Language, Communication, Culture: Doctoral Lessons 2
Keywords:
Investigación, Ciencias de la educación, Educación matemática, Investigación históricaSynopsis
This book presents the doctoral classes taught by five distinguished national and foreign research professors, between 2016 and 2019, in the Doctorate in Language and Culture of the Pedagogical and Technological University of Colombia (UPTC). Their reflections on topics such as image, film, political discourse, and didactics in language teaching focus specifically on the fields of language, communication, and culture, and on disciplines, such as discourse analysis, semiotics, pragmatics, and language didactics.
Chapters
-
Preliminares
-
CAPÍTULO UNOLa investigación histórica-educativa: una mirada a la historia social desde el grupo maestros y contextos de la Universidad de Caldas
-
CAPÍTULO DOSLa enseñanza de la religión en las universidades oficiales colombianas. Una catedra en discusión. Caso UPTC. 1950-1965
-
CAPÍTULO TRESRepensar la educación en un mundo globalizado e interconectado
-
CAPÍTULO CUARTOVoces de las investigadoras matemáticas en Colombia: una historia de vida
-
CAPÍTULO QUINTOVisión histórica y epistemológica de la Educación Matemática Crítica
-
Sobre los autores
-
Apéndice
Downloads
References
CAPÍTULO UNO
Ariès, Phillipe. (1978). La historia de las Mentalidades, La Nueva historia. París: MEN.
Barros, Carlos. (1993). Problemas actuales de la historia. III Jornada de Estudios Históricos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Bloch, Marc. (1986). Apología de la Historia o el Oficio del Historiador. Barquisimeto, Venezuela: Colección Fondo Editorial Lola de Fuenmayor.
Bolaños, Leidy (2015). El estudio sociohistórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del S. XX. Revista de Estudios Sociales [En línea], 55 | Enero 2016, Publicado el l 01 enero 2016, consultado el 19 abril 2019. URL: http://journals. openedition.org/revestudsoc/9762
Burke, Peter (1990). The french historical revolution, the Annales school 1929-1989. Stanford: Stanford university press.
Cabrera, Miguel. (2001). Historia, Lenguaje y Teoría de la Sociedad. España: Ediciones Frónesis.
Carr, Edward. (1999). ¿Qué es la Historia? Barcelona, España: Editorial Ariel.
Casanova, J. (1991). La historia Social y los Historiadores. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Caro, Julio (1989). El problema de las mentalidades, Creencias, actitudes y valores, Tratado de Psicología General, Nº 7, Madrid.
Cruz, Jorge Iván y Taborda, Javier (2014). Hacia un giro fenomenológico hermenéutico en la pedagogía. El asunto de la experiencia en la pedagogía. Revista Folios Nº 39 (p, 161-171). Bogotá: UPN
De Certeau, Michel. (1986). La Escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana.
De Certeau, Michel. (2000). La Invención de lo Cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Duby, George. (1970). Historia Social e Historia de las Mentalidades.
Barcelona, España: La Edad Media.
Escobar, Juan Camilo (2000). Lo Imaginario. Entre las ciencias Sociales y la Historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Fairclough, Norman. (1989). Language and Power. London: Longman. Fairclough, Norman. (1995). Critical Discourse Analysis. London:
Longman.
Fairclough, Norman. & Wodak, Ruth. (1997). Critical discourse analysis. In: T. Van Dijk (Hg.): Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Vol. 2. London: Sage.
Febvre, Lucien. (1975). Combates por la Historia. Barcelona, España: Ediciones Ariel.
González, Luis. (1988). El Oficio del Historiador. Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.
González, Marco. (2002). Módulo Metodología Historia Social. Tunja, Colombia: Doctorado en Ciencias de la Educación.
González, Marco. (2000). De las Mentalidades a lo Imaginario. Las Escuelas Históricas actuales. Documento de trabajo. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Le Goff, Jacques (1980). Hacer la Historia. III, Barcelona: Ediciones Ariel.
Loaiza, Yasaldez. (2006). Cómo abordar el estudio de las actitudes y comportamientos desde una perspectiva histórica. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 2 No. 2, julio - diciembre, 2006, págs. 115 – 129. Editorial Universidad de Caldas.
