Educadores en América Latina y el Caribe : de la Colonia a los Siglos XIX y XX.

Autores/as

Diana Elvira Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Jesús Paniagua Pérez, Universidad de León; José Rubens Lima Jardilino, Universidade Federal de Ouro Preto; María Cristina Vera de Flachs, Universidad Nacional de Cordoba; Fernando Campo del Pozo; María Cristina Cardenas Reyes; Cleide Rita Silvério de Almeida, Universidade Nove de Julho; Elaine Teresinha Dal Mas Dias, Universidade Nove de Julho; José Rubens Jardilino, Universidade Federal de Ouro Preto; Leandro de Proenca Lopes, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro; Miriam Carmona Rodriguez, Universidad Central de Venezuela; Gabriela Hernández, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Doris Lilia Torres Cruz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Elvia Montes de Oca Navas, Universidad de Los Andes; José Pascual Mora García, Universidad de Los Andes; Danilo Romeu Streck, Universidade de Caxias do Sul; Telmo Adams, University of Vale do Rio dos Sinos; Cheron Zanini Moretti, Universidade de Santa Cruz do Sul; Yolanda Ricardo; Lía García; Elmer Robles Ortiz, Universidad Nacional de Trujillo; Teresa de Sierra Neves, Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Educación, América Latina, Caribe

Sinopsis

El presente volumen III corresponde al proyecto de investigación sobre el tema "Educadores en América Latina y el Caribe. Siglos XVI a XXI", que se presentó a COLCIENCIAS y fue aprobado en el año 2008. El proyecto, fue liderado por el Grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA 1 , y se adscribieron los grupos de investigación La tradición clásica y humanística en España e Hispanoamérica/ y el de Historia y teoría de la profesión docente.'. Además, ingresó en el proyecto un grupo de investigadores de historia de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina". El grupo coordinador del Proyecto organizó un equipo internacional, sustentado en los investigadores de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y específicamente del grupo HISULA. La investigación partió de la pregunta ¿Qué impacto han ejercido los educadores y teóricos de la educación en América Latina y el Caribe, entre los Siglos XVI al XXI, en el desarrollo y transformación cultural educativa del continente americano? Se analizó el impacto de la práctica pedagógica, el pensamiento educativo de cada educador, dentro de su época y la articulación con el movimiento científico educativo, en el que participó, incidiendo en un cambio cultural con ideas y conceptos, que modificaron los parámetros de la educación establecida en el país y el continente americano. El hilo conductor del proyecto se estableció con la visibilización de educadores y educadoras mínimamente conocidos, en el contexto latinoamericano y del Caribe, pero que, a su vez, hubiesen impactado en transformaciones culturales y educativas en la región o el país de origen. A los educadores, se les conceptualizó como actores sociales en unos espacios de poder local y nacional. Así mismo, se conectó a estos personajes con las tendencias del pensamiento científico-educativo avanzado de la época. El enfoque metodológico centró al educador como una persona producto de su tiempo y del medio en el que realizaba su actividad. Por lo tanto, el estudio de cada educador, se realizó desde la historia de las ideas y de la cultura con un enfoque interdisciplinario. Conviene destacar que sobre el tema del proyecto se organizaron simposios en diferentes eventos: Argentina, Brasil, España y Colombia. En estos Congresos se presentaron unos 90 trabajos, más 24 que nos hicieron llegar los investigadores iberoamericanos. El proceso de selección de los trabajos fue dispendioso dada la rigurosidad de la investigación y la especificidad del tema. Es relevante indicar que, en este lapso de tiempo, se publicó la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, número 13, dedicada a los educadores latinoamericanos. Consideramos que la investigación permitió colaborar en la consolidación de los grupos de investigación que participaron en el proyecto, quienes, por medio de sus resultados, generaron un conocimiento con impacto en las problemáticas socio-culturales, en las cuales la educación tiene un papel importante. Por otra parte, se estableció una conexión de los avances educativos, de cada época, en la historia de la educación del continente americano. Este tomo titulado "Educadores latinoamericanos y del Caribe de la Colonia al XIX y XX" muestra, a través de los trabajos presentados, que esta etapa fue prolifera en el mundo de la innovación educativa y que los educadores de América Latina y del Caribe, se inscribieron en estos ámbitos de transformación. Sin embargo, fue evidente que el éxito o el fracaso dependieron de las políticas gubernamentales llevadas a cabo en los países.

Capítulos

  • Liendo y Goicoechea y Moreno y Escandón : reformadores ilustrados de los estudios superiores en América colonial, siglo XVIII
    Diana Elvira Soto Arango
  • Fray Diego F. Padilla : educador y prócer de la independencia de la Gran Colombia
    Fernando Campo del Pozo
  • Patria y Nacionalidad en el ideario educativo de Fray Vicente Solano (Cuenca, Ecuador, 1828-1865)
    María Cristina Cardenas Reyes
  • Nisia Floresta : o conhecimento como fonte de emancipacáo E. A. formacáo da cidadania feminina
    Cleide Rita Silvério de Almeida, Elaine Teresinha Dal Mas Dias
  • Sarmiento y Varela : caminos de cruces en la educación del cono sur en el siglo XIX
    José Rubens Jardilino, Leandro de Proenca Lopes
  • Luis Sanojo García : educador venezolano del siglo XIX
    Miriam Carmona Rodriguez
  • El Sentido Civilizatorio en el pensamiento de Juana Manso : Argentina 1819-1875
    Gabriela Hernández
  • Soledad Acosta de Samper, las letras su mejor compañía
    Doris Lilia Torres Cruz
  • Justo Sierra Méndez (1848-1912) : maestro mexicano por antonomasia
    Elvia Montes de Oca Navas
  • La Influencia de Juan Bosco en la Pedagogía de Jesús Manuel Jáuregui Moreno (1848-1905) : la historia del Colegio Sagrado Corazón de Jesús en La Grita y su contribución en la construcción de la nación venezolana
    José Pascual Mora García
  • José Marti e formacáo Técnico-Cientifica em nossa América
    Danilo Romeu Streck, Telmo Adams, Cheron Zanini Moretti
  • Educadoras Antillanas de todos los Tiempos
    Yolanda Ricardo
  • El Legado de Ramón Indalecio Cardozo al pueblo paraguayo
    Lía García
  • Pensamiento educativo de José Antonio Encinas
    Elmer Robles Ortiz
  • La Maestra Isabel Terrazas : un Quijote vestida de mujer
    Teresa de Sierra Neves

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Archivo Conde de Campomanes. Documentos: 34-6; 34-11; 38-3; 48-24; 48-72

Archivo General de la Nación de Colombia (AGN) , Sección Colonia, Fondo Conventos, tomo 22. BNC, Sección Libros Raros y Curiosos, Protocolo de Instrucción Pública, 1672-1818. Número 338, fls.298-309.

Archivo General de la Nación. Colombia (AGN): Sección Colonia, Fondo, Colegios, tomo VI, fls. 518 v.

Archivo General de la Nación. (AGN): Lista de estudiantes matriculados en el Colegio de San Bartolomé. Fondo Colegio San Bartolomé, Libro 11.

Archivo General de la Nación. (AGN): Relación de méritos y servicios del doctor Francisco Antonio Moreno y Escandón. Sección Virreyes, Vol. VIII, fl. 824 y ss.

Biblioteca Nacional de Colombia, (BNC): Sección Libros Raros y Curiosos, Manuscritos. Pieza 22, fls. 505-531. Libros Raros y Curiosos, Instrucción Pública, N° 13531, fls. 41 Yv.

Archivo Colegio Mayor del Rosario (ACMR): Volumen 125, Libro 1° de Colegiales, fl. 7. YVolumen 124, fl. 178.

GOICOECHEA, José Antonio. (1782): "Innovación de los estudios de filosofía", en Archivo General de Guatemala. AGG. Legajo 1906, Expediente 12633. A.1.39. AGG. Al, 3-9, en Cátedrasy Plan de estudios.

MORENO y ESCANDÓN, Francisco Antonio. (1768): Informe del Fiscal Moreno y Escandón sobre la universidad en Santafé y solicitud de creación de universidad pública y Estudios generales. Santafé, 9 de mayo de 1768. Informe, Santafé, 2 de diciembre de 1769. Informe, Santafé, 22 de diciembre de 1770. Informe, Santafé, 27 de junio de 1771. Informe, Santafé, 13 de abril 1772. Informe del 29 de julio de 1772. Archivo Jardín Botánico de Madrid, Sesión Mutis, legajo 25. Archivo General de Indias (AGI) , Audiencia de Santa Fe. Sesión Quinta. Leg 759.

MORENO Y ESCANDÓN, Francisco Antonio. (1774): "Método provisional e interino de los estudios que han de observar los colegios de Santafé por ahora, y hasta tanto se erija Universidad Pública, o su Majestad dispone otra cosa", Santafé, septiembre 22 de 1774. Archivo General de Indias (AGI) , Sección Quinta, Audiencia de Santafé, legajo 759. Aprobación del Plan de Estudios en Archivo Jardín Botánico de Madrid, Sección Mutis, lego25.

ARIZA, Alberto. (1980): El Colegio-Universidad de Santo Tomás deAquino de Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Editorial Kelly.

BOLÍVAR, Domingo y Fernández. (2001): la investigación biográfica narrativa en Educación. Enfoque y metodología.Madrid, Editorial la Muralla S.A.

CAMPO DEL POZO, Fernando. (1984): El agustinismoy la Ratio Studiorum de la Provincia de nuestra Señora de Gracia en el nuevo Reino de Granada. San Cristóbal Venezuela, Universidad Católica del Táchira.

GOICOECHEA, José Antonio. (1782): "Innovación de los estudios de filosofía", en Archivo General de Guatemala. AGG. Leg. 1906, Expediente 12633. A.1.39. AGG. Al, 3-9.

GUILLÉN, María Clara. (1994): Nobleza e hidalguía en el Nuevo Reino de Granada. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1651-1820. t. 1. Bogotá, Colegio.

Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

GUILLÉN, María Clara. (1996): Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. Nobleza e hidalguía. Colegiales de 1605 a 1820. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

HIRSCHBERGER,]. (s/f): Historia de la filosofía. t. 1. Madrid.

HIRSCHBERGER,]. (s/f): Historia de la filosofía, t. n. Madrid.

]ARAMILLO ME]IA, William. (1996): Real Colegio Mqyor y Seminario de San Bartolomé. Nobleza e hidalguía. Colegiales de 1605 a 1820. Bogotá, Instituto de Cultura Hispánica.

JOLLEY, Nicholas. (1995): The Cambridge Companion to Leibniz. Nueva York, Cambridge University Press.

LAVALLE, Bernard. (1993): Las promesas ambiguas. Criollismo colonial en los Andes. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero.

