Texturas de ecocontabilidad : un enfoque de mujer

Autores/as

Jesús Alberto Suárez Pineda
https://orcid.org/0000-0002-1155-3175
Javier Alonso Zambrano Hernández
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-1931-1031

Palabras clave:

Ecocontabilidad, Contabilidad - mujer, Contabilidad – pueblos indígenas, Contabilidad – sociedad bizantina, Contabilidad – ética del cuidado, Contabilidad – ecosistema

Sinopsis

Esta obra pretende contribuir rigurosamente a los avances de las investigaciones centradas en la relación entre la mujer y la contabilidad, con valiosos aportes a la comprensión de la ecocontabilidad, desde una perspectiva histórica y con una ampliación metodológica enmarcada en las temáticas de la ética del cuidado. Como resultado de un programa de investigación, este texto encierra las claves para numerosos estudios futuros, lo que le otorga el carácter de un estímulo a la investigación y al pensamiento crítico en el campo de la contabilidad. La ampliación teórica y metodológica se enriquece con el análisis de temas como el patrimonio, el honor y el derecho materno, entre otros, desde perspectivas éticas del cuidado como la convergencia entre cognición, estética y ética, todo ello en el marco de una innovadora revisión de la historia de Colombia.

Los cuatro capítulos de la obra permiten resaltar la importancia del papel de la mujer en la historia de Colombia, en su rol dentro de la historia universal. El trabajo analiza la posición de la mujer en temas como el registro contable, el mercado laboral y su inserción en el sistema productivo, con el fin de alcanzar una visión acerca de su desempeño en la contabilidad, en el marco de la economía y la política mundial. La obra propone y desarrolla un conjunto de cuestiones cuyas respuestas constituyen un verdadero y valioso programa de investigación capaz de generar aportes por parte de jóvenes investigadores.

Capítulos

  • Preliminares
  • Primera parte: La ecocontabilidad como tejido
    Capítulo 1. Lo que tejieron las hijas del agua
  • Capítulo 2. El honor en la antesala de la independencia de Colombia
  • Capítulo 3. Las tejedoras de Bizancio
  • Segunda parte: Mujer y patrimonio. Por un grado mayor de lucidez
    Capítulo 4. La cuestión social de la relación entre mujer y patrimonio
  • Conclusión general
  • Ecopoesía
  • Tejedoras de este libro tras bambalinas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Alberto Suárez Pineda

Doctor en Estudios Políticos por la Universidad Externado de Colombia. Licenciado en Filología y Humanidades Clásicas por la Universidad Nacional de Colombia. Profesor investigador de la Fundación
Universitaria San Mateo. Miembro de número de la Academia de Historia Militar. Su trabajo investigativo se centra en contabilidad, historia, filología y estudios políticos.

Javier Alonso Zambrano Hernández, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Ciencias de la Educación. Contador público, con Especialización en Tributaria y Maestría en Filosofía. Profesor e investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Su trabajo investigativo se concentra en contabilidad y educación, particularmente en currículo, pedagogía y didáctica.

Referencias

Introducción

Afanador, R. y González, A. (2020). Hijas del agua. Madrid: Ediciones Gamma.

Beauvoir, S. de (2020). El segundo sexo. Bogotá: Debolsillo.

Bocaz, L. (2000). Andrés Bello. Una biografía cultural. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Bonilla, E. (Comp.) (1985). Mujer y familia en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia.

Coy, A. C. y Zambrano, C. M. (2016). Contabilidad y mujer: patrimonio, consumo y comercio (tesis de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Chiquinquirá, Colombia.

Dagua, A., Aranda, M. y Vasco Uribe, L. G. (2015). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Bogotá: CEREC-Los Cuatro Elementos-Fundación Alejandro Ángel Escobar-Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Duby, G. y Michell, P. (1992). Historia de las mujeres. 5 vols. Madrid: Taurus.

Fals Borda, O. (2007). Orlando Fals Borda, El compromiso de la Universidad en el desarrollo humano y social (Video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GE21vk0D4hY

Gaviria, A. (2021). En defensa del humanismo. Reflexiones para tiempos difíciles. Bogotá: Ariel.

López, É. (2017). Análisis del papel de las mujeres en la investigación contable desarrollada en el Departamento del Quindío desde una perspectiva de género. En-Contexto, 6(9), 157-180.

López Valdés, J. H. (1969). Memorias. Bogotá: Editorial Bedout.

Masi, V. (1943). La ragioneria come scienza del patrimonio. Padua, Italia: Cedam.

Méndez, M. (2010). De la contabilidad doméstica a la profesionalización contable de las mujeres en el siglo xix. Revista de Economía ICE, (852), 91-98.

