La justicia como objeto de combate: Perspectivas filosóficas sobre la desigualdad y el conflicto armado en Colombia
Palabras clave:
Justicia, Filosofía política, Colombia, Conflicto armado, DesigualdadSinopsis
La época contemporánea ha estado marcada por acontecimientos convulsionados; el s. XXI se ha caracterizado por el auge de la Globalización, la hegemonía del Primer mundo, el incremento exorbitante de las desigualdades sociales, culturales y económicas pese al avance creciente de la tecnología, la sobreexplotación de los recursos naturales, el cambio climático y el ascenso de discursos antiterroristas, xenófobos y nacionalistas.
En el caso colombiano, la situación es particularmente compleja por la desigualdad en los ámbitos socio-económico, étnico, político, geopolítico y de género y los procesos de exclusión y discriminación que han alimentado profundamente el conflicto armado en el país; al mismo tiempo, el conflicto armado ha afectado la vida y el acceso a los bienes que cubren las necesidades de personas de la sociedad civil.
Estos problemas ético-políticos llamaron la atención al Grupo de Investigación Filosofía Sociedad y Educación (GIFSE) de la escuela de filosofía de la UPTC y convocaron a preguntar por el aporte de la filosofía a todas estas cuestiones y circunstancias. Por eso, este libro vuelve la mirada hacia las concepciones de justicia en cuanto que han buscado articular el sentido de los contratos sociales y aspiran a orientar lo político en el orden institucional.
Aunque la pregunta por la justicia se planteó desde la filosofía, requirió el aporte de diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, principalmente, la economía, la antropología, la sociología, la ciencia política y el derecho. Esa fue la apuesta de este libro que espera nutra los debates sobre la desigualdad y el (pos)conflicto armado en Colombia.
Capítulos
-
Preliminares
-
Primera parte: Fundamentación teóricaDe la justicia como virtud a la justicia política y constitucional. Un recorrido sobre las teorías de la justicia
-
Segunda parte: Desigualdad y Conflicto armado en Colombia: Aristas del debate sobre la JusticiaAportes de las ciencias sociales a la comprensión de la desigualdad y el conflicto armado en Colombia
-
La justicia en Richard Rorty, una narrativa de identidades morales en tiempos de verdad, justicia y reparación
-
A propósito de la filosofía social. Una mirada a las injusticias desde Axel Honneth
-
“La justicia” en Michel Foucault: una categoría metodológica Lizeth Castro
-
Abrir la vida al mundo como vía para repensar la comunidad: Una mirada a la idea de justicia de Giorgio Agamben
-
Justicia, desigualdad y conflicto armado en Colombia: un análisis desde las apuestas teóricas de Chantal Mouffe
Descargas
Referencias
La justicia como categoría y objeto de estudio transdicisciplinario. Introducción a un libro y a un debate
Arango, L. G. (1991). Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982 (No. 2). Universidad de Antioquia/Universidad Externado de Colombia.
Camacho, C.; Martínez, J. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto latinoamericano. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 347-364.
Cristancho, J. G. (2017). “El enfoque sociocrítico: ¿una perspectiva de investigación en vía de extinción?”. Educação Química en Punto de Vista, 1(1): 203-221.
Cristancho, J. G. (2018). Tigres de papel, recuerdos de película: Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta editores.
Gadamer, H. G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Gallo, M. (2010). Pobreza mundial, justicia y derechos humanos. Opinión Jurídica, 9(18) 19-38.
Gárces, Á. (2011) Culturas juveniles en tono de mujer. El hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (39), 42-54.
Grossberg, L. (2009). “El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad”. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, (10), 13-48. Recuperado de https://www.ram-wan.net/restrepo/intro-eeccs/2.2.el%20corazon%20de%20los%20eeccs-grossberg.pdf
Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como” ideología”. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid, España: Tecnos.
Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
Lozano Lerma, B. (2009) Género, racismo y ciudadanía. Revista la manzana de la discordia. 4(1), 7-17. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48320/
Martín-Barbero, J. (2010) “Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamérica En: N. Richard. (Ed.). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. (pp. 123-141). Buenos Aires, Argentina: Ardis; CLACSO.
Marx, K. (1973). Grundrisse. Londres, Inglaterra: Pelican.
Mosquera, J. (2015). Develando lo que dicen sobre raza y etnia las revistas de salud pública en Colombia. Revista CS, (16), 109-129.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, España: Paidós.
Restrepo, E.; Rojas, A. (2016). Conflicto e (in) visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali: Universidad del Cauca.
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.
De la justicia como virtud A la justicia política y constitucional. Un recorrido sobre las teorías de la justicia
Aristóteles. (1987). Moral a Nicómaco. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe. Brun, J. (1963). Aristóteles y el Liceo. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Buchanan, J. (1975). The Limits of Liberty. Chicago, United States: University of Chicago Press.
Colom, F. (1992). Las Caras del Leviatán. Barcelona, España: Editorial Anthropos. Cracogna, D. (1998). Cuestiones Fundamentales de la Teoría del Derecho. México D.F., México: Distribuciones Fontamara.
De Greiff, P. (1989). MacIntyre: narrativa y tradición. Revista Sistema, (92), 99-116. Durkheim, E. (1990). Montesquieu y Rousseau. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Fernández, E. (1991). Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Madrid, España: Editorial Debate.
Gauthier, D. (1998). Egoísmo, Moralidad y Sociedad Liberal. Barcelona, España: Paidós.
González, F. (1984). De Kant a Marx. Valencia, España: Fernando Torres Editor. Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez. Madrid, España: Trotta.
Habermas, J. y Rawls, J. (1998). Debate sobre el Liberalismo Político. Barcelona, España: Paidós.
