Filosofía y educación : en la punta de la lengua.

Authors

Martha Soledad Montero González, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Esaú Ricardo Páez Guzmán, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Gerson Jara, Universidad Santo Tomás; José Raúl Mayorga; Héctor Mauricio Cataldo, Universidad de Artes y Ciencias Sociales; Claudia Edid Herrera Escalante, Universidad Santo Tomás; Johanna Bernal; José Molina Bravo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Ilusión Rita María Duarte López; Sandra Rojas Panqueva, Corporación Universitaria Iberoamericana; Juan Diego Galindo Olaya, Universidad del Rosario ; Violeta Ilieva Pankova; Óscar Leonardo Ortiz, Universidad Libre de Colombia; Edwin García Salazar

Keywords:

Filosofía, Educación, Escuela, Universidad, Niño-enseñanza, Técnica, Objeto, Aprender, Experiencia, Servicio, Literatura

Synopsis

En este libro, producto del trabajo realizado en el V Seminario de Investigación Permanente, nos enfrentamos en su edición con tres cuestiones que nos obligan a atravesar con muchas dificultades la formalidad académica y la lógica sistemática institucional, que se exige cuando se construyen problemas de investigación, y cuando se trata de poner en cuestión en un mismo espacio: por un lado los distintos puntos de vista, los diferentes problemas, estilos, preocupaciones y los objetos de estudio; por otro lado, estos elementos varían por su naturaleza, al igual que varían los tonos, acentos y marcas, y por último, los usos y las aplicaciones que se hace del saber filosófico, histórico, político y cultural para explicar y dar cuenta de estos en el campo de la educación. De igual modo, consideramos que el campo de la política en la educación es el que potencia la investigación del grupo, aunque muchos de nosotros aún no lo sabemos, por ejemplo, cuando se pone en discusión la empresarización de la educación en la universidad, el papel de la inteligencia, la enseñanza del lenguaje en la escuela, los efectos políticos de la constitución social de género y las marcas que se registran en la infancia; en fin, una multiplicidad de miradas y problemas, autores de referencia, datos y, sobre todo, distintos procesos de formación que han dejado registro en el cuerpo de cada uno de los investigadores del Grupo Filosofía, Educación y Pedagogía. Esta multiplicidad en tanto un sustantivo y no un predicado, nos facilita hablar menos de oposición y más de desplazamientos de aquellos lugares en los que es fácil instalarse, de hacerle el quite a la idea de complementariedad y de determinación de quienes saben más sobre quienes saben menos, según los códigos de la academia y del estatus de los que aprenden a mirar por encima del hombro a los otros porque, al parecer, algunos no se encuentran a la altura de las abstracciones y la acumulación de información de otros, y puesto que se constituye en el terreno propicio para clasificar, dividir, crear estados de conciencia que haga palidecer al otro, porque nunca se estará lo suficientemente cerca del pretendido modelo en sentido fuerte, y porque como todavía se tartamudea en la investigación, la posición de cada uno parece ser de alejamiento de las reglas del pensamiento abstracto, y por eso en su dialéctica casi siempre denuncia lo que el otro todavía no puede decir, así tenga las palabras en la punta de la lengua. En cambio, lo que se necesita es continuar con la construcción de esa trayectoria que se viene conformando alejándose de la idea de falso movimiento, de ideas esenciales de progreso en la investigación, pues lo que muestra dicha trayectoria formativa es la duración, la cual hace que el tiempo dure lo que dura el instante en que se hace “click” y se comprende aquello que nos era tan difícil descifrar, el momento en que se escribe el párrafo que por fin dice, más o menos, lo que se quería decir, el instante que dura la lectura de toda la vida de un pensador puesta en su obra, y que nos obliga a huir del entendimiento como una categoría de la determinación que depende de las famosas unidades de análisis. El instante en que por fin se puede conversar sin tener que entrar en relaciones jerárquicas. Esto no quiere decir que no se tome en consideración la posición, la trayectoria, la experiencia y el bagaje de quienes investigan en el grupo, cualquiera sea el lugar en que se encuentre su formación: aprendiz, maestro o creador. Por eso, aceptar la multiplicidad en tanto duración como condición para investigar, implica saber que la noción de duración tiene que ver con la de multiplicidad, y que no se trata, entonces, de cantidades de investigaciones, sino que cada investigación es una multiplicidad como lo decía Deleuze en sus clases.