Montesquieu. (2014). El espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.

Ospina, D. A. y Ramírez, H. A. (2013). Papel femenino en la profesión contable y su nivel de reconocimiento en la ciudad de Pereira (trabajo de grado). Universidad Libre, Pereira, Colombia.

Patino, R. A. y Valero, G. M. (2006). En clave femenina: la investigación contable colombiana. Documento presentado en la XIII Asamblea General de Alafec, Buenos Aires.

Restrepo, K. e Isaza, J. G. (2019). ¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la contaduría pública. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 527-553.

Restrepo Sáenz, J. M. y Ortega Ricaurte, E. (1949). La Pola. Yace por Salvar la Patria. Bogotá: Publicación del Archivo Nacional de Colombia.

Rico, R., (Comp.) (s. f.). Lista de términos literarios. En Libro del idioma; cuarto grado correspondiente al año cuarto de bachillerato; antología de prosa y verso. (pp. 13-54). Medellín: Editorial Bedout.

Rodríguez, M. (2014). Mujeres, las voces desobedientes de nuestra historia: notas para develar la potencialidad de los estudios de género en el ámbito contable. Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, (15), 1-17.

Suárez Pineda, J. A., Betancur, L., Nepomuceno, V., Chaves da Silva, R., Franco Ruiz, R., Cano, V. y Arias, J. (2020a). Antônio Lopes de Sá, filósofo de la contabilidad. Bogotá: Biblioteca de Pensamiento Vivo «Anthos Contable».

Suárez Pineda, J. A., Zambrano, J., Betancur, L. y Franco-Ruiz, R. (2020b). Fuentes generales para el estudio de la obra de Antonio Lopes de Sá. Guía bibliográfica. Bogotá: Biblioteca de Pensamiento Vivo «Anthos Contable».

Yourcenar, M. (1977). Memorias de Adriano. Bogotá: Círculo de Lectores.

Žižek, S. (2011). What Is Kant Worth Fighting for? Foreword. En A. Zupančič, Ethics of the real. Kant and Lacan (pp. vii-xiii). Londres-Nueva York: Verso.

Zupančič, A. (2011). Ethics of the real. Kant and Lacan. Londres-Nueva York: Verso.

Capítulo 1

Academia Colombiana de la Lengua. (1992). Breve diccionario de colombianismos. 2.a ed. Bogotá: autor.

Acevedo Latorre, E. (197?). Atlas de mapas antiguos de Colombia: siglos xvi a xix. 2.a ed. Bogotá: Arco.

ACI Prensa. (2 de enero de 2021). 7 datos que tal vez no conocías de la Epifanía y los famosos Reyes Magos. Recuperado de https://www.aciprensa.com/noticias/7-cosas-que-tal-vez-no-sabiasde-la-epifania-y-los-famosos-reyes-magos-56212

Afanador, R. y González, A. (2020). Hijas del agua. Bogotá: Ediciones Gamma.

Århem, K. (1990). Ecosofía makuna. En F. Correa (Ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano (pp. 105-122). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Fondo FEN Colombia-Fondo Editorial Cerec.

Århem, K., Cayón, L., Angulo, G. y García, M. (Comps.) (2004). Etnografía makuna. Bogotá: Acta Universitatis Gothoburgensis-Instituto de Antropología e Historia.

Balmaseda, E. (2008). La huella africana en el español caribeño a través de Mojana, Drume negrita y Saludo Changó. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. I. Olza Moreno, M. Casado Velarde y R. González Ruiz (Eds.), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Baptiste, B. (7 de diciembre de 2013). Pagamentos. La República. Recuperado de https://bit.ly/2KtKv4D

Borges, J. L. (1985). Borges oral. Barcelona: Bruguera-Libro Amigo.

Bovini, G. (1956). Die Mosaiken von Ravena: 45 Bildtafeln in den Originalfarben und dem Originalgold. Milán-Viena: “Silvana” Editoriale d’Arte-Andreas Zettner Verlag Würzburg.

Camps, V. (2001). Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética. Barcelona: Ares y Mares.

Cassinello, J. (2013). La caza como recurso renovable y la conservación de la naturaleza. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Correa, F. (1990a). La reciprocidad como modelo cultural de la producción del medio y la sociedad tawiano. En F. Correa (Ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano (pp. 83-103). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Fondo FEN Colombia-Fondo Editorial Cerec.

Correa, F. (Ed.) (1990b). La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Fondo FEN Colombia-Fondo Editorial Cerec.

Cuchillo Tunubalá, J. (2020). Pii, numisakkmera, pishindowaramik. En R. Afanador y A. González, Hijas del agua (p. 73). Bogotá: Ediciones Gamma.