LISKE, Michael Thomas. (2000): Gottfried Wilhe!m Leibniz. Múnich, Beck.

MARCHENA, Juan. (2001): "Cronología de Pablo de Olavide", en Revista Historia de la Educación Latinoamericana) N° 3. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

MATA GAVIDIA, José. (1976): Fundación de la universidad en Guatemala. Guatemala, Editorial Universitaria.

RAMOS PEÑUELA, Arístides. (2009): "Criollos: configuración de una mentalidad", en El Nuevo Reino de Granada y sus provincias. Crisis de independencia y experiencias republicanas. Bogotá, Universidad Javeriana, Universidad del Rosario.

RUIZ TORRES, Pedro. (1993): Los discursos de! método histórico en La Historiógrafa. Madrid, Marcial Pon.

SALAZAR, José Abel. (1946): Los estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Granada. 1563-1810. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

SOTO ARANGO, Diana. (1993): Polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá. Siglo XVIII. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. COLCIE CIAS.

SOTO ARANGO, Diana. (1994): La Ilustración en las Universidades y Colegios Mayores de Santa Fe, Quito y Caracas. Bibliografía crítica y fuentes. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. COLCIEI CIAS.

SOTO ARANGO, Diana. (2004): La reforma del Plan de Estudios del fiscal Moreno y Escandón. 1774-1779.Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario.

SOTO ARANGO, Diana. (2011): La Universidad en el periodo colonial. Educadores criollos neogranadinos. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, COLCIENCIAS, RUDECOLOMBIA.

SOTO ARANGO, Diana. (2011): La Universidad en el periodo colonial. Educadores criollos neogranadinos. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, COLCIENCIAS, RUDECOLOMBIA.

SOTO ARANGO, Diana; PUIG-SAMPER, Miguel Ángel; GONZALEZ RIPOLL, Dolores. (2000): Científicos criollos e Ilustración. Colección La Ilustración en. América Colonial. t. II. Madrid, Colombia, RUDECOLOMBIA, CO UEP, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, COLCIENCIAS, Ediciones Doce Calles.

TATE LANNING, John. (1978): La ilustración en la Universidad de San Carlos. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.

URIBE, Jorge Tomás. (2004): La formación de la élite neogranadina. 1768-1810. Tunja, Doctorado Ciencias de la Educación, UPTC-RUDECOLOMBIA, Tesis doctoral, sustentada en abril del 2004.

Archivo del Convento San Agustín Bogotá (ACAB), 'Libros de Capítulos y Visitas ".

Archivo Nacional de Colombia (RUDECOLOMBlA) ANC.

Archivo Histórico Nacional, Madrid AHN, "Consejos", Legajo 31, 364, Exp. 57.

Archivo General de Indias, Sevilla, AGI, Caracas, lego 958.

Archivo del Convento San Agustín de Quito (ACAQ), 30, "Libro n. 23 de Consultas, (1771-1731)".

PADILLA, Diego Francisco. (1810-1811): Aviso al Público, n. 1, sábado 26 se septiembre, y n. 21, publicado el 21de febrero de 1811, en Santafé de Bogotá, Imprenta Patriótica.

PAD ILLA, Diego Francisco. (1811): Diálogo entre un cura y un feligrés del pueblo de Boyacá sobre el párrafo inserto en la Gaceta de Caracas, Tomo I, número 20, martes 19 de febrero de 1811: Sobre la Tolerancia, Santafé de Bogotá en la Imprenta de D. Bruno de Espinosa de los Monteros.

PADILLA, Diego Francisco. (1824): El niño con su padre, publicado en siete fascículos del 8 de enero hasta el 8 de agosto de 1824, Bogotá, la imprenta de Espinosa, por Valentín Rodríguez Molano, p. 59 Lo publicó en siete números: el primero el 8 de enero y el último el 8 de agosto de 1824.

BARJA, Cándido y MONROY, Luis A. (2008): Provincia Agustiniana de Nuestra Señora de Gracia en Colombia, tomo IV Bogotá, Nomos Impresores.

BURKE, Guillermo. (1811): "Sobre la Tolerancia," en Gaceta de Caracas, n. 20 del 11 de febrero. Caracas, Juan Baillio.

CAMPO DEL POZO, Fernando. (1972): "Los Agustinos y la Independencia de la Gran Colombia" en Boletín de la Academia de la Historia en Venezuela)

Caracas, Reeditado (1993): en Provincia Agustiniana de Nuestra Señora de Gracia en Colombia. Bogotá, II,

CAMPO DEL POZO, Fernando. (1993): "La educación agustlruana en Hispanoamérica", en Revista de Ciencias de la Educación, N° 155.

CAMPO DEL POZO, Fernando. (1999): Diego Francisco Padilla. Ilustrado y Pedagogo, en Científicos Criollos e Ilustración, SOTO ARANGO, Diana y otros. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Doce Calles.

CAMPO DEL POZO, Fernando. (2001): "Agustín B. Caicedo y Diego Francisco Padilla, defensores de la inculturación y la ilustración", en Archivo Agustiniano.

ESPIN OSA, José María. (1876): Memorias de un abanderado. Recuerdos de la Patria Boba. Bogotá, El Tradicionalista.

FELICE CARDOT, Carlos. (1958): La libertad de cultos de Venezuela. Madrid, Guadarrama.

FERNÁND EZ, Agustín. (1829): Oración fúnebre en las honras) que hizo el convento de Agustinos Calzados en Bogotá, el día 18 de Mayo de 1829. Santafé de Bogotá, Bruno Espinosa.

GREDILLA, A. Federico. (1911): Bibliografía de José Celestino Mutis con relación a su viajey estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada. Madrid, Fortanet.

GROOT, José Manuel. (1869): Historia eclesiásticay civil de Nueva Granada, III tomos, Imprenta de Medardo Rivas.

HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. (1962): "Documentos inéditos. Sumarios de los procesos contra los clérigos patriotas", en Boletín de Historia y Antigüedades.

LAZCANO, Rafael. (1993): Bibliographia missionalia augustiniana. América Latina (1533-1993). Madrid, Editorial Revista Agustiniana.

MADARIAGA, Salvador de. (1953): Bolívar, 2 a edic. México, Editorial Sudamericana.

MALO, Benigno. (1940): Escritos y discursos. t. 1, Quito. Editorial Ecuatoriana.

MUCIENTES DEL CAMPO, David. (1968): Centurias Colombo-Agustinianas (1525-1967). Bogotá, Talleres Salesianos.

ORTEGA Y GASSET, José. (1936): "La interpretación bélica de la Historia", en El Espectador, Obras) t. II. Madrid, Espasa Calpe.

PÉREZ GÓMEZ, José. (1926): "El P. Padilla (Diego Francisco)", en Memoria circunstanciada de los hechos más notables ocurridos en Colombia desde la llegada de los primeros religiosos españoles hasta el presente y Apuntes históricos) Manuscrito, ff. 47-4. Se encuentra en ACAB.

POPESCU, Oreste. (1968): Un Tratado de Economía Política en Santafé de Bogotá en 1810. El Enigma del P. Frcry Diego Francisco Padilla. Bogotá, Banco de la República, Imprenta E. Salazar.

ROMERO, Mario Germán. (1960): "Fray Diego Francisco Padilla" en Próceres 1810. Bogotá, Banco de la República.

SAAVEDRA MONROY, Mauricio. (2003-2004): Monografía critica de los escritos del Reverendo Padre Diego Francisco Padilla, o.SA.) (1751-1829).

SICARD y PÉREZ, Adolfo. (1883): "Fr. Diego Francisco Padilla", en Papel Periódico Ilustrado, año 3, N°. 52.

SOTO ARANGO, Diana. (1989): Mutis: filósofo y educador. Una muestra de la realidad educativa americana en el siglo XVIII. Bogotá, Universidad Nacional.

TISNES, Roberto María. (1971): "El Clero y la Independencia" en Historia Extensa de Colombia, t. XIII, Historia Eclesiástica, t. IV Bogotá, Lerner.

VELA. Gregorio de Santiago. (1922): Ensayo de una Biblioteca Ibero Americana de la Orden de San Agustín, t.VI. Escorial, imprenta del Monasterio.

SOLANO, Fray Vicente. (1828): La Predestinación y reprobación de los hombres según el sentido genuino de las Escrituras y la razón. Cuenca, imp particular por Joaquín Maya.

SOLANO, Fray Vicente. (1828): Bosquejo de la Europa y de la América en 1900. Quito, imprenta del Gobierno.

SOLANO, Fray Vicente. (1828): Defensa de Cuenca. Cuenca, imprenta Cuenca.

SOLANO, Fray Vicente. (1892-1895): Obras de Fray Vicente Solano, cuatro tomos. Barcelona, Tipográfico de La Hormiga de Oro.

SOLANO, Fray Vicente. (1953): Epistolario de Fray Vicente Solano, dos tomos. Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay.

SOLANO, Fray Vicente. (1993): El Eco del Azuqy, Colección de Periódicos Ecuatorianos. Quito, edición facsirnilar, Banco Central del Ecuador, Vol. III.

SOLANO, Fray Vicente. (1993): La Escoba, Colección de Periódicos Ecuatorianos. Quito, edición facsirnilar, Banco Central del Ecuador, Vol. IV

ALDANA RIVERA, Susana. (1998): "Esbozo de un eje de integración: el comercio Piura, Laja Cuenca. Siglo XVIII tardío", en Revista del Archivo Nacional de Historia) Sección del Azuay N° 8. Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay.

DE CALDAS, Francisco José. (1926): "Cuenca visto en 1804", en Monografía del Azuqy. Cuenca, Tip. De Burbano.

CÁRDENAS REYES, María Cristina; DÍAZ CUEVA, Miguel; LUNA TOBAR, Luis Alberto. (1996): Cultura política e Iglesia. Fray Vicente Solano y la formación del Estado nacional ecuatoriano. Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay.

CEVALLOS GARCÍA, Gabriel. (1965): "Solano, hombre alerta". Anales de la Universidad de Cuenca, N° 21.

CUEVA TAMARIZ, Agustín. (1939): Las ideas biológicas del P. Solano. Cuenca, Tipografía Municipal.

DELER, Jean-Paul. (1989): "L'organisation de l'espace équatorien. Essai de modélisation", en Equateur 1986, Vol. Il. París, ORSTOM.

GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico. (1903): Historia General de la República del Ecuador, T. VII. Quito, Imprenta del Clero.

HURTADO, Osvaldo. (2006): El poder político en el Ecuador, 16ª edición. Quito. Ed. Planeta.

JOCELYN-HOLT LETELIER, Alfredo. (2003): "Caracterización del ambiente ideológico", en Germán Carrera Damas (Ed.), Historia de América Andina. Vol. 4: "Crisis del Régimen Colonial e Independencid'. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar.