Hart, H. L. (1995). El Concepto de Derecho. Buenos Aires, Argentina: Abeledo- Perrot.
Hayek, F. (1995 (1973-1979)). Droit, Legislation et Liberté.París, Francia: PUF.
Hernández Marín, R. (1989). La tesis de H.L.A. Hart. En Historia de la filosofía del derecho contemporánea, 238-244. Madrid, España: Técnos.
Hobbes, T. (1985). Leviathan. London, England: Penguin Classics.
Hoerster, N. (1992). En Defensa del Positivismo Jurídico, 168-190. Barcelona, España: Gedisa.
Honneth, A. (2011). El derecho de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Kant, E. (1986). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.México D.F., México: Editorial Porrúa.
Kelsen, H. (1992). Introduction to the Problem of Legal Theory. Oxford: Clarendon Press.
Kelsen, H. (1997). La teoría Pura del Derecho. México D.F., México: Porrúa.
Lledó, E. (1988). Aristóteles y la ética de la polis. En V. Camps (Ed.), Historia de la ética: De los Griegos al Renacimiento (Tomo I), 136-207. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Locke, J. (1990). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid, España: Alianza Editorial.
MacIntyre, A. (1981). After Virtue. London, England: Duckworth.
Macpherson, C. (1985). Introducción. En T. Hobbes, Leviathan.London, England: Penguin Classics.
Mazurek, P. (1992). Teoría analítica del derecho. En A. Kaufmann, y W. Hassemer (Edits.), El Pensamiento jurídico Contemporáneo, 275-286. Madrid, España: Editorial Debate.
Nozick, R. (1988 (1974)). Anarquía, Estado y Utopía. México D.F., México: F.C.E. Ramos, J. A. (1989). La regla de reconocimiento en la teoria jurídica de H.L.A. Hart, 135-180. Madrid, España: Técnos.
Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (1986). Justicia como Equidad. Madrid, España: Técnos.
Rawls, J. (1993). Fundamental Ideas. En Political Liberalism, 3-46. New York, United States: Columbia University Press.
Rawls, J. (1993). Political Liberalism. New York,United States: Columbia University Press.
Rawls, J. (1996). Liberalismo Político. Barcelona, España: Crítica.
Rawls, J. (1999). Collected Papers. Cambridge, England: Harvard University Press. Rawls, J. (2001). Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Moral.Barcelona: Paidós.
Rousseau, J. (1992). Del Contrato Social. Madrid, España: Alianza Editorial.
Sunstein, C. R. (1990). After the Rigths Revolution. Cambridge, England: Harvard University Press.
Taylor, C. (1989). Sources of the Self. Cambridge, England: Harvard University Press. Walzer, M. (1983). Spheres of Justice. New York, United States: Basic Books.
Bibliografía complementaria
Ackerman, B. (1995). El Futuro de la Revolución Liberal. Barcelona, España: Ariel. Ackerman, B. (1998). La Política del Diálogo Liberal. Barcelona, España: Gedisa. Aristóteles. (1972). Tratados de Lógica. México D.F., México: Editorial Porrúa.
Bobbio, N. (1987). The Future of Democracy.Cambridge, England: Minnesota University Press.
Conde, R. (1989). Pashukanis y la Teoría Marxista del Derecho. Madrid, España: C.E.C.
Cortina, A. (1993). Ética Aplicada y Democracia Radical. Madrid, España: Técnos. Dahl, R. (1989). Democracy and Its Critics. New Haven, United States: Yale University Press.
Ferrara, A. (1994). Sobre el concepto de comunidad liberal. Revista de Filosofía Política (3), 122-142.
Gauthier, D. (1994 (1986)). La Moral por Acuerdo. Barcelona, España: Gedisa. Herman, B. (2001). Prólogo. En J. Rawls, Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Moral (p. 13). Barcelona, España: Paidós.
Kelsen, H. (1992). Significance of the Basic Norm. En Introduction to the Problem of Legal Theory, 58-59. Oxford, England: Clarendon Press.
Koller, P. (1992). Las teorías del contrato social como modelos de justificación de las instituciones políticas. En L. Kern, y H. P. Muller, La Justitcia: Discurso o Mercado? 21-65. Barcelona, España: Gedisa.
Kymlicka, W. (1995). Multicultural Citizenship. Oxford, England: Oxford University Press.
Mejía, O. (2001). La Problemática Iusfilosófica de la Obediencia al Derecho y la Justificación Constitucional de la Desobediencia Civil. Bogotá, Colombia: Unilibros (U.N.C.).
Michelman, F. (1998). Concepcions of Democracy in American Constitutional Argument. Florida Law Review, 41, 443-490.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, España: Paidós.
Mulhall, S., y Swift, A. (1992). Liberals & Communitarians.Oxford & Cambridge, England: Blackwell.
Parsons, (1984). El Sistema social. Madrid, España: Alianza Editorial Madrid. Pashukanis, E. (1976). Teoría General del Derecho y Marxismo. Barcelona, España: Labor.
Perry, M. J. (1998). Morality, Politics and Law. Oxford, England: Oxford University Press.
Rawls, J. (1990). Sobre las Libertades. Barcelona, España: Paidós.
Rawls, J. (2002). Justicia como Equidad: una Reformulación. Barcelona, España: Paidós.
Rawls, J. (2009). Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Política.Barcelona, España: Paidós.
Sandel, M. (1982). Liberalism and the Limits of Justice. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Sandel, M. (1996). Democracy’s Discontent. Cambridge, England: Harvard University Press.
Sheuerman, W. (1997). Between the norm and the exception. Cambridge, England: MIT Press.
Schmidt, J. (1992). La Original Position y el equilibrio reflexivo. En L. Kern, & H. P. Muller, La Justicia: ¿Discurso o Mercado?, 82-115. Barcelona, España: Gedisa.