De Bry, T. (1988). Catorce grabados escogidos de la «Idea verdadera y genuina». Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Davis, W. (2020). Hijas del agua. En R. Afanador y A. González, Hijas del agua (pp. 25-27). Bogotá: Ediciones Gamma.

Departamento Nacional de Planeación y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2003). Programa de desarrollo sostenible de la región de La Mojana. Bogotá: autor.

Francisco de Asís. (1976). Escritos completos de San Francisco de Asís y biografía de su época. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Francisco, papa. (2015). Laudato sî. «Alabado seas». Sobre el cuidado de la casa común. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Franco, D. P. (2019). Hacia unos fundamentos ontológicos de la ecocontabilidad (tesis de maestría). Universidad Libre de Colombia, Bogotá.

Franco, D. P., Galindo, S. G. y Suárez, J. A. (2020). Hacia unos fundamentos ontológicos de la ecocontabilidad. Montería, Colombia: Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm.

Fuentes, J. A. y Peña, F. A. (2016). Un intento de reconstrucción de la contabilidad del chamán makuna que habita en las selvas del Vaupés en la Amazonia colombiana. Revista Científica «General José María Córdova», 14(17), 285-346.

Fundaminga. (2012). Poligrafía social para construir futuro integrando presente y pasado. Recuperado de http://fundaminga.blogspot.com/p/equipo.html

Huby, J. (1952). Christus. Manual de historia de las religiones. Buenos Aires: Ediciones Angelus.

Johnson, J., Novak, A., Ormerod, P., Rosewell, B. y Zhang, Y. C. (Eds.) (2017). Non-equilibrium Social Science and Policy. Introduction and Essays on New and Changing Paradigms in Socio-Economic Thinking. Cham, Suiza: Springer Open.

Kaltsídou, G. (2014). La vida sería una bella alternativa. Ibagué, Colombia: Caza de Libros.

Lara de Echeverri, G. (1982). Colombia indígena / Colombia’s native people. Bogotá: Litografía Arco.

Mejía, S. E. (2013). Adscripción de la contabilidad en la estructura general del conocimiento. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 159-187.

Mejía, S. E. (2014). Biocontabilidad: Hacia una definición de una nueva disciplina contable. Lúmina, (15), 106-129.

Mejía, E. y Ceballos, O. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional desde la teoría tridimensional de la contabilidad. Revista Científica «General José María Córdova», 14(18), 215-243.

Mejía, E. y Serna, C. A. (2019). Biocontabilidad. Cali: Red de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

Mejía, E., Montilla, O., Montes, C. A. y Mora, G. (2014). Teoría tridimensional de la contabilidad T3C (versión 2.0): desarrollos, avances y temas propuestos. Revista Libre Empresa, 22, 95-120.

Morales, G. M. y Estrada, S. P. (2019). Formar en ecosofía contable: Cómo potenciar una cultura contable en Colombia de conciencia ecológica (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.

Muelas, B. (1992). Relación espacio-tiempo en el pensamiento guambiano (tesis de posgrado). Universidad del Valle, Cali.

Muelas, B. (2018). Nuisuik: unaaship, munchip, puchip, utø marøp, lasrup. Temporalidad espacial, medición y conteo entre los misak. Silvia, Cauca, Colombia: Gente Nueva Editorial.

Naredo, J. M. (2010). Raíces económicas del deterioro ambiental: más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.

Nieto, G. y Vejarano, A. (1987). Raíces del universo. Creencias, mitos y leyendas. Bogotá: Ediciones Gamma-Revista Diners.

Odum, H. T. y Odum, E. C. (1981). Hombre y naturaleza. Bases energéticas. Barcelona: Ediciones Omega, S. A.

Odum, H. T. (1996). Environmental Accounting. Emergy and Environmental Decision Making. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Páramo, G. (1989). Lógica de los mitos: lógica paraconsistente. Una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito. Ideas y Valores, 38(79), 27-67.

Pardo, E. (1885). San Francisco de Asís (siglo xiii). París: Casa Editorial Garnier Hermanos.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Barcelona: Taurus.

Real Academia Española. (2020). «Folclore». Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/folclore#7udZXjB

Rojas, C. (15 de enero de 2016). Totó la Momposina, la tradición viva. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/noticias/articulo/toto-la-momposina-entrevista-en-el-festival-internacional-de-musica-de-cartagena-2016/45859/

Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece: la estructura elemental de las cosas. Bogotá: Editorial Planeta.

Santos, A. A. (2013). Percepción tikuna de «Naane» y «Naüne»: territorio y cuerpo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Leticia, Amazonas.

Schoen, Th., Noelli, T. y Willers, H. (1983). Langenscheidts Taschenwörterbuch Spanish-Deutsch, Deutsch-Spanisch. Berlin-München-Wien-Zürich: Langenscheidt.