LUCENA SALMORAL, Manuel. (1998): "La Universidad en el Reino de Quito. Historiografía y fuentes" (Ed.), t. 1, en Historia de la Universidad Colombiana,

SOTO ARANGO, Diana. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

MALO, Benigno. (1940): Escritos y discursos. Quito, Editorial Ecuatoriana.

MALO Valdivieso, Benigno. (1890): "La Universidad del Azuay", en Anales de la Universidad de Cuenca, Año 1, N° 1, Cuenca.

MARAÑÓN, Gregorio. (1953): "Visión de Hispanoamérica", en Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, N° 5. Cuenca.

MIRANDA RIBADENEIRA, Francisco. (1972): La Primera Escuela Politécnica del Ecuador. Quito. Ed. La Unión.

O'PHELAN GODOY, Scarlett. (1988): "Por el rey, la religión y la patria. Las Juntas de Gobierno de 1809 en La Paz y Quito", en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, N° 2, Lima.

PADILLA, Washington. (1989): La Iglesia y los dioses modernos. Quito. Corporación Editora Nacional.

PALADINES, Carlos. (1981): "Estudio Introductoria y Selección", en Pensamiento Ilustrado Ecuatoriano. Quito. Banco Central del Ecuador) Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, N° 9.

PALOMEQUE, Silvia. (1978): "Historia económica de Cuenca y sus relaciones regionales, desde fines del siglo XVIII a principios del XIX", en fuvista del IDIS Seis. Cuenca.

PARRA-PÉREZ, Caracciolo. (1957): La Monarquía en la Gran Colombia. Madrid. Ediciones de Cultura Hispánica.

PÉREZ GUERRERO, Alfredo. (1952): "Biografía y símbolo de la Universidad de Quito)~ en Anales de la Universidad Central del Ecuador, LXXX. Quito, Banco Central del Ecuador.

ROCAFUERTE, Vicente. (1988): Epistolario, 2 vols. Estudio y Selección de Carlos Landázuri Camacho. Quito, Banco Central del Ecuador, Colección Epistolarios.

ROIG, Arturo. (1987): "Estudio Introductorio y Selección", en La utopía en el Ecuador N° 26. Quito, Banco Central del Ecuador, Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano.

ROMERO, José Luis. (2001): "El pensamiento conservador latinoamericano en el siglo XIX", en Pensamiento conservador (1815-1898). Caracas, Biblioteca Ayacucho, N° 31 s/f.

ROMERO, José Luis. (2001): Situaciones e ideologías en Latinoamérica. Colombia, Editorial Universidad de Antioquia.

SCHODT, David W. (1987): Ecuador; an Andean Enigma. Colorado. Westview Press, Boulder.

TOBAR DONOSO, Julio. (1953): La Iglesia) modeladora de la nacionalidad. Quito, La Prensa Católica.

TOBAR DONOSO, Julio. (1934): La Iglesia ecuatoriana en el Siglo XIX. Quito, Editorial Ecuatoriana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2001): Universidad Nacional de Colombia: génesis reconstitución. Bogotá.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. (1832): Os Direitos das mulheres e ilustzla dos homens, por Mistriss Godwin. Traducáo livre do francés, Recife. Typographia, Fidedigma.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. (1842): Conselhos d minha jilha, Río de Janeiro, Typographia de J. E. S. Cabral.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. (1847): Fatry ou o Modelo das donzelas. Río de Janeiro, Colégio Augusto.

BRASILEIRA AUGUST, Nísia Floresta. (1847): Daciz ou a Jovem completa. Historieta oferecidaas suas educandas.Rio de ]aneiro, Typographia de F.

BRASILEIRA AUGUST, Nísia Floresta. (1847): Discurso que as suas educandas dirigiuNísia Floresta, em 18 de dezembro de 1847. Rio de ]aneiro, Tpographia Imparcial de F.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. (1849): A lágrima de um Caeté, por Tellesila. Rio de ]aneiro, Typographia de L. A. F. Menezes.

BRASILEIRA AUGUST, Nísia Floresta. (1850): Dedicafao de uma amiga, (Romance Histórico). Por B.A. 2 volumes. Niterói, Typographia Fluminense de Lopes & Cia.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. 1853): Opúsculo Humanitário, Por B. A. Rio de Janeiro, Typographia de M. A. da Silva Lima.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. (1854): Páginas de uma vida obscura; Um passeio ao aqueduto da Carioca; Opranto filial. Rio de ]aneiro, Typographia de N. Lobo Vianna.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. lntineraire d'un vqyageen Allemagne. Par Mme. Floresta A. Brasileira. Paris, Firmin Diderot Fréres et Cie.

BRASILEIRA AUGUST, Nísia Floresta. (1859): Scintille d'un'Anima Brasiliana. Firenze, Tipografia Barbera, Bianchi & c.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. (1859): Conseils a ma fille, traduit de l'Italien par B. D. B, Florence, Impr, du Monnier.

BRASILEIRA AUGUST, Nísia Floresta. (1860): Le lagnme d'un Caeté, Tradotto da Ettore Marcucci, Firenze, Le Monnier.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. (1864): Trois ans en ltalie, Suivis d'un vqyageen Crece. Par Une Brésilienne. Paris, Libraire E. Dentu.

BRASILEIRA AUGUST, Nísia Floresta. 1867): Woman. By F.Brasileira Augusta. Translated from the Italian, by Livia A. de Faria. London: Printed by G. Parker, Little StoAndrew Street, Upper. StoMartin's Lane.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. (1871): Le Brésil. Par Mme. Brasileira Augusta. Paris: Libraire André Sagnier.

BRASILElRA AUGUST, Nísia Floresta. (1878): Fragments d'un ouvrage inédit: Notes biographiques. Paris, A. Chérié, Editeur.

AUGUSTA, Nísia Floresta Brasileira. (1989): Direito das mulheres e i'lJustzja dos homens. Sáo Paulo, Cortez.

BENJAMIN, Walter. (1983): O narrador: Observafoes sobre a obra de Nikolai Leskow, in Colefao: Os Pensadores. Textos escolhidos, Benjamin. Sáo Paulo Horkheimer, Adorno, Habermas.

DUARTE, Constancia Lima. (1991): Nísia Floresta: vida e obra. Sáo Paulo, Tese de Doutorado, Universidade de Sáo Paulo, FFLCH.

DUARTE, Constancia Lima .. (2006): Nísia Floresta: uma mulher ti frente do seu tempo. Brasilia, Mercado Cultural.

FAUSTO, Boris. (1994): História concisado Brasil. Sáo Paulo, EDUSP.

FLORESTA, Nísia. (1989): Opúsculo Humanitário. Sáo Paulo, Cortez.

FLORESTA, Nísia. (1998): Itineráno de uma viagem ti Alemanha. Santa Cruz do Sul, Mulheres.

FLORESTA, Nísia. (2001): Fragmentos de uma obra inédita. Notas biográficas. Brasilia, Universidade de Brasilia.

SARMIENTO, D. (1996): Facundo: Civzjizafao y Barbarie. Petrópolis, RJ, Vozes,

SARMIENTO, D. (1849): De la Educación Popular. Santiago de Chile, Imprenta de Julio Belin.

SARMIENTO, D. (1952): Conflicto y armonías de las razas en América. Obras Completas.

VARELA, José Pedro. (1874): La educación del pueblo. Montevideo, Tipografía La Democracia.

VARELA, José Pedro. (1964): La educación del pueblo. Montevideo, Colección, Clásicos Uruguayos, vol. 49.

VARELA, José Pedro. (1876): De la legislación escolar. Montevideo, Imprenta El Nacional.

VARELA, José Pedro. (1964): Obras pedagógicas: La educación del pueblo. Prólogo de Arturo Ardao. Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.

VARELA, José Pedro. (1964): Obras pedagógicas: La legislación escolar. Prólogo de Arturo Ardao. Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.

VARELA, José Pedro. (1945), Impresiones de viaje en Europa y América: Correspondencia literaria y critica, 1867-1868. Ed. Nicolás Fusco Sansone. Montevideo, Editorial Liceo.

ARAÚJO, Orestes. (1911): Historia de la escuela uruguaya. Montevideo, Imprenta El Siglo Ilustrado.

ARAÚJO, Orestes. (1891): José Pedro Varela. Autor de la reforma escolar en el Uruguay. Montevideo, Dornaleche.

ARDAO, A. (1950): Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. México, Fondo de Cultura Económica.

ARDAO, A. (1962): Racionalismo y liberalismo en el Uruguay. Montevideo, Universidad de la República.

BARRÁN,J. P. (1990): Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo, Faculty of Humanities and Science, edt. Banda Oriental.

BEISIEGEL, C. R. (2008): Política y Educación Popular. A teoría ya práctica de Paulo Freire. 4 a edt., Brasilia DF, Liber libro.

BEISIEGEL, C. R. (1974): Estado y Educación Popular: un estudio sobre a educación de adultos. Silo Paulo, Pioneira.

BEISIEGEL, C. R. (1979): Cultura do Povo y Educación Popular. Silo Paulo, Cortez & Moraes /EDU C.

BLOCH, Marc. (1928): "Pour une histoire compare des societies européennes", en Revue de Synthese Historique. Paris.

BLOCH, Mare. (1930): "Comparaison", en Bulletin du Centre Internacional de Synthese, N° 9. Paris.

BLOCH, Marc. (1983): Melange Históriques. Paris, Edition de EHESS, t. 1

BRAVO, Héctor Félix. (1993): Domingo Faustino Sarmiento 1811-1888. París, UNESCO, Oficina Internacional de Educación. vol. XXIII.

CABALLERO, Claudio. (1969); BARTOLOMÉ MITRÉ, Vedia. (1885): "José Pedro Varela y Domingo F. Sarmiento: Una carta a Sarmiento", en Revista histórica N° 118. Montevideo.

CARVALHo. (1998): Eugénio Resende de. Idéias y Identidades en la América: quatro iisáes. Sáo Paulo, edt. ANPHLAC

DERMACHI DE MILA, Martha. (1968): La organización para la administración de la función pública: descentralización y desconcentración en el pensamiento de José Pedro Vare/a 1968, Jesualdo [et al.]. Montevideo, Unión del Magisterio.

DI GIORGI, D. (1942): El impulso educacional de José Pedro Varela. Montevideo, Monteverde.

FRANCIA, Acácio. (s/ f): Introducáo In Sarmiento. A. F. Recordacóes da Província.

GARCIA MÉROU, Martín. (1900): El Brasil Intelectual: impresiones y notas literarias. Buenos Aires, edt. Ed. Feliz Lajouane, en página web. http://www.archive.org/stream/elbrasilintelecOOmrgoog/elbrasilintelecOOmrgoodjvu.txt. acessado en 10 de enero de 2010.

