Diagramas y Polifonías: Experiencias de Pensamiento

Autores/as

María Teresa Suárez Vaca, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Óscar Pulido Cortés, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Lizeth Ximena Castro Patarroyo; Daniela Patiño Cuervo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Liliana Andrea Mariño Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Paola Andrea Lara Buitrago, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Lola María Morales Mora, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Iván Darío Cruz Vargas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Juan Guillermo Díaz Bernal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; José Alfredo Malagón López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Alirio Severo Hernández Buitrago; Yenny Tatiana Avellaneda Avellaneda, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Infancia, Filosofía, Práctica pedagógica, Materiales educativos, Maestro, Experiencia

Sinopsis

Este libro de investigación expone los componentes teóricos, prácticos y metodológicos de la experiencia pedagógica: Filosofía e Infancia en el Departamento de Boyacá –Colombia. Presenta las formas de constitución de un grupo de maestros y maestras que aceptaron la invitación a participar de una particular manera de pensar, sentir, enseñar, aprender y encontrarse con la  infancia y la filosofía.

El libro comienza con un enunciado del proceso teórico y metodológico del proyecto de investigación, y luego despliega las formas de apropiación e implementación de la experiencia pedagógica por categorías: en primer lugar, la práctica pedagógica, que representa las posibilidades y las acciones del maestro en relación consigo mismo, con los otros y con el entorno. Segundo, los territorios físico-relacionales que habitan profesores y estudiantes. Tercero, los recursos, usados en la praxis cotidiana del proyecto Filosofía e Infancia. Cuarto, los procesos discursivos e investigativos que se movilizan en las experiencias producidas por los maestros. Finalmente, concluye con una retrospectiva, colofón y perspectiva que articula las espirales, multiplicidades y líneas de fuga del proyecto, las que han circulado y transformado formas de pensar la escuela, los procesos educativos y la constitución subjetiva de maestros y estudiantes.

Capítulos

  • Preliminares
  • La perspectiva de Filosofía e Infancia: una apuesta teórica y metodológica
    María Teresa Suárez Vaca, Óscar Pulido Cortés, Lizeth Ximena Castro Patarroyo
  • Prácticas pedagógicas que constituyen sujetos, saberes e instituciones en la perspectiva de Filosofía e Infancia
    Óscar Pulido Cortés, Liliana Andrea Mariño Díaz, Alirio Severo Hernández Buitrago
  • Territorios de pensamiento: habitar de las infancias
    María Teresa Suárez Vaca, Daniela Patiño Cuervo
  • Experienciar los materiales: una apuesta por pensar y recrear los acontecimientos de Filosofía e Infancia
    Paola Andrea Lara Buitrago, Lola María Morales Mora
  • Discursos en la perspectiva de Filosofía e Infancia
    Iván Darío Cruz Vargas, Juan Guillermo Díaz Bernal, José Alfredo Malagón López, Yenny Tatiana Avellaneda Avellaneda
  • Retrospectiva, colofón y perspectiva: espirales, multiplicidades y líneas de fuga
    Óscar Pulido Cortés

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Prólogo

Kohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca. Una biografía filosófica.

CLACSO

Introducción

Foucault, M. (1967). Espacios otros (Trad. M. Lourdes). Architecture, Mouvement, Continuité, (5), 46-49.

Suárez, M., & Mariño, L. (2020). Pensando la filosofía: Voces de la infancia. NEFI.

La perspectiva de filosofía e infancia

Arias, C., Carreño, G., & Mariño, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237-262.

Cáceres, D. González, G., & Zamora, L. (2018). Filosofía para niños, una experiencia de pensamiento [Tesis de maestría, sin publicar]. UPTC.

Castro, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes.

Echeverría, E. (2014). La comunidad de diálogo filosófico como estrategia para el apoyo a niños y adolescentes migrantes. Trabajo presentado en VII Encuentro Filosofía e Infancia, Nobsa, Boyacá, Colombia.

Espinel, Ó., & Heredia, M. (2017). Filosofía, pedagogía y práctica. Discusiones alrededor de la noción de práctica. Pedagogía y saberes, (47), 9-21.

Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica. Galeano, M. (2012). Estrategias de Investigación social cualitativa. La Carreta

Editores.

Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? Fondo de Cultura Económica. Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Siruela.

Hernández, A., & Hernández, L. (2012a). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños. [Tesis de maestría sin publicar]. UPTC.

Hernández, A., & Hernández, L. (2012b). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños. Praxis & Saber, 3(6), 141-164. https://doi.org/10.19053/22160159.2007

Kohan, W. (2004). Infancia: entre educación y filosofía. Laertes. Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Del Estante.

Kohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Libros del Zorzal.

Kohan, W. (2009). Infancia y filosofía. Progreso.

Kohan, W. (2011). Filosofía y educación. La infancia y la política como pretextos. Fundarte.

Kohan, W. (2014). El maestro inventor: Simón Rodríguez. Miño y Dávila Kohan, W., & Waksman, V. (2000) Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Novedades Educativas.

Mariño, A. (2014). Actitud filosófica: formación y transformación de maestros. [Tesis de maestría]

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2587/1/TGT-1199.pdf

Morales, M., & Parra, N. (2017). Textos filosóficos, motivación para la comprensión lectora [Tesis de maestría. Sin publicar]. UPTC.

Moreno, S., & Puerto, J. (2016). Filosofía e Infancia en la escuela: una propuesta para la formación de maestros [Tesis de maestría. Sin publicar]. Universidad Santo Tomás.

Pineda, D. (1992). Filosofía para Niños: un acercamiento. Universitas Philosophica, (19), 103-121.

Pineda, D. (2004a). ¿En qué consiste una educación filosófica? En G. Vargas, & L. Cárdenas (Eds.), Filosofía, pedagogía y enseñanza de la filosofía (pp. 125-161). Universidad Pedagógica Nacional.

Pineda, D. (2004b). Filosofía para niños, el ABC. Beta.

Pineda, D. (2005). La escritura poética como camino hacia el filosofar. Anotaciones en torno a la traducción y adaptación cultural para el mundo de habla hispana de la novela filosófica Suki de Matthew Lipman. Childhood & philosophy, 1(1), 47-87.

Pineda, D. (2006). Hacia una educación moral en perspectiva filosófica: presentación y análisis de un caso paradigmático. Revista Internacional Magisterio: Educación y pedagogía, (21), 34-39.

Pineda, D. (2007a). Hacia la reflexión filosófica por medio de la investigación. Cuestiones de Filosofía, (9), 109-142.

Pineda, D. (2007b). La democracia como forma de vida. Reflexiones sobre la perspectiva política de “Filosofía para Niños”. En C. Gómez (Coord.), Filosofía para niños: ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp. 25-53). Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Pineda, D. (2009). Propuesta de educación moral desde una perspectiva filosófica para la escuela primaria. Cuestiones de Filosofía, (11), 23-55.

Pineda, D. (2012). Hegel: Sobre la enseñanza de la filosofía. Universitas philosophica, (59), 139-159.

Pineda, D. (2013). ¿Cómo es posible una educación filosófica en una experiencia de trabajo social? Una mirada desde la filosofía al trabajo con comunidades vulnerables. La experiencia del sector Once de Noviembre de Cartagena de Indias. En V. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp. 45-67). Editorial Magisterio.

Pineda, D. (2015). Apuntes para la comprensión de El descubrimiento de Harry, de Matthew Lipman. Análisis, 47(86), 21-68. https://doi. org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02

Pineda, D. (2016). Armando el gran rompecabezas. En M. Suárez, & Ó. Pulido (Comps.), Filosofando con el universo: voces de la infancia, 7-11. NEFI.

Prieto, M., & Caro, L. (2017). Filosofía para niños y comunidad de indagación, como estrategia didáctica para la comprensión lectora. [Tesis de maestría, sin publicar]. UPTC.

Rondón, J., & Angulo, R. (2017). Investigación cualitativa en educación. Miño y Dávila.

Saavedra, M. (2010). Propuesta para la enseñanza de la filosofía en la educación básica a través del programa filosofía para niños [Tesis de maestría, sin publicar]. UPTC.