Mamardashvili, Merab (1987). Thought within Cultural Space: Topology of Consciousness, Revista Ciencias Sociales, pp. 299-314. Traducción en: Revista Ciencias Sociales, Nº2. Venezuela: Universidad de Zulia.
Quijano, Luis Fernando. (1985). “Los Maestros Cara a Cara”. Bogotá: Revista Educación y Cultura, No. 3. FECODE
Ramírez, Renzo. (2005). Historia local: Experiencias, Métodos y Enfoques. Medellín, Colombia: Ediciones la Carreta Histórica, Universidad de Antioquia.
Samuel, Raphael (1991). ¿Qué es la Historia Social? España: Fundación Instituto de Historia Social
San Fabián Maroto, José L. (1992) “Evaluación etnográfica de la educa- ción”, en B. Blasco
Sánchez, Baldomero y Cabo, Ma Rosa (2009). Perspectivas en la evalua- ción del sistema educativo. Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.
Thuillier, Guy. & Tulard, Jean. (1989). Cómo Preparar un Trabajo de Historia. Barcelona, España: Oikos-tau, S.A.
Tuñon de Lara, Manuel (1993). ¿Por qué la Historia? Barcelona, España: Ediciones Salvat.
Vainfas, Ronaldo (1996). “Historia de las Mentalidades a la Historia Cultural”. Brasil: Universidad Federal de Fluminense. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; No. 23.
Vovelle, Michel. (1985). Ideologías y Mentalidades. Barcelona: Ediciones Ariel.
Vovelle, Michel. (1989). La Mentalidad Revolucionaria. Barcelona, España: Grupo Editorial Grijalbo.
Zaragoza, Juan Manuel (2013). Historia de las emociones: Una corriente historiográfica en expansión. En Revista Asclepio, Nº 65, Vol. 1. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.12.
CAPÍTULO DOS
Fuentes documentales de Archivo
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia, Sala investigadores, Sección Diarios Oficiales 1952, 1953,1954, 1955, 1956,
, 1958, 1959.
Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA), Bogotá, sala general Presidentes de la República de Colombia: Mariano Ospina Pérez (1946-1950), Laureano Gómez Castro (1950-1953), Roberto Urdaneta Arbeláez (1952-1953 Encargado), Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Junta Militar (1957-1958) General Paris, General Deogracias Fonseca, General Rubén Piedrahita, General Rafael Navas Pardo y General Luis E. Ordoñez.
Biblioteca Central UPTC, “Jorge Palacios Preciado”. Fondo Posada, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y sala de consulta Jorge Palacios Preciado.
Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá-Colombia., Fondo Samper, Presidentes de Colombia, Ministros de Educación Nacional.
Archivo General UPTC. Actas del Consejo Directivo de la universidad pedagógica de Colombia.
-Acta No.5 del 5 de abril de 1954. Presidente Consejo Directivo de la universidad pedagógica de Colombia. Dr. Daniel Henao Henao Ministro de Educación Nacional. Pedro Ignacio Sánchez Secretario General.
-Acta número 5. Sesión del día 5 de abril de 1954. Consejo Directivo de la Universidad Pedagógica de Colombia.
-Acta No.7 del 24 de julio de 1954 Presidente Consejo Directivo de la universidad pedagógica de Colombia. Dr. Daniel Henao Henao Ministro de Educación Nacional. Pedro Ignacio Sánchez Secretario General.
-Acta No.8 del 12 de julio de 1954 Presidente Consejo Directivo de la universidad pedagógica de Colombia. Dr. Daniel Henao Henao Ministro de Educación Nacional. Pedro Ignacio Sánchez Secretario General. De la universidad pedagógica de Colombia.
-Carta de renuncia del Reverendísimo Monseñor Jorge Monastoque Valero, al Consejo Directivo de la universidad pedagógica de Colombia, dirigida al Dr. Guillermo Salamanca Aguilera Rector de la universidad pedagógica de Colombia. Y designación al sr. Pbro. José del Carmen Rodríguez, Párroco de Santa Bárbara. Bogotá, 20 de mayo 1955.