HERRERA Y ESPINOSA, Manuel. (1885): José Pedro Varela. Montevideo, Librería Nacional.

JARDILINO, J.R.L. (2010): Domingo Sarmiento. Brasil, MEC, Fundacáo Joaquim Nabuco.

JARDILINO, ].R.L. (2010): José Pedro Vare/a. Brasil, MEC, Fundacáo Joaquim Nabuco.

JESUALDO, Sosa. (1959): Formación del pensamiento racionalista de José Pedro Varela [The Formation of José Pedro Varelas Rational ThoughtJ. Montevideo, Universidad de la República.

JESUALDO, Sosa. (1945): Educadores de América. Los constructores, los reformadores. Montevideo, Ediciones Pueblos.

LASPLACES, Alberto. (1944): Vida admirable de José Pedro Vare/a. Montevideo.

MADER, María Elisa. (2008): de Sá. Olhares cruzados: Sarmiento yo Império do Brasil ANPHIAC, Vitória Anais.

MADER, María Elisa. (2006): Civilizarao y Barbarie: a representaaio da narao nos textos de Sarmiento y do Visconde do Uruguai. Rio de Janeiro. Tese de Doutorado. Departamento de História, Universidade Federal Fluminense.

MAGGIOLO, Oscar Julio. (1940): José Pedro Varela: Síntesis sobre su vida y su obra. Montevideo, Sociedad de los Amigos de la Educación Popular.

MANACORDA, Telmo (1948): "José Pedro Varela", en Educational Lessonsfor S outbAmerica: Drawn from the Experience of the United States. American Journal of Education XVI.533-38. Montevideo: Impresora Uruguaya. [Mann, Mary.] 1866.

MANTOVANI, Juan. (1957): Sarmiento y José Pedro Varela, Ficción cinco.

MONESTIER, J. (1992): El combate laico [The lay struggleJ. Montevideo, Ed. El Galeón.

NOVOA, A. (2005): Vers un comparatisme critique: regards sur l education. Lisbonne: EDUCA, caderno Prestige.

NOVOA, A. (1998): Histoire y Comparaison: Essais sur lEducation. Lisbonne, EDUCA. caderno Prestige.

PA11PLONA, M. A. (2003): ''Ambigüidades do pensamiento latino-americano: intelectuales y a idéia de nacáo en la Argentina y en el Brasil", in Estudos Historicos, Rio de Janeiro.

POMER, León. (1983): D.F. Sarmiento: Política. Col. Grandes Cientistas Sociais.

Sáo Paulo, Ática, PONTERORRO, Italo L. (1951): José Pedro Varela and his Contribution to Education in Uruguay. Ph. D. thesis, School of Education, New York University.

RAMA, C. (1957): Varela sociólogo [Varela the sociologist]. Montevideo, Ed. Medina.

SAVIANI, Dermeval. (2007): Historia das Ideias Pedagógicas. Campinas, SP, Autores Associados.

SAVIANI, Dermeval. (2006): et al O legado educacional do século XIX. 2ª ed. Capillas, Sp' Autores Associados.

SCHILING, Paulo R. (1992): Mercosul integrafao ou dominaiiio. Silo Paulo, CEDI.

SCHRIEWER, J. L (1997): Educaction Compareé: mise em perspective historique d 'um champ de recherche. Revue Francoise de Pédagogie, INRP.

TOURAINE, A. (1994): Critica da Modernzdade. S ao Paulo) Vozes editorial.

WEINBERG, Gregorio. (1977): Domingo FSarmiento y José P. Varela: Haeza la educación popular. Sur 341.

Archivo del Registro Estudiantil) Secretaría de la UCV, Leg 10, Expediente N° 169, Registro al Folio 240, Año 1838.

Archivo del Registro Estudiantil de la Secretaría de la UCv, reseñado con exp. N° 19, Leg 10, Exp. 499, fl. 209, del 25 de septiembre de 1844.

Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela 1827, Coediciones del Rectorado 1987.

Exposición que ante el Congreso de la República presenta el Ministro de fomento. Caracas, 1869.

Exposición del Ministro de fomento al Presidente Provisional de la República en 1873, en FERNÁNDEZ HERES, Rafael. Memoria de Cien Años t. II. Caracas, Ministerio de Educación. 1981.

SANOJ0, Luis. (1862): Código de Comercio Explicado y Comentado. Caracas, Imprenta Nacional.

SANOJ0, Luis. (1868): "Proyecto de Ley de Universidades. El Federalismo", en Diario de la Tarde)N° 1491. Caracas.

SANOJO, Luis. (1869): "Cont. Proyecto Ley de Universidades. El Federalismo", en Diario de la Tarde N° 1621. Caracas.

SANOJO, Luis. (1869): "El Federalismo", en Diario de la Tarde. N° 1624. Caracas.

SANOJO, Luis. (1869): "El Federalismo", en Diario de la Tarde, N° 1671. Caracas.

SANOJO, Luis. (1873): Instituciones de Derecho Civil Venezolano, t.1-t.4. Caracas. Imprenta nacional.

SANOJO, Luis. (1877): Estudio sobre Derecho Político. Caracas, Imprenta de Espinal E Hijos.

ACOSTA, Cecilio. (1956): "En Brice Ángel Francisco", en Conferencia dictada a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela el 23 de febrero.

AHRENS, Enrique. (1873): "Derecho Natural o de Filosofía del Derecho", en Librero de la Universidad Central del Congreso de los señores Diputados y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación. París. Sexta Edición.

AHRENS, Enrique. (1878): Enciclopedia Jurídica o Exposición Orgánica de la Ciencia del Derecho y El Estado, III Tomos. Madrid, Versión directa del alemán por Francisco Ginez, Gumersindo de Azcárate y Augusto G. de Linares.

BRICE, Ángel Francisco. (1956): "Licenciado Luis Sanojo; Sus Tiempos, su personalidad y su Obra". en Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Tomo XXII, N° 8.

CARMONA RODRÍGUEZ, Miriam. (2002): Autonomía Universitaria en el Pensamiento del Licenciado Luís Sano/O: Siglo XIX. Caracas, ediciones de la Biblioteca Central, UCV.

CARMONA RODRÍGUEZ, Miriam. (2007). ''Autonomía Universitaria en Venezuela", en Revista Mañongo del Área de Estudios de Postgrado, N° 28, Vol. XV, Enero -Junio 2007. Venezuela, Universidad de Carabobo.

MEMORIA DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 1863, en FERNÁNDEZ

HERES, Rafael. (1987): La instrucción Pública en el proyecto Político de Guñán Blanco: Ideas y Hechos. Caracas, Academia Nacional de la Historia.

DICCIONARIO DE HISTORIA DE VE EZUELA. (1988): (Fundación Polar), Sanojo Luis. Caracas.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael. (1981): Memoria de Cien Años, Tomo n. Caracas. Ministerio de Educación.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael. (1981): Memoria de lo Interior y Justicia 1843, Tomo n. Caracas.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael. (1987): La instrucción Pública en el Proyecto Político de Guzmán Blanco: Ideas y Hechos. Caracas. Academia Nacional de Historia.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael. (1989): Estudios) Monografías y Ensayos. Rafael Villavicencio, Más allá del Positivismo. Caracas, Biblioteca Nacional de la Academia de la Historia. 1989.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael. (1989): Escritos del Doctor Rafael Villavicencio, Serie Obras Completas. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Volumen 1.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael. (1994): La Educación Bajo el Signo del Positivismo. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael. 1995): La Educación Bajo el Signo de la Ilustración. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael. (1997): "El Estatuto Universitario Caraqueño de 1827") en Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas.

GIL FORTOUL, José. (1961): Pequeñeces Académicas (parís, marzo 1894), en La Doctrina Positivista, Tomo 1, Colección Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX. Caracas. Ediciones conmemorativas del sesquicentenario de la Independencia, patrocinado por la Presidencia de la República.

LEAL, Idelfonso. (1971): Historia de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Rectorado.

LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. (1988): Bolívar, Prólogo de Mario Briceño Perozo. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, Academia Nacional de la Historia.

LÓPEZ BOHÓRQUEZ, Alí Enrique. (2009): "Establecimiento de las Primeras Universidades en Venezuela (Siglos XVIN y XIX)", en Revista EDUCERE. Año 13, N° 45. Mérida.

MÉNDEZ y MENDOZA. J. de D. (1924): Historia de la Universidad Central de Venezuela. Tomo n. Caracas, Tipografía Americana.

MORA GARCÍA, José Pascual. (2007): "Génesis Histórica de la Universidad de Los Andes, Venezuela: del Colegio San Francisco de Mérida (1628) a las Constituciones del colegio fundado por Fray Ramos de Lora (1785)".

CONHISREMI. en Revista Universitaria de Investigación y diálogo Académico. Volumen 3, número 3. Mérida.

SAMUDIO, A. Edda o. del Rey Fajardo José y Briceño Jáuregui Manuel (2003): El colegio San Francisco Javier, en la Mérida Colonial. Germen Histórico de la Universidad de Los Andes. Volumen I, Tomos I y n. Mérida, ediciones del Rectorado. Universidad de Los Andes.

ZULUAGA, Nicomedes. (1893): Doctor Luis San. El Cojo Ilustrado N° 46, Caracas, 15 de noviembre. Extraído de Zuloaga icomedes. EL COJO ILUSTRADO, Año Il, N° 46.15 de Noviembre de 1893. Caracas.

MA SO, Juana. (1854): Album de Señoritas. Buenos Aires, 1°. de enero de 1854 17 de febrero.

MANSO DE NORONHA, Juana. (2005): Los misterios del Plata: episodios históricos de la época de Rosas, escritos en 1846. 1a. ed. Buenos Aires, Stock Cero.

MANSO, Juana. (2006): La familia del Comendador y otros textos. la. ed. Buenos Aires, Colihue, Biblioteca adicional de la República de Argentina.

AREA, Lelia. (2005): Album de Señoritas de Juana Manso: periodismo y frustración para un proyecto doméstico de fundar una nación. 1a. ed. Buenos Aires, Ferninaria.

BANDIERl, Susana. Género y ciudadanía en la historiografía argentina del siglo XIX: Un estado de la cuestión. Disponible en http://www.americanistas.es/biblo/textos/lO/10-18.pdf.

BONAUDO, Marta. (1999): Liberalismo) Estado y orden burgués. (1852 - 1880). Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

BRlTOS, Nora. La trayectoria de la ciudadanía en Argentina. Derechos humanos y ciudadanía. Disponible en http://reco.concordia.ca/pdfjBritosTrayectoria.pdf.