Saavedra, M. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4), 179-200. https://doi.org/10.19053/22160159.1121

Salamanca, J. (2013). Integración curricular, interacciones éticas políticas en perspectiva de derechos humanos y filosofía para niños [Tesis de maestría, sin publicar]. UPTC.

Suárez, M., & Mariño, L. (2020). Pensando la filosofía: voces de la infancia. NEFI.

Suárez, M., Mariño, L., & Espinel, Ó. (2017). Filosofía e infancia: un proyecto para cuidar de sí. En Ó, Pulido-Cortés, M, Suárez, & Ó. Espinel (Comps.) Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación, 155-183. UPTC.

Suárez, M., & Pulido-Cortés, Ó. (2016). Filosofando con el universo: voces de la infancia. NEFI.

Suárez, M., & Rodríguez, N. (2020). Pregúntele al filósofo: inquietudes de la infancia. NEFI.

Unesco. (2009). La filosofía: una escuela para la libertad. Unesco. Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Siglo del Hombre Editores.

Prácticas pedagógicas que constituyen sujetos

Cañizález, N., & Pulido, Ó. (2015). Infancia, una experiencia filosófica en el cine. Praxis & Saber, 6(11), 245-262.

Castro, E. (2018). Diccionario Foucault. Siglo Veintiuno Editores.

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Zorzal. Díaz, J., & Espinel, Ó. (2019). Fragmentos: leer, traducir, dialogar. Uniminuto.

Díaz, J. (2017). Gobierno y parrhesía como referentes analíticos en Michel Foucault. En Ó. Pulido, M. Suárez, & Ó. Espinel (Coords.), Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación (pp. 99-123). UPTC.

Espinel, Ó., & Heredia, M. (2017). Filosofía, pedagogía y práctica. Discusiones alrededor de la noción de práctica. Pedagogía y saberes, (47), 9-21.

Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Siglo XXI.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La piqueta. Foucault, M. (1997). El pensamiento del afuera. Pretextos. Foucault, M. (1999a). Arqueología del saber. Siglo XXI. Foucault, M. (1999b). Ética, estética y hermenéutica. Paidós. Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Foucault, M. (2007a). Sobre la Ilustración. Tecnos.

Foucault, M. (2007b). Historia de la Sexualidad 1- La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2008). Hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2010). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

García, O. (2019). Ambientes filosóficos y lectura crítica para la enseñanza de la filosofía y el filosofar. Educación y Ciencia, (23), 219-236.

Hernández, A., & Hernández, L. (2012). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños. Praxis & Saber, 3(6), 141-164.

Kant, I. (2013). ¿Qué es la ilustración? Alianza editorial.

Kohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Zorzal.

Lara, P. (2017). Ética, verdad y cuidado de sí: aproximaciones al último Foucault. En Ó. Pulido, & Ó. Espinel (Coords.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 191-214). UPTC.

Lara, P., & Pulido-Cortés, Ó. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 21-45. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10480

Larrosa, J. (1995). Escuela poder y subjetivación. La piqueta.

Maarten, S., & Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela, una cuestión pública. Miño y Dávila.

Marín, D. (2015). Una cartografía sobre los saberes escolares. En Varios Autores, Saberes, escuela y ciudad. Una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital (pp. 13-38). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Marín, D., & Parra, G. (2017). El poliedro de los saberes escolares. Praxis & Saber, 8(17), 103-123. https://doi.org/10.19053/22160159. v8.n17.2018.7203

Mariño, L. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber, 3(5), 187-207.

Morales, L., & Pulido, Ó. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99-124.

Mariño, L., Pulido-Cortés, Ó., & Morales, M. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-101. https://dx.doi.org/10.19053/issn.2216-0159

Morales, L., & Suárez, M. (2017). Experiencia y prácticas educativas, entre el concepto y el uso: el último Foucault y sus posibilidades de acción. En Ó. Pulido, & Ó. Espinel (Coords.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 277-304). UPTC.

Noguera, C., & Marín, D. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica. Educar em Revista, (66), 37-56.

Pulido-Cortés, Ó. (2017). Apuntes y reflexiones para pensar a Foucault de otro modo: consideraciones metodológicas de una filosofía de los relámpagos. En Ó. Pulido, & Ó. Espinel (Coords.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 17-42). UPTC.

