Enseñanza de las ciencias, interculturalidad y contexto rural: una mirada latinoamericana

Autores/as

Adela Molina-Andrade, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Alejandra García Franco, Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa; Alma Adrianna Gómez Galindo, Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) Unidad Monterrey; Alex Wilfredo Canizález, Universidad de El Salvador a Distancia; Carlos Ariel Cuéllar-Cuéllar, Secretaría de Educación Cundinamarca; Daniel Quilaqueo Rapimán, Universidad Católica de Temuco, Chile; Danilo Seithi Kato, Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM); Fabio Andrés Amaya Martínez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Geraldine Chadwick, Universidad de Buenos Aires; Gerardo Nieves-Loja, Universidad Nacional de Chimborazo – Ecuador.; Juan Illicachi Guzñay; Juan Pablo Álvarez Orías, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.; Laís de Souza Rédua, Universidad del Estado de Minas Gerais (UEMG/Divinópolis); Laura Daniela Mariño Blanco, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Lenín Garcés Viteri, Universidad Nacional de Chimborazo; Marina Koller Hernández; Marleen Adriana Westermeyer Jaramillo, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile; Murilo Henrique Pereira, Red Pública del Estado de São Paulo; Nadenka Beatriz Melo-Brito, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Néstor Alcides Alfaro Pozas, Universidad de El Salvador (UES); Pedro Ticas, Universidad Pedagógica de El Salvador; Quira Alejandra Sanabria Rojas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Rubinsten Hernández Barbosa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Vitória Costa de Assis, Red Estatal de Educación Básica en la ciudad de Uberaba - Minas Gerais, Brasil; Yuber Arley López Galindo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Yamile Pedraza-Jiménez

Sinopsis

Enseñanza de las Ciencias Naturales, interculturalidad y contexto rural: una mirada latinoamericana, recoge experiencias de  varios países de la región. Tiene como propósito mostrar un panorama conceptual, ontológico y metodológico relacionado con las diversas formas en las que se aborda y asume la interculturalidad en la enseñanza de las Ciencias Naturales, especialmente en contextos rurales. La lectura de cada uno de sus capítulos nos permite conocer y reflexionar sobre la escuela como un actor comunitario, identificar los compromisos y desafíos que enfrenta la enseñanza de las ciencias al reconocer la diversidad  cultural y las necesidades específicas de las comunidades rurales. Una mirada intercultural de las Ciencias Naturales es  fundamental para favorecer y fomentar la participación de las comunidades en la comprensión de la ciencia como un constructo social e histórico.

Capítulos

  • Preliminares
  • Capítulo 1.
    Campo conceptual de la educación científica rural con enfoque intercultural: primera aproximación
    Adela Molina-Andrade, Carlos Ariel Cuéllar-Cuéllar, Nadenka Beatriz Melo-Brito
  • Capítulo 2.
    El estudio de la diversidad del maíz en contextos rurales del sureste mexicano: una mirada desde la educación científica intercultural
    Alejandra García Franco, Alma Adrianna Gómez Galindo, Marina Koller Hernández
  • Capítulo 3.
    Identificar la hegemonía curricular en la enseñanza de las ciencias en la escuela rural salvadoreña y sus desafíos multiculturalidades: una aproximación exploratoria e interpretativa
    Alex Wilfredo Canizález, Néstor Alcides Alfaro Pozas, Pedro Ticas
  • Capítulo 4.
    Educación en Ciencias Naturales, interculturalidad y contexto rural en Chuquisaca; Bolivia
    Juan Pablo Álvarez Orías
  • Capítulo 5.
    Violencia epistemológica detrás del discurso de la alfabetización científica
    Marleen Adriana Westermeyer Jaramillo
  • Capítulo 6.
    Aportes a la Didáctica de las Ciencias Naturales en contextos de Educación Intercultural Bilingüe a través de una investigación cualitativa: el tiempo diurno y nocturno
    Geraldine Chadwick
  • Capítulo 7.
    Educación en ciencias y la memoria biocultural: vivencias en asentamiento Nova Santo Inácio Ranchinho
    Danilo Seithi Kato, Laís de Souza Rédua, Murilo Henrique Pereira, Vitória Costa de Assis
  • Capítulo 8.
    La interculturalidad, la legalidad y los saberes locales en la educación superior como campo de lucha: El caso de Ecuador
    Gerardo Nieves-Loja, Juan Illicachi Guzñay, Lenín Garcés Viteri
  • Capítulo 9.
    Las prácticas educativas en el primer año de pandemia por Sar-Covid-19: un estudio de caso
    Quira Alejandra Sanabria Rojas, Rubinsten Hernández Barbosa, Yuber Arley López Galindo
  • Capítulo 10.
    La interculturalidad en la enseñanza de las Ciencias Naturales: algunas reflexiones para el trabajo en el aula
    Fabio Andrés Amaya Martínez, Laura Daniela Mariño Blanco, Rubinsten Hernández Barbosa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adela Molina-Andrade, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctora en Didáctica de la Universidad de São Paulo. Magíster en Educación con Énfasis en Evaluación  por la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciada en Biología por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Investigadora Emérita Vitalicia (MinCiencias) 2019. Sus líneas de investigación son  “Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural”, “Pensamiento científico infantil”. Actualmente es profesora titular de tiempo completo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, en los programas de Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE-UD) y Maestría en Educación. Fue directora del DIE-UD 2006-2012 y del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas 2002-2008. Líder del Grupo de Investigación INTERCITEC (Interculturalidad, ciencia y tecnología). Autora de artículos y libros resultados de investigación y reflexión sobre la educación y la enseñanza de las ciencias.

mara.gracia@gmail.com

Alejandra García Franco, Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa

Ingeniera Química y Doctora en Pedagogía por la UNAM. Desde el 2011, es profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa en el Departamento de Procesos y Tecnología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado más de cincuenta artículos y capítulos de libro en donde da cuenta de su investigación. También, ha colaborado como autora de libros de texto de Química para secundaria y primaria. Ha sido profesora de Química de bachillerato y universidad hace más de 20 años. Editora de la Revista Educación Química y miembro del Consejo Directivo del Programa Adopta un Talento (PAUTA, A.C.). Sus intereses principales son la educación en ciencias y la interculturalidad, la comprensión de los procesos de aprendizaje y la formación de profesores.

Alma Adrianna Gómez Galindo, Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) Unidad Monterrey

Profesora e investigadora en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) Unidad Monterrey, México. Se graduó como Maestra de Educación Infantil, es Bióloga Marina y tiene un Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Realiza investigación cualitativa relacionada con educación en biología en dos líneas: análisis de los procesos de aprendizaje en el contexto de secuencias basadas en modelización y temas complejos y el desarrollo de actividades dialógicas para la educación científica intercultural. Pertenece al GRECI y REDLAD y es parte del colegio docente de la Maestría en Educación en Biología para la Formación Ciudadana del Cinvestav Monterrey, México.

Alex Wilfredo Canizález, Universidad de El Salvador a Distancia

Doctor en Educación Especialidad en Aprendizaje Social, Maestría en Evaluación y Diseño de Políticas Educativas, Licenciado en Educación Especialidad en Enseñanza de las Ciencias Naturales, profesor para enseñanza de Biología. Actualmente, docente de la Universidad de El Salvador a Distancia y coordinador de la Comisión Especial de Investigaciones Educativas. Miembro de la REDLAD (Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemáticas).

Carlos Ariel Cuéllar-Cuéllar, Secretaría de Educación Cundinamarca

Docente rural de planta de la Secretaría de Educación Cundinamarca (2010-Actual). Campesino fomequeño, Licenciado en Biología UDFJC (2009), Especialista Informática Educativa UDES (2012), Máster en Educación Universidad Pedagógica Nacional (2019), Estudiante Doctorado en Educación DIE.UD (2020-Actual). Asistente Investigación, I.E.I.E (Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas de la Universidad Distrital Francisco José Caldas (2005-2006); Asistente Académico Doctorado Interinstitucional en Educación DIE-UD, Universidad Distrital Francisco José Caldas (2006-2010). Consultor para Historia Ambiental Interpretemos E.U. (2007-2010); Consultor Historia Chingaza Fundación Humedales (2009). Profesional Apoyo Línea Histórico Cultural P.N.N. Chingaza. Parques Nacionales Naturales de Colombia (2012-2014). Investigador Grupo de Investigación INTERCITEC (2018-). Secretario Técnico ASOCAQUINAL, Acueductos Cuenca Caquinal Fómeque (2012-2020).

Daniel Quilaqueo Rapimán, Universidad Católica de Temuco, Chile

Doctor en Sociología de L’Université de la Sorbonne, Paris, France; profesor Titular de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile; investigador de proyectos FONDECYT desde el año 1998; Investigador Titular del Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales –NEII y Director Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural –CIECII de la Universidad Católica de Temuco; e investigador asociado del Centre Interuniversitaire d’Études et de Recherches Autochtones –CIÉRA, Québec, Canadá.

Danilo Seithi Kato, Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM)

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto (2003), Maestría en Docencia en Ciencias y Matemáticas por la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (2008) y Doctor en Ciencias Programa de Educación Escolar de la Facultad de Ciencias y Letras de la UNESP. Actualmente es profesor de la Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM) en el Departamento de Educación en Ciencias Naturales, Matemáticas y Tecnologías (DECMT), vinculado a la Licenciatura en Educación Rural. Está acreditado como profesor permanente en el Programa de Posgrado en Educación de la UNESP (Campus Río Claro/SP) en la línea de investigación en Educación Ambiental; y en el Programa de Posgrado en Educación de la UFTM, en la línea de investigación Fundamentos y Prácticas Educativas.

Es editor de la revista académica Cadernos CIMEAC (ISSN 2178-9770). También es líder del Grupo de Estudio e Investigación en Interculturalidad y Enseñanza de las Ciencias (GEPIC), grupo registrado en el directorio del CNPq (1077027025252244) y participa en los grupos Diversa (UFAM), el Grupo de Investigación en Etnobiología y Enseñanza de las Ciencias (GIEEC ) de la UEFS y del Grupo de Estudio e Investigación en Análisis del Habla, Lectura y Escritura (GEPADLE). Tiene experiencia en el campo de la Educación, con énfasis en la formación de docentes, trabajando principalmente en los siguientes temas: educación popular; enseñanza de las ciencias; educación ambiental; educación rural; interculturalidad.