CORO MINA, Irene Susana. "El Álbum de Señoritas y la emancipación de la mujer", en Dilogía.

FLAX, Rocío. (2008): Juana Manso: Pedagogía y Proyecto Nacional Disponible en: http://www.tomasabrahami.com.ar/seminarios//nacional.pdf.

LEWKOWICKZ, Lidia F. (2000): Juana Paula Manso (1818-1875). Una mujer del siglo XXI. Buenos Aires Argentina, ediciones Corregidor.

MIZRAJE, María Gabriela. (1999): Argentinas de Rosas a Perón. 1a. edición. Buenos Aires, Biblos.

POTTHAST, Bárbara y SCARZANELLA, Eugenia (eds.). "Mujeres y naciones" en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión. Madrid. Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Gonzalo. (1997): "Ciudadanía sin democracia o con democracia virtual", en Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. SABÁTO, Hilda. México D.F.: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica.

SABÁTO, Hilda. (1999): "La vida pública en Buenos Aires". en Liberalismo) Estado y orden burgués (1852 - 1880). BONAUDO, Marta. Buenos Aires, Editorial Sudamericana S.A.

ACOSTA DE SAMPER, Soledad. (2003): Una historia entre buques y montañas. ALZATE, Carolina. Bogotá. Colciencias, Juvenil. Artículos 1 al 5 de la Ley 39 de 1903 y Capítulo 1 del Decreto 491 de 1904. Educación Colombiana. Decreto 491 capítulos IX, XI y XII. Periódico La Miscelánea, No. 5,16 de octubre de 1825. algunos fragmentos del artículo" sobre el idioma" están citados por Fernando Antonio Martínez, en su " Estudio preliminar" a las obras de Rufino José Cuervo, 2 tomos, 1, XXXVIII-XXXIX (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1954).

BOTERO, Carlos A.: "La formación de valores en la historia de la educación colombiana" en Revista Iberoamericana de Educación http://www.rieoei.org/deloslectores /932 /botero.pdf

JAKSIC, Iván. (2003): La gramática de la emancipación. en Historia General de América Latina. UNESCO.

JARAMILLO CASTILLO, Carlos Eduardo. (1985): Las Juanas de la Revolución. El papel de las mujeres y los niños en la guerra de los Mil Días. En Educación y Ciencia. Quinta época. Año 1- o. 1-Febrero. Tunja, Boyacá Colombia. UPTC.

LONDOÑO, Patricia. El ideal femenino del siglo XIX en Colombia: entre flores, lágrimas y ángeles. en LIs muJeresen la historia de Colombia. Tomo IJI. Mlfieres y cultura. Consejería presidencial para la política social. Presidencia de la República.

MACHADO, Absalón. (1977): El ccifé: De la aparcería al capitalismo. Bogotá, 00editorial Punta de Lanza.

MELO, Jorge. (1978): La evolución económica de Colombia 1830-1900. Manual de Historia de Colombia. Tomo III. Colcultura, en Obras Completas. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo (tres volúmenes).

ORTEGA, Sergio. Editor. (1985): De la santidad a la perversión. México, editorial Grijalbo. D. F. Revista de la instrucción pública de Colombia. órgano del ministerio del ramo. (1913): Tomo XXVI. Bogotá, marzo de, número 3.

ROGER, Davis. (1989): "José Manuel Restrepo and the Emergence of Colombian Political Culture,"Reprinted with permission from Platte Vallry Review, 17:2 (Spring, 1989), 5-13. http://historicaltextarchive.com/sections.php?op=viewarticle&artid=115

ROSENBLAT, A. (1971): 1981-1984: V, CXXIV-CXXVII. Nuestra lengua en ambos mundos. / Ángel Rosenblat. Salvat, Alianza Editorial, D.L.

SAUSSURE, Ferdinand. (1990): Curso de Lingüística General, editorial reflexión.

SUSKIND, Patrick. (2005): El perfume. Barcelona, editorial Seix Barral, S.A.

SIERRA, Justo. (1922): Historia Patria. México, Departamento Editorial de la Secretaria de Educación Pública.

SIERRA, Justo. (1991): Obras completas. t. I. Poesías, [Estudio general, su vida, sus ideas y su obra por Agustín Yánez]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1977): Obras completas. t. II. Prosa literaria, [Edición ordenada y anotada por Francisco Monterde]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1948): Obras completas. t. III. Crítica y artículos literan'os, [Edición y notas de José Luis Martínez]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1948): Obras completas. t. rv. Periodismo político [Edición ordenada y anotada de Agustín Yánez]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1948): Obras completas. t. V Discursos} [Edición preparada por Manuel Mestre Ghigliazza. Revisada y ordenada por Agustín Yánez]. México, Universidad adicional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1948): Obras completas. t. VI. Viajes: en tierra Yankee en la Europa latina} [Edición, notas e índice de José Luis Martínez]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA,Justo. (1948): Obras completas. t. VII. El exterior. Revistas políticas y literarias, [Edición, notas e índice de José Luis Martínez]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1948): Obras completas. t. VIII. La educación nacional. Artículos actuaciones y documentos} [Edición ordenada y anotada por Agustín Yáñez]. México, Universidad adicional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1991): Obras completas. t. IX. Ensayos y textos elementales de historia [Edición ordenada y anotada por Agustín Yáñez]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1948): Obras completas. t. X. Historia de la antigüedad, [Edición establecida y anotada por Edmundo O' Gorman]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1948): Obras completas. t. XI. Historia genera~ [Edición ordenada y anotada por Francisco Giner de los Ríos]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1957): Obras completas. t. XII. Evolución política del pueblo mexicano [Edición establecida a anotada por Edmundo O'Gorman]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1948): Obras completas. t. XIII. [uárer, su obra y su tiempo, [Edición anotada por Arturo Arnáiz y Freg. Introducción de Agustín Yáñez]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1991): Obras completas. t. XIV Epistolario y papeles privados, [Edición establecida por Catalina Sierra de Peimbert], México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1948-1949): Obras completas. t. XV Escritos diversos e índices, [Edición ordenada y anotada por Agustin Yáñez, Francisco Monterde y José Luis Martinez]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1994): Obras completas. t. XVI. Obra diversa) [Recopilación, notas y prólogo de Catalina Sierra y Cristina Barros]. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo. (1960): Evolución política del pueblo mexicano) México, Secretaría de Educación Pública/Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas.

SIERRA, Justo. (1963): Prosas, (prólogo y notas de Alfonso Caso). México, Universidad Nacional Autónoma de México, (Biblioteca del Estudiante Universitario, 10).

SIERRA, Justo. (2002): Discurso pronunciado en la inauguración de la Universidad Nacional de México) en el año de 1910. Chiapas, México, Jitanjáfora Editorial.

SIERRA, Justo. (2006): Juárez: su obra y su tiempo. Edición conmemorativa) [Edición anotada por Arturo Arnáiz y Freg. Presentación de Juan Ramón de la Fuente]. México, universidad Nacional Autónoma de México.

YÁÑEZ, Agustín. (1962): Don Justo Sierra) su vida) sus ideas y su obra. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

DUMAS, Claude. (1986): Justo Sierra y e/México de su tiempo. 1848-1912. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

FERRER de M, Gabriel. (1944): El maestro Justo Sierra. México, Secretaría de Educación Pública, Biblioteca Enciclopédica Popular No. 26.

MORE O Gutiérrez, Irma Leticia. (2005): Una historia del pensamiento pedagógico en México (1870-1910) Toluca, Méx., Instituto de Ciencias de la Educación del Estado de México. (Tesis presentada para obtener el grado de Doctora en Ciencias de la Educación).

JÁUREGUI, Jesús M. (1987): Apuntes Estadísticos del Estado Mérida. Caracas, Biblioteca Nacional de Historia.

JÁUREGUI, Jesús M. (1889): La Sultana del Zulia. Curacao, Imp. de la Libr. De A. Bethencourt.

JÁUREGUI, Jesús M. (1890): Tratado de Urbanidad para uso de los Seminarios. Imprenta Tovar, Tovar.

JÁUREGUI, Jesús M. (1892): Geometría Elemental, La Grita} Tipografía del Sagrado Corazón de Jesús.

JÁUREGUI, Jesús M. (1894): El Misionero. Poema en un canto. La Grita. Tipografía del Sagrado Corazón de Jesús.

JÁUREGUI, Jesús M. (1897): Introducción, en Gramática Latina. CANDALES, M. Mérida, Imprenta Oficial.

JÁUREGUI, Jesús M. (1898): El Amor Divino. Táriba, Impresos del Boletín Comercial.

JÁUREGUI, Jesús M. (1999): Obras Completas. San Cristóbal, Gobernación del Estado Táchira.

CÁRDENAS, Horacio. (1986): Bibliografía y Hemerograta del Estado Táchira, San Cristóbal: BATT

CARDOT, Carlos. (1951) Décadas de cultura. Caracas: Ávila Gráfica. DUBUC de Isea, Lourdes.; Barreto,]., Porras, Baltazar. (1999) (Comp.) Escritos sobre Jáuregui. Boconó: Comisión Presidencial.

DUQUE, A. Hilda. (1999): Jáuregui y Silva. Mérida. Contrapunteo Epistolar. AAM.

DIDONE, Tarcisio, (1980): "Rasgos vivenciales del Sistema preventivo de Don Bosco", en Anthropos, N° 1, 20-35. Caracas-Venezuela.

FERNÁNDEZ-HERES, Rafael (1998): La educación en el siglo XIX. Caracas, Biblioteca Nacional de Venezuela.

GARCÍA BACCA, Juan David. (1961): Textos Clásicos para la Historia de la Ciencia. Caracas: UCv.

GARCÍA GAUDILLA, Carmen. (1995): Teorías Socio-Educativas en América Latina. Caracas, Tropykos.

GUERRERO, Emilio C. (1976): El Táchira} Físico} Político} e Ilustrado. Caracas, Centauro.

GIL FORTOUL, José. Historia Constitucional de Venezuela. Caracas, Librería Piñango.

GONZÁLEZ OROPEZA, Hernán. (1977): La Iglesia y Estado en Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

GUERRERO, Luis. B. (1956): "Introducción al Positivismo Venezolano", en A. V. Historia de la Cultura en Venezuela. Caracas, UCv.

GRISANTI, Ángel (1950): Resumen Histórico de la Instrucción Pública en Venezuela. Bogotá, Iqueima. (lra. edición 1932).

HENRÍQUEZ, Cecilia. (1996): Imperio y Ocaso del Sagrado Corazón de Jesús en Colombia. Bogotá.

LEMOYNE, B. (1901): Memorie Biografiche di Don Giovanni Bosco, t. 1, p. 120. Citado por DIDONE, Tarcisio. (1980) "Rasgos vivenciales del Sistema preventivo de Don Bosco", en Revista .Antbropos, n° 1 Caracas.