Chapters

  • Empresarización y calidad en la universidad colombiana
    Esaú Ricardo Páez Guzmán
  • Lenguaje estatal y enseñanza de la economía política, en la Universidad Nacional de Colombia durante la “Revolución en Marcha”
    José Molina Bravo
  • Un mapa colombiano de la educación y la iglesia en el departamento de Casanare
    Gerson Jara, José Raúl Mayorga
  • El concepto de educación pública en Chile cómo deriva del pensar técnico
    Héctor Mauricio Cataldo
  • Política curricular actual en Colombia : enseñanza del lenguaje
    Claudia Edid Herrera Escalante
  • Mujer objeto mercancía/mujer objeto sexual : una lectura entre MacKinnon, Irigaray y Baudrillard
    Johanna Bernal
  • Marcadores de género en la infancia
    Ilusión Rita María Duarte López
  • Dewey : pensamiento reflexivo, proceso educativo y método
    Sandra Rojas Panqueva, Martha Soledad Montero González
  • Aprender : entre puntos, líneas y encuentros
    Juan Diego Galindo Olaya
  • Silencios de tiza : en torno de la experiencia pedagógica
    Violeta Ilieva Pankova
  • Aproximación y reflexión sobre los procesos de subjetivación según Michel Foucault
    Óscar Leonardo Ortiz
  • El príncipe idiota de Dostoievski, un no lugar, una risa
    Edwin García Salazar

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ball, S., & Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública. Informe preliminar. Londres: Instituto de Educación Universidad de Londres.

Becerra, S., C. R. (1999). El problema de la calidad de la educación superior en Colombia en términos de su estructura de mercado. Bogotá: Universidad de los Andes.

Béjar, C., R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE, n° 2803, 19- 38.

Bruner, J. J., & Uribe, D. (2007). Mercados Universitarios: los nuevos escenarios de la Educación Superior. Santiago de Chile: Informe final de proyecto Fondecyt 1050138.

Bruner, J. J. (2005 ). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacionalización. Santiago: Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez-Chile.

Cano, G. E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla, S. A.

Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina: o la tensión entre los paradigmas de tipos A y de tipo B. Documento Unesco, Em Aberto, Brasilia.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Ediciones Paidós.

Deleuze, G. (1991). Postdata sobre las sociedades de control. En Christian Ferrer (Comp.). El lenguaje literario, Montevideo: Ed. Nordan, (Caparrós M. Trad.).

Deleuze, G. Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Valencia: Pretextos Editores.

Dosse, F. (2004). La historia intelectual después del lingüistic turn. Revista Historia y Grafía, n° 23, 17-54.

Ducrot, O. (1988). Polifonía y Argumentación, Conferencias del seminario teoría de la argumentación y análisis del discurso. Cali: Universidad del Valle.

Foucault M. (2007). Nacimiento de la biopolítica, Curso en el Collège de France (19781979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1993). Qu’est-ce que les Lumières? Magazine Littéraire, (309), 79-91.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder, Nietzsche, la genealogía, la historia. Madrid: La Piqueta.

García, A., M. (2005). El ideal de educación. De J. H. Newman1 y el futuro de la universidad, bases para una pedagogía humanista. Barcelona: Uned – PPU.

Gómez, V. M. (2003 ). Formación por ciclos en la Educación Superior. Bogotá: Icfes, Secretaría General, Grupo procesos.

Hinkelammert, F. J. (2005). La Universidad frente a la globalización. Polis: Revista Académica de la Universidad Bolivariana, n° 11, 2-8.

Hitt, R., Ireland, D., & Hoskisson, R. (1999). Administración estratégica, competitividad y conceptos de globalización. Bogotá: International Thompson Editores.

Jaramillo, J. B. (2006). Calidad de la Educación Superior: Una mirada desde la flexibilidad en algunas universidades del Valle del Cauca - Colombia. Cali: Editorial Bonaventuriana.

Jiménez, A., G. (2006). El espejismo de la calidad en el proceso de degradación académica de la educación superior en Colombia. Recuperado de http://fenalprou.org.co/component/option,com_docman/.../gid,230/

Lafuente, G., M. I. (2007). La educación universitaria hoy, desde la convergencia entre calidad e imaginarios sociales. Revista de Ciencias Humanas, n° 36, 127-145.

Lyotard, J. F. (1987). La Condición Postmoderna, Madrid: Editorial Cátedra.

Martínez, F., C. (2005). Teoría avanzada de organización y gestión, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.

Ministerio de Educación Nacional. (Agosto de 2011). Observatorio Laboral para la educación. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-277947_recurso_1.pdf

Nietzsche, F. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets, editores.

Páez, G., E. (2013). De un texto de Michel Foucault sobre la modernidad. Revista Cuestiones de Filosofía, n°14, 170-188.