Fabio Andrés Amaya Martínez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciado en Química y Estudiante de la Maestría en Educación en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro de los grupos de investigación GREECE e Instrumentación Química adscritos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sus líneas de investigación se circunscriben en la Historia y la Filosofía de la Ciencia y en la Enseñanza de las Ciencias, Contexto y Diversidad Cultural. Ha participado en varios congresos tanto a nivel nacional como internacional y ha sido autor de publicaciones (artículos y capítulos de libro) resultado de investigación en el campo de la enseñanza de las ciencias.

Geraldine Chadwick, Universidad de Buenos Aires

Magíster en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Profesora de Enseñanza media y superior en Física (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). Actualmente finalizando el Doctorado en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en estudios de educación intercultural relacionados con el pueblo qom de las provincias de Chaco y Formosa, Argentina, así como en la didáctica de las Ciencias Naturales, en particular en el área de Física y Astronomía. Ha publicado numerosos artículos, libros y realizado diferentes ponencias orales en el país y en el extranjero.

Gerardo Nieves-Loja, Universidad Nacional de Chimborazo – Ecuador.

Presbítero de la Diócesis de Riobamba, realizó estudio de Maestría y Doctorado en Filosofía en la Universidad de Estrasburgo – Francia. Ha publicado sobre filosofía, ética, teoría política. Además, es docente – investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo – Ecuador.

Juan Illicachi Guzñay

Indígena Kichwa del Ecuador. Es Doctor en Antropología por el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-México); Magíster en Estudios Étnicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLCASO-Ecuador); Magíster en Interculturalidad y Educación Superior por la Universidad de Cuenca; Licenciado en Filosofía Ciencias Socioeconómico por la Universidad Nacional de Chimborazo y Licenciado en Educación Intercultural Bilingüe por la Universidad de Cuenca. Fue docente en la Educación Intercultural Bilingüe desde 1997 hasta el 2014. Ha sido profesor de varias Universidades de pregrado y posgrado: Universidad Técnica de Ambato, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Nacional de Chimborazo y ex rector de la Universidad Intercultural Bilingüe de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”. Catequistas de la Iglesia Progresista, dirigente del Movimiento Indígena de Chimborazo. Fue director y miembro de algunos proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Chimborazo. Fue asistente de dos proyectos de investigación en la Flacso-Ecuador. Ha publicado varios libros y artículos científicos. Líneas de investigación: poder, religión, interculturalidad, educación y género.

Juan Pablo Álvarez Orías, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Ingeniero Agrónomo, con Maestría en Educación Superior, cursante de la Maestría en Gestión de los Residuos Sólidos y Aguas Residuales; es docente universitario y director de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. En el ámbito intercultural, ha participado de proyectos transnacionales como “Aymaras Sin Fronteras” (Bolivia – Chile – Perú), Gran Chaco Sudamericano (Argentina – Bolivia – Paraguay) y Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial de la Comunidad Andina, en los cuales pudo estar en contacto directo con las naciones originarias, aymaras, guaraní y quechua.

Laís de Souza Rédua, Universidad del Estado de Minas Gerais (UEMG/Divinópolis)

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM - 2016). Magíster en Educación de la Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM - 2019) y estudiante de Doctorado en Educación de la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP). Integrante de los grupos de investigación del CNPq: Grupo de Estudios e Investigaciones en Interculturalidad y Educación Científica (GEPIC/UFTM); Laboratorio de Investigaciones en Narrativas, Currículo y Educación (LINCE/UEMG); El tema ambiental y el proceso educativo (ÁGORA/UNESP Rio Claro). Desarrolla actividades con el consejo editorial de la Revista Cadernos CIMEAC e integra
la gestión 2021-2023 de la Regional 4 de la Sociedad Brasileña de Enseñanza de Biología / SBENBIO. Trabaja como profesora de educación superior en la Universidad del Estado de Minas Gerais (UEMG/Divinópolis). Está interesada en la línea de investigación sobre prácticas y discursos en la enseñanza de las ciencias/biología, la formación docente, la educación ambiental y los diálogos interculturales.

Laura Daniela Mariño Blanco, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciada en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estudiante de Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, énfasis en Educación en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología. Con experiencia en docencia de las Ciencias Naturales e investigación en el estudio de las concepciones de profesores en torno a la enseñanza de las ciencias desde el enfoque intercultural.

Lenín Garcés Viteri, Universidad Nacional de Chimborazo

Es Doctor en Ciencias de la Educación, Especialización Gerencia Educativa (Universidad Regional Autónoma de Los Andes); Licenciado en Ciencias de la Educación y Profesor de Segunda Enseñanza en Especialización de Filosofía (Pontificia Universidad Católica del Ecuador); Especialista en Historia y Magíster en Historia Andina (Universidad Andina Simón Bolívar). Doctor en Ciencias de la Educación por la UNIANDES. Fue Docente de la Unidad Educativa San Felipe Neri y presentemente docente de la Universidad Nacional de Chimborazo y director de la carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales de la Universidad en mención. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Chimborazo, editorialista de Diario La Prensa de Riobamba.

Marina Koller Hernández

Docente de secundaria por la Secretaría de Educación (SEP) en Chiapas, México, donde imparte la materia de Ciencias. Bióloga, trabajó 10 años en conservación, metodologías participativas y educación ambiental en áreas naturales protegidas de Chiapas. Posteriormente, ingresa al trabajo docente con pueblos originarios donde vio la necesidad de fortalecer sus conocimientos académicos, continuando su formación académica como maestra en la Enseñanza de las Ciencias Naturales por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y Doctorado en Desarrollo Educativo por el Instituto de Estudios de Posgrado de la SEP. Comparte su trabajo docente con investigaciones que ayudan a conocer la importancia de desarrollar secuencias didácticas contextualizadas, que contribuyan al logro de la apropiación de los aprendizajes en alumnos de educación secundaria de zonas rurales y en contextos de interculturalidad.

Marleen Adriana Westermeyer Jaramillo, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Profesora de Estado en Ciencias mención Química, Magíster en Educación mención Enseñanza de las Ciencias Naturales. 5 años de experiencia en el aula rural. Docente del Departamento de Educación, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Docente y coordinadora de las Comunidades de Aprendizaje del Programa ICEC: “Indagación Científica para la Educación en Ciencias” Araucanía, Chile. Estudiante del Programa de Doctorado en Educación en Consorcio, sede Universidad Católica de Temuco. Estudios de postgrado financiados por ANIDSubdirección de Capital Humano/Doctorado Nacional/2021- 21210347. Líneas de investigación principales: Educación e Interculturalidad, Enseñanza de las Ciencias Naturales.

Murilo Henrique Pereira, Red Pública del Estado de São Paulo

Licenciado en Ciencias Biológicas – Universidad Federal del Triângulo Mineiro (UFTM) finalización 2019. Tema de Trabajo de Finalización de Curso (TCC): Investigación temática como principio de estructuración del currículo de ciencias en una escuela rural. Durante su graduación, recibió una beca del PIBID (Programa Institucional de Becas de Iniciación Docente). Ha participado en diversidad de seminarios y congresos, y organización de eventos académicos enfocados en el área de Biología. Es miembro del Grupo de Estudios e Investigación en Interculturalidad y Educación Científica (GEPIC). Actualmente trabaja como docente en la red pública del Estado de São Paulo, en la ciudad de Ribeirão Preto.

Nadenka Beatriz Melo-Brito, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Microbióloga de la Universidad de los Andes, con Maestría en Microbiología de la misma universidad, Doctora en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente es profesora asociada de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sus áreas de investigación son microbiología, enseñanza de ciencias, diversidad cultural y diálogo intercultural.

Néstor Alcides Alfaro Pozas, Universidad de El Salvador (UES)

Recibió el título de Licenciado en Ciencias de la Educación con Especialidad en Ciencias Naturales por la Universidad de Sonsonate (USO), posee la acreditación de Investigador por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (CONACYT), Facilitador acreditado por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), Microsoft es Educador Experto en Tecnologías aplicada a la educación, postgrado en Asesoramiento Educativo por la Universidad Don Bosco. Se ha desempeñado en diferentes puestos laborales como: Profesor en Ciencias Naturales en diferentes centros educativos, Asistente Técnico Educativo en los municipios de Salcoatitán y Nahuizalco de la organización internacional de FHI-360/FOMILENIO II. Actualmente se desempeña como Asesor Educativo en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en la Departamental de Educación de Sonsonate y Profesor Universitario en la Modalidad a Distancia de la Universidad de El Salvador (UES).

Pedro Ticas, Universidad Pedagógica de El Salvador

Doctor en Ciencias Políticas, Licenciatura y Maestría en Antropología. Director del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luís Alonso Aparicio. Ex Director Nacional Territorial y Ex asesor del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador. Su amplia experiencia y conocimiento, se evidencia, entre otras cosas, en la publicación de varios libros en México y El Salvador. Sus artículos versan sobre temas que tienen que ver con salud y medio ambiente, seguridad ciudadana, niñez y adolescencia, niños de la calle, medios de comunicación, cultura, educación, y políticas públicas en educación.

Quira Alejandra Sanabria Rojas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en Educación de la Universidad Distrital FJC de Colombia, es Magíster en Docencia de la Química, Especialista en Docencia Universitaria y Licenciada en Química, con más de 20 años de experiencia docente, de los cuales ha dedicado los últimos 15 años a la formación de profesores de ciencias, desarrollando producción investigativa en las líneas de historia de las ciencias, didáctica de la química, del contexto y la diversidad cultural, perspectiva de género e interculturalidad. Trabaja en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia vinculada al Grupo de Investigación MICRAM.