-Carta de renuncia del Obispo de Tunja Monseñor Ángel María Ocampo Berrio al Consejo Directivo de la universidad pedagógica de Colombia. Postulación por Eminentísimo Señor Cardenal al R.P. José de Jesús Téllez Prelado de Tunja. Tunja septiembre 12 de 1958. C.P. No. 591/58-
-Acuerdo número 04 de 1961 (enero 17) “Por el cual se adoptan planes de estudio para los Departamentos de Especialización de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. Establece la asignatura de CULTURA RELIGIOSA, en los tres (3) primeros años, para un total de seis (6) cursos, con una intensidad de una (1) hora semanal. Presidente del Consejo Superior Universitario Octavio Rosselli Quijano Gobernador de Boyacá. Rafael Martínez Salamanca Secretario General.
Legislación
Constitución Política de Colombia 1886. Presidente Rafael Núñez.
-Ley 85 de 1887. Concordato firmado por el Presidente de la Republica Rafael Núñez y S.S. León XIII. Arzobispo de Bogotá José Telesforo Paul S.J
-Ley 73/58 de mayo, “Consejo Superior Universitario. Harán parte del Consejo Superior, el señor Obispo de la Diócesis de Tunja, o un delegado suyo, y el señor Gerente de la Empresa Siderúrgica de Paz de Rio, y un delegado suyo”.
-Ley 73/62 de diciembre, “se adiciona el nombre de la universidad Pedagógica de Colombia, por el de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”.
Decretos Legislativos
Decreto 2655 de 1953 (10 de octubre), el Presidente Rojas Pinilla creo la universidad Pedagógica de Colombia nombra como primer Rector de la Universidad Pedagógica al actual Rector de la Escuela Normal Universitaria, al educador alemán Julius Sieber, quien ejercía la Rectoría Escuela Normal Universitaria desde 1951.
Decreto 2400 de 1956 (25 de septiembre) “Por el cual se acepta una renuncia y se dictan otras disposiciones”. “Se acepta la renuncia presentada por el Doctor Rafael Salamanca Aguilera de Rector de la Universidad Pedagógica de Colombia, con sede en la Ciudad de Tunja y se dictan otras disposiciones.
Documentos
Acuerdo número 04 de 1961 (enero 17) “Por el cual se adoptan planes de estudio para los Departamentos de Especialización de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. Establece la asignatura de CULTURA RELIGIOSA, en los tres (3) primeros años, para un total de seis (6) cursos, con una intensidad de una (1) hora semanal. Presidente del Consejo Superior Universitario Octavio Rosselli Quijano Gobernador de Boyacá. Rafael Martínez Salamanca Secretario General.
Informe al Congreso de la Republica 1952. Ministro de Educación Nacional Dr. Rafael Azula Barrera 1951-1952 (catorce meses) Bogotá, 1952.
Azula Barrera Rafael (1961). Discurso pronunciado en el Teatro Fausto de Universidad Pedagógica de Colombia en calidad de Rector el día 8 de marzo de 1961 con motivo de la iniciación de labores académicas. Tunja, 1961.
Libros
Arizmendi Posada, Ignacio. (1989). Presidentes de Colombia 1810-1989. Editorial planeta.
Azula Barrera, Rafael. (1956). De la revolución al orden nuevo. Proceso y drama de un pueblo. El 9 de abril de 1948. Editorial Kelly.
León Leal Canónigo Juan Nepomuceno. (2006). Historia de la Jurisdicción Eclesiástica de Tunja. Búhos Editores.
Granados, Rafael María. (1978). Historia general de Colombia: prehistoria, conquista, colonia, independencia y República. Imprenta Departamental Antonio Nariño.
Kline Carmenza. y Vargas Hernández Olemdo. (2016). Paz, justicia y libertad. General Gustavo Rojas Pinilla Presidente de Colombia 1953-1957. Editorial Uptc.
Lasso V. M. Á. (2005). Gustavo Rojas Pinilla. La patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez.
Trujillo Arango Monseñor Augusto. (1980). De 100 años de Historia
(1880-1980 (julio29). Diócesis de Tunja.