MEZA, Robinson y ARTIGAS, Yuleida. (1998): Los estudios históricos en la Universidad de Los Andes (1832-1955). Mérida: ULA.

MORA-García, J. Pascual. (2004): La dama} el cura y el maestro en el siglo XIX. Mérida: Ediciones del Consejo de Publicaciones.

MORALES de Pérez, Carmen. (1998): El Colegio La Concordia de El Tocl Yoy el Magisterio de Don Egidio Montesinos. Barquisimeto: Fondo Editorial Buria.

PORRAS CARDOZO, Baltazar. (1992): El Ciclo vital de Fray Juan Ramos de Lora. Mérida, AAM:

QUEVEDO, E. (Coord): Historia Social de la Ciencia en Colombia. Bogotá, Colciencias,

QUINTERO, Inés. (1997): Una Mujer Educada, en Educación) cultura y política. TÉLLEZ, Magaldy. Caracas, U CV

RODRÍGUEZ, Simón. (1985): Obras Completas. Caracas: Bloque de Armas.

SÁNCHEZ, Edgar. (2010): Jáuregui Hoy, Aporte del pensamiento educativo de Jesús Manuel Jáuregui Moreno (1848-1905) ante las actuales exigencias educativas de la sociedad venezolana. San Cristóbal, Fondo Editorial Simón Rodríguez.

SILVA, Antonio. R. (1909): Documentos para la Historia de la Diócesis de Mérida. Mérida, Imprenta Diocesana.

QUEVEDO, E. (Coord): Historia Social de la Ciencia en Colombia. Bogotá, Colciencias.

SOTO ARANGO, Diana. (1992): Polémicas de los Catedráticos Universitarios en Santafé de Bogotá- siglo XVIII. Bogotá, U.P.N.

SOTO ARANGO, Diana. (1998): (Editora) Historia de la Universidad Colombiana. Historiografía y fuentes. Tomo 1. Tunja, Universidades colombianas.

VIVAS, Edmundo. (1942): Apuntes bistáricos. San Cristóbal, Imprenta del Estado Táchira.

MARTÍ,]. (2001): Obras completas. La Habana, Centro de Estudios Martianos.

ARÜERO, O. y CERUTTI G, H. (1996): Utopía y nuestra América. Quito, Biblioteca Abya-Yala, Colecáo Biblioteca Abya-Yala, N° 28.

ARGUMEDO, A. (2004): Los Silencios y las Voces em América Latina: Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires, Colihue.

ASSMANN, Hugo e MO SUNG, Jung. (2000): Competéncia e sensibilidade solidária: educar para a esperanza. Petrópolis, Vozes.

BOFF, Leonardo. (1999): Saber cuidar. ética do humano - paixáo pela terra. 2. ed. Petrópolis, Vozes.

CASAS, A. (2006): Pensamiento crítico y marxismo em América Latina: algunas trayectorias entre Bolívar e Mariátegui, in Pensamiento de nuestra América. Autorreflexiones y propuestas. FERNÁNDEZ RETAMAR, R. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

DUSSEL, E. (2005): Europa, modernidade e euro centrismo, in A coloniahdade do saber: eurocentrismo e ciéncias sociais. LANDER, E (Org.). Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

DUSSEL, E. (2009): Meditacóes anti-cartesianas sobre a origem do anti-discurso filosófico da modernidade, in Epistemologias do S ul. SANTOS, B. S; MENESES, M. P (orgs). Coimbra, Edicóes Almedina S.A.

FERNANDEZ, F. (2006): Libertar a América e emancipar o homem, in Maní e as duas .Américas. PABLO RODRÍGUEZ, P Sáo Paulo, Expressáo Popular.

FERNÁNDEZ RETAMAR, R. (2006): Pensamiento de nuestra América. .Autorrejlexiones y propuestas. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

FORNET-BETANCOURT, R. (1998):Aproximaciones a José Martí. Aachen, Wissenschaftsverlag Mainz in Aachen,

FRElRE, P. (2000):Pedagogía da indignafíio: cartas pedagógicas e outros escritos. Sáo Paulo, UNESP.

FRElRE, P. (1996): Pedagogía da autonomia. Sáo Paulo, Paz e Terra.

FRElRE, P. (1978): Pedagogía do oprimido. 5. ed. Río de Janeiro, Paz e Terra.

FRElRE, P. (1984): e GUlMARAES, Sérgio. "Sobre educacáo" en Diálogos, vol. 2, Río de Janeiro, Paz e Terra.

IANNI, Octávio. (1995): O labirinto latino-americano, 2. ed. Petrópolis, Vozes.

MARTÍ,J. (2007): Educafíio em NossaAmérica. .Apresentaiáo e organizafíio de Dando R Streck. Ijuí, Editora Unijuí,

MARTÍ, J. (2007): Escola de Eletricidade, in Educafíio em nossa América: textos seleaonados. STRECK, Danilo Romeu (org.). Ijuí, Ed. Unijuí.

MARTÍ, J. (2007): Escola de Artes e Oficios, in Educafíio em Nossa América: textos selecionados. STRECK, Danilo Romeu (org.). Ijuí, Ed. Unijuí.

MARTÍ,J. (2007): ossa América, in Educafíio em NossaAmérica: textos selecionados. STRECK, Danilo Romeu (org.).Ijuí, Ed. Unijuí.

MARTÍ, J. (2007): Mestres ltinerantes, in Educafíio em Nossa .América: textos selecionados. STRECK, Danilo Romeu (org.).Ijuí, Ed. Unijuí.

MARTÍ, J. (2007): Vida, Palabra e Poesía, in Educafíio em Nossa América: textos selecionados. STRECK, Danilo Romeu (org.).Ijuí, Ed. Unijuí.

MARTÍ, J. (2007): O Projeto de Instrucáo Pública- Os Artigos de Fé- O Ensino Obrigatório, in Educafíio em Nossa América: textos seleaonados. STRECK, Danilo Romeu (org.). Ijuí, Ed. Unijuí.

MARTÍ, J. (2007): Um Falso Conceito de Educacáo Pública, in Educafíio em Nossa América: textos seleaonados. STRECK, Danilo Romeu (org.).Ijuí, Ed. Unijuí.

MARTÍ,]. (2007):As criancas que forem ler ''La Edad de Oro", in Eductlfíio em Nossa América: textos seleaonados. STRECI(, Danilo Romeu (org.).Ijuí,Ed. Unijuí.

MARTÍ, J. (2007): Americanismo Sadio, in Educafao em Nossa América: textos selecionados. STRECK, Danilo Romeu (org.). Ijuí, Ed. Unijuí.

MARTÍ,J. (2007): A Educacáo da Mulher- carta para María Mantilla, in Educafao em Nossa América: textos selecionados. STRECK, Danilo Romeu (org.). Ijuí, Ed. Unijuí.

MARTÍ, J. (2001): Revista Guatemalteca, in Obras completas. La Habana, Centro de Estudios Martianos.

MARTÍ, J. (2001): Louisa May Alcott, in Obras completas. La Habana, Centro de Estudios Martianos.

MARTÍ,J. (2001):A Frederico Henríquez y Carvajal, in Obras completas. La Habana, Centro de Estudios Martianos.

MARTÍ,J. (2001):Carta a Valero Pujol, Director de el progreso, in Obras completas. La Habana, Centro de Estudios Martianos.

MARTÍ, J. (2001): Honduras y los extranjeros, in Obras completas. La Habana, Centro de Estudios Martianos.

MIGNOLO, WD. (2007): La Idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, Gedisa Editorial.

PABLO RODRÍGUEZ, P. (2008):A atualidade de José Martí (prólogo), in José Martí & Educafao. STRECK, Danilo R. Belo Horizonte, Auténtica.

PABLO RODRÍGUEZ, P. (2006):Martí e as duas .Américas. Sáo Paulo, Expressáo Popular.

PÉREZ, E. (1992): Warisata: la Escuela lu. 2. Ed. La Paz, Hisboll Ceres.

QUIJANO, A. (2009): Colonialidade do poder e classificacáo social, in Epistemologías do Su/. SANTOS, B. S; MENESES, M. P. (orgs). Coimbra, Edicioes Almedina S.A.

MENESES, M. P. (2005): Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina., in A colonialzdade do saber: eurocentrismo e ciéncias sociais. LANDER, E. (Org.). Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSo.

RAMÍREZ FIERRO, M. R. (1996): Simón Rodríguez y la utopia americana, in Utopiay nuestra America. ARÜERO, o. y CERUTII G., H. : (orgs.). Quito, Biblioteca Abya-Yala.

RODRÍGUEZ, S. (2006): La Difensa de Bolívar. El Libertador del mediodia de America y sus compañeros de armas defendidos por um amigo de la causa soaal. Caracas, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Editora Rectorado.

RODRÍGUEZ, S. (1980): Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila Editores.

ROITMAN ROSE MAN , M. (2008): Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO.

SANTOS, Boaventura de Sousa. (2006): Nuestra América: reinventar um paradigma subalterno do reconhecimento e redistribuicáo, in A gramática do tempo: para uma nova cultura política. SANTOS, Boaventura de Sousa. Sáo Paulo, Cortez.

SANTOS, Boaventura de Sousa. (2004): Conhecimento prudente para uma vida decente: Um discurso sobre as ciéncias revisitado. Sáo Paulo, Cortez.

SANTOS, Boaventura de Sousa. (2009): Epistemologias do SuL MENESES, M. P (orgs). Coimbra, Edicóes Almedina S.A.

SARRACIN O, R. (2006): ''José Martí, Simón Bolívar y el equilibrio en las relaciones internacionales", en La Nueva Revista Venezoelana. N° 3. Caracas.

STRECK, D. R. (2008): José Martí &a Educafao. Belo Horizonte, Auténtica.

STRECK, D. R. (2008): "[osé Martí e a educacáo popular", en Revista Educafao e Pesquisa. Sáo Paulo.

STRECK, D. R. (2006): ''A Educacáo Popular e a reconstrucáo do público: há fogo sobre as brasas?", en Revista Brasileira de Educafao. Campinas.

STRECK, D. R. (2005): "Encobrimento e emergencias pedagógicas na América Latina", en Retnsta Brasileira de Educafao. Campinas.

WEINBERG, G. (1984): Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: A-Z Editora.

ZEA, L. (1972): América como conciencia, 2a. edición, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

ARCE, MARGOT. (1998): MargotArce. Obras completas. Vol 1. San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Archivo Nacional de Cuba (anc). Fondo Museo Nacional (frnn); Archivo histórico de la Universidad de La Habana (ahuh); Archivo Nacional de la Republica Dominicana.