Pulido-Cortés, Ó. (2019). Sobre el maestro, el entrenamiento, el cuidado de sí y el decir veraz. Praxis & Saber, 10(22), 9-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9303

Pulido-Cortés, Ó., & Espinel, Ó. (2017). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. UPTC.

Pulido-Cortés, Ó., Espinel, Ó., & Gómez, M. (2018). Filosofía y enseñanza: miradas en Iberoamérica. UPTC.

Pulido-Cortés, Ó., Suárez, M., & Espinel, Ó. (2017). Pensar de otro modo, herramientas filosóficas para investigación. UPTC. Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Zorzal.

Runge, A. (2003). Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la hermenéutica del sujeto. Educación y Pedagogía, 15(37), 219-232.

Saldarriaga, O. (2016). La «escuela estallada»: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Revista Memoria y sociedad, 20 (41), 10-20.

Schmid, W. (2002). En busca de un nuevo arte de vivir. Pre-texto.

Suárez, M. (2010). La magia y la nueva relación pedagógica con la infancia. Praxis & Saber, 1(2), 43-66.

Suárez, M., & Mariño, L. (2020). Pensando la filosofía: Voces de la infancia. NEFI.

Suárez, M., Mariño, L., & Espinel, Ó. (2017). Filosofía e infancia: un proyecto para cuidar de sí. En Ó. Pulido, M. Suárez, & Ó. Espinel, Pensar de otro modo, herramientas filosóficas para investigar en educación (pp. 155-187). UPTC.

Suárez, M., & Pulido, Ó. (2016). Filosofando con el universo: voces de la infancia. NEFI.

Suárez, M., & Rodríguez, N. (2020). Pregúntele al filósofo: inquietudes de la infancia. NEFI.

Valle, A., & Jiménez, M. (2017). Pragmatismo y educación. Aproximaciones a la noción de método en Foucault. En Ó. Pulido, M. Suárez, & Ó. Espinel (Coords.), Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación (pp. 29-49). UPTC.

Territorios de pensamiento

Ariès, P. (1987). El Niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus. Besse, J. (2001). Decroly. Una pedagogía racional. Trillas

Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. Porrúa.

Corominas, J. (1983). Escuela. En Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.

Dussel, I., & Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana.

Errázuriz-Larraín, L. (2014). Calidad estética del entorno escolar: El (f) actor invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 81-100. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43861

Filho, L. (1964). Introducción al estudio de la escuela nueva. Kapelusz. Foucault, M. (1967). Espacios otros (Trad. M. Lourdes). Architecture,

Mouvement, Continuité, 5, 46-49.

Foucault, M. (1995). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Foucault, M. (1999). Estética ética y hermenéutica. Obras esenciales. Vol. 3. Paidós.

Icontec. (2015). Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. Norma Técnica Colombiana. NTC 4595. Icontec.

Jiménez, A. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Educación y Pedagogía, 21(54), 103-125.

Heidegger, M. (1994). ¿Poéticamente habita el hombre? En: Conferencias y Artículos. (pp. 163- 199). Serbal.

Kohan W. (1997). Sugerencias para implementar filosofía para niñas y niños. En Kohan W y Waksman (Eds). ¿Qué es Filosofía para Niños?, ideas y propuestas para pensar la educación (pp. 69-88). Editorial Universidad de Buenos Aires.

Meirieu, P. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro.

Naranjo, G. (2011). La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de escuela primaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 12, 25-51. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i12.47

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629- 636. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35603508

Real Academia Española. (s. f.). Escuela. En Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/escuela

Vecchi, V. (2013). Arte y Creatividad en Reggio Emilia. Morata.

Wilderspin, S. (1824). On the importance of educating the infant poor, from the age of eighteen months to seven years. W. Simpkin and R. Marshall.

Zeitler, T. E. (2010). La pedagogía de la modernidad. Una aproximación a las formas y contenidos de la enseñanza en Comenio, los Jesuitas, los hermanos La Salle y la Reforma protestante. Revista Iberoamericana De Educación, 52(7), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5271763

Experienciar los materiales

Bayadijan, E., Caprotta, V., García, P., Muollo, G., Puente, M., Sagripanti, S., & Troisi, A. (2019). Las alfabetizaciones múltiples como construcción institucional. En J, Mónaco, & A. Pisera (Comps.). Lo que puede una escuela. Una construcción sin modelos. Miño y Dávila.