Thiebaut, C. (1994). Universalidad, pluralismo cultural e identidad moral. Revista de Filosofía Política. (C. Gómez, Entrevistador) Madrid, España: Editorial.
Aportes de las ciencias sociales a la comprensión de la desigualdad y el conflicto armado en Colombia
Abadía, G. (2012). Usos y abusos del sistema penal. Su uso como forma de emancipación femenina: un estudio de caso del delito de trata de personas en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 104-117.
Acevedo, A., y Rojas, Z. (2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista Facultad de Derecho y Ciencias políticas, 46(124), 33-45.
Alabarces, P. & Silba, M. (2014). Las manos de todos los negros, arriba. Género, etnia y clase en la cumbia argentina, 18(16), 52-74.
Almanza, A. & Flores, F. (2012). Resistencia a la discriminación: narrativas familiares acerca de la infección por VIH. Un estudio exploratorio. Psicología y Salud, (22), 173-184.
Angulo, M., Ortiz, A., Pantoja, S. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género. Colombia internacional, (80), 220-233.
Aparicio, M. (2016). Estigmatización, invisibilización y cosificación de las personas con diversidad funcional. Una aproximación desde la justicia como reconocimiento de Axel Honneth. Revista Española de Discapacidad (REDIS), (4), 177-190.
Arango, R. (2005). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Bogotá, Colombia: Legis, Universidad Nacional de Colombia.
Arango, R. (2008). Los derechos humanos como límites a la democracia. Bogotá, Colombia: Grupo Norma editores, Universidad de los Andes-Facultad de Ciencias Sociales.
Arango, R. (2013). Solidaridad, democracia y derechos. Revista de Estudios Sociales, (46), 43-53.
Arboleda, P. (2011). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (39), 111-122.
Bedin, P. (2015). Críticas feministas a la teoría liberal contemporánea de John Rawls: Repensando los conceptos de ciudadanía y el universalismo. Revista Clepsydra, (14), 69-94.
Blackwell, M., Hernández, A., Herrera, J., Macleod, M., Ramírez, R., Sieder, R., Sierra, M., Speed, S. (2009). Cruces de fronteras, identidades indígenas, género y justicia en las Américas. Desacatos, (31), 13-34.
Blanco, J. (2007). Administración de justicia en la jurisdicción especial indígena. Revista Diálogos de saberes, (26), 11-44.
Bonilla, E. (2014). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Revista Ciudades, estados y política, 1(1), 21-35. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/42587/1/44456-210040-1-SM.pdf
Bratsis, P. (2013). La construcción de la corrupción o las reglas de separación y las ilusiones de la pureza en las sociedades burguesas. Ciencias Políticas, (15), 4-35.
Bueno Cipagauta, M.A. (2007). Las víctimas en los procesos de Reconciliación. Algunas reflexiones desde experiencias históricas. Reflexión Política, (9), 198-208.
Burgos, F. (2008). Entre la justicia indígena y la ordinaria: dilema aún por resolver. Revista Derecho del Estado, (21), 95-108.
Burgos, J. (2007). El Banco Mundial y la politización de su mandato. Revista Análisis político, (59), 3-23.
Caballero, N. (2016). El bienestar desde la ética. Una visión de género. Noésis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(50), 151-171.
Cabrera, E., Cantero, E., Suárez, I., Ramos, I., Pacheco, J., Morfi, I. (2013). Identificación y caracterización de modos de discriminación hacia grupos con riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Revista MediSur, 11(6), 628-636.
Cabrera, J., Filgueira, E., Aliaga, F. y Carretero, E., (2009). Pobre Latinoamérica Rica. Reconstrucción del imaginario “Latinoamerica”. Sociedad Hoy, (17), 11-27.
Camacho, C. & Martínez, J. (2017) Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto latinoamericano. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 347-364.
Castañeda, V. (2016) Una investigación sobre la corrupción pública ysus determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (227),103-135.
Castel, Antoni. 2009. La Justicia Tradicional en la reconciliación de Rwanda y Burundi. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (87), 53-63.
Castellanos, E. (2014). Discurso e ideología de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso & Sociedad, (2), 182-209.
Conde, F. (2014). Desigualdad, discriminación y pedagogía de la igualdad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-20.
Contreras, S. & Ramírez, M. (2011). Análisis de textos literarios infantiles: avanzando en la desconstrucción de códigos patriarcales. Estudios feministas, Florianópolis, 19(2), 573-590.
Cortés Rodas, F. (2012). El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14 (2), 186 – 205. Universidad del Rosario, Bogotá.
Cortés, F. (2010). Una crítica a las teorías de justicia global: al realismo, a Rawls, Habermas y Pogge. Ideas y valores, 59(142), 93-110. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/36093/2/36600-154812-1-PB.pdf
Cortés, F. (2012). El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(2), 186 – 205.
Cruz, Ó. (2011). La castellanización y negación de la lengua materna en la escuela intercultural en Chiapas. Revista LiminaR: Estudios sociales y humanistas, 20(2), 30-42.
Chávez, Y., Hernández J. y Rangel, M. (2015). Paz, justicia y posconflicto: una aproximación desde los discursos de familias víctimas del desplazamiento forzado asentadas en Soacha, Cundinamarca. Revista Palabra, (15), 136-151.
Dieterlen, P. (2014). Justicia distributiva, pobreza y género. Revista de Filosofía Open Insight, V (8), 39-59.
Doyle, M. (2013). Hacia una nueva hegemonía: reflexiones sobre los desafíos para la articulación de las luchas democráticas. Universidad de Medellín. Revista Anagrama, (12), 59-70.