Rubinsten Hernández Barbosa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Química y Biología por la Universidad INCCA de Colombia. Realizó estudios de Maestría en Biología en la Pontificia Universidad Javeriana y de Especialización en Lenguaje y Pedagogía de Proyectos en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es Magíster en Didáctica de las Ciencias por la Universidad Autónoma de Colombia. Doctor en Educación de la Universidad Francisco José de Caldas. Actualmente es docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Integrante del Grupo de Investigación MICRAM.

rhbjd@hotmail.com

Vitória Costa de Assis, Red Estatal de Educación Básica en la ciudad de Uberaba - Minas Gerais, Brasil

Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal del Triângulo Mineiro - UFTM (2019). Maestría en Educación en el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal del Triângulo Mineiro (PPGE-UFTM/2022). Miembro del Grupo de Estudio e Investigaciones en Interculturalidad y Educación en Ciencias (GEPIC) desde 2018, y del consejo editorial de la revista Cuadernos CIMEAC (ISSN 2178-9770). Desarrolla investigaciones en el campo de la educación rural, la educación ambiental y las relaciones de género. Es docente en la Red Estatal de Educación Básica en la ciudad de Uberaba - Minas Gerais, Brasil.

Yuber Arley López Galindo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Desarrolló su trabajo de grado en la modalidad participación activa en grupo de investigación dentro de la línea Educación y Saber Ambiental del Grupo de Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales MICRAM del cual es miembro activo desde el año 2016, lo que le ha permitido representarlo en diferentes eventos académicos nacionales e internacionales de semilleros de investigación.

Yamile Pedraza-Jiménez

Docente Asociada de planta de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Licenciada en
Biología y Química. Especialista en Bioquímica, Investigación y Docencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Maestría en Educación de la Universidad de los Andes. Doctora en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Asesora de Práctica Pedagógica de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental UPTC. Se ha desempeñado como docente en los diferentes niveles de educación, asesora y desarrolla investigaciones en el campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Educación Ambiental. Actualmente lidera el Grupo de Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales (MICRAM). Su interés investigativo se centra en los procesos de formación inicial y continua de profesores, el campo ambiental desde los sistemas educativos y la Educación Ambiental Comunitaria.

Referencias

Capítulo 1

Adame-Rodríguez, J., D. (2021). Concepciones de ciencia desde la perspectiva de la diversidad cultural en profesores de programas de Licenciatura en Ciencias Naturales y educación Ambiental en Colombia. Tesis de doctoral, Colombia: Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ángel, J., Ordóñez, M., Olivero, J., Echavarría, C., Ayala, H. & Cabrera, M. (2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomendaciones para mejorar la gestión. Geopatrimonio – Universidad de Cartagena - IIAP - WWF, Páginas 58. Cali - Colombia. En https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/consideraciones_sobre_la_mineria_en_el_departamento_del_choco_doble_pagina.pdf.

Ávila S., H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones Geográficas. Boletín, núm. 88, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 75-90, dx.doi.org/10.14350/rig.44603.

Boix, R. (2003). Escuela rural y territorio: entre la desruralización y la cultura local. Revista Digital e Rural, Educación, cultura y desarrollo rural. N° 1(1).

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, Campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucumán-Argentina: Montressor.

Bustos, E. H. (2017). Concepciones de territorio de docentes universitarios formadores de profesionales de las ciencias de la tierra (PCT): estudio comparado en dos universidades públicas ubicadas en contextos culturalmente diferenciados. Tesis doctoral, Colombia: Doctorado Interinstitucional en educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bustos, E., & Molina, A (2020). Concepciones de territorio de profesionales de ciencias de la tierra. Bogotá: Fondo Universidad Distrital.

Candau, V. M., & Nehme Sim o e Koff, A. M. (2003). Conversas sobre a didática e a perspectiva multi/intercultural. Educacao &. Sociedade, 27(95), 471-493. En https://www.scielo.br/j/es/a/BBffmgmBRgGN6NDzT6MPsDm/? format=pdf&lang=pt

Cárdenas, F. (1996). Indios, Curas e Imaginarios Campesinos en las Provincias de Norte y Gutiérrez Boyacá. Memorias ambientales de las Provincias de Norte y Gutiérrez, Boyacá (1990-1996). Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Ambientales para el desarrollo, Con apoyo Financiero de la Unión Europea. Santafé de Bogotá D.C., Colombia.

Castaño Cuéllar, N., C. (2020). Concepciones de vida, cosmogonía Muruy, enseñanza de la biología y diversidad cultural: perspectivas ontológicas y epistemológicas. Tesis Doctoral, Colombia: Doctorado Interinstitucional en Educación. Énfasis Educación Ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Castaño, N. C. (2009). Construcción social de universidad para la inclusión. La formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. En Mato, D. (Org.) Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina. pp.183-206. Caracas, Venezuela: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación.

Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educación, Nº 51, julio-diciembre, 40-79.

Delgadillo, Macías, J. (2006). Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Revista Latinoamericana de Economía, 37 (144), enero-junio, pp. 97-120.

García-Canclini, N. (2004). Consumo cultural: una propuesta teórica. En: G. Sunkel (ed.). El consumo cultural en América Latina. (pp. 72-95). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.

Geertz, C. (1994). Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona-España: Gedisa.

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. (En inglés)

Barcelona, España: Gedisa.

Giroux, H. (2000). Democracia y el discurso de la diferencia cultural: hacia una política pedagógica de los límites. KIKIRIKI, vol. 31-32, http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=1055.

González, F. y Contreras, D. (2009). El concepto de diversidad vegetal desde la etnia Mapuche a la enseñanza formal en Chile. Enseñanza de las Ciencias Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Gutiérrez, C. B. (1997). Reflexiones Hermenéuticas en Torno de ética y diversidad cultural. En León Olivé (Compilador). Ética y diversidad cultural. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 71-84.

Hernández-Barbosa, R. (2017). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: Perspectivas para el modelo de formación por Cambio Didáctico. Tesis Doctoral, Colombia: Doctorado Interinstitucional en Educación. Énfasis Educación Ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Instituto de Estudios Urbanos (IEU). (2018). Estrategias para el Fortalecimiento de La Educación Pública. En Bogotá, D.C. Documento Política Educativa para la Bogotá Rural. Universidad Nacional de Colombia.

Laclau, E. (1991). New Receptions on the Revolution of Our Time. London: Verso,

López Ramírez, L., R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, Nº 51, julio-diciembre, 138-15.

Marques, F.; A. (2000). A educação escolar e o resgate da identidade cultural das classes populares. Ciência & Educação. 6 (1), 65-73.

Medina-Jerez, W. (2008). Between local culture and school science: The case of provincial and urban students from eastern Colombia. Research in Science Education. 38(2), 189–212.

Melo-Brito, Nadenka. (2020). Puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales: Un estudio de aula en la comunidad wayuu. Tesis Doctoral, Colombia: Doctorado Interinstitucional en Educación. Énfasis Educación Ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Molina-Andrade, A. (2000). Conhecimento, Cultura e Escola: Um estudo de suas Inter-relações a partir das ideias dos alunos (8-12 anos) sobre os espinhos dos cactos. Tese doutoral, Brasil: Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo.

Molina-Andrade, A. (2012). Contribuciones metodológicas para el estudio de las relaciones entre contexto cultural e ideas de la naturaleza de niños y niñas. En: A. Molina-Andrade (Org.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina (pp. 63-89). Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Molina-Andrade, A. (2020). Science Education Research in South América: Social Cohesion and Cultural Diversity. In El-Hani, N., Ch., Mortimer, F., E. & Otero, M., R. (Eds.). Science Education Research in Latin America. Series The World of Science Education, (pp. 59-83). Kenneth Tobin e Wolff-Michael Roth (Orgs.) Sense Publishers: Rotterdam, The Netherlands.

Molina-Andrade, A., Pedreros-Martínez, R., I. & Venegas-, A.A. (2020). Interculturalidad, conglomerado de relevancias y formación de profesores de ciencias. En Molina, A. (Editora) Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas, pp. 221-248. Bogotá: Fondo Universidad Distrital.

Molina-Andrade, A. (2005). El “otro” en la constitución de identidades culturales. En Piedrahita, C. & Paredes, E. (Eds.), Cultura política, identidades y nueva ciudadanía. vol. 2 (pp.139-169). Cúcuta: Sic Editorial.

Mosquera. O (2012). Semblanzas de Quibdó. La Alegre Villa de Asís. Oficina de Comunicaciones IIAP.

Nieto, M. (2006). Remedios para el Imperio: historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Núñez, J. (2011). La educación rural venezolana en los imaginarios de los docentes. Investigación y Postgrado, vol. 26(1), enero-abril, pp. 91-128.

Obregón, D. (Ed.). (2000). Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Paige, R. M., Jacobs-Cassuto, M., Yershova, Y. A. & DeJaeghere, J. Assessing. (2003). intercultural sensitivity: an empirical analysis of the Hammer and Bennett Intercultural Development Inventory. International Journal of Intercultural Relations. 27, p.p. 467-486.

Pérez-Mesa, R. (2016). Ideas de Biodiversidad desde la perspectiva de la diversidad cultural: Estudio comparado con profesores en formación. Tesis de doctoral, Colombia: Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Perfetti, M., del C., Leal, A. S., Rolando Arango, P. (2001) Alternativas exitosas de la educación rural en Colombia. Coyuntura Social, 11, pp. 121-147.

Pires de Ferreira, J. (1993). Cavalaria em cordel. Hucitec: Sao Paulo.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, pp 201-246. Buenos Aires: Consejo Lati- noamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de https://s3.amazonaws. com/academia.edu.documents/45925192/AnibalQuijano_Colonialidad_ del_poder eurocentrismopdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYY-

GZ2Y53UL3A&Expires=1511881545&Signature=Dx7Drba8BG3c-nK8mPpiya3Up1l8%3D&response-content-disposition=inline%3B fil.

Rodríguez, C., Sánchez, F., Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. U. de Los Andes – CEDE. Bogotá.

Serrano, J. (2020.) Mesa Nacional de Educación Rural. Experiencias de Educación Superior Rural. Corporación Viva la Ciudadanía. Tomado de: https://viva.org.co/cajavirtual/svc0683/pdfs/4_Las_Voces_de_la_Ruralidad.pdf.

Shweder, R. (1991). La rebelión romántica de la antropología contra el iluminismo, o el pensamiento es más que razón y evidencia. En Geerz, C & Clifford, J. El surgimiento de la antropología postmoderna, pp. 78-116. España: Gedisa.