Panizzi, W. M. (2003). La enseñanza superior como “servicio comercial”: ¿Desafío o amenaza? Perú: Documentos Columbus sobre gestión universitaria.

Peluffo, M., & Catalán C., E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Peters, M. (1996). Cybernetics, cyberspace and politics of university reform, Palmerston North Zeland: Dunmore Press. En V. M. Gómez. Formación por ciclos en la Educación Superior. Bogotá: Icfes, Secretaría General, Grupo procesos.

Pierre B. (1999). Contrafuegos, reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Editorial Anagrama.

Ries. A., & Trout, J. (1988). La guerra de la mercadotecnia. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Rodríguez, C. (2005). La educación superior frente a los acuerdos de libre comercio: retos y oportunidades. Revista Oasis, n° 10, 321-331.

Salazar, J. M. (2011). Modelos de aseguramiento de la calidad en la educación superior, Santiago: Alfa, Cinda.

Stiglitz, J. (2004). El Consenso Post-Consenso de Washington, trabajo presentado en una conferencia auspiciada por la Fundación CIDOB con Initiative for Policy Dialogue, celebrada en Barcelona. “Del Consenso de Washington a una nueva Gobernanza Global”.

Thayer W. (1996). La crisis no moderna de la universidad moderna. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Williamson, J. (2002). What Washington Means by Policy Reform. Washington: Peterson Institute for International Economics.

Archivo Central Universidad Nacional de Colombia (AC UNAL), Bogotá - Colombia, Nómina de Programas, proyectos, quejas, reglamentos 1927–1935.

Archivo Central Universidad Nacional de Colombia (AC UNAL), Bogotá – Colombia, Actas del Consejo Directivo de la Universidad Nacional de Colombia, 1936.

Archivo Central Universidad Nacional de Colombia (AC UNAL), Bogotá - Colombia, Actas del Consejo Directivo, Secretaría Docente Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Libro de Actas, 1913-1939.

Revista Jurídica, Universidad Nacional de Colombia, 1935.

Revue International de Sociologie, nº 1, París, 1893.

Acevedo, A. (2006). Una heurística para el estudio de las reformas u conflictos en la universidad latinoamericana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(2), 110-113 Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Alviar, H. & Villegas, C. (2012). La función social de la propiedad en las constituciones colombianas. Bogotá: Universidad de los Andes.

Arciniegas, G. (2008). Hacia la Universidad Nacional. La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después. Buenos Aires: Clacso.

Arciniegas, G. (2000). Tiempos de López y de la Universidad. En Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Unibiblos.

Atkinson, J. (1936). Veblen. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidos.

Bejarano, J. (2011). Antología, vol. 1 Estudios Económicos, Tomo II Teoría económica e instituciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México D. F.: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Castro, G. (2007). Razas que decaen, cuerpos que producen. Una lectura del campo intelectual colombiano (1904 - 1934). En Biopolítica y formas de vida. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cataño, G. (1993). La sociología en Colombia. Bogotá: Plaza & Janés.

Cataño, G. (2013). La introducción del pensamiento moderno en Colombia. El caso de Luis Eduardo Nieto Arteta. Bogotá: Universidad Externado.

Charle, C. (1990). Naissance des “Intellectuels” 1880-1900. París: Les Éditions de Minuit.

Cubillos, G. (2006). Facultad de Ciencias. Fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cortés, G., J. (2007). “Los debates político-religiosos en torno a la fundación de la Universidad Nacional de Colombia, 1867-1876”. En R. Sierra (Ed.). El radicalismo colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Díaz, A. (2008). La economía: su origen, sus motivos y la institucionalización de la enseñanza a nivel internacional, nacional y local. Siglos XVII - XX. Revista Historia de la Educación Colombiana, 11 , 73-92 .

Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas. Valencia: Universitat de València.

Durkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Editorial Trotta.

El Tiempo, (2000). López Pumarejo y su cátedra libre de economía política. En Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Bogotá: Unibiblos.

Espósito, R. (2009). Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (AÑO). El sujeto y el poder. Recuperado de http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf

García Nossa, A. (2009): La universidad colombiana y la crisis nacional. Ibagué. Tolima : Aquelarre.

García P., C. (2000). Exposición de motivos. En Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Unibiblos.

Herrera, Z., M., & Herrera, Z., M. A. (2009). Educación pública superior, hegemonía cultural y crisis de representación política en Colombia, 1842-1984. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-sociales Gerardo Molina - UNIJUS, 2009.

Jaramillo, U., J. (1977). Esquema histórico de la universidad colombiana. La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Kalmanovitz, S. (1993). Notas para una historia de las teorías económicas. En Historia social de la ciencia en Colombia. Colciencias (Ed.), Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta.