Trujillo Arango Monseñor Augusto. (1980). Obispos titulares de Tunja durante el Gobierno del Presidente Rojas Pinilla. Sacristía.
Nieto Caballero, Luis Eduardo. (1984). El Clero y la política en Juan Adames Santos (Ed.), Escritos Escogidos. Tomo II Crónica Política (Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular ed., Vol. 2, pp. 607)
Ocampo López, Javier. (1988). Creación y fundadores de la Universidad Pedagógica de Colombia. Búhos Editores.
Peña R. E. (1996). La Rectoría de Rafael Azula en la UPTC 1960-1962. Trabajo de Grado Maestría en Historia UPTC. Escuela de Ciencias Sociales y Económicas.
Perozzo Carlos. (1987). Forjadores de Colombia Contemporánea. Laureano Gómez Castro (1889-1965) Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), German Arciniegas (1900-1999), Gerardo Molina (1906.1985), Alberto Lleras Camargo (1906-1990).
Quevedo F. G. (1999). El General Gustavo Rojas Pinilla. Academia Boyacense de Historia.
Sieber, Julius. (1954). Psicología para escuelas normales y maestros. Colección de obras pedagógicas de la Escuela Normal de Varones Tunja, Boyacá Colombia.
Suescun Monroy, Armando. (1997). Apuntes para la historia de la universidad de Boyacá 1827-1997.
Armando Suescún Monroy (1997). Apuntes para la Historia de la Universidad en Boyacá 1827-1997. Capítulo XV La universidad Pedagógica de Colombia. Tunja (Boyacá) 1997.
Soto Arango, Diana E. y Vera de Flachs C. (2013). La universidad colombiana. Políticas públicas y reformas educativas.1774-2012. Historia de las universidades latinoamericanas.
León Leal Canónigo Juan Nepomuceno. (2006). Historia de la Jurisdicción Eclesiástica de Tunja. Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.
Duarte Acero, Jorge Enrique. (2016) La educación católica durante la Regeneración. La universidad colombiana de finales de siglo XIX. 1886-1898 (Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
Artículos de revistas:
Azula Barrera, R. (1947). El hombre que sabe. Revista Semana. Revista de Hechos y gentes de Colombia y del Mundo.
Carrizosa, V. J. (1952). Rector de la Universidad Nacional de Colombia.
Homenaje a Rafael Azula Barrera. Revista Bolívar.
Duarte, A. J. E. (2003). Aportes del doctor Rafael Azula Barrera al pensamiento educativo. Revista: Pensamiento y Acción. Revista Internacional de Ciencia y cultura. Tunja, 2003.
Riveros Bonilla, M.C. y Duarte Acero, J. E. (2014). Aportes fundamentales para la construcción del proyecto educativo de la primera Facultad de Ciencias de la Educación en la Ciudad de Tunja 1922-1935. Revista Prospectiva Científica.
Riveros Bonilla, M.C. y Duarte Acero, J. E. (2021) Relaciones Iglesia- Estado en el Gobierno del Presidente Rojas Pinilla 1953- 1957. Historia General de Boyacá, Tomo VI Boyacá en el contexto histórico del siglo XX. Tunja, 2021.
Ocampo, L. J. (2000). Gustavo Rojas Pinilla. Revista Repertorio Boyacense. Academia Boyacense de Historia, Tunja.
Ocampo, L. J. (2003). Julius Sieber, el primer Rector de la Universidad Pedagógica de Colombia. Revista Internacional de Ciencia y cultura.
Parra Báez, Lina A. (2003). La universidad Pedagógica de Colombia y la formación de maestros 1953-1960. Revista Pensamiento y Acción.
Parra Báez, Lina. A. (2003) La universidad Pedagógica de Colombia 1951-1960. En Revista Pensamiento y Acción.
Soto Arango, Diana E. (2014). Aproximación Histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7,
CAPÍTULO TRES
Arendt, Hanna (2005). La condición humana (3ª ed.). Paidós.
Ariely, Daniel (2008) Las trampas del deseo: Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Editorial Ariel.