Souza Santos, Boaventura de. (2010). Hacia la construcción multicultural de la igualdad y la diferencia. En Caicedo-Tapia, D. y Porras-Velasco A. (Editores). Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad. V&M Gráficas: Perú, pp. 3-54. En https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/41728/1/Desigualdad%2C%20exclusión%20y%20 globalización.pdf.

Suárez, O., J. (2014) Concepciones, artefactos culturales y objetos de aprendizaje. In: Molina, A. (ed.). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones, pp. 61-81. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá.

Suárez, O., J. (2017). Recursos educativos abiertos como artefactos culturales: concepciones de los profesores que trabajan en la facultad de ingeniería. Tesis de docotoral, Colombia: Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Tocancipá Falla, J. y Ramírez Castrillón, C. A. (2018). Las nuevas dinámicas rurales en las zonas de reserva campesina en Colombia. Perspectiva Geográfica. 23(1), 31-52. doi: 10.19053/01233769.5796.

Uribe-Pérez, M. (2019). Concepciones y prácticas de profesores de ciencias en formación Inicial, en relación con el enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias: Un estudio en el contexto colombiano.

Tesis de doctoral, Colombia: Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Wills Obregón, Mª., E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, de Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. 813-859. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Yuen, C.Y. (2010). Dimensions of diversity: Challenges to secondary school teachers with implications for intercultural teacher education. Teaching and Teacher Education, Volumen 26, Issue 3, pp.1-10.

Capítulo 2

Altieri, M. & Toledo, V.M. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignty and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies, 38 (3), 587–612.

Ávila, A. (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49.

Brown, B. A. y Kelly, G. J. (2007). When clarity and style meet substance. Language, identity and the appropriation of science discourse. En W.-M. Roth y K. Tobin (Eds.) Science, learning, identity, (pp. 283-299). Sense Publishers.

Carrillo Trueba, C. (2016). Gente de maíz, maíz como gente. Variación y estabilidad en el infinito complejo-maíz. Ciencias, 118-119:4-11.

Carter, L. y Smith, C. (2003). Re-visioning science education from science studies and future perspective. Journal of future studies, 2003. 7(4):45-54.

Ebel, R., Méndez-Aguilar, M.J y Putnam, R. (2018). Milpa: One sister got climate-sick. The impact of climate change on traditional Maya farming systems. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 24 (2), 175 – 19.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. 21ª Ed. Madrid. Siglo XXI, España.

Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Morata, Madrid,

García Franco, A. y Gómez Galindo, A.A., (2020). Aprendiendo en la milpa (En español, tsotsil y tseltal). UAM, México; ISBN 978-607-28- 2036-4.

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós, México.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza: teoría, cultura y enseñanza: Una Antología Crítica. Amorrortu, Buenos Aires.

Gómez Galindo, A.A., García Franco, A., González, L. & Torres Frías, J.C. (2019). Cultural diversity and evolution: looking for a dialogical teaching perspective, (pp.227- 247) In: Harms U., Reiss M. (eds.) Evolution Education Re-considered. Springer, Cham.

Guzmán, J., Cortés Guzmán, M., Paz, B., Eslava, L., Díaz, F., Solorio, I. y Arredondo, A. (2008). La política climática de México y el empoderamiento de los pueblos indígenas mediante su participación en la arquitectura institucional de la gobernanza climática (MILPA-UNAM), 2021. Reporte de investigación. Johnson, D. P. Contemporary Sociological Theory. An Integrated Multi-Level Approach. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-76522-8

Kato, T. A., Mera, L. M., Mapes, C., Serratos, A., y Bye, R. (2009). Origen y diversificación del maíz: una propuesta analítica. México: CONABIO.

Lave, J. (2001) La práctica del aprendizaje. En Chalkin, S. y Lave J (Comps.). Estudiar las prácticas, perspectivas sobre actividad y contexto (pp.15-45), Buenos Aires: Amorrortu.

Lave, J. (2009). The practice of learning. En Knud Illeris (Ed.), Contemporary theories of learning, learning theorists…in their own words; (pp. 209- 217). NY: Routledge.

Lave, J., & Wenger, (1991). E. Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press, https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

McKinley, E. (2011). Locating the global: culture, language and science education for indigenous students. International Journal of Science Education, 27 (2), 227 - 241.

Milne, C., Tobin, K. y De Gennaro, D. (2015). Sociocultural studies and implications for science education. The experiential and the virtual, (pp. 213-230). Springer Netherlands Springer.

Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Pluralismo Epistemológico, CLACSO, México.

Pozzer, L. L. y Jackson, P. A. (2015). Conceptualizing identity in science education research: Theoretical and methodological issues. In C. Milne, K. Tobin & D. Rivero-Romero, A.D., Moreno-Calles, A.I., Casas, A. et al. Traditional climate knowledge: a case study in a peasant community of Tlaxcala, Mexico. J Ethnobiology Ethnomedicine 12, 33.

Ramos-de Robles, L., Garibay Chávez, G., y Curiel Ballesteros, A. (2019). Identification, collection and consumption of weeds and wild vegetables in Mexican communities: institutionalized local ancestral indigenous knowledge as ecological literacy, place and identity. Cultural Studies of Science Education, 14, 1011–1030. https://doi.org/10.1007/s11422-017-9852-y

Rivero-Romero, A.D., Moreno-Calles, A.I., Casas, A. et al. (2016). Traditional climate knowledge: a case study in a peasant community of Tlaxcala, Mexico. J Ethnobiology Ethnomedicine, 12, 33. https://doi.org/10.1186/s13002-016-0105-z

Speed. S. (2006). Entre la etnografía, antropología y los derechos humanos. Hacia una investigación activista y comprometida críticamente. Alteridades, 16 (31): 73-85.

Vizcarra Bordi, I., Thomé Ortiz, H. y Rincón Rubio, A.G. (2013). Maíces nativos en estrategias alimentarias campesinas feminizadas frente al cambio climático. Debates biocientíficos y ecofeminismo crítico, Veredas 27:43-67.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. In: Melgarejo, P. (Comp.) Educación Intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas, Plaza y Valdés, México.

Capítulo 3

Acevedo Díaz, J.A. (2004). Reflexiones sobres las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, Vol. 1, No. 1. pp. 3-16.

Acevedo Díaz, J.A., Vázquez, A., Martín, M., Olivia, J.M., Acevedo, P., Paixao, M.F., y Manaser, M.A. (2005). Reflexiones sobres las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol. 2, No. 2. pp. 121-140.

Bachelard, Gastón. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Ed. Siglo XXI Editores, México.

Bunge Mario. (1969). la investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Versión castellana de Manuel Sacristán. Ediciones Ariel, Colección “Convivium”, Barcelona, 955 pp. En: https://guiadetesis.files.wordpress.com/2012/07/bunge_mario-_la_investigacion_cientifica.pdf)

Gadamer Hans-Georg. (1977). Verdad y método I, Ediciones Sígueme, S.A., Salamanca (España), p. 331 Horkheimer, Max. (2003). Teoría crítica, Amorrortu, Argentina. Izquierdo, M., Espinet, M., Bonil, J y Pujol, R.M. (2004). Ciencia Escolar y complejidad. Revista Investigación en la escuela, 53. pp:21-29. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

MINEDUCYT. (2020). Particularidades y singularidades de las áreas educativas, durante el estado de emergencia COVID 19: primera aproximación. San Salvador, El Salvador, URL recuperada: http://www.esrr.net/areas/publicaciones/3/01PSR1.pdf

MINEDUCYT. (2021). Guías de Autoaprendizaje de Ciencias Naturales de Primer año de bachillerato. Fase 1, semana 4. San Salvador, El Salvador.

TIMMS, A BRIDGE TO SCHOOL IMPROVEMENT. (2007). Resultado de El Salvador en el estudio TIMMS, 2007. Resumen Ejecutivo. URL recuperado: https://studylib.es/doc/104902/resumen-ejecutivo-resultados-de-el-salvador-en-el-estudio

MINEDUCYT. (2019). Informe de resultados PAES. San Salvador, El Salvador. URL recuperada: http://www.mined.gob.sv/jdownloads/PAES/PAES%202019/INFORME%20RESULTADOS%20PAES.pdf

MINED (1994). Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. San Salvador, El Salvador.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Volumen 1, Siglo XXI Editores, México.

Martínez Torregrosa, J., Gil Pérez, D., Becerra Labra, C., y Guisasola, J. (2005). ¿podemos mejorar la enseñanza de la resolución de problemas de “lápiz y papel” en las aulas de Física y Química? Revistas UNAM. Educación Química, Vol. 16, No 2. pp. 230-245. Editada por la Universidad Nacional Autónoma de México. México DF, México.

Pozas, N. y MINEDUCYT. (2020). Informes del Programa de Fortalecimiento al Sistema Educativo Nacional, desarrollado por el MINE- DUCYT, MCC, FOMILENIO II y FHI-360 durante julio 2018 a abril 2020 en el municipio de Nahuizalco del Departamento de Sonsonate.

Ticas, P. (2018). Didáctica de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Superior, E/P [No. de págs. en borrador], Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, pp. 55-57

Ticas, P. (2015). Metodología para la investigación en el aula desde los programas de asignaturas. Una propuesta para educación básica, media y superior, Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, p. 49

Ticas, P. (2007). Prolegómeno de una antropología educativa salvadoreña”, Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador.

Ticas, P. (1994). Políticas públicas y gobernabilidad, Ed. CCC, México. Ticas, P. (1989). Antropología de la educación, Ed. Praxis, México, D.F.

Ticas, P. (1992). Cultura y progreso: las formas sincréticas, El día, México, DF., 12 de julio de 1992.

Ticas, P. (2018). Didáctica de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Superior, Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio.

Universidad de El Salvador a Distancia. (2021) informe de diagnóstico y presentación virtual de cartel científico sobre la enseñanza de las ciencias físicas en el Centro Escolar Caserío Benítez Medrano del Cantón Carboneles, Anamorós, La Unión.

Capítulo 4

Alonso, R. S. La educación intercultural. (2004). (U. C. Madrid, Ed.) Revista de Educación.

Colorado Ordóñez, Paula; Gutiérrez Gamboa, Leidy Adriana. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación superior.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile.

CONVENIO 10-CO1 -01 AECID CEA TITIKACHI, CEMSE, CEPJA, FUNDACIÓN NOR SUD, CENTRO YACHAY. (2014). Construyendo participativamente el Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP) con equidad e inclusión, La Paz.