Levasseur, É. (1893). Résumé historique de l’enseignement de l’économie politique et de la statistique en France de 1882 a 1892. Communication faite à la société d’ Économie politique lors du cinquantenaire de sa fondation le 5 novembre 1892. París: Libraire Guillaumin.

López, P., A. (1979). Obras Selectas. Bogotá: Cámara de Representantes.

López, P., A. (2000). Balance de la educación y objetivos de la reforma de la Universidad Nacional, 1935. En Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Bogotá: Unibiblos.

López, R., A. (1927). Problemas colombianos. París: Editorial París – América.

Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México D. F: Herder.

Molina, G. (1985). Las ideas liberales en Colombia. De 1935 a la iniciación del Frente Nacional, Tomo III. Bogotá: Tercer Mundo.

Molina, G. (2009). Pasado y presente de la autonomía universitaria. Bogotá : Aquelarre.

Montenegro, Á. (2008). Los primeros programas de economía en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/documents/LosprimerosprogramasdeeconomiaenColombia.pdf

Ospina, V. L. (1955). Industria y protección en Colombia 1820 - 1930. Medellín: Editorial Santafé.

Pocock, J. G. A. (2009). Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. Madrid: Ediciones Akal.

Polanyi, K. (2011). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México D. F:. Fondo de Cultura Económica.

Restrepo, O. (2004). Retórica de la ciencia sin “retórica”. Sobre autores, comunidades y contextos. Revista Colombiana de Sociología, 23. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/viewFile/11280/11939

Sader, E., Aboites, H., & Gentili, P. (2008). La reforma universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después. Buenos Aires: Clacso.

Safford, F. (2014). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín: Eafit.

Santos, B. de S. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Schumpeter, J. (1967). Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos. Barcelona: Oikos - Tau, S.A.

Schumpeter, J. (2012). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.

Soto, A., D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7), 101-138.

Tello, R. G. (1935). La democratización de la Enseñanza Universitaria. Revista Jurídica, 236, 1-2.

Virno, P. (2004). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Buenos Aires: Cactus - Tinta Limón.

Wright, M., C. (1970). De hombres sociales y movimientos políticos. México D. F.: Siglo XXI Editores. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.03

Ahern, E. J. (1947). El desarrollo de la educación en Colombia 1820-1850. (u. d. California, Ed., & G. Arevalo (Trad.) Berkeley, U.S.A.: Tesis para optar por el título de Master of arts en Historia.

Álvarez, M. A. (2011). Religión, política y educación en Colombia. Revista de Historia Regional y Local, 3(6), 161.

Baliza, M., N. M. (1954). Escuelas privadas del Vicariato Apostólico de Casanare. Támara: Documento manuscrito.

Bibioteca Virtual Luis Ángel Arango. (s. f.). Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli61.htm

Casas, C., F. N. (1899). Reglamento de escuela superior (cuasinormal) de niños en Támara. Támara: Documento manuscrito.

Casas, C., N. F. (1904). Informe del Vicario Apostólico de Casanare acerca de lo que lo P. P. Misioneros de este territorio en orden a la Instruccion pública. Támara: Archivo diocesano.

Casas, C., N. F. (1904). Informe del Vicario Apostólico de Casanare acerca de lo que lo P.P Misioneros de este territorio en orden a la Instruccion pública (8/VII/1904). Támara: Archivo diocesano.

Casas, C., N. (1904). Informe del Vicario Apostolico de Casanare acerca de lo que los PP misioneros de este territorio han hecho en orden a la Instruccion Publica. Tamara: Documento manuscrito.

Casas, C., N. (1905). Informe del Vicario Apostólico de Casanare Inspector de Instrucción Pública en las escuelas de ese territorio de la Intendencia del Meta, al Señor ministro de Instrucción Pública. Bogotá: Documento manuscrito.

Conferencia Episcopal Colombiana. (1953). Anuario de la Iglesia Católica. Bogotá: El Catolicismo.

Delgado, D. O. (1914.). El Vicariato Apostólico de Casanare (Colombia). Barcelona: Librería Católica Internacional Clarís.

Egaño, A. S. (1996). Historia de la iglesia en la América española, desde el descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX. Madrid: BAC.

Ganuza, M. F. (1921). Monografía de las misiones vivas de agustinos recoletos (candelarios), en Colombia Siglo XVII- XX. (Vol. II). Bogota: Imprenta de San Bernardo.

Guerrero, J. D. (1997). Regeneración, Intransigencia y regimen de cristiandad. Historia Crítica(15), 3-12.