Armstrong, Thomas (2006). Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para Educadores. Paidós.
Bargh, Jonh (2017). ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Penguin Random House.
Basu, Kaushik (2018). Una república fundada en creencias. Nuevos acercamientos al análisis. Grano de Sal.
Boff, Leonardo (2013). Ecología. Grito de la tierra, grito de los pobres. Lumen Argentina.
Bruner, Jerome (2014). La educación, puerta de la cultura. Machado Grupo de Distribución.
Buzán, Tony (2018). Los mapas mentales. Alienta editorial.
Byung-Chul, Han (2021). No-cosas. Quiebres del mundo de hoy. Tauros. Cisco Systems (2010). La sociedad del aprendizaje. Cisco.
Cooper, Caren (2018). Ciencia ciudadana. Cómo podemos todos contri- buir al conocimiento. Grano de Sal.
Colardyn, David (2009). The certification of competencies. En International Handbook of Education for the Changing World of Work: Bridging Academic and Vocational Learning. Springer – UNESCO-UNEVOC.
De Bono, Edwar (2014). El pensamiento lateral. Paidós.
Deri, Mark (1998). Velocidad al escape. La cibercultura en el final del siglo. Siruela.
Duch, Lluís (2019). Vida cotidiana y velocidad. Herder. Dussel, Enrique (1975). El humanismo helénico. Eudeba. Foer, Joshua (2012). Los desafíos de la memoria. Seix Barral.
Francisco (2015). Laudato Si’ [Carta encíclica]. Editrice Vaticana.
Gardner, Howard (1993): La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós.
Garud, Raghu. (1997). On the Distinction between Know-How, Know- What and Know-Why, in Advances in Strategic Management, edited by Anne Huff and Jim Walsh. Nueva York: JAI Press.
González, Edith; Soto, Ana Elvira y Torres, José Santos 2018. El arte de la educación integral: Retos a la formación de Maestros. Revista Brasileira de pesquisa sobre formación de profesores. Doi:10.31639/rbpfp.v10i19.174
González, Edith (2006). Formación del tutor para la educación a distancia y los ambientes virtuales de aprendizaje en la Universidad Colombiana 1974-2002. Javegraf.
Guitton, Jean (2000). El trabajo intelectual. Ediciones Rialp, S.A. Harari, Nohan Yuval (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Editora
Géminis.
Honey, Peter; Alonso, Catalina y Gallego, José Domingo (2007). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. (7ª Ed.). Ediciones Mensajero.
Hymes, Dell (1962). En Gladwin, T. &; Sturtevant, W.C. (eds) Anthropology and Human Behavior, Washington, USA: The Anthropology Society of Illinois. University of Chicago Press.
Jaeger, Werner (1957). Paideia: los ideales de la cultura griega. (J. Xirau, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Koch, Richard (2009). El principio 80/20. El secreto de lograr más con menos. Paidós.
Libanio, Joao Batista (2003). El arte de formarse. Sígueme.
Mangu-Ward, Katerine (2007). «Wikipedia and beyond: Jimmy Wales' sprawling vision». Reason 39 (2).
Marrou, Henry-Irenee (1998). Historia de la educación en la antigüedad (2ª ed.). Fondo de Cultura Económica. Paidós.
Martínez-Boom, Alberto (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
Minakata, Alberto (2009). “Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela”: Notas para un campo en construcción. Sinéctica, Vol. 32: 17-19.
Mlodinow, Leonard (2013). Cómo tu inconsciente gobierna tu comportamiento. Planeta.
Nisbett, Richard (2016). Mindware. Herramientas para pensar mejor. Penguin Random House.
Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.
Novak, Joseph y Gowin, Bob (1988). Aprendiendo a aprender. Ediciones Martínez Roca.
Nussbaum, Martha (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.
Nussbaum, Martha (2012). Crear Capacidades: propuestas para el desarrollo humano. Paidós.
Pinker, Steven (2018). La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana: Planeta.
Polanyi, Michael (1958). Personal knowledge: towards a post-critical philosophy. University of Chicago Press.
Pozo Juan, Ignacio (2017). Aprender en tiempos revueltos: Alianza.