CONVENIO 10-CO1 -01 AECID CEA TITIKACHI, CEMSE, CEPJA, FUNDACIÓN NOR SUD, CENTRO YACHAY. (2014). Sistematización de experiencias en Educación Inclusiva. La Paz.

CONVENIO 10-CO1 -01 AECID CEA TITIKACHI, CEMSE, CEPJA, FUNDACIÓN NOR SUD, CENTRO YACHAY. (2015). Comunidad socioeducativa: Propuesta de un plan de formación para una educación inclusiva, La Paz.

CONVENIO 10-CO1 -01 AECID CEA TITIKACHI, CEMSE, CEPJA, FUNDACIÓN NOR SUD, CENTRO YACHAY. (2014). Sistematización de experiencias en Educación Inclusiva, La Paz.

CONVENIO 10-CO1 -01 AECID CEA TITIKACHI, CEMSE, CEPJA, FUNDACIÓN NOR SUD, CENTRO YACHAY. (2015). Construyendo

participativamente Comunidades Socioeducativas Inclusivas, Sistema de Indicadores Educativos Inclusivos, 2015. La Paz.

CONVENIO 10-CO1 -01 AECID CEA TITIKACHI, CEMSE, CEPJA, FUNDACIÓN NOR SUD, CENTRO YACHAY TINKUY. (2014). Respondiendo a la diversidad: Aportes para una Educación Inclusiva en Bolivia. LA PAZ.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (20 de diciembre de 2010). Ley N° 070. Ley de la Educación“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. La Paz. Obtenido de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_bolivia_0258.pdf

Facultad de Ciencias Agrarias. (2017). Historia de la Facultad de Ciencias Agrarias. Sucre.

Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. (2016). Plan de Desarrollo Territorial Integral, PTDI, 2016 - 2020. Sucre.

Instituto Nacional de Estadística, INE. (2015). Censo de Población y Vivienda 2012. La Paz.

Manterola, T. O. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol.

Naciones Unidas, ONU. (1948). La Declaración de los Derechos Humanos, 1948. Recuperado el 14 de julio de 2021, de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Pizarro, J. M. (2009). La Universidad de San Francisco Xavier en los sucesos de 1809 en el Alto Perú, Revista Universidad Católica Boliviana.

Resendiz, Jorge Guerrero Barrios y Ma. Teresa Faro. Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época, 2012.

Universidad Mayor de San Francisco Xavier. (2021). Universidad Mayor de San Francisco. Xavier. Obtenido de: https://www.usfx.bo/principal/historia/

USFX, U. Andina, U. Pedagógica, UBI, U. Unidad, UNIVALLE. (2007). Competitividad de la Educación Superior en Sucre, Sucre.

Walsh, C. (2000). PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN. MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERÚ, DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA, Unidad de Educación Bilingüe Intercultural - UNEBI, Lima.

Capítulo 5

Amorin dos Santos, R. y Barbosa, R. (2018). Racismo científico no Brasil: um retrato racial do Brasil pós-escravatura. Educar em Revista, 34(68), pp. 253-268.

Beltrán, M. J. (2018). Racismo indeleble y textos escolares de Ciencias Naturales colombianos (2000-2010). Educación y Educadores, 21(2), 285-303. DOI: 10.5294/edu.2018.21.2.6

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (pp. 79-91).

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.

Correia Rosa, I. S., Oliveira de Almeida, R., y Correia Santana, C. S. (2020). Universalismo, pluralismo epistemológico e multiculturalismo crítico: problematizando a possibilidade de uma nova posição epistemológica. Revista Espaço Do Currículo, 13, pp. 726–742.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.

Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Trotta.

Foucault, M. (2002). La Arqueología del saber (A. G. del Camino, trad.). Siglo Veintiuno Editores; Gallimard. (original publicado en 1969).

Fornet, R. (2009). Pluralidad de conocimientos en el diálogo intercultural En Interculturalidad crítica y descolonización, (p.9).

Gawaian Bodkin-Andrews & Bronwyn Carlson. (2016). The legacy of racism and Indigenous Australian identity within education, Race, Ethnicity and Education, 19(4), pp. 784-807, DOI: 10.1080/13613324.2014.969224

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo

XVI. Tabula rasa, (19), pp. 31-58.

Harlen, W. (2010). Principios y Grandes Ideas de la Educación en Ciencias. Association for Science Education.

Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: De la articulación de Ciencias al Diálogo de Saberes, Siglo XXI.

Ministerio de Educación. (2012). Ciencias Naturales. Programa de Estudio Sexto Año Básico. Unidad de Currículum y Evaluación.

Ministerio de Educación. (2016). Ciencias Naturales. Programa de Estudio Octavo Año Básico. Unidad de Currículum y Evaluación.

Ministerio de Educación. (2018ª). Bases curriculares. Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia.

Ministerio de Educación. (2018b). Plan de Estudio 2018. Unidad de Currículum y Evaluación.

Ministerio de Educación Programa de Estudio 3° y 4° medio. (2021). Ciencias para la Ciudadanía. Unidad de Currículum y Evaluación.

Olivé, L. (2019). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En Pluralismo epistemológico, (pp. 19-30). Muela del Diablo editores.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. (2006). Assessing scientific, Reading and Mathematical Literacy. A Framework for PISA.

Petrucci, D., Badagnani, D. O., y Cappannini, O. (2019). Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial [ponencia]. V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Ensenada. Argentina.

Pozo, G. (2014). ¿Cómo descolonizar el saber? El problema del concepto de interculturalidad. Reflexiones para el caso mapuche. Polis, Revista Latinoamericana, 13(38), pp. 205-223.

Quintriqueo, S., Arias-Ortega, K. y Maheux, G. (2019). Contenidos disciplinarios del currículo escolar en el marco de un pluralismo epistemológico-intercultural en contexto indígena. En Educación e Interculturalidad: Aproximación crítica y decolonial en contexto indígena, pp. 74-92. Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Sánchez-Arteaga, J. M., Sepúlveda, C., y El-Hani, C. N. (2013). Racismo científico, procesos de alterización y enseñanza de ciencias. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, pp. 55-67.

Santos, B. (2015). Una Epistemología del Sur. Clacso Coediciones, (original publicado en 2009).

Shahzadi, I., & Nasreen, A. (2020). Assessing Scientific Literacy Levels among Secondary School Science Students of District Lahore. Bulletin of Education & Research, 42(3), pp. 1–21.

Tovar-Gálvez, J. C., y Acher, A. (2021). Diseño de prácticas interculturales de enseñanza de las ciencias basado en evidencia. Enseñanza de las ciencias, 39(1), 0099-115.

Tubino, F. (2014). El trasfondo epistémico de los conflictos interculturales. Revista Contextos latinoamericanos, 1, pp. 1-6.

Uribe, M. (2017). La enseñanza de las ciencias desde el enfoque intercultural. Cuadernos CIMEAC, 7(1), 32–59. https://ezproxy.ufro.cl:2069/10.18554/cimeac.v7i1.2203

Vergara T. y Albanese V. (2017). Repensar la enseñanza de las ciencias en la Educación Intercultural Bilingüe: ¿Un nuevo modelo de enseñanza? [ponencia]. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, España.

Capítulo 6

Bonan, L. (2005). Cómo se define un problema de investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales. En G. Forti y P. Moglia, La formación docente y la investigación en Didácticas Específicas, [Cuadernos del cede]. San Martín: UNSAM.

Borton, L., Enriz, N., García Palacios, M., Hecht, C. y Padawer, A. (2011). Niñez indígena: apuntes introductorios. En G. Novaro, La interculturalidad en debate: Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes pp. 37-44. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Chadwick, G. (2020). Aportes a la Educación Intercultural Bilingüe: los vínculos entre las representaciones científicas y vernáculas sobre las Pléyades (Dapichi´) en Gran Chaco. Buenos Aires: Biblos.

Chadwick, G. y Adúriz-Bravo, A. (2014). Hacia la enseñanza de una versión “semántica” actual del concepto de modelo científico. Presentación de una unidad didáctica para secundaria superior. En V. Andreoli, A. Díaz,

S. Durand y A. Pagotto, Formación, investigación y docencia, (págs. 17-26). San Martín: Miño y Dávila.

Chadwick, G. y Bonan, L. (2018). Educación científica intercultural: tendiendo puentes conceptuales sobre Las Pléyades en el Gran Chaco. Tecné Episteme y Didaxis: ted, 43, pp. 17-29.

Chadwick, G., Bonan, L. y Castorina, J. (2020). Vsibilizando la Concepción de Tiempo Qom en Instituciones Educativas del Gran Chaco Argentino. Ciencia & Educacao (Bauru), 26, pp. 1-18.

Chadwick, G., Castorina, J. y Bonan, L. (2020). Los roles de la Luna (ca´agoxoic) en las temporalidades Qom como propuesta didáctica en contextos de diversidad cultural. Revista de enseñanza de la física, 32(1), pp. 63-70.

Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós.

Duveen, G. y Gillian, C. (2013). On Interveviews: A conversation with Carol Gilligian. En S. Jovchelovitch y B. Wagoner, Development as Social Process. London: Routledge.

García Palacios, M. (2011). Religión y etnicidad. Procesos educativos e identificaciones de los niños y niñas de un barrio indígena urbano. En G. Novaro, La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes, (págs. 65-84). Buenos Aires: Biblos.

Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia: Un acercamiento cognoscitivo. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Granada, S. (2004). Textos escolares e interculturalidad. La representación de la diversidad cultural ecuatoriana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Grebe, M. E. (1990). Concepción del tiempo en la cultura aymara: representaciones icónicas, cognición y simbolismo. Revista Chilena de Antropología, pp. 63-81.

Halldén, O., Scheja, M. y Haglund, L. (2010). The Contextuality of Knowledge: An Intentional Approach to Meaning Making and Conceptual Change. En S. Vosniadou, International Handbook of Research on Conceptual Change, pp. 509-532). New York and London: Routledge.

Hirsch, S. y Serrudo, A. (2010). La educación en comunidades indígenas de la Argentina: de la integración a la Educación intercultural

Bilingüe. En S. Hirsch y A. Serrudo, La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas, (págs. 17-44). Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Macedo, B. y Katzkowicz, R. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: aportes para la reflexión. Santiago: UNESCO-OREALC.