Henao, J. M., & Arrubla, G. (1920). Historia de Colombia para la enseñanza de la secundaria. Bogotá: Libreria Colombiana, Camacho Roldan y Tamayo.

Herrera, C. M. (s.f.). Historia de la educacion en Colombia: La república liberal y la modernizacion de la educación. 1930-1946. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf

Higuita, J. D. (1940). Carta al Director escolar del territorio de Casanare. Bogota: Documento manuscrito.

Montero, M. S. (2011). Pedagogía científica y normalidad en Montessori. Bogotá Revista Logos N°20, pp. 59-80.

O’neilli, C. E., & Domínguez, J. M. (2001). Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático. Volumen 1. Madrid: Ortega Ediciones Gráficas.

Pacheco, J. M. (1959). Los Jesuitas en Colombia. Vol. I (1567-1654). Bogotá: San Juan Eudes.

Pacheco, J. M. (1977). Regreso y nueva expulsión de la compañía de Jesús. Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, IX(32).

Patiño, J. U. (2002). La Iglesia en América Latina. Bogotá: San Pablo.

Ramírez, E. (2008). Historia Crítica de la pedagogía en Colombia. Bogota: El Búho.

Restrepo, J. C. (1881). La Iglesia y el estado en Colombia (1985 ed.). Londres: Emiliano Isasa.

Restrepo, J. P. (s.f.). Biblioteca virtual Luis Angel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/igesc/igesc1fa.htm

Rodriguez, A. (2010). Condiciones que favorecieron un clima emancipatorio en los llanos Colombo-venezolanos. Memorias del XI simposio Internacional de Historia de los Llanos Colombo-Venezolanos (ppp. 34-52). Bogota: Centro de Historia de Casanare.

Torres, S., L. J. (s.f.). Ficha de descripcion y analisis de la Gazeta de Colombia 1821-1826. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/prensacolombiana-del-siglo-XIX/gazeta-de-colombia-1821-1826

Agamben, G. (2004). Homo Sacer II, 1: Estado de excepción. Valencia: Ediciones Pre-textos.

Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Ediciones Paidós-Ibérica.

Arendt, H. (1986). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza editorial.

Arendt, H. (2006). Sobre la revolución. Madrid, España: Alianza Editorial.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona. España: Paidós Ibérica.

Atria, F. (2009). ¿Qué educación es “pública”?. Versión corregida del artículo homónimo aparecido en la Revista de Estudios Sociales, n° 117, pp. 45-69

Bacon, F. (2011). La gran restauración (Novum organum). España: Editorial Tecnos.

Bacon, F. (1947). Del avance y progreso de la ciencia divina y humana. Buenos Aires: Editorial Lautaro.

Bowen, J. (1976) Historia de la educación. España: Editorial Herder.

Brossat, A. (2010). La democracia inmunitaria. Santiago de Chile: Ediciones Palinodia.

Cataldo, H. (2012). Acerca de la LGE. Revista Debates Críticos, n° 2, pp. 14-16.

Cataldo, H. (2010). Funcionariado, política y educación. Santiago de Chile: Ediciones ARCIS.

Dumont, L. (1987). Ensayo sobre el individualismo. Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Madrid, España: Alianza editorial.

Dumont, L. (1982). Homo Aequalis. Génesis y apogeo de la ideología económica. Madrid, España: Taurus ediciones.

Esposito, R. (2002). Communitas: Origen y destino de la comunidad. Buenos Aire: Amorrortu editores.

Esposito, R. (2006). Inmunitas: Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunización y biopolítica. España: Editorial Herder.

Foucault, M. (2003). Nacimiento de la biopolítica. México: F.C.E.

Foucault, M. (2003). Defender la sociedad. México: F.C.E

Habermas, J. (1996). Ciencia y técnica como «ideología». Madrid, España: Editorial Tecnos.

Hardt, M., Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Buenos Aires: Debate.

Hayek, F. (2007). Estudios de filosofía, política y economía. Madrid, España: Unión editorial.

Hayek, F. (2001). Principios de un orden social liberal. Madrid, España: Unión editorial.

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Heidegger, M. (1960). Serenidad. Buenos Aires. Ediciones Tekne.

Heidegger, M. (1960). La época de la imagen del mundo. Buenos Aires: Ediciones Losada.

Heidegger, M. (2007). ¿Qué significa pensar? España: Editorial Trotta.

Horkheimer, M. (1967). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial Sur.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Kant, I. (1994). Historia universal en sentido cosmopolita. En Kant, I., Filosofía de la Historia. México: F.C.E.

Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. México: Editorial Joaquín Mortiz.

Mises, L. (1996). Sobre liberalismo y capitalismo. Barcelona: Unión editorial.