Siglitz, Joseph y Greenwald, Bruce (2014) La creación de una sociedad del aprendizaje. Paidós.
Steiner, George (2004). Lecciones de los maestros. Siruela.
Tébar, Lorenzo (2003). El perfil del profesor mediador: pedagogía de la mediación. Santillana.
Tedesco, Juan Carlos (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Torres, José Santos y González, Edith (2018). El cultivo de las humanidades y las transformaciones en la educación. Ediciones USTA.
Turkle, Sherry (2001). La vida en pantalla: la construcción de la identidad en la era de internet. Paidós.
Veal, Karina (2009). Overview: Competencies, Qualifications and Recognition. International Handbook of Education for the Changing World of Work.
Vygotsky, Lev Semiónovich (1964). Pensamiento y lenguaje. Editorial.
CAPÍTULO CUATRO
Fuentes primarias Entrevistas
Beauvoir, Simone (1975), ‘Entrevista con Simone de Beauvoir, para Rare TV, televisión francesa, en el programa Questionnaire, en 1975.’, Entrevistada por presentador del programa Questionnaire. Recuperada de https://www.youtube.com/ watch?v=VmEAB3ekkvU&t=45s.
Mantilla Prada, Eduardo. Entrevista personal. Conducida por Nelsy Rocío González Gutierrez, 22 de enero de 2016.
Sánchez Botero, Clara Helena, Entrevista personal. Conducida por Nelsy Rocío González Gutiérrez, 01 de febrero de 2016.
Sánchez, C. H (2017, 9 de junio) ‘Mujeres matemáticas en Colombia. Algunos testimonios’ [Conversatorio]. XXI Congreso Colombiano de Matemáticas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. https://scm.org.co/scm2017/2017/07/18/conversatorio-mujeres-matematicas-en-colombia-algunos-testimonioso-lineal-y-ecuaciones-diferenciales-parciales-2017-2/.
Prensa
Por primera vez en la historia, una mujer gana la medalla Fields de Matemáticas. La iraní Maryam Mirzakhani, de 37 años, recibe el que se considera el Nobel de estas ciencias. Entre los otros tres galardonados, un brasileño: primer latinoamericano en obtener la distinción. (13 de agosto de 2014). Diario El País. https://elpais. com/sociedad/2014/08/13/actualidad/1407915530_921490.html
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 11 de febrero. (2015) Organización de Naciones Unidas. http://www.un.org/es/events/women-and-girls-in-science-day/.
Padrón, E. y Ágata A., T (8 de marzo de 2017), ‘¿Dónde están las mujeres matemáticas?’, Día Internacional de la Mujer. Sección Café y Teoremas. http://elpais.com/elpais/2017/03/07/ciencia
Doctorado de Matemáticas. Con cuatro líneas de investigación, la Universidad Nacional de Colombia ofrece en Bogotá desde 1993 el primer doctorado de matemáticas en el país (9 de marzo de 1997). Periódico El Tiempo http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-553220.
Gallo, G. (20 de julio del 2000). Periódico El Tiempo (2000). Mujeres. http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-1270739.
Tirado, A. (3 de septiembre de 2014) Periódico El Tiempo (2014), ‘Los intensos años sesenta. Capítulo del libro de Álvaro Tirado Mejía’, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14481235.
Brooke, J. (15 de junio de 1994). Women in Colombia Move to Job Forefront. The New York Times. http://www.nytimes. com/1994/07/15/world/women-in-colombia-move-to-job-fore-front.html?pagewanted=all.
Informe de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer. (1995). Secretaría de Naciones Unidas. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf.
Word science report. (1998). ‘Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura’ UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000112616
Herrera, M. y Padilla, X. (2020). Proyecto Educativo del Programa de Matemáticas. Universidad Nacional de Colombia. http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_3.pdf
Fuentes secundarias
Alic, M. (2005), El Legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX, primera edición, Siglo XXI editores, s.a. de c.v.
Appel, M. (2005), ‘La entrevista autobiográfica narrativa: Fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los Otomíes en México [127 párrafos]’, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research 6(2), 1–35. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502160.