Schwarz, R. A. (2018). La gente de Guambía: continuidad y cambio entre los misak de Colombia. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Silva, G. (2016). Carlo Federici, matemático, científico y educador. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/carlo-federici-matematico-cientifico-y-educador/

Simón, P. (1981). Noticias historiales: de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Banco Popular.

Suárez, J. A. (2017). Función política de la contabilidad como ciencia prudencial. Una interpretación sociohistórica (tesis doctoral). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Suárez, J. A. y Rojas, L. K. (2020). Cuestiones de método. En J. A. Suárez et ál., Cuentas y cuentos… Cuida de las cuentas públicas: custodia de la probidad (pp. 119-130). Bogotá: Biblioteca de Pensamiento Vivo Anthos Contable.

Suárez, J. A., Chaves, M. L., Méndez, V., Rojas, L., Castillo, I., Wilches, C., Contento, L. y Varela, J. (2020). Cuentas y cuentos… Cuida de las cuentas públicas: custodia de la probidad. Bogotá: Biblioteca de Pensamiento Vivo Anthos Contable.

Totó la Momposina. (2010). La Mar de Músicas (Cartagena) (Video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=j3hyE43ALbQ

Totó la Momposina. (2015). Velo que bonito (Video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2srgXBIhVww

Totó la Momposina. (2017). Totó la Momposina – Live at Tropical. Entrevistada para el programa Boleros y canciones para recordar (Video). Barrancabermeja, Colombia: El Observador Te Ve. Recuperado de https://www.facebook.com/elobservadortevebarrancabermeja/videos/262407515644815/

Uricoechea, E. (1984). Memoria sobre las antigüedades neo-granadinas. Bogotá: Banco Popular.

Vásquez, B. (2000). Lenguas del sur andino de Colombia. En M. S. González de Pérez y M. L. Rodríguez de Montes (Coords.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión interpretativa (pp. 117-119). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Velasco, Á. (2016). Sincronicidad emergente: expresión de un nuevo orden (tesis doctoral). Universidad de La Salle, San José, Costa Rica.

Velásquez Toro, M. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia 3. Mujeres y cultura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Wahrig, G. (1974). Deutsches Wörterbuch. Berlin-München-Wien: Bertelsmann Lexikon-Verlag.

Zarabata, S. (2020). Sindulzhi. En R. Afanador y A. González, Hijas del agua (p. 127). Bogotá: Edicciones Gamma.

Žižek, S. (2014). Pedir lo imposible. Madrid: Akal.

Capítulo 2

Afanador, R. y González, A. (2020). Hijas del agua. Bogotá: Ediciones Gamma.

Aguilera, M. (2001). La administración de justicia en el siglo xix. Pervivencias del sistema español, adaptación de códigos foráneos, penas y castigos. Revista Credencial, 136, 8-11.

Arendt, H. (2015). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.

Arendt, H. (2018). Diario filosófico, 1950-1973. Barcelona: Herder.

Barfield, O. (1997). Los sueños, el mito y la doble visión filosófica. En J. Campbell (Ed.), Mitos, sueños y religión (pp. 199-211). Barcelona: Editorial Kairós.

Barreneche, C., Cabra, F., Hernández, I., Niño, R., Rodríguez, J. y Marciales, G. (2018). Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento. Escenarios de indagación inter y transdisciplinar. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Bolívar, S. (1947). Obras completas. 2 vols. La Habana, Cuba: Editorial Lex.

Borrás, T. y Sainz de Robles, F. C. (1963). Diccionario de sabiduría. Madrid: Aguilar.

Bronowski, J. (1981). Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Barcelona: Gedisa.

Caicedo, J. (1887/1979). Recuerdos y apuntamientos. Papel Periódico Ilustrado, 5(112), 247-251.

Caicedo, J. (1950). Recuerdos y apuntamientos. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Calderón de la Barca, P. (1955). La vida es sueño. El alcalde de Zalamea. Madrid: Espasa-Calpe, S. A.

Campbell, J. (1991). El poder del mito. Barcelona: Emecé Editores.

Cicerón. (2013). Sobre los deberes. Madrid: Alianza Editorial.

Colli, G. (2009). La naturaleza ama esconderse. ΦΥΣΙΣ ΚΡΥΠΤΕΣΘΑΙ ΦΙΛΕΙ. México: Sexto Piso.

Cordovez, J. M. (1957). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Madrid: Aguilar.

Corominas, J. y Pascual, J. (2001). Honor. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

De Santillana, G. y von Dechend, H. (2015). El molino de Hamlet. Los orígenes del conocimiento humano y su transmisión a través del mito. Madrid: Sexto Piso.