Mises, L. (2013). Problemas epistemológicos de la economía. Madrid: Unión editorial.

Pineau, P., Dussel, I., & Caruso, M. (2009). La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: T Ediciones Paidós Ibérica.

Ruiz, S., C. (2010). De la República al mercado. Ideas educacionales y políticas en Chile. Santiago de Chile: Ediciones LOM.

Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones Folio.

Schmitt, C. (1985). Teología política. Buenos Aires, Argentina : Ediciones Struhart y Cía.

Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. España: Alianza editorial.

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Weber, M. (2013 ) La política como vocación. Recuperado de http://disenso.info/wp-content/uploads/2013/06/La-poltica-como-vocacion-M.-Weber.pdf

Weber, M. (2004). Economía y Sociedad. México: F.C.E.

Zizek, S. (2011). Primero como tragedia, después como farsa. Madrid: Ediciones Akal.

Báez J. (1998). Legislación para la educación. 4ª edición actualizada a 1998. Compilación. Bogotá: Case.

Bonilla, E. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Bustamante, G. (1996). De la competencia comunicativa a la competencia significativa como objeto de evaluación masiva en el área de lenguaje. En Memorias del primer coloquio sobre evaluación en lengua materna. Bogotá: Universidad Distrital.

Ministerio de Educación Nacional Decreto Ley 088. 22 de enero de 1976. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional Decreto 1419. 17 de julio de 1978. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional Decreto 1469 3 de agosto de 1987.

Ministerio de Educación Nacional Decreto 18603 de agosto de 1994.

Eco, H. (1992). Los límites de interpretación. O interpretación y sobreinterpretación. Barcelona: Lumen Cambridge, University Press.

Guber, R. (2006). La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación. Bogotá: Norma.

MEN. (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Currículo, Evaluación y Promoción de los Educandos y Evaluación Institucional. Bogotá: Enlace Editores LTDA.

MEN. (1982). Fundamentos Generales del Currículo. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá: Case.

MEN. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: El pensador editores

MEN. Ley Número 29. 15 de febrero de 1989.

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.

MEN. (1994). Lineamientos Generales de Procesos Curriculares. Bogotá: Exe.

MEN. (1984). Marcos Generales de los Programas Curriculares. Español y Literatura. Bogotá: Editolaser.

MEN. (1978). Transferencia de Tecnología en Colombia. Bogotá: Colciencias, OEA.

MEN. (1977). Marcos Generales de las Áreas Curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional

MEN. (1997). La evaluación en el aula y más allá de ella. Lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional

MEN. (1983). Programas Curriculares Primer, segundo, tercero, cuarto y quinto grado de Educación Básica Español y Literatura. Bogotá: Editorial Carrera 7

MEN. (1984). Programa de Mejoramiento Cualitativo de la Educación. Resumen. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá: Editorial Carrera 7.

MEN. (1983). Programa Renovación Curricular. Como estrategia de mejoramiento cualitativo de la educación. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá: Editorial Carrera 7.

Montaña, F. (2001). abc. Logros y competencias básicas por grados. Bogotá: Sem. Ocampo, J. (sf). Autonomía, Currículo, Plan de Estudios. Bogotá: Cedetrabajo.

OEI Sistemas Educativos Nacionales-Colombia. Capítulo II Evolución Histórica del Sistema Educativo. Recuperado de http://www.oei.org.co/quipu/index.html

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo del Sector Educación. 1983-1986.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de desarrollo económico y social 1990-1994. La revolución pacífica. Gobierno del presidente César Gaviria.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución Número 17486. 7 de noviembre de 1984.

Báez, J. (2006). Resolución Número 4707. 1988. En Legislación para la educación. Actualizada a la cuarta (4ª) edición, 1999-2006. Tomo I. Julio Báez Fonseca. Editorial CASE. Bogotá 2006.

Báez, J. Resolución 13676 6 de octubre de 1987.

Pérez, M. Evaluación de competencias para la producción de textos. Revista Alegría de enseñar 38 Fundación Fes. p. 52- 63.

Pérez, A., M. (2000). Evaluación de competencias para la producción de textos ¿Qué evalúan las pruebas masivas en Colombia? Programa alegría de enseñar. Revista Alegría de Enseñar, 39. Fundación Fes. p. 32. “Proyecto de Ley General de Educación”. Una profunda reforma de la educación y un gran debate nacional. Revista Educación y Cultura Nº 29. Marzo de 1993. Santafé de Bogotá: CEID Fecode. p. 8-9.