Duque, G., Cadavid, R. (2016). Colombia ¿hacia una democracia radical? La “democracia ampliada” y la participación política de las FARC. Boletín Instituto Español de Estudios Estratégicos, 721-736.
Estrada, F. (2006). Estado mínimo, agencias de protección y control territorial. Análisis Político, (67), 115-131.
Evangelista, A., Tinoco, R., Tuñon, E. (2016). Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México. LiminaR, Estudios Sociales y Humanísticos, 14(2), 57-69.
Faundes, J. (2017). Honneth y la demanda por el reconocimiento intercultural de los pueblos indígenas. Perfiles Latinoamericanos, (49), 303-323.
Fierro, M. (2014). Álvaro Uribe Vélez Populismo y Neopopulismo. Análisis político, 27(81), 127-147. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45770
Fortanet, J. (2009). Guerra, poder y liberalismo: Politización en la obra de Michel Foucault. Ideas y Valores, (139), 21-31.
Fuentes, L., Mac-clure, O., Moya, C., &Olivos, C. (2017). Santiago de Chile: ¿ciudad de ciudades? Desigualdades sociales en zonas de mercado laboral local. Revista de la CEPAL, (121), 93-109.
Gallo, M. (2010). Pobreza mundial, justicia y derechos humanos. Opinión Jurídica, 9(18) 19-38.
Gárces, Á. (2011) Culturas juveniles en tono de mujer. El hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (39) 42-54.
García, A. (2011). Derecho o barbarie. Apuntes sobre la relegitimación de la guerra. En G. Gallego y M. González (Coords.), Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad. Bogotá́, Colombia: Siglo del Hombre Editores - Universidad Eafit - Universidad de Zaragoza - Aecid.
García, E. (2012). ¿Es Colombia un estado corrupto? La corrupción como problema jurídico y como estado sociológico-moral. Una reflexión sobre el presente de Colombia en el tiempo de los “eveilleurs” (los desmitificadores de sueños), Vniversitas, (125), 187-217. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82528730007
Gómez, S. (2013). “Sí, me he sentido triste, pero no se lo puedo decir”: La reflexividad etnográfica en la investigación sobre emociones de la muerte con niños y niñas de Sumapaz en contexto de “(pos)conflicto” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (16), 135- 156.
González, T. (2012). Ciudadanía y no discriminación. Intersticios Sociales, (4), 1-33. Grupo de Memoria Histórica (2009). Memorias en Tiempo de Guerra: Repertorio de Iniciativas. Bogotá: Punto y aparte editores.
Grupo de Memoria Histórica (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Taurus.
Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Guerra, M. & Plata, J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la Sociedad Civil en Colombia. Revista Estudios Sociales, (21), 81-92.
Guzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña, E. (2005). La Violencia en Colombia (tomos I y II). Bogotá, Colombia: Taurus.
Hernández, R., Sierra, M., Sieder, R. (2009). Reivindicaciones étnicas, género y justicia. Desacatos, (31), 7-10.
Hincapié, D. & Mejía, O. (2015). Justicia y objeción de conciencia. Novum Jus, (9), 11-48.
Honneth, A. (1996). The Struggle for Recognition: The Moral Grammarof Social Conflicts. Great Britain: Polity Press. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=VgdFeCSlJcoC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false
Hottois, G. (2007). La diversidad sin discriminación: entre modernidad y posmodernidad. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 45-76.
Hung Hui, J. (2008). América Latina: la corrupción y la pobreza. Revista del CESLA, (11), 105-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243316550009
Izcara, S. (2013). Corrupción y contrabando de migrantes en Estados Unidos. Política y Gobierno, XX (1), 79-106.
Kymlicka, W. (1995). Multicultural Citizenship, Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
Lascarro, C. & Lascarro, D. (2012). El discurso de los derechos en Colombia: Un mapa de la cuestión. Revista pensamiento jurídico, (35), 65-85. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/37023/1/38393-170869-2-PB.pdf
López, H. (2010). Tributación y falta de legitimidad en Colombia. Cuadernos de Economía, (28), 149-162.
Lozano Lerma, B. (2009) Género, racismo y ciudadanía. Revista la manzana de la discordia, 4(1), 7-17. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48320/
Martínez, M. (2011). ¿Ha quedado obsoleta la política de la diferencia?: Una exploración y propuesta. Política y Sociedad, (48), 603-619.
Matijasevic, A. y Ruiz, A. (2012). Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 11-137. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/36436/1/37149-159787-1-PB.pdf
Meyer, T. (2009). Soziale Demokratie: Eine Einführung. Wiesbaden, Deutschland: VS Verlag für Sozialwissenschaften.
Molyneux, M. (2010). Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. Stud. Hist., H. cont., (28), 180-211.
Mosquera, J. (2015). Develando lo que dicen sobre raza y etnia las revistas de salud pública en Colombia. Revista CS, (16), 109-129.
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político.México D.F, México: FCE.
Mouffe, Ch. (2013). Agonistics: thinking the world politically. London, England: Verso.
Nova, M. (2010) Elementos de reflexión para el propósito de convertir a la ciencia en un aliado más confiable en la lucha por la justicia social. Revista de Estudios Sociales, (39), 109-118. Bogotá, Colombia.
Olave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado en el discurso del Presidente Juan Manuel Santos. Revista Análisis político, (76), 159-174.
Orces, D. (2008). Victimización por Corrupción por la Policía. Revista de Ciencia Política, (28)2, 203-208. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32414669010
Ortuño, E. (2017). Contribución de la mujer en misiones internacionales de las Fuerzas Armadas. Santidad mil, 73 (1), 40-45.
Osorio, F. (2006). Verdad, justicia y reparación en medio de la guerra: los desplazados en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (CR), 4 (106), 123-141.