Castro B., Sol M. (2009), La mujer docente universitaria en Colombia. Formación e inserción laboral en la segunda mitad del siglo XX, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. UPTC, RUDECOLOMBIA, Tesis doctoral, Doctorado Ciencias de la Educación.
Chodorow, Nancy. (1978), The Reproduction of Mothering: Psychoanalysis and the Sociology of Gender, University of California Press.
Clair, Rene. (1994), La Formación científica de las mujeres. ¿Por qué hay tan pocas científicas?, Ediciones UNESCO.
Cooke, Roger. (2005), The History of Mathematics, A Brief Course, John Wiley & Sons, Inc.
Creswell, J. W. (2013), Qualitative inquiry research desing. Choosing among five approaches, first edn, SAGE Publications, Inc.
De Sousa Santos, B., Meneses, M. y Bonet, A. (2014), Epistemologías del Sur, Cuestiones de antagonismo, Ediciones Akal.
Figueroa, L., Molero, M., Salvador, A. y Zuasti, N. (1998) Género y Matemáticas, Síntesis.
Frías Ruiz, V., ed. (2001). Presencia de las mujeres científicas en la sociedad del siglo XXI. En Las Científicas y el techo de cristal (pp. 163–228.). Instituto de Investigaciones Feministas, Editorial Complutense S.A.
González G. Nelsy R. (2017). Investigadoras en Ciencias Matemáticas en la universidad colombiana. 1961 – 2000, Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctorado en Ciencias de La Educación. RUDECOLOMBIA.
González G. Nelsy R. (2017a). ‘Investigadoras Matemáticas en Colombia: desafíos, retos y oportunidades’, Revista de Historia de la Educación colombiana, 20, (20). 41-64. DOI: https://doi. org/10.22267/rhec.172020.2
González G. Nelsy R. (2020). Mujeres en investigadoras matemática, escenarios de visibilización, Editorial UPTC.
Guha, Ranahit. (2002), Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Editorial Crítica.
Harding, S. (1986), The Science Question in Feminism, Cornell University Press.
Herion, Claudia. (1997), Women in Mathematics: The Addition of Difference Race, Gender, and Science. Indiana University Press.
Inter-American Network of Academies of Sciences - IANAS (2015), ‘Jóvenes científicas: Un futuro brillante para las Américas (S. Stephens, trans). Iap. https://www.interacademies.org/publication/jovenes-cientificas-un-futuro-brillante-para-las-americas
SCM (21-24 de julio de 2015), Las Matemáticas en Colombia [foro]. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y Sociedad Colombiana de Matemáticas. SCM, XX Congreso Colombiano de Matemáticas.
Scott, Joan. W. (1986), ‘Gender: A useful category of historical analysis’, The American Historical Review 91(5), 1053–1075. https://racismandnationalconsciousnessresources.
Scott, Joan. W. (2008), Género e Historia, Editorial Fondo de Cultura Económica.
Soto Arango, Diana Elvira. (2014), ‘La escuela rural en Colombia: historias de vida de maestras. Mediados del siglo XX’, Historia de la Universidad Latinoamericana. pp. 51– 58.
Vasilachis et al. (2006), Estrategias de Investigación cualitativa, Gedisa, S.A.
CAPÍTULO CINCO
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1947). Dialéctica de la ilustración. Traducción Sánchez, J. Editorial Trotta. 1998.
Adorno, T. (1966). Dialéctica negativa. Versión en Castellano de Ripalda, J (1975), Editorial Taurus.
Aguilar, M. y Zavaleta, J., (2012). On the links between mathematics education and democracy. Journal of The Association for Mathematics Education of South Africa. Recuperado de: https://pythagoras.org.za/index.php/pythagoras/article/view/164/264
Benjamín, W. (1921). Para una crítica de la violencia. Universidad ARCIS.
Blanco, H. (2006). La Etnomatemática en Colombia. Un Programa en construcción. Universidad del Valle.
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. Pedagogía y educación.