Domínguez Roche, J. (1826). La Pola. Trajedia en cinco actos. Sacada de su verdadero suceso. Dedicado al escelentisimo Sr. Francisco de Paula Santander. Bogotá: Imprenta Bogotana, por José María Garnica.

Estrada, F. (2010). Retóricas de la independencia. Propuesta para una lectura contemporánea. Credencial Historia, (253), 252-264.

Esty, D. C. y Winston, A. S. (1991). O verde que vale ouro. Como empresas inteligentes usam a estratégia ambiental para inovar, criar valor e construir uma ventagem competitiva. Río de Janeiro: Elsevier-Campus.

Étienne, X. (2008). El Plan Matriota. El despertar de la fuerza (femenina) de Transformación de Colombia. Bogotá: Temis.

Franco, D. P., Galindo, S. G. y Suárez, J. A. (2020). Hacia unos fundamentos ontológicos de la ecocontabilidad. Montería, Colombia: Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm.

García, M. (2021). El país de las emociones tristes: una explicación de los pesares de Colombia desde las emociones, las furias y los odios. Bogotá: Ariel.

Garrido, M. y Arboleda, J. (2010). Glosario para la Independencia: palabras que nos cambiaron. Bogotá: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Secretaría de Educación- Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

Garzón, Á. (1990). Del sentido de la actitud trágica en el teatro de la Independencia (1790-1830). Revista Colombiana de Sociología, 1(1), 101-115.

González, J. (Coord.) (2013). Perspectivas de bioética. México: Universidad Autónoma de México-Comisión Nacional de los Derechos Humanos-Fondo de Cultura Económica.

Guarín, O. (2009). El día que La Pola fue salvada de morir. En L. P. Barragán (Dir.), Historia hoy (pp. 85-91). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Gutiérrez, E. (2007). Historia de Bogotá. Siglo XIX. Bogotá: Villegas Editores.

Hadot, P. (2015). El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de Naturaleza. Barcelona: Ediciones Alpha Ducay.

Heráclito. (1978). Los filósofos presocráticos I. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos.

Hernández de Alba, G. (Comp.) (1983). Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis. Tomo 4. Cartas al Sabio Mutis. Letras H-Z. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica-Editorial Presencia, Ltda.

Hirschman, A. (2004). Retóricas de la intransigencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Holguín, A. (1975). Antología crítica de la poesía colombiana. 1874-1974. Bogotá: Biblioteca del Centenario del Banco de Colombia.

Hottois, G. (1991). El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia. Barcelona: Anthropos.

Jones, C. A. (1955). ‘Honor’ in El Alcalde de Zalamea. Modern Language Review, 50(4), 444-449.

Jung, C. G. (1991). La interpretación de la naturaleza y la psique: la sincronicidad como un principio de conexión acausal. Buenos Aires: Paidós.

Jung, C. G. (2004). La dinámica de lo inconsciente. Madrid: Editorial Trotta.

Juvenal, J. (1991). Sátira VIII. En AA. VV., La sátira latina (pp. 417-614). Madrid: Akal Clásica.

Kant, I. (2000). Crítica de la razón pura. Bogotá: Alfaguara.

Lacan, J. (1976). Escritos 2. México: Siglo XXI Editores.

Marriaga, R. (1948). Una heroína de papel (Policarpa Salavarrieta). Barranquilla: Ediciones Arte.

Martelo, M. L. (2010). Las mujeres de la independencia en la Nueva Granada: acciones y contribuciones. En P. Rodríguez Jiménez (Dir.), Historia que no cesa: la independencia de Colombia, 1780-1830 (pp. 163-174). Bogotá: Universidad del Rosario.

Maturana, H. y Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. Santiago de Chile: Escuela Matríztica-MVP Editores.

Montesquieu. (2014). Del espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.

Moreno, P. (1990). Santander. Bogotá: Planeta.

Moreno, R. M. (2014). Transdisciplinariedad, ecosostenibilidad y patrones culturales de organización de los asentamientos. Caso quebrada Padre Jesús, localidad Santa Fe, Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Moreno, P. (2019). Santander. Bogotá: Crítica-Bicentenario de la Independencia 1819-2019.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (2000). Unir los conocimientos: un desafío del siglo xxi. La Paz: Plural Editores.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.

Mújica, E. (1978). La Expedición Botánica contada a los niños. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Mutis, J. y Bosio, J. C. (1954). La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Con trece retratos en color, dos en negro, cuatro iconos iluminados y uno en negro, dos facsímiles y dibujos a pluma relacionado con el texto. T. 1. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Pacioli, L. (1994). Trattato di partita doppia. Venezia 1494. Venecia: Albrizzi Editore di Marsilio Editori.