Piñeiro, R. (2008). Sistemas electorales y corrupción: entre el estímulo y la disuasión. Revista Ciencia Política, 28(2), 187-194.
Poblete, M. (2003). Discriminación étnica en relatos de la experiencia escolar mapuche en Panguipulli (Chile). Estudios Pedagógicos, (29), 55-64.
Pogge, T. (2002). World Poverty and Humans Rights. Cambridge, United Kingdom: Polity Press.
Posada, L. (2008). Otro género de violencia. Reflexiones desde la teoría feminista como teoría crítica. Asparkia, (19), 57-71.
Posada, L. (2015), El “género” Foucault y algunas tensiones feministas. Estudios de Filosofía, (52), 29-43.
Pulgarin, J. (2009). Desafíos de la diversidad sexual a la teoría política contemporánea. Pensamiento jurídico, (26), 277-289. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/36066/1/36568-154514-1-PB.pdf
Quiaragua, C. (2016). ¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas? Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-21.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World- Systems Research, 11(2), 342-386.
Rawls, J. (1999). The Law of Peoples. Cambridge, United Kingdom: Harvard University Press.
Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Editorial Norma / Fescol, 2009, 378.
Rodríguez, G. (2016). Organización partidista y corrupción política. Reflexión política, 18(35), 72-82.
Rojas, D. (2013). Las relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿Llegó la hora del post conflicto? Revista Análisis Político, (79), 121 – 138.
Romero, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 167-182.
Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. (A. Sinnot, Trad.). Barcelona, España: Paidós.
Rubio, B. (2014). ¿Resurge la renta de la tierra? La revalorización de los bienes agropecuarios y su impacto en América Latina. Revista ALASRU, Análisis Latinoamericano del Medio Rural, Nueva Época, (10), 127–146.
Sales Gelabert, S. (2015). Cuidados, poder y ciudadanía. Universitat de les Illes Balears (España). Las Torres de Luca, (6), 7-45.
Salinas, A. (2012). La rectificación de la injusticia en Nozick: debates e implicaciones para los reclamos territoriales indígenas. Revista Co-herencia, (9), 119-144.
Sanabria, C. & Osorio, M. (2015). Ciencias Forenses y Antropología en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 57(3), 119-134.
Sancho, F. (2011). ‘Locas’ y ‘fuertes’: Cuerpos precarios en el Guayaquil del siglo XXI. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. (39), 97-110. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249. Ecuador.
Sevilla, M. (2010). Discriminación, discurso y SIDA. Cuicuilco, 17(49), 43-60. Uprimny, R. & Saffon, P. (2008). Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia. Revista Anuario de Derechos Humanos, (4), 165 – 195.
Vale, O. (2012). Foucault, el poder y la psicopatologización de las mujeres: coordenadas para el debate. Teoría y crítica de la psicología, (2), 148-159.
Valencia, I., Corredor, O., Jiménez, A., De los Ríos, J., Salcedo, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), pp. 126-140.
Vargas, A. (2009). Conflicto armado, su superación y modernización en la sociedad colombiana. Pensamiento Jurídico, (26), 161-180.
Vélez, A. (2011). Por un sistema de salud que garantice la protección del derecho. Un requisito de justicia social. Revista Hacia la promoción de la salud, (16), 145–155.
Vidal, P. (2009) La teoría de la justicia social en Rawls. ¿Suficiente para enfrentar las consecuencias del capitalismo? Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (23), 225-2
La justicia en Richard Rorty, una narrativa de identidades morales en tiempos de verdad, justicia y reparación
Berlin I, (1969). Four Essays on Liberty. Oxford, England: Oxford University Press. Chávez Plazas, Y.; Hernández, J., y Rangel, M. (2015). Paz, Justicia y Posconflicto:
Una aproximación desde los discursos de familias victimas del desplazamiento forzado asentadas en Soacha, Cundinamarca. Revista Palabra, (15), 136-151.
Gobierno de Colombia. Oficina del Alto Comisionado para la paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Paginas/home.aspx
Guzmán, G.; Fals, O., y Umaña, E. (1980). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. N Tomo I y II. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.
Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946- 1964, Historia y Sociedad. N. 27, 17-48.
Rorty, R. (1979). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, España: Catedra. Rorty, R. (1982). Consecuencias del Pragmatismo. Madrid, España: Tecnos.
Rorty, R. (1990). El Giro Lingüístico. Barcelona, España: Paidós.
Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y Solidaridad. Nueva York, Estados Unidos: Paidós.
Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona, España: Paidós. Rorty, R. (1998). Verdad y Progreso. Barcelona, España: Paidós.
Rorty, R. (1998a). La justicia como lealtad ampliada. Pragmatismo y Política. Barcelona, España: Paidós.
Rorty, R. (2007). ¿Para qué sirve la verdad? Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Schuster, S. (2010). Colombia ¿país sin memoria? Pasado y presente de una guerra sin nombre. Revista de Estudios Colombianos, (36), 30-49.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones Filosóficas. México, D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Zuleta, M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Nómadas, (25), 54-69.
A propósito de la filosofía social. Una mirada a las injusticas desde Axel Honneth
Arango, R. (2013). Solidaridad, democracia y derechos. Revista de Estudios Sociales, (46), 43-53.
Cortés, F. (2005). Reconocimiento y justicia. Entrevista con Axel Honneth. Estudios Políticos, (27), 9-26.
Faundes, J. (2017). Honneth y la demanda por el reconocimiento intercultural de los pueblos indígenas. Perfiles Latinoamericanos, (49), 303-323.
Freire, P (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores. Han, C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona, España: Herder.
Honneth, A. (2009a). Critica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2009b). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Katz editores.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid, España: Trotta.
Grueso, I. (2012). Teoría crítica, justicia y metafilosofía. La validación de la filosofía política en Nancy Fraser y Axel Honneth. Eidos:Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (16), 70-98.
