la lengua autóctona. En J. M. Rodrigues (org.), Educación, lenguas y culturas en el Mercosur: pluralidad cultural e inclusión social en

Brasil y en Paraguay. Biblioteca Paraguaya de Antropología, vol. 77 (pp. 235-260). CEADUC. https://www.researchgate.

net/publication/325763912_Escritura_y_oralidad_enlhetenenlhet_sentido_y_signif icado_de_las_publicaciones_monolingues_en_la_lengua_autoctona

Lizarralde, S. (2010). La tradición oral: animando en bibliotecas públicas. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana].

Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository. javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5631/tesis673.

pdf;sequence=1

Mayaritoma, O., Jacobombaire, A. y Furagaro, L. (2018). Lectura comprensiva en la básica secundaria Colegio Indígena Casa del

Conocimiento, Amazonas. [Trabajo de grado de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4072

Mendoza, C. (2010). La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia.

Revista Educación y Humanismo, 12(19), 148-176. http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion

Meneses-Copete, Y. (2014). Oralidad, escritura y producción de conocimiento: comunidades de «pensamiento oral», el lugar de

los etnoeducadores y la etnoeducación. Praxis, (10), 119–133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907164

Miguez, M. (2009). Comprensión lectora y bilingüismo en estudiantes de primaria hablantes de hñähñü y español. En

X Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/

area_tematica_12/ponencias/1813-F.pdf

Ministerio de Cultura (12 de oct. de 2017). Biblioteca de Inzá, Cauca, gana el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’ 2017. Página web del Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Bibliotecade-Inza-Cauca-gana-el-Premio-Nacional-de-Bibliotecas-

P%C3%BAblicas-Daniel-Samper-Ortega-2017.aspx

Molina, V. y Tabares, J. (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas

de Colombia. Polis, (38). https://journals.openedition.org/polis/10080

Mora-Monroy, S. (1988). La enseñanza del español en Colombia: legado metodológico de Luis Flórez. Instituto Caro y Cuervo.

Narváez, S. y Vega, J. (2019). La palabra como pilar de la revitalización en la lengua uitoto mɨnɨka del pueblo de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce en el corregimiento La Chorrera, Amazonas. [Trabajo de grado, Pontificia Universidabd Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana. edu.co/handle/10554/47437

Peláez, M. y Jamioy, H. (24 de julio de 2019). La Sierra Nevada tendrá la biblioteca indígena más grande de Colombia. Semana

Rural. https://semanarural.com/web/articulo/la-sierra-nevadatendra-la-biblioteca-indigena-mas-grande-de-colombia/1045

Peña, M. (2012). “Voces y sonidos de la madre tierra”: jujunula makuira, la radio que fortalece el tejido social en La Guajira

colombiana. Anagramas, 10(20), 197-212. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222012000100014

Quero, S. y Ruíz, M. (2001). Diseño de software educativo para incentivar la lectura y escritura de la lengua indígena en los niños

wayuu. Opción, 17(36), 68-85. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6229

Quiroz-Londoño, H. (2019). Biblioteca EPM, espacio de educación para la comunidad indígena emberá katío, Colombia. Córima,

Revista de Investigación en Gestión Cultural, 5(8), 1-24. https://doi.org/10.32870/cor.a5n8.7229

Rebolledo, N. (2009). Bilingüismo y segregación escolar. La educación básica de los estudiantes indígenas en el Distrito

Federal. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_12/ponencias/1452-F.pdf

Salaberria, R. (2000). Atención bibliotecaria a comunidades indígenas en Latinoamérica. Educación y Biblioteca, 12(118),

-10. https://gredos.usal.es/handle/10366/118692Santos, A. A. [Rising Voices]. (21 de sep. de 2015). Abel Antonio Santos -

lengua tikuna - #ActivismoLenguasCO [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SWFciNiHECs&feature=youtu.be

Taborda, K. y Arcila, P. (2016). La oralitura: un espacio para pensar con el corazón [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica

de Pereira]. Repositorio UTP. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/6498

Tinoco, A. (2010). Pensando la biblioteca pública intercultural.Análisis político, normativo y legal. [Trabajo de grado,

Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio PontificiaUniversidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5510

Urbina Rangel, F. (2010). Las palabras del origen. Breve compendio dela mitología de los uitotos. Ministerio de Cultura.

Vigil, N. (2006). Pueblos indígenas y escritura. Interculturalidad, 3, 1-10. https://aulaintercultural.org/2005/02/25/pueblos-indigenasy-escritura/

Downloads

Published

16 December 2021

Categories

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-958-660-602-8

Publication date (01)

2021