Páramo, C. (2010). Tribunal de purificación contra culpables y seducción. En P. Rodríguez Jiménez (Dir.), Historia que no cesa: la independencia de Colombia, 1780-1830 (pp. 87-98). Bogotá: Universidad del Rosario.

Pascal, B. (1963). OEuvres complètes. Edición de Louis Lafuma. París: Éditions du Seuil-The MacMillan Company.

Pascal, B. (1994). Pensamientos. Barcelona: Altaya.

Pitt-Rivers, J. (1979). Honor. En D. L. Sills (Dir.), Enciclopedia internacional de las ciencias sociales (vol. 5, pp. 514-520). Madrid: Aguilar.

Quintero, G. (2005). Pablo Morillo. General de dos mundos. Bogotá: Editorial Planeta Colombia.

Restrepo, F. (1988). Pintura colombiana. José María Domínguez Roche. 1788-1858. Bogotá: Publicismo y Ediciones.

Restrepo, J. M. (2009). Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Vol. 1. Medellín: Universidad de Antioquia.

Restrepo, J. M. y Ortega, E. (1949). La Pola. Yace por salvar la patria. Bogotá: Archivo Nacional de Colombia.

Rivas, M. (1871). La Pola: drama histórico en 5 actos. Bogotá: Imprenta y Estereotipia de Medardo Rivas.

Sahtouris, E. (1989). Gaia. The human journey from chaos to cosmos. Nueva York: Pocket Books.

Santander, F. (1837). Apuntamientos para las memorias sobre Colombia y Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Lleras & Co. Recuperado de https://bit.ly/3r9GC4O

Santos, A. A. (2013). Percepción tikuna de «Naane» y «Naüne»: territorio y cuerpo (tesis de maestría). Leticia, Amazonas, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Spinoza, B. (2014). Ética. Madrid: Alianza Editorial.

Suárez, J. A. (2014). Biografía de las palabras castrenses. Investigaciones sobre cultura militar. Bogotá: Esmic.

Suárez, J. A., Cárdenas, M., Méndez, V., Rojas, L., Castillo, I., Wilches, C., Contento, S. y Varela, J. (2020). Cuentas y cuentos… Cuida de las cuentas públicas: custodia de la probidad. Bogotá: Biblioteca de Pensamiento Vivo Anthos Contable.

Thompson, W. I. (1995). Gaia. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona: Editorial Kairós.

Unamuno, M. (1958). Del sentimiento trágico de la vida. Ensayos 2 (pp. 727-1022). Madrid: Aguilar.

Vergara, A. y Cosme, C. (2018). Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. Cali: Universidad ICESI-Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Veyne, P. (2017). Patrimonio. En Ph. Aréis y G. Duby, Historia de la vida privada 1. Del Imperio romano al año mil (pp. 139-157). Barcelona: Taurus.

Virgilio, P. (1876). Eneida. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.

Wilde, O. (1967). El imán. En J. L. Borges y A. B. Casares (Comp.), Cuentos breves y extraordinarios (pp. 90-91). Buenos Aires: Santiago Rueda-Editor.

Žižek, S. (2011). What is Kant worth fighting for? Foreword. En A. Zupančič, Ethics of the real. Kant and Lacan (pp. vii-xiii). Londres-Nueva York: Verso.

Žižek, S. (2014). Pedir lo imposible. Madrid: Akal.

Zupančič, A. (2011). Ethics of the real. Kant and Lacan. Londres-Nueva York: Verso.

Capítulo 3

Bauman, Z. (2012). Daños colaterales. Desigualdades en la era global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baynes, N. (1996). El Imperio bizantino. México: Fondo de Cultura Económica.

Cavafis, C. (1991). Poesía completa. Madrid: Alianza Editorial.

Cavafis, C. (Καβάφης, Κ.) (1927). Άννα Δαλασσηνή. [Χρονολογική συλλογή, 1919-1932] στην Αναγνωρισμένα, 1897-1933. Recuperado de https://www.greek-language.gr/digitalResources/ literature/tools/concordance/browse.html?cnd_id=9&text_id=719

Comnena, A. (1989/2020). La Alexíada. Una historia del Imperio bizantino durante la primera cruzada. Barcelona: Ático de los Libros.

Comnena, A. (1928). The Alexiad. Londres: Routledge, Kegan, Paul. Recuperado de https://sourcebooks. fordham.edu/basis/AnnaComnena-Alexiad03.asp

Comnena, A. (2010). Αλεξιάς. Βιβλίο 3. Recuperado de https://el.wikisource.org/wiki/%-CE%91%CE%BB%CE%B5%CE%BE%CE%B9%CE%AC%CF%82

Comnena, A. (2016). La Alexíada. Una historia del imperio bizantino durante la primera cruzada. Barcelona: Ático de los Libros.