Gallego, D., & Alonso, C. (2011). Los medios y los recursos didácticos. En I. Cantón, & M. Pino-Juste (Coords.), Diseño y desarrollo del currículum. Alianza Editorial.

Garza, M. (2000). Filosofía y literatura: una relación estrecha. En W. Kohan, & V. Waskman (Coords.). Filosofía para niños. Discusiones y propuesta. Ediciones Novedades Educativas.

Kohan, W. (1997). Sugerencias para implementar la filosofía con los niños. En W. Kohan, & W. Vera (Comps.). ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. Universidad de Buenos Aires.

Lipman, M. (1988). La filosofía va a la escuela (Trad. D. Pineda). Temple University Press.

Malaguzzi, L. (2011). La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro. Pineda, D. (2004). Filosofía para niños: el ABC. Editora Beta.

Pineda, D. (2016). Armando el gran rompecabezas. En M. Suárez, & Ó. Pulido, (Comps.). Filosofando con el universo: voces de la infancia. 7-1, NEFI.

Sánchez-Blanco, C., & Castro, M. (2015). Dilemas en relación a los materiales y recursos para una educación infantil inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(1), 87-104.

Storti, C. (2006). Revista artística, Dirección Provincial de Educación Artística. 1(1), 7-16.

Suárez, M., & Pulido, Ó. (2016). Filosofando con el universo: Voces de la infancia. NEFI.

Discursos en la perspectiva de filosofía e infancia

Cantero, D. (2014). Teoría Fundamentada y Atlas ti. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Libros del Zorzal.

Díaz, J., & Espinel, Ó. (Eds.). (2019). Fragmentos. Leer, traducir, dialogar. Editorial Uniminuto.

Díaz, J., & Pulido, Ó. (2019). Desafíos actuales de la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, 5(24). https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9750

Dijk, T. van. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: Un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak, & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (Trads. T. Aúz, & B. Eguibar), (pp. 19-66). Gedisa.

Dijk, T. van. (2006a). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. Universidad Pompeu Fabra.

Dijk, T. van. (2006b). El discurso como estructura y proceso. Gedisa.

Duschatzky, S., Farrán, G., & Aguirre, E. (2010). Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. Paidós.

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata. Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas (Trad. E. Frost; 2a ed.). Siglo XXI.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.

González, B., & Pulido-Cortés, Ó. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y Ciencia. 17, 125-143. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/5283/4420/

Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua (Trad. J. Palacio). Ediciones Siruela.

Kohan, W. (2011). Filosofía y educación. La infancia y la política como pretextos. Fundarte.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y Educación (Trad. F. García). De la Torre.

Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación: Textos de Matthew

Lipman (M. G. Pérez, Trad.). Octaedro.

Lipman, M, Sharp, A. M., & Oscanyan, F. (1998). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre.

López, J. (2005). Construir el currículum global: Otra enseñanza en la sociedad del conocimiento. Aljibe.

Martínez, A. (2003). Lecciones y lecturas de educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Pardo, N. (Ed.). (2002). Curso internacional: Análisis del discurso en las ciencias sociales, la cultura y el territorio. Instituto Caro y Cuervo, Universidad Nacional de Colombia.

Schopenhauer, A. (2013). El arte de sobrevivir (Trad. J. Gómez). Herder Editorial.

Schutz, A. (2008). El problema de la realidad social. Amorrortu.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Suárez, M., Mariño, L., & Espinel, Ó. (2017). Filosofía e infancia: Un proyecto para cuidar de sí. En Ó. Pulido, M. Suárez, & Ó. Espinel (Comps.), Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación (pp. 155-184). UPTC.

Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos (3a ed.). Paidós.

Unesco. (2011). La Filosofía, una escuela de la libertad: Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar; la situación actual y las perspectivas para el futuro. Unesco.

Descargas

Publicado

1 enero 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-478-9