Ministerio de Educación Nacional (1993). “Reforma educativa impulsada por FECODE. Ley 60 de 1993- Ley General de Educación”. Santafé de Bogotá. VERIFICAR REFERENCIA

Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función, 9 Bogotá: Departamento de Lingüística Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, R. R. (1994). Autonomía escolar. Revista Educación y Cultura, 35. p. 4-9.

MEN. (1983). Programas Curriculares Cuarto Grado de Educación Básica Español y Literatura. Bogotá: Dirección general de capacitación general y perfeccionamiento docente, currículos y medios educativos del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá 1985. Secretaría de Educación. Hacia una cultura de la Evaluación para el siglo XXI. Taller sobre evaluación de competencias básicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

OEI. Sistemas Educativos Nacionales - Colombia. Capítulo II Evolución Histórica del Sistema Educativo. Recuperado de http://www.oei.org.co/quipqu/index.html Texto Evolución Histórica del Sistema Educativo. OEI. Sistemas Educativos Nacionales Colombia. CIUDAD: EDITORIAL

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

Torrado, M. (1999). El Desarrollo de las Competencias: Una propuesta para la educación Colombiana. Bogotá: Mimeo.

Baudrillard, J. (2008). De la seducción (12ª. ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Baudrillard, J. (1983). El espejo de la producción. México: Editorial Gedisa.

Baudrillard, J. (1992). El intercambio simbólico y la muerte. Venezuela: Monte Ávila editores.

Baudrillard, J. (2009). El objeto de consumo más bello: el cuerpo. En La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI editores.

Baudrillard, J. (2007). El sistema de los objetos (19ª. ed.). México: Siglo XXI editores.

Baudrillard, J. (2000). Estrategias fatales (6ª. ed.). Barcelona: Editorial Anagrama.

De Beauvoir, S. (1999). El Segundo Sexo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? (9ª. ed.). Barcelona: Editorial Anagrama

Irigaray, L. (2009). Ese sexo que no es uno. Madrid: Ediciones Akal.

Lévi-Strauss, C. (1981). Las estructuras elementales del parentesco. España: Paidós.

Mackinnon, C. (2005). feminismo, marxismo, método y estado: una agenda para la teoría. En M. Villegas; I. Jaramillo & E. Restrepo (Comp.), Crítica Jurídica. Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos (pp.163-192). Colombia: Ediciones Uniandes.

Grace, V. (2001). The Inevitable Seduction. En: Baudrillard’s Challenge: A Feminist Reading (pp.141-171). London, GBR: Routledge. Recuperado de base de datos Ebrary http://site.ebrary.com/id/10070582?ppg=1

Butler, J. (2007). El Género en disputa. España: Ediciones Paidós Ibérica, SA. Cabral, B. E., & García, C. T. (). Masculino/Femenino... ¿Y yo? Identidad o identidades de género. Mérida, Venezuela: Departamento de Antropología y Sociología de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes (ULA). Recuperado de http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASICOS/Masculino_femenino_y_yo_Identidad_o_identidades_de_genero.pdf

Carrillo, J. (2007). Entrevista con Beatriz Preciado. Sao Paulo, Brasil: Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP)

De Lauretis, T. (1989). La Tecnología del género. London, Macmillan: Essays on Theory, Film and Fiction.

Ducrot, O. (1989). Argumentação e topoi argumentativos. Campinas: Historia e sentido na linguagem. Pontes Editores.

Duarte, I., & Montenegro, Z. (2014). Marcadores de constitución y diferenciación de género en la infancia. (Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Educación Preescolar). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.

Echeverry, S. D. (2010). Marcadores del discurso humorístico un análisis de caso. Universidad de Antioquia. Lingüística y Literatura N.º 58.

Gianini, B., E. (1978). Nosotras las niñas… Medellín. 2 Ed, coedición LAS MUJERES y Corporación Educativa San Pablo.

Gianini, B., E. (2001). Pistolas para el niño, muñecas para la niña la influencia de los condicionamientos sociales en la formación del rol femenino, en los primeros años de vida. Mérida, Venezuela: Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Grice, P. (1975). Logic and conversation. New York: Syntax and Semantics. Academic Press.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. 1 Ed. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Vol. 7. México: Cuicuilco Lobato. E. (2005). Juego sociodramático y esquemas de género. Cultura y Educación: Revista de Teoría, Investigación y Práctica, p. 3.

Nogueira da Silva. (2010). Teorías pragmáticas y los marcadores del discurso. Brasil. Revista Electrónica Letra Magna, revista de divulgación Científica en lengua Portuguesa, Lingüística y literatura.