Díaz, E. (2020). Introducción. En A. Comnena, La Alexíada. Una historia del imperio bizantino durante la primera cruzada (pp. 11-50). Barcelona: Ático de los libros.

Duncan, R. y Weston-Smith, M. (1985). La enciclopedia de la ignorancia. Todo lo que es posible conocer sobre lo desconocido. México: Concacyt-Fondo de Cultura Económica.

Eisenstadt, M. (2018). καλοὶ λόγοι in Plato’s Meno. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=3258673

Eyzaguirre, J. (2019). Historia del derecho. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Ferry, L. (1992). Le nouvel ordre écologique, L’arbre, l’animal et l’homme. París: Éditions Grasset & Fasquelle.

Fibonacci. (2002). Fibonacci’s Liber Abaci. Leonardo Pisano’s Book of Calculation. Nueva York: L. E. Singular.

Hernández de la Fuente, D. (2018). Breve historia de Bizancio. Madrid: Alianza.

Hernández, E. y Restrepo, F. (2019). La llave del griego. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Herrero, V.-J. (1995). Diccionario de expresiones y frases latinas. Madrid: Gredos.

Herrin, J. (2010). Bizancio. El imperio que hizo posible la Europa moderna. Barcelona: Debate.

Himma, K. E. y Brian, B. (2017). Law and Morality. Londres-Nueva York: Routledge-International Library of Essays in Law and Legal Theory.

Jeppesen, K. K. y Liempd, D. van (2015). El valor razonable y la conexión perdida entre contabilidad y auditoría. Revista Científica «General José María Córdova», 13(16), 135-171.

Jiménez, J. (2003). Redefinición del analfabetismo: el análisis funcional. Revista de Educación, (338), 273-294.

Mansuelli, G. A. (1967). Les civilisations de l’Europe ancienne. París: Arthaud.

Messner, J. (1967). Ética social, política y económica a la luz del derecho natural. Madrid-México- Buenos Aires-Pamplona: Ediciones Rialp, S. A.

Metmuseum.org (2021). Fragmento de un pavimento de mosaico con una personificación de Ktísis. Recuperado de https://www.metmuseum.org/es/art/collection/search/469960

Nikolaou, K. (1993). Η θέση της γυναίκας στη βυζαντινή κοινωνία. Atenas: Editorial Fundación Goulandris-Cuerno.

Nikolaou, K. (2000). Η γυναικα στη βυζαντινη κοινωνια (8οσ-11οσ αι.). Η εικονα τησ στα αγιολογικα κειμενα (tesis doctoral). Atenas: Facultad de Filosofía de la Universidad de Atenas.

Olmos, J. (2013). Las mujeres y el poder supremo en Bizancio, siglos v-xi. Aproximación numismática. Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages, (17), 188-218.

Ovidio, P. (1992). Pónticas. En Tristes * Pónticas (pp. 353-559). Madrid: Biblioteca Clásica Gredos.

Ovidio, P. (1995). Obra amatoria: el arte de amar. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Profesor Digital. (2017). Η γυναίκα στη βυζαντινή κοινωνία - Θέματα από τη Βυζαντινή ιστορία. Recuperado de https://e-tutor.blogspot.com/2018/05/blog-post_11.html

Sartre, J.-P. (1987). Sartre en el Brasil. La conferencia de Araraquara. Filosofía e ideología del existencialismo. Edición bilingüe francés-español. Bogotá: Oveja Negra.

Schlechty, P. (2000). Shaking up the schoolhouse. How to support and sustain educational innovation. Recuperado de http://catdir.loc.gov/catdir/samples/wiley031/00009570.pdf

Schmandt-Besserat, D. (1992). Dos precursores de la escritura: cuentas simples y complejas. En W.

Senner (Ed.), Los orígenes de la escritura (pp. 34-46). México: Siglo XXI Editores.

Simpson, A. J. (2006). Before and after 1204: the versions of Niketas Choniates’ “Historia”. Dumbarton Oaks Papers, 60, 189-221.

Smith, W. (1842). Dictionary of greek and roman antiquities. Londres: Impreso por Taylor and Walton.

Suárez, J. A. (Comp.) (2006). La contabilidad en la Modernidad: referentes filosóficos y socialhistóricos. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.

Suárez, J. A. (2017). Función política de la contabilidad como ciencia prudencial. Una interpretación sociohistórica (tesis doctoral). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Suárez, J. A. (2020). Dos precursores de la probidad contable. En J. A. Suárez et ál., Cuentas y cuentos… Cuida de las cuentas públicas: custodia de la probidad (pp. 87-97). Bogotá: Biblioteca de Pensamiento Vivo Anthos Contable.