COLL y TOSTE, Cayetano. (1910): Historia de la instrucción pública en Puerto Rico hasta el ano de 1898. San Juan, Boletín Mercantil.

COROMINAS, María. (1917): Estudios sobre la mentalidad de la mujetj aplicaciones pedagógicas. La Habana, Imprenta El Siglo XX.

DOLZ, María Luisa. ANC, FMN. Discursos: "Sobre la educación de la mujer" (18 de diciembre de 1880, Exped. 8, Legajo 25); "Contra la ignorancia" (1883, ANC, FMN, Exped. 8, Legajo 25); " Sobre el papel del maestro en la formación de las nuevas generaciones" (diciembre de 1887, ANC, FMN, Exped.8, Legajo 25); "Feminismo. Injusticia de los códigos" (20 de diciembre de 1894, ANC,FMN, Exped.14, Legajo 41).

DOLZ, María Luisa. (1899): Discurso pronunciado en la distribución de premios el 20 de diciembre de 1899. La Habana, Imprenta La Moderna Poesía. Fue leído bajo el título de Preparación de la mujer.

DOLZ, María Luisa. (1955): La liberación de la mujer cubana por la educación. La Habana.

LIGA FEMENINA DE ACCIÓN SOCIAL. (1954): Femmes Hattiennes. Puerto Príncipe.

MEJÍA, Abigail. (1933): Ideario feminista. Santo Domingo, Impresora La Nación.

Memoria del Primer Congreso Nacional de Mujeres organizado por la Federación Nacional de Asociaciones Femeninas (1924): La Habana, Imprenta La Universal.

Memoria del Segundo Congreso Nacional de Mujeres organizado por la Federación Nacional de Asociaciones Femeninas (1925): La Habana.

PEPÍN, Ercilia. (1930): Diversas consideraciones relativas a la evolución intelectual y jurídica de la mt!}er dominicana en los últimos cinco lustroso Santiago de los Caballeros. Imprenta La Información.

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y BELLAS ARTES. (1996): Epistolario. Familia Henríquez Ureña, Santo Domingo República. Dominicana. Dos Tomos.

AGUAYO, M. (1937): Tres grandes educadores cubanos. Varona. Echemendía. María Luisa Doiz. La Habana, Cultural S.A.

AGUIAR, Mercedes. (1950): Labor educadora de Salomé Ureña. Santo Domingo. Editora del Caribe.

ANGELIS, María Luisa de. (1908): Mujeres puertorriqueñitas que se han distinguido en el cultivo de las ciencias) las letras y las artes desde el siglo XVII hasta nuestros días. Puerto Rico, Tipografía del Boletín Mercantil.

AZIZE, Yamila. (1987): La mujeres Puerto Rico. Ediciones Huracán.

AZIZE, Yarnila. (1985): La mujer en la lucha. San Juan de Puerto Rico, Editorial Cultural.

BELLEGARDE-SMITH, Patrick. (2004): Haití. La ciudadela vulnerada. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

BIRD-SOTO, Nancy. (2007). "Rompiendo el molde o arrancando el corset: la propuesta educativa de Luisa Capetillo" en Identidades No. 5. Universidad de Puerto Rico, Cayey.

BORGES BENÍTEZ, Blanca y VALLE FERRER, Orma. (2009). "El liderazgo de las mujeres en las organizaciones magisteriales de Puerto Rico: la óptica feminista", en Identidades No. 7. Universidad de Puerto Rico, Cayey.

CASTRO, Santiago. (1998): Salomé Ureña. Jornada fecunda. Santo Domingo, Editora de colores.

CÉSPEDES, Diógenes. (2002): Salomé Ureña y Hostos. Santo Domingo, Editora Centenario. S.A.

CLAUDE-NARCISSE, Jasmine. (1997): Mémoire de Femmes. Haití, U ICEP.

COCCO DE FILIPPIS, Daisy. (Selección y prólogo). (2001): Madres, Maestras y militantes dominicanas (Fundadoras)' Ensayos selectos. República Dominicana, Editora Búho.

COCCO DE FILIPPIS, Daisy. (2000): Para que no se olvzden: The Lites of Women in Dominican History. New York, Ediciones Alcance.

CRUZ, Dania de la. (1980): Movimiento femenino cubano. La Habana, Editora Política.

CRUZ, Dania de la y ARRIAGA; Marcos D. (1990): María Luisa DolZ Documentos para el estudio de su labor pedagógica y social La Habana, Editorial Academia.

DIEZ TRIGO, Sara (Editora, 1994): Diccionario biográfico de Puerto Rico. Santo Domingo, Editora Corripio.

DUBY, Perrot. (1994): Historia de las mujeres en Occidente. Madrid, Editorial Taurus.

GALVÁN, William. (1986): Ercziia Pepin mujer ejemplar. República Dominicana, Editora Universitaria.

GARCÍA GALLO, Gaspar J. (1978): Bosquejo histárico de la educación en Cuba. La Habana, Editorial de Libros para la educación.

GILBERT, Myrtha. (2001): Luttes desfemmes et luttes sociales en Haiti. Problématique et perspectives. Puerto Príncipe. Haití, Éditions Areytos

GONZALBO, Pilar et. al (Coord. 2004): "Mujeres novohispanas y sociedad patriarcal", en Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas. Sevilla, México. D.F., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, El Colegio de México.

GONZÁLEZ, Raimundo; SAN MIGUEL, Pedro; CASSA, Roberto. (1999): Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana (siglos XIX y XX). Santo Domingo, Edición Doce Calles y Academia de Ciencia de República Dominicana.

GUTIÉRREZ, Franklin. (2000): Evas terrenales. Santo Domingo, Ediciones Ferilibro.

HENRÍQUEZ UREÑA, Max. (1952). Actividad e influencia de Hostos en Santo Domingo, en HOSTOS, Eugenio C. de.: Hostos hispanoamericanista. Madrid, Imprenta Bravo.

HERNÁNDEZ, Angela.(1986): Emergencia del silencio. La mujer dominicana en la educación formal. Santo Domingo, Universidad Autónoma (UASD).

HOSTOS, Eugenio Ma. (1939): Obras completas. La Habana, Cultural S.A.

JULIA, Julio Jaime. Haz de luces. (1990): Santo Domingo, Centro de investigación para la acción femenina.

LÓPEZ DÍAZ, Nancy. (2003): Las ideas filosóficas acerca de la educación de la mujer en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX: plurales dimensiones del pensamiento de María Luisa DoIZ' La Habana, Tesis doctoral. Fondo Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana.

LYNN STONER, K. (2003): De la casa a la calle. El movimiento cubano de la mujeres favor de la reforma legal (1898-1940). Madrid, Editorial Colibrí.

MARTI, José. (1993): Epistolario. 5 tomos. La Habana, CEM, Editorial Ciencias Sociales.

MESA, Manuel. (1954): María Luisa DolZJ educadora y ciudadana. La Habana, Imprenta "El siglo XX".

MOMSEN, Janet (Edit.1993): "Introduction", en Women and Change in the Caribbean. A Pan-Caribbean Perspective. Londres- Kingston- Indiana, Villiers Publications.

NEGRÓN MUÑOZ, Angela. (1935): Mujeres de Puerto Rico. Desde el período de colonización hasta el primer tercio del siglo XX. Puerto Rico, Imprenta Venezuela.

ORTIZ, M. Dolores. (1998): Las primeras mujeres universitarias en Cuba, en mitad de cien caminos. (2002): La Habana, Editorial Félix Varda.

PEGUERO, Valentina. (1982):"Participación de la mujer en la historia dominicana", en Revista Eme Eme. N° 58, Vol. 10. Santo Domingo, Universidad PUCMM.

PÉREZ TÉLLEZ, Emma. (1945): Historia de la Pedagogía en Cuba desde sus orígenes hasta la Guerra de Independencia. La Habana, Cultural S.A.

PIERRE-JACQUES, Charles. (2002): D 'Haiti A L/lfrique, itinéraire de Maurice Dartigue, un éducateur oisionnaire. Montreal, Les Éditions Images.

PLANAS, Juan Manuel. (1955): "Datos biográficos", en María Luisa Doir. La liberación de la mujer cubana por la educación. La Habana.

PO CET, Carolina. (1954): "Algunas ideas pedagógicas de María Luisa Dolz '; en Revista Universidad de La Habana. La Habana.

RAMOS, A. Paulino. (1987): Vida y obra de Ercilia Pepino Santo Domingo, UASD.

RICARDO, Yolanda. (2000): Educación y género: un siglo después, en Revista Educación. No. 101. La Habana.

RICARDO, Yolanda. (2003): Magúten'o y creación. Los Henríquez Ureña. Santo Domingo, Academia de Ciencias de República Dominicana.

RICARDO, Yolanda. (2004):La resistencia en las Antillas tiene rostro de mujer. República Dominicana, Academia de Ciencias de República Dominicana.

RODRÍGUEZ DEMORIZI, Emilio. (1942): El Padre Billini y Eugenio María de Hostos, en Hostos en Santo Domingo. Vol Il. Trujillo, R.D. Imprenta J.R. Vda. García SUCS.

RODRÍGUEZ DEMORlZI, Emilio. (1960). Salomé Ureña y el Instituto de Señoritas. Para la historia de la espintualzdad dominicana. Santo Domingo, Impresora Dominicana.

RODRÍGUEZ DE TIO, Lola. (1971): Obras Completas. t. IV San Juan, Ediciones Instituto de Cultura Puertorriqueña.

SECRETARÍA DE ESTADO DE LA MUJER. (2000): Mujeres dominicanas. De la sombra a la luz. Santo Domingo.

SOLA ARRUEBARRENA, Lilia. (1950): María Luisa DoIZ. Tesis. La Habana, Fondo de la Facultad de Educación, Universidad de La Habana.

VALLE FERRER, Norma. (Edit, 2008): Luisa Capetiio, Obra Completa, "Mi Patria es la libertad. Puerto Rico, Cayey, DTRH y Pro Mujeres, UPRC.

VALLE FERRER, Norma. (1990): Primeros fermentos de lucha femenina en Puerto Rico, en Luisa capetiiio. Historia de una mujer proscrita. San Juan. Puerto Rico. Editorial Cultural.