Lozano, B. (2009). Género, racismo y ciudadanía. Revista la manzana de la discordia, 4(1), 7-17. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48320/ (marzo 10, 2018)
Martínez, M. (2011). ¿Ha quedado obsoleta la política de la diferencia?: Una exploración y propuesta. Política y Sociedad, (48), 603-619. Madrid, España.
Matijasevic, A. y Ruiz, A. (2012). Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 11-137.
Pulgarín, J. (2009). Desafíos de la diversidad sexual a la teoría política contemporánea. Pensamiento jurídico, (26), 277-289. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/36066/1/36568-154514-1-PB.pdf (julio 28, 2017)
Turégano Mansilla, Isabel. (2017). Derecho transnacional o la necesidad de superar el monismo y el dualismo en la teoría jurídica Transnacional. Derecho PUCP, (79), 223-265. Recuperado de https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201702.010
“La justicia” en Michel Foucault: una categoría metodológica
Alves, A. (2017). Derecho y análisis de la política en Michel Foucault. En Foucault y las cuestiones del derecho. Primera edición, Escolar y mayo Editores S.L.
Castro, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Cifuentes, M. (2008). La justicia a las identidades colectivas, más allá del dilema distribución-reconocimiento. Jurídicas, 5(2), 123-138.
Eribon, D. (1992). Michael Focault. Barcelona, España: Anagrama
Foucault, M. (1982). El polvo y la nube. En la imposible prisión: debate con Michel Foucault. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Foucault, M. (1999). Dichos y escritos: estética, ética y hermenéutica. Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (2000). Curso, Defender la sociedad -1 ed. en español. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo Nacional de la Cultura.
Foucault, M. (2002). Curso, Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. - 1 ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (2014). Curso, Obrar mal decir la verdad: función de la confesión en la justicia -1 ed. en español. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (2016). Curso, La sociedad punitiva -1 ed. en español. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo Nacional de la Cultura.
Foucault, M. (1976). Yo, Pierre Riviére habiendo degollado a mi madre, mi hermana y mi hermano... Un caso de parricidio del siglo XIX presentado por Michel Foucault. Barcelona: Tusquets Editor.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012). Lecciones sobre la voluntad de saber curso en el Collège de France (1970-1971); seguido de El saber de Edipo. Buenos Aires (Argentina): Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (2008). Escalas De La Justicia. Barcelona, España: Heder.
Grueso, D. (2010). La especificidad filosófico-política de la pregunta por la justicia. Co-herencia, 7(13), 181-211. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179458872010000200008&lng=en&tlng=es
Guimil, E. (2015). Equidad y justicia en la distribución de recursos: observaciones. Inmanencia, 4(2), 7-8.
Hernández. J. (2016). La justicia social desde un nuevo enfoque de la justicia. Análisis del mandato de la organización internacional del trabajo conforme al concepto moderno de la justicia. Revista Latinoamericana del Derecho Social, Unam, (22), 76-120.
Heffes, O. (2015). Reseña de Théories et institutions pénales Foucault, Michel. Cours au Collège de France. 1971-1972, París, France. [Edición original. El banquete de los dioses revista de filosofía y teoría política contemporánea], pp. 278-280.
Más, S. (2003). Filosofía de Platón en Historia de la filosofía antigua. Grecia y el helenismo. Madrid, España: Cuadernos de la Uned.
Mesas de Conversaciones. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Rodríguez, R. (1995). Una lectura del Gorgias de Platón. Servicio de publicaciones Madrid, España: Universidad de Cádiz. Ley 1922 reglas procedimiento JEP.pdf. (s.f.-b). Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/04/7.%20Ley%201922%20reglas%20procedimiento%20JEP.pdf
Tello, A. M. (2016). FOUCAU LT Y LA ESCISIÓN DEL ARCHIVO. Revista de Humanidades, 37-61.
Abrir la vida al mundo como vía para repensar la comunidad: Una mirada a la idea de justicia de Giorgio Agamben
Appiah, A. (2007). Cosmopolitismo. La Ética en un Mundo de extraños. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
Agamben, G. (2007). Lo abierto. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo. Agamben, G. (2010). Medios sin fin. Madrid, España: Pre-textos.
Agamben, G. (2010). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Madrid, España: Pre-Textos.
Agamben, G. (2014). Altísima Pobreza. Madrid, España: Pre-textos.
Bartra, R. (2013). Territorios del terror y la otredad. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Esposito, R. (2012). Diez pensamientos sobre la política. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Fletcher, G. (2001). Our secret Constitution. London, England: Oxford.
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. México D.F., México: Fondo de cultura económica.
Jaramillo Uribe, Jaime. (1970) Antología del pensamiento político Colombiano. Tomo 2. Banco de la República. Bogotá.
Kafka, Franz. (2013) El Proceso. Madrid. Alianza Editorial.
Pérez, J. (2014). Cisneros el cardenal de España. Madrid, España: Taurus. Sloterdijk, P. (2016). Extrañamiento del mundo. Madrid, España: Pre-textos.
Justicia, desigualdad y conflicto armado en Colombia: un análisis desde las apuestas teóricas de Chantal Mouffe
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia, España: Pre-Textos.
Agamben, G. (2006). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Barcelona, España: Pre-Textos.
Ajangiz, R. (2000). Movimiento pacifista: una crisis que no es tal. Anuario Movimientos Sociales. Una Mirada Sobre la Red, eds E. Grau & P. Ibarra, Icaria, Barcelona, 165-184.
Almario, O. (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ‘multiculturalismo’ de Estado e indolencia nacional. En: E. Restrepo y A. Rojas (Eds.) Conflicto e (in) visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Cali: Universidad del Cauca, pp. 71-118.