Tácito, C. (2015). Anales. Libros I-IV. Madrid: Editorial Gredos.

Tomás de Aquino. (1956). Suma teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Uslar Pietri, A. (26 de septiembre de 1993). El analfabetismo funcional. El Nacional, 4.

Vlaemminck, J. (1956/1979). Histoire et doctrine de la comptabilité. Vesoul: Éditions Pragnos.

Vlaemminck, J. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad. Madrid: EJES.

Yourcenar, M. (1977). Memorias de Adriano. Bogotá: Círculo de Lectores.

Wikipedia. (2021a). Expansión del Imperio bizantino. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Expansion_del_Imperio_Bizantino.jpg

Wikipedia. (2021b). Alexiada. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Alexiada#/media/Archivo:Anna_comnena,_alexiade,_forse_da_costantinopoli,_XII_secolo_(pluteo_70.2).jpg

Wikipedia. (2021c). Danielis. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Danielis#/media/Archivo:Danielis.jpg

Capítulo 4

Abelardo y Eloísa (2007). Cartas de Abelardo y Heloísa. Precedido de En favor de Heloísa por Carme Riera. Barcelona: Medievalia.

Beauvoir, S. de (2020). El segundo sexo. Bogotá: Debolsillo.

Coy, A. C. y Zambrano, C. M. (2016). Contabilidad y mujer: patrimonio, consumo y comercio (tesis de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá, Colombia.

D’onofrio, P. A. (2013). Algunas consideraciones en la investigación contable a lo largo de la historia. Consecuencias en la regulación. Contabilidad y Auditoría, (37), 195-230.

Di Segni, S. (2013). Sexualidades: tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Donner, C. (Dir.) (1998). Pasión bajo el cielo [Película]. Amy International-FilmDallas Pictures-Jadran Film.

Engels, F. (1995). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Bogotá: Panamericana.

Esteban, M. L. (2013). Antropología del cuerpo. Madrid: Ediciones Bellaterra.

Federeci, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid: Traficante de Sueños.

Fortescue-Brickdale, E. (1918). The Golden Book of Famous Women. London-New York-Toronto: Hodder and Stoughton.

Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI.

Gertz, M. F. (1976). Origen y evolución de la contabilidad. México: Trillas.

González Prada, M. (1948). Exóticas: trozos de vida. Lima: Editorial P.T.C.M.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz.

Libertad. (1988). Abelardo y Eloísa: bella historia de amor. Recuperado de https://bit.ly/3cib3l4

Lopes de Sá, A. (2002). El origen: partidas dobles. Enciclopedia de Contabilidad, 4-41. Bogotá: Editorial Panamericana.

Mead, M. (1979). Stealing Heaven: The love story of Heloise and Abelard. Nueva York: William Morrow & Co.

Nussbaum, M. (2000). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.

Perrot, M. (2009). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, P. (2000). Dios nació mujer. Barcelona: Suma de Letras.

Rubin, G. (1986). El tráfico de las mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.

Ruiz-Gálvez, M. R. (1992). La novia vendida: orfebrería, herencia y agricultura. Spal, 1, 219-251.

Russell, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Madrid: Katz.

Salas, J. M. y Campos, Á. (2004). Explotación sexual comercial y masculinidad. San José de Costa Rica: Oficina Internacional del Trabajo.

Segura, M. D. (1991). Judaísmo, psicoanálisis y sexualidad femenina. Barcelona: Anthropos.

Tua, J. (1995). Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: Centro Interamericano Jurídico-Financiero.

Conclusión general

Heidegger, M. (1990). Schelling y la libertad humana. Caracas: Monte Ávila Editores.

Ecopoesía

[Aristóteles] (2014). Sobre el cosmos, para Alejandro. De Mundo. Edición trilingüe griego, latín y español, traducción y notas por J. A. Suárez Pineda. Bogotá: Sello Editorial Esmic.

Cali (2019). XIX Festival Internacional de Poesía de Cali. La Poesía en Cali es brisa que susurra en verso. Cali: Red de Bibliotecas Públicas de Cali-Cali Progresa Contigo-Alcaldía de Santiago de Cali.

Kaltsídou, G. (2012). Destellas. Λαμπυρίσματα. Edición bilingüe, castellano y griego. Ibagué, Colombia: Caza de Libros-Club de Lectores.

Kaltsídou, G. (2014). La vida sería una bella alternativa. Poemas. Ibagué, Colombia: Caza de Libros.

Kaltsídou, G. (2018). Y dijo la Pitia. Poesía. Bogotá: Uniediciones-Común Arte-Comuneros del Mundo.

Descargas

Publicado

1 August 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-684-4