Messineo, C. (2014). Arte verbal qom: consejos, rogativas y relatos. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Padawer, A., Hecht, A., García Palacios, M., Enriz, N. y Borton, L. (2017). Conocimientos en intersección. Regulaciones estatales y experiencias formativas cotidianas en dos grupos indígenas de la Argentina. En G. Novaro, L. Santillán y A. y. Padawer, Niñez, regulaciones estatales y procesos de identificación, (págs. 161-186). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata, (1926/1973).

Sánchez, O. (2010). Rasgos culturales de los tobas. Resistencia, Argentina: Librería de la Paz.

Sarasola, C. (2013). Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires, Argentina: Del Nuevo Extremo.

Vosniadou, S. (2002). Propiedades universales y culturo-específicas de los modelos mentales de los niños acerca de la Tierra. En L. Hirschfeld y S. Gelman, Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura, pp. 221-243). Barcelona: Gedisa.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, pp. 75-96.

Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño: Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.

Capítulo 7

Assis, V. C. de. (2019). Investigação Temática Freireana e o Ensino de Ciências no Assentamento Nova Santo Inácio Ranchinho. Uberaba (Trabajo de Conclusión de Curso (Graduación en Licenciatura em Ciencias Biológicas) – Universidad Federal de Triângulo Mineiro, Uberaba, p. 34.

Assis, V. C. de., Rédua, L. de S. & Kato, D. S. (2020). Investigação Temática Freireana e o Ensino de Ciências no Assentamento Nova Santo Inácio Ranchinho. Revista Insignare Scientia - RIS, v. 3, n. 4, pp. 341-360.

Caldart, R. S. (2009). Educação do campo: notas para uma análise de percurso. Trabalho, educação e saúde, 7(1), pp. 35-64.

Caldart, R. S. (2012). Educação do campo. Dicionário da educação do campo, 2, pp. 257-265.

Delizoicov, D., Angotti, J. A. & Pernambuco, M. M. (2009). Ensino de Ciências Fundamentos e Métodos. São Paulo: Cortez Editora.

Freire, P. (2015). Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e terra.

Freitas, F. e S. de. (2012). Multiculturalismo, Interculturalidade e Educação Escolar. In: A Diversidade Cultural como Prática na Educação. 1ª. Ed. Curitiba: Intersaberes, cap. 4, pp. 83-96.

Guimarães, L. (2002). Luta pela terra, cidadania e novo território em construção: o caso da Fazenda Nova Santo Inácio Ranchinho, Campo Florido-MG (1989-2001). Uberlândia (Doctoral dissertation, Dissertação (Mestrado em Geografia). UFU).

Krasilchik, M. (2000). Reformas e realidade: o caso do ensino das ciencias. São Paulo em perspectiva, v. 14, n. 1, pp. 85-93.

Pereira, M. H. (2019). Investigação Temática como Princípio da Estruturação do Currículo de Ciências em uma Escola do Campo. Uberaba (Trabajo de Conclusión de Curso (Graduación en Licenciatura en Ciencias Biológicas) – Universidad Federal de Triângulo Mineiro, p. 32.

Santos Monteiro, C., Kato Seithi, D., & Franco Guimarães, R. A. (2017). Biodiversidade e Educação: o relato de uma experiência pedagógica fundamentada na investigação temática em uma escola do campo em Uberaba-MG.

Souza, M. A. de. (2008). “Educação do campo: políticas, práticas pedagógicas e produção científica.” Educação & Sociedade. 29.105, pp. 1089-1111

Toledo, V. M. & Barrera-Bassols, N. (2015). A Memória Biocultural: A importância ecológica das sabedorias tradicionais. 1ª Ed. São Paulo: Expressão Popular.

Capítulo 8

Acosta, A. (2014). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo: reflexiones desde la periferia de la periferia. En José Luis Coraggio y Jean_Louis Laville (Eds.) Reinventar la izquierda en el siglo XXI, pp. 317-320. Instituto de Altos Estudios Nacionales: Quito.

Ávila, R. (2012). ¿Debemos aprender el derecho penal estatal de la justicia indígena? En Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva (Eds.). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador, pp. 279-304. Abya-Yala: Quito.

Becker, M. (2015). ¡Pachakutik! Movimientos indígenas, proyectos y políticos y disputas electorales en el Ecuador. Abya-Yala: Quito.

Binimelis, Helder y otros. (2017). Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. En Revista Convergencia, Vol. 24, núm. p. 75.

Castel, R. Pensar y resistir. (2006). Una sociología crítica después de Foucault. Ministerio de Cultura. Madrid-España.

Castro-Gómez, S. (2014). Descolonizar la universidad. La Hybris del punto cero y diálogo de saberes. En Zulema Palermo y otros autores. Des/ colonizar la Universidad, pp. 69-84. Ediciones del Signo.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial del Ecuador Nro. 449. Montecristi, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente.

De Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

De Sousa Santos, B. (2019). Educación para otro mundo es posible. CLACSO, Buenos Aires.

De Sousa Santos, B. (2010). Descoloniza el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce, Montevideo-Uruguay.

Díaz, E. Conocimiento y realidad social. En Esther Díaz (editora). (2002). La posciencia, El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, pp. 14-38. Editorial Biblos. Buenos Aires-Argentina.

De Luque, S. (2002). El objeto de estudio de las ciencias sociales. En Esther Díaz (editora). La Posciencia. El reconocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, pp. 223-246. Editorial Biblos. Buenos Aires-Argentina.

Escobar, A. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia: Bogotá.

Estermann, J. (2009). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. En Jorge Viaña (Coord.) Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. Convenio Andrés Bello, pp. 52-66.

Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. Siglo XXI: México. Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Editorial Altamira: La

Plata.

Foucault, M. (2017). Territorio, población y seguridad. Siglo XXI: México.

Foucault, M. (2014). Las redes del poder. Prometeo Libros: Buenos Aires.

Gándara, M. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI. Una mirada desde el pensamiento crítico. CLACSO. Buenos-Aires.

García. F. (2007). Los pueblos indígenas del Ecuador: derecho y bienestar. Informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Flacso-Ecuador: Quito.

Grijalva, A. (2008). El Estado Plurinacional e Intercultural en la Constitución ecuatoriana. En Ecuador Debate. No. 75. Cap.: Quito.

Martínez, A. (2007). Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador. Abya-Yala: Quito.

Mignolo, W. (2011). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Edgardo Lando (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, pp. 73-104. CLACSO: Buenos Aires.

Ovejero, A., Pastor, J. (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: un instrumento de crítica sobre la escuela. En Aula Abierta No. 77, pp. 99- 107.

Restrepo, E. (2018). Descolonizar la Universidad. En Investigación Cualitativa Emergente: Reflexiones y Casos, pp. 1-9. file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/Decolonizar_la_universidad%20(1).pdf

Trujillo, J. (2012). Plurinacionalidad y Constitución. En Boaventura de Sousa Santos (Ed.) Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador, pp. 305-316. Abya-Yala: Quito.

Ospina, P. (2009). Movimientos sociales y participación política. En Ángel Montes (Ed.). Ecuador contemporáneo. Análisis y alternativas actuales, pp. 199-222. Universidad de Murcia: Murcia.

Sierra, N. (2014). Las falsas promesas de la Revolución Ciudadana: Excluyendo el contenido comunista de la revolución socialista. En el correísmo al desnudo. Segunda edición, pp. 134-144. Montecristi Vive: Quito.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I (editora). Abya-Yala: Quito.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica (de) colonialidad. Serie pensamiento decolonial. Abaya-Yala: Quito.

Valdés, F. (2017). De la enajenación por el color a la praxis de colonizadora. Leer a Fanon Medio siglo después. CLACSO: Buenos Aires.

Capítulo 9

Adel, A., & Dayan, J. (2021). Towards an intelligent blended system of learning activities model for New Zealand institutions: an investigative approach. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1), 1-14. Towards an intelligent blended system of learning activities model for New Zealand institutions: an investigative approach | Humanities and Social Sciences Communications (nature.com)

Aikenhead, G. S. (2006). Science and Technology Education from Different Cultural Perspectives. C 12th Symposium of the International Organization for Science and Technology Education, Comunicación Simposio, 11.

André, CF. (2009). La práctica de la investigación bibliográfica y el mapeo informativo con el apoyo de recursos tecnológicos: impactos en la formación del profesorado (Tesis doctoral, Universidad de São Paulo).

Arango, D. E. S., & Pacheco, L. E. M. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, ciencia y libertad, 13(1), pp. 275-289. La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC - Dialnet (unirioja.es)

Barona, J. L., & Vilar, J. L. B. (1994). Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia (No. 7). Universitat de València.

Bacheti, L., Loureiro, A., Cristóvão, A., & Salles, A. (2020). Educação de jovens e adultos e desenvolvimento local em comunidades quilombolas rurais brasileiras. Revista Portuguesa de Educação, 33(1), 174-197. https://www.redalyc.org/jatsRepo/374/37465219011/37465219011.pdf

Bedoya Flórez, A., Castillo Soto, F., & Obregón, C. I. (2016). Las tic como estrategia para brindar otras formas de acceso a la educación de los estudiantes que no asisten regularmente a las clases de postprimaria de los grados 6 a 9 de la Institución Educativa Mercedes Abrego sede simbad Arturo bueno-corregimiento el Arenillo Pradera, Valle del Cauca. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/944/Obreg%C3%B3nClaraIn%C3%A9s.pdf?sequence=2

Barolli, E., Nascimento, W. E., de Oliveira Maia, J., & Villani, A. (2019). Desarrollo profesional de profesores de ciencias: dimensiones de análisis. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 18(1), pp. 137-197. http://revistas.educacioneditora.net/index.php/REEC/article/download/368/37Baptista, G. C. S., & Nascimento, J. G. A. do. Formação deprofessores de ciências para o diálogo intercultural: Análise de um caso. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), 2017. 19(0). https://doi.org/10.1590/1983-21172017190124

Brito, T. N., de Jesus Santana, J., & Fernandes, M. N. (2020). Educação do Campo na conjuntura da pandemia: alcances, impactos e desafios. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5, e10278-e10278. https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/campo/article/view/10278

Bohórquez-Carvajal, J. D. (2020). Razones y racismos. Antecedentes del determinismo biológico en el pensamiento ilustrado. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), pp. 430-446. https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27964922030/27964922030.pdf

Carabelli, P. (2020). Respuesta al brote de COVID-19: tiempo de enseñanza virtual. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2). https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/download/257/232

Cantón, I., & Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente (Vol. 48). Narcea Ediciones, https://www.researchgate.net/profile/Sheila-Garcia-Martin/publication/331230504_Resena_de_Identidad_profesional_docente/links/5c6d4d984585156b570ba9a0/Resena-de-Identidad-profesional-docente.pdf

Contreras-Colmenares, A. F., & Garcés-Díaz, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, pp. 215-240

Cote Ballesteros, D. A. (2018). Ciudad y educación: Persistencias, transformaciones y correspondencias de un vínculo inmanente. Praxis & Saber, 9(20). https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8300

da Silva, C., de Oliveira Suarte, L. B., & de Sousa Leitão, R. R. (2020). A educação do campo na rede pública de ensino do estado do Tocantins, Brasil (1999-2013). Archivos Analíticos de Políticas Educativas= Education Policy Analysis Archives, 28(1), p. 31.