Charalambous, C., Panaoura, A., y Philippou, G. (2009). Using the history of mathematics to induce changes in preservice teachers’ beliefs and attitudes: insights from evaluating A teacher education program. Educational Studies In Mathematics. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/226176148_Using_the_history_of_mathematics_to_induce_changes_in_preservice_teachers’_beliefs_and_attitudes_Insights_from_evaluating_a_teacher_education_program.
Dewey, J. (1975). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía. Tercera Edición. Edición Morata.
Díaz, H. (2021). El conocimiento crítico matemático y didáctico de los profesores de básica primaria: un estudio de caso con profesores de zonas rurales del municipio Pasto. Tesis de Doctorado. Universidad de Nariño.
D´Ambrosio, U. (1986). Socio-cultural bases for mathematical education. Springer Science Business Media New York. Universidad de Campiñas. Brasil.
D´Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics.
D´Ambrosio, U. (2006). Ethnomathematics. Link between tradiction and modenity. Rotterdam: Sense Publishers.
D´Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática entre las tradiciones y la modernidad. Limusa.
Esteban, J. (2014). Teoría crítica (1930-1950): de la filosofía social a la interpretación genealógica de la modernidad. Universidad Autónoma de Madrid.
Frankenstein, M, (1983). Critical mathematics education: An application of paulo freire’s epistemology. The Journal of Education. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42772808?seq=1#page_scan_tab_contents
Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. Congreso Brasileño de Lectura. Sao Paulo. Brasil. Recuperado en: https://perio.unlp. edu.ar/catedras/system/files/la_importancia_del_acto_de_leer.pdf
Freire, P., Giroux, H., y McLaren, P. (1988). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Recuperado de: http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/giroux/Los%20Profesores%20como%20Intelectuales.pdf
Freire, P. (1989). La educación como práctica de libertad. Editorial Silo XXI.
Fundación Compartir (2014). Tras la excelencia docente. Como mejorar la educación para los colombianos.
Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata, S.L.
Günter, F. (2011). Teoría crítica. Academia, Revista sobre enseñanza del derecho, n (17) 67-84.
Habermas (1961). Historia y crítica de la opinión pura. II edición. Habermas, J. (1976). La reconstrucción del materialismo histórico.
Taurus.
Habermas, (1981). Teoría de la acción comunicativa. racionalidad de la acción y racionalización social. Editorial Taurus. Traducido al castellano por Redondo Manuel en 1992.
Hegel, H. (1821). Fundamentos de la filosofía del derecho, libertarias/ prodhufi.
Horkheimer, M. (1931). La situación actual de la filosofía social y las tareas de un instituto de investigación social. Traducido por John Torpey, 2009.
Kant, I, (1928). Crítica de la razón pura. Edición Digital.
Marx, K. y Engels, F. (1948). Manifiesto comunista. Editado por elaleph.com, Inglaterra, 2000. Recuperado de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf
Pérez, G., (2002). Origen y evolución de la pedagogía social. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, Universidad de Educación a Distancia. Recupera de: https://www.redalyc.org/pdf/1350/135018332011.pdf
Sanches, M. y Molina, J., (2012). Sobre los vínculos entre la educación matemática y la democracia: una revisión de la literatura. Journal of the association for mathematics education of south Africa.
Vithal, R. (1992). The construct of ethnomathematics, and implications for curriculum Thinking In South Africa. Tesis de maestría, Facultad de Educación, Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Vithal, R. y Skovsmose, O. (2012). Mathematics education, democracy and development: a view of the landscape. Pythagoras.
Skovsmose, O. (1980). Forandringer i matematikundervisning. Gyldendal. Skovsmose, O. (1994). Towards a Philosophy of Critical Mathematics
Education. Dordrecht: Kluwer Springer.
Skovsmose, O. y Valero, P. (2012). Educación Matemática critica, una visión sociopolítica del aprendizaje de las matemáticas. Universidad de Los Andes. Bogotá.
White-Fredette, K. (2009). What is Mathematics? an exploration of teachers´ Philosophies of matemathics during a time of curriculum reform. Universidad del estado de Georgia.
Zambrano, L. (2004). El lugar de la pedagogía en las ciencias de la educación en Francia. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Downloads
Published
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.