Arango, L. G. (1991). Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982, (2). Medellín: Universidad de Antioquia; Universidad Externado de Colombia.
Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá, Colombia: Cinep.
Archila, M.; Mauricio Pardo (ed.) (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá Universidad Nacional.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Taurus.
Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona, España: Lumen.
Ayala, C. A. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional: los orígenes de la Alianza Nacional Popular (Anapo). Colombia 1953-1964. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 23, pp. 326-329.
Ayuso, A. (2015). El acuerdo sobre las víctimas entre el gobierno colombiano y las Farc-EP y su compatibilidad con las obligaciones del Estado colombiano en materia de Derechos Humanos. (Trabajo de pregrado en Derecho Internacional Público). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Bagley, B. (2000). Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa. Colombia Internacional, (49-50), 5-38.
Bedin, P. (2015). Críticas feministas a la teoría liberal contemporánea de John Rawls: Repensando los conceptos de ciudadanía y el universalismo. Revista Clepsydra. (14), 69-94.
Bejarano, J. A. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (11), 251-304.
Bolaños, G., Bonilla, V., Caballero, J., Espinoza, M., García, V., Hernández, J., Peñaranda, D.; Tattay, P. Tattay, L. (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha: resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá: Taurus; Pensamiento.
Camacho, C.; Martínez, J. (2017) Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto latinoamericano. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 12, 347-364.
Cañete, R. (2015). Privilegios que niegan derechos: Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe. Oxfam. Recuperado de https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/reporte_iguales-oxfambr.pdf
Castro-Gómez, S. (2001). El Plan Colombia, o de cómo una historia local se convierte en diseño global. Nueva sociedad, 175, 111-120.
Cristancho, J. G. (2012). La memoria de la violencia política en Colombia. Aportes del Iepri para su contextualización. En: R. García; A. Jiménez; J. Wilches (Eds.). Las víctimas. Entre la memoria y el olvido. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cristancho, J. G. (2016). Relaciones entre los campos y las categorías educación y tecnología: un análisis desde una perspectiva histórico-cultural. Educação & Sociedade, 37(135), 573-590.
Cristancho, J. G. (2018). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta Editores.
DANE. (2017). Encuesta de cultura política 2017. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/comunicados-y-boletines/estadisticas-sociales/cultura-politica
Dieterlen, P. (2014). Justicia distributiva, pobreza y género. Revista de Filosofía Open Insight, 5(8), pp. 39-59.
Duque, G. y Cadavid, R. (2016). Colombia ¿hacia una democracia radical? La “democracia ampliada” y la participación política de las Farc. Boletín Instituto Español de Estudios Estratégicos, 721-736.
El Tiempo (2018). El mapa de la vergüenza. Desde la implementación de los Acuerdos de Paz, 205 líderes sociales fueron asesinados en el país. Recurso multimedia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres-sociales-asesinados-en-colombia-184408
Errejón, I. y Mouffe, C. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Barcelona, España: Icaria.
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá, Colombia: Norma.
Escobar, Arturo (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En
D. Mato. (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En: A. E. Ceceña (Ed.); Los desafios de las emancipaciones em um contexto militarizado. Buenos Aires, Clacso, 247-284.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. (Vol. 55). Ediciones Akal.
Faundes, J. (2017). Honneth y la demanda por el reconocimiento intercultural de los pueblos indígenas. Perfiles Latinoamericanos, (49), 303-323.
Fierro, M. (2014). Álvaro Uribe Vélez Populismo y Neopopulismo. Análisis político, 27(81), 127-147.
Gallo, M. (2010). Pobreza mundial, justicia y derechos humanos. Opinión Jurídica, 9(18), 19-38.
Garcés, Á. (2011) Culturas juveniles en tono de mujer. El hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (39), 42-54.
García, A., y Carrillo, M. (2017). Significados, obstáculos y formas de Construcción: la paz desde los estudiantes universitarios. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (1), 222-241.
García, Eloy. (2012). ¿Es Colombia un Estado corrupto? La corrupción como problema jurídico y como estado sociológico-moral. Una reflexión sobre el presente de Colombia en el tiempo de los “eveilleurs” (los desmitificadores de sueños), Vniversitas, 125, 187-217.
González Chavarría, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología, 72(4), 629-658.
Grossberg, Lawrence. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, (10), 13-48. Recuperado de https://www.scielo.org.co/pdf/tara/n10/n10a02
Grupo de Memoria Histórica (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Taurus.
Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Grupo de Memoria Histórica (2009). Memorias en Tiempo de Guerra: Repertorio de Iniciativas. Bogotá: Punto y aparte editores.
Guzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña, E. (2005). La Violencia en Colombia (tomos I y II). Bogotá, Colombia: Taurus.
Hale, C. R. (2014). Entre lo decolonial y la formación racial: luchas afro-indígenas por el territorio y por (¿o en contra de?) un nuevo lenguaje contencioso. Cuadernos de antropología social, (40), 9-37.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán-Lima-Quito, Colombia, Perú, Ecuador: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar, pp. 29-49.
Hernández, R. A. (2003). Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad. Revista de Estudios de Género. La ventana, (18) 9-39.
Herrera, M. C. y Cristancho, J. G. (2013). En las canteras de Clío y Mnemosine: apuntes historiográficos sobre el Grupo Memoria Histórica. Historia crítica, (50), 183-210.
Herrera, M; Cristancho, J.; Pertuz, C. (2018). “Memory Institutions and Policies in Colombia: The Historical Memory Group and the Historical Commission on the Conflict and its Victims” E Bevernage, B. y Nico Wouters, The palgrave handbook of state-sponsored history after 1945.London: Palgrave Macmillan.