De Paula, A. P., & Barbosa, R. G. (2021). Contribuições de Paulo Freire na Educação do Campo: formação de professores/as e o ensino de Ciências. Práxis Educativa (Brasil), 16, 1-17. https://www.redalyc.org/journal/894/89468047028/89468047028.pdf

Dieste, B., Teresa, CR, & Blasco-Serrano. (2020). Análisis de la educación para la ciudadanía global en organizaciones de la sociedad civil en el ámbito rural de Zaragoza Análisis de la educación para la ciudadanía global en organizaciones de la sociedad civil en el ámbito rural de Zaragoza.

Diéguez, A. La tarea de la filosofía de la ciencia. En filosofía de la ciencia. (p. 18). Biblioteca Nueva.

Díaz, R. F. (2020). Desconectar Igualdad: experiencias sobre el impacto en la educación rural de Jujuy en tiempos de pandemia.

Estrada Escobar, L. F. (2011). La Escuela como lugar de desencuentro intercultural. Pedagogía y Saberes, 34, 51-59. https://doi.org/10.17227/01212494.34pys51.59

Fernández, I., Gil, D., Vilches, A., Valdés, P., Cachapuz, A., Praia, J., & Salinas, J. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 2(3), 331-352. https://www.academia.edu/download/48068445/el_olvidodela.pdf

Fernández-Marchesi, N. E., Rassetto, M. J., & Costillo-Borrego, E. (2020). ¿Qué piensan los profesores sobre las actividades experimentales en biología? Campo Abierto. Revista de Educación, 39(1), pp. 11-26. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/download/3305/2430/

Folmer, I., Machado, GE, Silveira, IM y dos Santos, FC. (2020). Trabajo y educación: el educador en una escuela de campo en tiempos de covid-19. Huella-a. Revista de la geografía del trabajo, 21 (2), pp. 411-437.

Gallego Torres, A. P. (2007). Imagen popular de la ciencia transmitida por los cómics. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16142/Gallego_2006.pdf?sequence=1

Galfrascoli, A. (2017). Conceptos estructurantes: reflexiones teóricas y propuestas prácticas para organizar la enseñanza de las ciencias. Bio-grafía, 10(19). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/7232/5893

Giraldo Cardozo, J. C., Baldiris Navarro, S. M., & Salas Álvarez, D. J. (2015). Diseño e implementación de recursos educativos digitales abiertos inclusivos: en el marco de la estrategia de formación y acceso de computadores para educar en el departamento de Córdoba-Colombia, https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6860/Dise%C3%B1o%20e%20implementaci%C3%B3n%20de%20recursos%20educativos%20digitales%20abiertos%20inclusivos.pdf?sequence=1

Gómez, E. S., Maldonado-Ruiz, G., Márquez-Román, A., & Trapero, N. P. (2021). Reconstruyendo el conocimiento práctico en confinamiento. Una experiencia de enseñanza en la formación inicial de docentes. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65).

Godoy, A., Segarra, C., & Di Mauro, F. (2012). La formación docente inicial en el área de ciencias. In III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32548/Documento_completo.pdf?sequence=1

Gracia, B. D., Roselló, T. C., & Blasco-Serrano, A. C. (2020). Análisis de la educación para la ciudadanía global en organizaciones de la sociedad civil en el ámbito rural de Zaragoza. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies, 9(1), 202-231. texto_completo.pdf (unizar.es)

García-de-Paz, S., & Bonilla, P. J. S. (2021). La transición a entornos de educación virtual en un contexto de emergencia sanitaria: Estudio de caso de un equipo docente en Formación Profesional Básica. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://revistas.um.es/red/article/download/450791/294291

García Salord, Susana. (2012). La violencia simbólica: Aportación de Pierre Bourdieu para comprender las formas sutiles e inadvertidas de dominación. En Reflexiones sobre la violencia en las escuelas, (1ra. ed., pp. 114-142). Siglo XXI editores.

Gianella, A. E. La relación de la epistemología en la ciencia. Revista de Filosofía y Teoría Política, 1986. 26-27, 7.

Jara Barrera, I. D., & Buitrago Lozano, A. M. (2021). El Sistema Colombiano Escuela Nueva: Un instrumento eficaz para compensar desventajas socioeconómicas de sus alumnos. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/51400/22749.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kabir, M. R., Islam, M. A., & Deena, S. A. (2020). Explaining the adoption of technology-based design of higher education during and after COVID 19 period from a developing country perspective. IxD&A, 46, pp. 88-119.

Kaden, U. (2020). COVID-19 school closure-related changes to the professional life of a K–12 teacher. Education Sciences, 10(6), p. 165.

Mas, M. A. M., & Alonso, A. V. (2000). Creencias del profesorado sobre la naturaleza de la ciencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, pp. 187-208.

Martínez, P., Pinzón, L., & Diana, Y. Consideraciones teóricas sobre la formación de profesores de ciencias en la interfaz universidad-escuela: una investigación internacional en desarrollo. Consideraciones teóricas sobre la formación de profesores de ciencias en la interfaz universidad-escuela: una investigación internacional en desarrollo (pedagogica.edu.co)

Mas, M. A. M., & Alonso, A. V. (2000). Creencias del profesorado sobre la naturaleza de la ciencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, pp. 187-208.

Mtsi, N., & Maphosa, C. (2016). Challenges encountered in the teaching and learning of the natural sciences in rural schools in South Africa. Journal of Social Sciences, 47(1), 58-67. Challenges Encountered in the Teaching and Learning of the Natural Sciences in Rural Schools in South Africa: Journal of Social Sciences: Vol 47, No 1 (tandfonline.com)

Monge, C., Hernández, P. G., & Arenas, T. J. (2020). Cierre de Escuelas en Contextos Vulnerables desde la Perspectiva de los Orientadores: Impacto en Zonas Rurales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), pp. 371-385.

Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2290

Molina, A., Mosquera, C., Utges, R., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes, J., . . . Pedreros, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias.

Munévar, D. (2009). Rehaciendo el mundo de los saberes. Revista científica, XIII, 59.

Múnera, R. A. B. (2015). El aporte de Computadores para Educar en la implementación de la Enseñanza Innovadora. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 291-303. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194238608021.pdf

Nagel, Ernest. (2006). Modelos de la explicación científica. Capítulo II. En la estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica (pp. 35-50). Paidós.

Ortega, K. E. A., Peña-Cortés, F., Millán, S. Q., & Mansilla, E. A. A. (2020). Escuelas en Territorio Mapuche: desigualdades en el contexto chileno. Revista Brasileira de Educação, 25, https://www.scielo.br/j/rbedu/a/c8xzG8yHpBbfF4XxmVQg5Bf/?lang=es

Palau, R., Fuentes, M., Mogas, J., & Cebrián, G. (2020). Analysis of the implementation of teaching and learning processes at Catalan schools during the Covid-19 lockdown. Technology, Pedagogy and Education, 30(1), 183-199. https://www.researchgate.net/profile/Ramon-Palau/publication/348960379_Analysis_of_the_implementation_of_teaching_and_learning_processes_at_Catalan_schools_during_the_Covid-19_lockdown/links/60190ae7299bf1b33e40743c/Analysis-of-the-implementation-of-teaching-and-learning-processes-at-Catalan-schools-during-the-Covid-19-lockdown.pdf

Parrales, Y. A. R., Villafuerte, J., & Chávez, D. D. Z. (2020). Aula Invertida en la educación básica rural. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 8(1), pp. 115-133.

Penagos, H. P. (2008). Visiones deformadas (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma del Estado de México), https://www.redalyc.org/pdf/215/21514904.pdf

Peñuelas, S. A. P., González, O. U. R., & Pierra, L. I. C. (2020). El inicio de un nuevo ciclo escolar en México ante el Covid-19. Comparativo entre contextos rural y urbano. Revista Conrado, 16(77), pp. 218-228.

Peterson, L., Scharber, C., Thuesen, A. y Baskin, K. (2020). Una respuesta rápida a COVID-19: el eje de un distrito de la integración de tecnología al aprendizaje a distancia. Ciencias de la información y el aprendizaje,

Qazi, A., Naseer, K., Qazi, J., AlSalman, H., Naseem, U., Yang, S. y Gumaei, A. (2020). De lo convencional a la educación en línea durante la pandemia de COVID-19: las naciones desarrolladas y subdesarrolladas se las arreglan por igual. Revisión de servicios para niños y jóvenes, 119, 105582.