VINAT DE LA MATA, Raquel. (2005). Luces en el silencio. Educación Femenina en Cuba (1648-1898). La Habana, Editora Política.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1905): Pestalozzi y la pedagogía contemporánea. Ensayo pedagógico. Paraguay, imprenta El Guairá. Villarrica.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1925): Nueva orientación de la enseñanza primaria. Lectura para los maestros. Paraguay, La Colmena Asunción.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1926): Pedagogía} t. 1. Paraguay, Edición del autor. Asunción.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1927): Juan Enrique Pestalozzi, en La Nueva Enseñanza. Paraguay.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1927): El psicoanálisis y la educación, o sea, el freudismo como método auxiliar de educación, en La Nueva Enseñanza. Paraguay.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1927): La escuela activa en La Nueva Enseñanza. Paraguay.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1928): Por la educación común. Paraguay, Asunción, imprenta Nacional.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1932): Las ideas filosóficas y religiosas del Dr. Adolfo Ferriére. Paraguay, imprenta Cándido Zamphirópolos.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1934): Los pasos iniciales de la enseñanza primaria en el Paraguay, en El Liberal.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1938): La pedagogía de la escuela activa. Tomo 1: Psicología de la escuela activa ofundamentos psico-pedagógicos. Paraguay, Edición del autor.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1939): La pedagogía de la escuela activa. Tomo III: La práctica de la escuela activa. Paraguay, Edición del autor.

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1943): La escuela activa y la cultura campesina. Montevideo. Uruguay, impresora UCU

CARDOZO, Ramón Indalecio. (1991): Mi vida de ciudadano y maestro. Memorias. Asunción. Editorial El Lector.

ÁLVAREZ CÁCERES, J. (1989): El pensamiento y la acción pedagógica de Ramón Indalecio Cardozo. Asunción, Paraguay. Universidad Católica, Biblioteca de Estudios Paraguayos.

AMARAL, Raúl. (2003): Escritos Paraguayos. Introducción a la cultura nacional vol. 1. Paraguay. Edición de la Distribuidora Quevedo,

BENÍTEZ, Luís G. (1981): Historia de la educación paraguaya. Asunción, Comuneros.

BURGERSTEIN, Leo. (1932): Higiene Escolar. Barcelona, Editorial Labor.

CENTURIÓN, Carlos R. (1947 Y1951): Historia de las letras paraguayas. Asunción, Editorial Ayacucho, vol. 2 y 3.

GARCÍA, José E. (2006): Relaciones históricas entre la Psicología y la Educación, en Psicología da Educafáo. Brasil.

GARCÍA, José E. (2007): La Psicología en Paraguay y el problema de la determinación de los pioneros en: Revista Intercontinental de Psicología y Educación) Tercera Época. México.

GARCÍA, José E. (2008): Ramón Indalecio Cardozo como pionero de la psicología en Paraguay, en Interamerican Journal of Pychology. Vol. 42. Porto Alegre.

JUIF, Paul; Legrand, Louis. (1984): Grandes orientadores de la pedagogía contemporánea. Madrid, Nancea Ediciones.

PAGLIARULO, Elisabetta. (2002): Historia del normalismo argentino y la formación de valores. Buenos Aires, Universidad del Salvador.

PALACIOS, Jesús. (1997): La Cuestión Escolar. 3 a ed. México, Distribuciones Fontamara S.A.

PLA, Josefina. (1992): Obras Completas. Apuntes para una historia de la cultura paraguaya. Instituto de Cooperación Iberoamericana, RP Ediciones.

PUIGGRÓS, Adriana. (1999): Crónica de la Educación en Latinoamérica, en Cuadernos de Pedagogía N° 286. Barcelona.

RUDE, Adolf. (1937): El Tesoro del Maestro. La Escuela Nueva y sus procedimientos didácticos. Vol. 1. Barcelona, Editorial Labor.

SOETARDI, Michel. (1994): Johan Heinrich Pestalozzi 1746-1827, en Perspectivas: revista de educación comparada, vol. XXIV París, UNESCO.

ZANOTTI, Luís. (1972): Etapas históricas de la política educativa. Buenos Aires, Biblioteca Cultural, Editorial Universitaria.

CHANANIÉ ORE, Raúl. (1990): "José Antonio Encinas (1888-1958)", en Dominical, Suplemento de El Comercio, Lima, 6 de mayo de 1990.

DAMMERT, Juan Luis. (1986): "100 años de Encinas", en La República, Lima, 4 de julio de 1986.

DECRETO-LEY N° 19326-Ley General de Educación. Lima, El Peruano, 22 de marzo de 1972.

ENCINAS, José Antonio. (1932): Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Lima, Imp. Minerva. p.ll. La segunda edición salió también en Lima, en 1959, en dos tomos a cargo de Librería e Imprenta Minerva.

ENCINAS, José Antonio. (1948): "Tratamiento de las dificultades del aprendizaje", en Nueva Educación. Tribuna de los Jóvenes Educadores del Perú. Año IV, N° 18, Lima, noviembre-diciembre de 1948, pp. 3-7.

LEY N° 28044-Ley General de Educación. Lima, El Peruano, 29 de julio de 2003.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009): Diseño curricular nacional de educación básica regular 2009. Lima.

ARGUEDAS, José María. (1986): Nosotros los maestros. Lima, Editorial Horizonte.

BASAD RE, Jorge. (1968): Historia de la República del Perú. t. Xv, Lima, Editorial Universitaria.

ELÉSPURU CÁRDENAS, Juan Manuel. (1997): Métodos de la Nueva Educación. Lima, A. F. A.

GONZÁLEZ CARRÉ, Enrique y GALDO GUTIÉRREZ, Virgilio. (1981): Historia de la Educación en el Perú, en Historia del Perú. t. X, Lima, Editorial Juan Mejía Baca.

MARROU ROLDÁN, Aurora. (2003): José Antonio Encinas Franco, en Grandes educadores peruanos. Lima. Ministerio de Educación.

ROBLES ORTIZ, Elmer. (2004): "Las primeras escuelas normales en el Perú", en Revista Historia de la Educación Latinoamericana N° 6, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA. 2004.

SÁNCHEZ, Luis Alberto. (1963): El Perú: Retrato de un país adolescente. 2a ed, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

TAURO DEL PINO, Alberto. (2001): Enciclopedia ilustrada del Perú, 3ª ed., Lima, PEISA.

VALCÁRCEL, Carlos Daniel. (1975): Historia de la educación peruana. Lima, Editorial Educación.

VALCÁRCEL, Luis E. (1964). Ruta cultural del Perú. Lima, Ediciones Nuevo Mundo.

ADLER, Judith. (1979): "El cultivo del algodón y la reforma agraria en el norte de México", en Cuadernos de la Casa Chata. N° 19. México.

ARNAUT, Alberto. (1996): Historia de una profesión. México, Editorial CIDE.

BACZKO, Bronislaw. (1984): Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. París, Payot. Nueva Visión.

BAZANT, Mílada. (comp.) (1985): Educadores del porfiriato. México, Editorial El Ermitaño. COLMEX.

BENÍTEZ, Fernando. (1977): Láro Cárdenas y la Revolución mexicana. México, Fondo de Cultura Económica.

BONFIL, Ramón. (1992): La revolución agraria y la educación en México. México, Instituto Nacional Indigenista-CNCA.

BOSQUES SALDÍVAR, Gilberto. Archivo Personal.

BREMAUNTZ, Alberto. (1943): La educación socialista en México. México.

DE SIERRA, María Teresa. (1985): La educación socialista en el Cardenismo. Testimonios de algunos Protagonistas. México, UPN.

DE SIERRA, María Teresa. (1998): "Testimonios de Décadas Olvidadas", en Conversaciones con Gilberto Bosques Saldivar. CONACULTA, COLIMA.

GALVÁN, Luz Elena. (1981): Los maestros de quer: un estudio sobre el magisterio (1877-1940). México, Ediciones Casa Chata.

GAL VÁN, Luz Elena. (1982): El Proyecto de la Educación Pública de José Vasconcelos. México, CIESAS.

GALV ÁN, Luz Elena. (1985): Los maestros y la educación pública en México. CIESAS.

GAL VÁN, Luz Elena. (1991): Soledad compartida, una historia de maestros, 1908-1910. México, CIESAS.

GÓMEZ, Jara y otros. (1983): José Vasconcelos, de su viday su obra. México, UNAM,

GÓMEZ NAVA, Leonardo. La revolución mexicana y la educación popular.

GONZALO, Pilar. (1982): ''Algunas consideraciones para la periodización de la historia de la educación en México", en Revista Mexicana de Pedagogía. México.

GONZÁLEZ, Luis. (1981): Los artífices del cardenismo, en la Historia de la revolución mexicana. (1934-1940), en Historia de la educación pública en México. México, SEP- F.C.E.

GONZÁLEZ, Juan de Dios. (1988): Interpretaciones del cardenismo. UAM.

GUEVARA NIEBLA, Gilberto. (1985): La educación socialista 1934-1945. México, Editorial El Caballito.

JIMÉNEZ ALARCÓN, Concepción. (1986): Rafael Ramírez y la escuela rural mexicana. México.

LERNER, Victoria. (1979): La educación socialista en la Historia de la revolución mexicana 1934-1940, México, COLMES.

LÓPEZ, Oresta. (1991): Los maestros y la educación socialista en el valle de Meifluital Una perspectiva histórica. Tesis de Licenciatura. México, ENAH.

LOYO, Engracia. (1985): La casa del pueblo y el maestro rural mexicano. SEP. México, Editorial El Caballito.

LOYO, Engracia. (1991): "La difusión del marxismo y la educación socialista" en Cincuenta años de historia de México, COLMES.

MATUTE, Álvaro. (1982): La constitución de 1917 en la Historia de la revolución mexicana 1917-1924. México, COLMES.

MEDIN, Ctizvy. (1973): Ideología y Praxis) Política de Lázaro Cárdenas. México, editorial Siglo XXI.

MENESES, Ernesto y otros. (1983): Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964.

México, Centro de Estudios Educativos y Universidad Iberoamericana.

MORALES, Alberto. (1986): Maestros de la Revolución Mexicana. Instituto nacional de México, Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

ORNELAS, Carlos. (1984): La educación técnica y la ideología de la Revolución mexicana, México, UAM -X.

PAX, Fernando. (1986): Vida y pensamiento de Narciso Bassols. México, Editorial Nuestro Tiempo.

RABY, David. (1981): Educación y revolución social en México.

RABY, David. (1981): La educación socialista en México. México, Cuadernos Políticos. SEP.

ROCKWELL. Ilce. (1985): Ser maestro) estudios sobre trabajo docente. DIE CINVESTAV

SOLANA F. CARDIEL, R. BOLAÑOS. (1981): Historia de la educación pública en México. México, FCE

TENTI FANFANI, Emilio. (1985): "Educación, moral de clase y génisis del estado moderno en México. 1867-191 O". Serie Investigación Educativa, en Cuadernos de Cultura Pedagógica. México, SEP /UPN. p. 16

VAZQUEZ, Josefina. (1985): Ensayos sobre historia de la educación en México. COLMEX.

VÁZQUEZ, Josefina. (1985): Ensayos sobre historia de la educación en México. México, COLMEX.

Descargas

Próximamente

24 January 2011

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586601788

Fecha de publicación (01)

2011