Hung, J. (2008). América Latina: la corrupción y la pobreza. Revista del Cesla, (11), 105-118.
Iglesias, L. y Leonardo, E. (2011). Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena: Resiliencia para construir verdad jurídica. Prolegómenos. Derechos y Valores, 14 (27), 199-212.
Jiménez, S., y Virgilio, M. (2017). Entre “hispanistas” y “pro-yanquis”. El Primer Congreso contra la Intervención Soviética en América Latina, México, mayo de 1954. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux- Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds.
Justo, M. (2016). ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América Latina? En: BBC Mundo. 9 de marzo de 2016. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_economia_desigualdad_ab
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, España: Siglo Veintiuno.
Lamus, D. (2016). “Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del Movimiento de Mujeres/Feministas en Colombia”. La manzana de la discordia, 3(1), 25-37.
Leal, F. y Dávila Ladrón, A. (2010). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá, Colombia: Uniandes-Universidad de los Andes.
López, H. (2010). Tributación y falta de legitimidad en Colombia. Cuadernos de Economía, (28), 149-162.
Lozano, B. (2009) Género, racismo y ciudadanía. Revista la manzana de la discordia, 4(1), 7-17. Recuperado de https://www.bdigital.unal.edu.co/48320/
Martínez, J. C. (2017). Responsabilidad penal de personas jurídicas en el conflicto armado en Colombia. Estudio de caso: la Chiquita Brands.
MCH (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Noviembre 24 de 2016. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Menga, F. G. (2018). Del agonismo democrático a una política de la a-juridicidad. El espacio político-jurídico a la prueba de la transformación radical. Revista Derechos y Libertades, (38), 53-72.
Mosquera, J. (2015). Develando lo que dicen sobre raza y etnia las revistas de salud pública en Colombia. Revista CS, (16), 109-129.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Barcelona, España: Gedisa.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo: Historia, retos y movimientos. Barcelona, España: Alianza editorial.
Navarro, L. (2010). Entre esferas públicas y ciudadanía: las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Observatorio de seguimiento a la Implementación del acuerdo de paz (2018). La Paz en Deuda. Informe número 5. 5 de enero de 2018. Recuperado de https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdf
Paramio, L. (2010). La socialdemocracia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura Económica; Catarata.
Pécaut, D. (2001). Crisis y construcción de lo público. En: Lo Público una pregunta desde la sociedad civil. Marzo 2003. Memorias V Encuentro. Latinoamericano del Tercer Sector Colombia 2000. Bogotá, Quebecor, pp. 103-130.
Pécaut, D. (2003). Acerca de la violencia de los años cincuenta. En: D. Pécaut (Ed.), Violencia y Política en Colombia (pp. 29-44). Elementos de reflexión. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores.
Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos (2017). Contra las cuerdas. Informe Anual SIADDHH 2016. Recuperado de http://somosdefensores.org/index.php/en/publicaciones/informes-siaddhh/144-contra-las-cuerdas
Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos (2018). Piedra en el zapato. Informe Anual SIADDHH 2017. Recuperado de https://somosdefensores.org/index.php/publicaciones/informes-siaddhh/149-piedra-en-el-zapato
Rawls, J. (2009). A theory of justice: Revised edition. Cambridge, United States: Harvard University Press.
Restrepo, E.; Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Instituto Pensar; Universidad del Cauca.
Restrepo, E.; Rojas, A. (2016). Conflicto e (in) visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cali: Universidad del Cauca.
Restrepo, L. (2015). Idoneidad de las medidas de justicia transicional en el marco de las negociaciones de paz entre Colombia y las Farc-EP. (Trabajo de pregrado en Derecho y Ciencias políticas). Universidad Pontificia Bolivariana, Bogotá.
Reyes, A. (2016). Guerreros y campesinos: Despojo y restitución de tierras en Colombia. Nueva edición revisada y ampliada. Bogotá, Colombia: Ariel.
Rojas, D. M. (2006). Estados Unidos y la guerra en Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional/Norma.
Rojas, D. P. G. (2018). El lugar del problema indígena en la cuestión agraria. Colombia 1900-1960. Procesos Históricos, (026), 120-139.
Rojas, L. A. (2017). Mentir es la nueva verdad: La posverdad en la comunicación. (Trabajo de pregrado en Comunicación Social). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10197
Rubio, D. (2017). La política de la posverdad. Política exterior, 31(176), 58-67. Sabucedo, J. M., Barreto, I., Borja, H., López López, W., Blanco, A., De la Corte, L., y Durán, M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta colombiana de Psicología, (12).
Sánchez, G. y Peñaranda, R. (Comps.) (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Iepri, La Carreta editores.
Santamaría, R. y Silva, G. (1984). Proceso político en Colombia: del Frente Nacional a la apertura democrática. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial Cerec.
Suárez, L. (2008). Identidad, diferencia y ciudadanía: una aproximación desde Chantal Mouffe. Bajo Palabra. Revista de Filosofía. II Época, (3), 137-146.
Tobasura, I., y Rincón, L. F. (2007). La protesta social agraria en Colombia: génesis del movimiento agrario, 1990-2005. Revista Luna Azul (edición electrónica), 24, 43-citation_lastpage.
Touraine, A., y Barahona, Ó. (1982). Reacciones antinucleares o movimiento antinuclear. Revista Mexicana de Sociología, 44(2), 689-701.
Uprimmy, R. y Saffon, P. (2008). Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia. Revista Anuario de Derechos Humanos (4), 165–195.
Vega, R. (2015). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/injerencia-de-los-estados-unidos-contrainsurgencia-y-terrorismo-de-estado-1447172348-1460380901.pdf
Wabgou, M. Arocha, J.; Salgado, A.; Carabalí, J. (2012). Movimiento social Afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.