Restrepo Vargas, B. E. (2013). Concepciones sobre participación en los niños y jóvenes de postprimaria rural con metodología escuela nueva: El caso de tres escuelas en Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/jspui/

bitstream/20.500.12746/1173/2/Restrepo_Vargas_Beatriz_Elena_2004.Pdf

Reyes, Y., Villafuerte, J., & Zambrano, D. (2020). Aula invertida en la educación básica rural. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN, 1390-9010. AULA INVERTIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA RURAL | Reyes Parrales | REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010 (uleam.edu. ec)

Rodríguez, C., Sánchez Torres, F., & Zúñiga, J. M. (2011). Impacto del Programa Computadores para Educar” en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior”. Universidad de los Andes-CEDE, EconPapers: Impacto del Programa Computadores para Educar” en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior” (repec.org)

Sianes Bautista, A., & Sánchez Lissen, E. (2020). E-learning en 15 días. Retos y renovaciones en la Educación Primaria y Secundaria de la República de Croacia durante la crisis del COVID-19. How have we Introduced distance Learning? Revista Española de Educación Comparada, 36, 181-195. https://idus.us.es/handle/11441/108982

Shulman, L. S. (2005) Signature pedagogies in the professions. Daedalus, 134(3), 52-59. https://www.mitpressjournals.org/doi/pdf/10.1162/0011526054622015

Vanti, N. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría, cienciometría e informetría.

Valencia, K., & Torres, T. (2017). Impacto formativo de las prácticas de laboratorio en la formación de profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 3033-3038.

https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/18_-_Impacto_ formativo_de_las_practicas_de_laboratorio.pdf

Vázquez-Alonso, Á., & Manassero-Mas, M. A. (2019). La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (46), pp. 15-37.

La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado | Tecné, Episteme y Didaxis: TED (pedagogica.edu.co)

Villa, M., & Knutas, A. (2020). Rural communities and schools– valuing and reproducing local culture. Journal of Rural Studies, 80, 626-633. Rural communities and schools – Valuing and reproducing local culture - ScienceDirect

Tapia Mealla, L. (2009). Pluralismo epistemológico. Muela del Diablo: CIDES-UMSA.

Trindade, M., & Rezende, F. (2010). Novas perspectivas para a abordagem sociocultural na educação em ciências: Os aportes teóricos de John Dewey e de Ludwig Wittgenstein. Revista electrónica de Enseñanza de las ciencias, 9, pp. 487-504.

Capítulo 10

Aikenhead, G. (1997). Toward a first nations cross-cultural science and technology curriculum. Science Education. 81(2), pp. 217-238.

Aikenhead, G. (1996). Science Education: Border Crossing into the Subculture of Science. Studies in Science Education, 27, pp. 1-52.

Amador, J. (2017). Relaciones entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas. In: Cultura, Saber y Poder en Colombia. Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas. 1ª Ed. Bogotá. Juan Carlos Amador (Ed). Universidad Distrital. Doctorado Interinstitucional en Educación, pp. 11-21.

Amaya, F., y Mariño, L. (2018). Educación en comunidades indígenas Nasa: un análisis de la formación básica y media a partir de la experiencia. In Edición Especial Memorias IV Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCYT.

Apple, M. (1996). Política cultura y educación. Madrid: Morata.

Avery, D., y Thomas, K. (2004). Blending Content and Contact: The roles of Diversity Curriculum and Campus Heterogeneity in Fosterin Diversity Management Competency. Academy of Management Learning & Education, 3(4), pp. 380-396.

Bernabé, M. (2012). La particularidad territorial en la convivencia de pueblos de diferente origen étnico y cultural. Revista Educativa Hekademos, 11(5), pp. 67 -76.

Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y Escuela Pública en el Contexto de Diversidad Cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (9), pp. 15-38.

Bonilla, O. A. (2014). Ampliando la conceptualización del conocimiento pedagógico del contenido, la perspectiva intercultural (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Brito, N. B. M. (2015). Contribuciones de los estudios de aula a la enseñanza de las ciencias desde la diversidad cultural. Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura, pp. 87-105.

Bruner, J. S. (1990). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Cabo, J. y Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las ciencias, 22(1), pp. 137-146.

Carter, L. (2004). Thinking differently about cultural diversity: Using postcolonial theory to (re) read science education. Science Education, 88(6), pp. 819-836.

Castro, Y. (2010). Educación intercultural y educación científica- tecnológica: Cómo estar al lado del desarrollo viviendo en el subdesarrollo, Recuperado de: http://www.educar.org/articulos/educacionintercultural. asp

Cobern, W. y Aikenhead, G. (1997). Cultural Aspects of Learning Science. Scientific Literacy and Cultural Studies Project, p. 13.

Cobern, W. y Loving, C. (2001). Defining «Science» in a multicultural world: Implications for science education. Science Education, 85, pp. 50-67.

Congreso de Colombia. (18 de mayo de 1995). Atención educativa para grupos étnicos. [Decreto 804 de 1995]. DO: 41.853. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377#1

Congreso de Colombia. (18 de junio de 1998). Cátedra de estudios afrocolombianos. [Decreto 1122 de 1998]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdf

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2da. Ed. Recuperado de: http://www.palatauruscentrostudi.eu/doc/COL_Constitution_1991-2015_ES.pdf

Corsiglia, J. y Snively, G. (2001). Discovery Indigenous Science: Implications for Science Education. Science Education, 85, 6-34. Recuperado de http://www.duluth.umn.edu/~kzak/documents/Snively01-NOSCult.pdf

Crepalde, R. y Gomes, O (2014). Abordagem intercultural na educação em ciências: da energia pensada à energia vivida. Educação em Revista, 30 (3), pp. 43-61.

Cuji, L. (2012). Una paradoja de la interculturalidad como descolonización de la educación superior. Diversidad - Revista de Estudios Interculturales, (0), pp. 40-53.

Eaglenton, T. (2001). A ideia de cultura (The idea of culture). São Paulo, Brasil: Editora UNESP.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa: Barcelona, España.

Hernández-Barbosa, R. (2015). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: una ruta metodológica para su comprensión. Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura, pp. 59-85.

Hernández Barbosa, R. (2017). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico. (Tesis doctoral). Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C., Colombia.

Jegede, O.J. (1995). Collateral learning and the Eco-cultural Paradigm in Science and Mathematics Education in Africa. Studies in Science Education, 25(1), pp. 97-137. https://doi.org/10.1080/03057269508560051

Jegede, O y Aikenhead, G (1999). Cross-Cultural Science Education: A Cognitive Explanation of a Cultural Phenomenon. Journal of Research in Science Teaching, 36 (3), pp. 269–287.

López Rincón, C. A., & Molina Andrade, A. (2021). Ideas Infantiles Enseñanza de las Ciencias en Preescolar: Enfoque Intercultural. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), pp. 1191-1197.

Mariño, L., Amaya, F., y Hernández, R. (2021). Profesores Culturalmente Diversos: Una aproximación a sus prácticas pedagógicas. In Edición Especial Memorias VI Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía. ISSN: 2556-1951.

Martínez, C.; Valbuena, E. y Molina,A. El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el Distrito Capital: un problema de investigación. El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar. Res. Énfasis 10. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Distrital.

Matecio, R.M, Molina, J y Miralles, P. (2015). Percepción del profesorado sobre concepciones profesionales ante la diversidad cultural escolar. Convergencia, revista de ciencias sociales, 67, pp. 181-210.

Melo-Brito, N. B. (2017). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), pp. 43-61.

Mendoza, R. (2009). Building hybrid knowledge at the Intercultural University of Veracruz, Mexico: An anthropological study of indigenous contexts. Intercultural Education, 20 (3), pp. 211-218.

Merino, J. y Muñoz, A. (1998). Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, 17, pp. 127-162.

Molina, A. (2007). Relaciones entre contexto cultural y explicaciones infantiles acerca del fenómeno de las adaptaciones vegetales. Nodos y Nudos, 3(23), pp. 76-87.

Molina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), pp. 37-53.

Molina, A., Mosquera, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, C., Reyes, D. y Pedreros, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital, Doctorado Interinstitucional en Educación.

Molina, A., y Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24(2), pp. 7-26.

Mosquera, C., J. y Molina, A. (2011). Tendencias actuales en la formación de profesores de ciencias, diversidad cultural y perspectivas contextualistas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 30, pp. 9-29.

Pérgola, M., Chadwick, G., & Bonan, L. (2021). Construyendo caminos y fundamentos posibles en búsqueda de una enseñanza de las ciencias naturales en contextos de interculturalidad. Ciência & Educação (Bauru), p. 27.

Pérez, M. U. (2017). La enseñanza de las ciencias desde el enfoque intercultural/The teaching of science from an intercultural perspective. Cadernos CIMEAC, 7(1), pp. 32-59.

Pulido, T. Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocritiscismo 2009. 24 (1-2), pp. 173-201.

Roa, E., Mariño, L. (2019). Estrategias metodológicas para la identificación y análisis de concepciones de profesores en formación inicial, acerca de la enseñanza de las ciencias desde el enfoque intercultural, en el contexto colombiano. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Roth, W. (2008). Bricolage, Metissage, Hybridity, Hetrogeneity, Diaspora: Concepts for Thinking Science Education in the 21st century. Cultural Studies of Science Education, 3 (4), 891-916.8

Santos, B. D. S. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16 (54), pp. 17-39.

Santos, G. (2014). Do cientificismo ao diálogo intercultural na formação do professor e ensino de ciências. Interações, 31, pp. 28-53.

Uribe, M. (2017a). Interculturalidad, enseñanza de las ciencias y formación del profesorado de ciencias: reflexiones y orientaciones en el

contexto colombiano (Proyecto de investigación aprobado e inscrito en el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital (CIDC), código 4-601-571-18.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C, Colombia.

Uribe, M. (2017b). La descolonización del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias: una mirada desde el enfoque intercultural. En J.C. Amador (Ed). Cultura, Saber y Poder en Colombia. Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas. 1ª Ed. (pp. 205-221). Bogotá D.C., Colombia: Énfasis, Doctorado Interinstitucional en Educación.

Uribe, M. (2019). Concepciones y prácticas de profesores de ciencias en formación inicial, en relación al enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias un estudio en el contexto colombiano (Tesis doctoral). Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia.

Uribe, M. y Mosquera, C. (2015). El enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias. Simposio presentado en X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – X ENPEC. Águas de Lindóia, Brasil.

Villodre, B., & del Mar, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. HEKADEMOS, 2012, vol. 1, num. 11, pp. 67-76.

Walsh, C. (2004). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (2005). ¿Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo? En: La Interculturalidad en la educación. Lima, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, pp. 4-7.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), 3, pp. 30-31.

Descargas

Publicado

6 September 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-763-6