Pelayo G., Á., & Moro, A. O. () Michel Foucault y el problema del género. España: Departamento de Filosofía del Derecho Universidad de Alicante. Recuperado de: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02148676RD41460332.pdf

Real Academia Española de la Lengua. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Sperber, D., & Wilson, D. (1986). La relevancia. Madrid: Visor Dis. S. A.

Rubin. G. (1986). Tráfico de Mujeres: Notas Sobre la Economía Política del Sexo. Revista Nueva Antropología, p.97.

Vásquez C., A. (2009). Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera. Maestría en Lingüística, UPTC. Barrranquilla:

UPTC. Vila N., F. (1999). Genealogías Feministas Contribuciones de la perspectiva radical a los estudios de las Mujeres. Madrid: Fundación Forem Política y Sociedad. pp. 43-51.

Castañeda, C. (1974). Relatos de poder. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Cohen, B. (1976). Introducción al pensamiento educativo: Platón, Rousseau, Froebel [y] Dewey. México: Pubs. Cultural.

Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle - Gimnasio Moderno, Bogotá.

Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S. L.,

Dewey, J. (1926). La Escuela y el Niño: El niño y el programa escolar. Madrid: Ediciones de la lectura.

Dewey, J. (1926). La Escuela y el Niño: El Credo pedagógico. Madrid: Ediciones de la lectura.

Dewey, J. (1940). Education today. New York: G. P. Putnam’s Sons,

Dewey, J. (1926). Democracy and education: an introduction to the philosophy of education. New York: The Macmillan Company.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Deleuze, G. (2009). Diferencia y repetición. Madrid: Amorrortu Editores.

Deleuze, G. (2006). Diferencia y repetición. Madrid: Amorrortu Editores.

Dewey, J. (1918). Las escuelas de mañana. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando.

Dewey, J. (1926). La escuela y el niño. Madrid: Ediciones de la Lectura.

Dewey, J. (1927). Filosofía de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.

Dewey, J. (1929a). El hábito y el impulso en la conducta. Madrid: Ediciones de la Lectura.

Dewey, J. (1929b). La escuela y la sociedad. Madrid: F. Beltrán.

Dewey, J. (1930a). La inteligencia y la conducta. Madrid: Ediciones de la Lectura.

Dewey, J. (1930b). Pedagogía y filosofía. Madrid: Librería Española y Extranjera.

Dewey, J. (1930c). Reconstrucción de la filosofía. Madrid: Ediciones de La Lectura.

Dewey, J. (1946). Libertad y cultura. Rosario: Rosarto.

Dewey, J. (1948). La experiencia y la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.

Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Dewey, J. (1950). Lógica: teoría de la investigación. México: Fondo de Cultura Económica.

Dewey, J. (1952). El hombre y sus problemas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Dewey, J. (1958). El público y sus problemas. Buenos Aires: Ágora.

Dewey, J. (1963). El niño y el programa escolar: mi credo pedagógico. Buenos Aires: Editorial Losada.

Dewey, J. (1964). Naturaleza humana y conducta: introducción a la psicología social. México: Fondo de Cultura Económica.

Dewey, J. (1965). Herencia, conducta y motivación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Dewey, J. (1965). Teoría de la vida moral. México: Herrero Hnos.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Ediciones Paidós.

Dewey, J. (1996). Liberalismo y acción social y otros ensayos. Valencia: Ediciones Alfons el Magnánim.

Dewey, J. (1997). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.

Dewey, J. (2000). La miseria de la epistemología: ensayos de pragmatismo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Dewey, J. (2003). Viejo y nuevo individualismo. Barcelona: Paidós, I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Dewey, J. (2004a). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Dewey, J. (2004b). La opinión pública y sus problemas. Madrid: Ediciones Morata.

Dewey, J. (2005). Una fe común. Buenos Aires: Editorial Losada.

Dewey, J. (2008). Teoría de la valoración. Madrid: Ediciones Siruela.

Foucault, M. (1985). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores.

Frankena, W. (1968). Tres filosofías de la educación en la historia: Aristóteles, Kant, Dewey. México: Uteha.

Hobsbawm, E. J. (1989). La era del imperio (1875-1914). Barcelona: Editorial Labor.

Hobsbawm, E. J. (2000). Historia del siglo XX: 1914-1991. Barcelona: Crítica.

Hook, S. (2000). John Dewey: semblanza intelectual. Barcelona: Paidós.

Lawson, D. (1971). John Dewey, visión e influencia de un pedagogo. Buenos Aires: Ed. Nova.

Llopis, R. (1926). J. Dewey: I. La escuela y el niño, II. Ensayos de educación. Recuperado de http://www.unav.es/gep/Dewey/ArticulosonlineDewey.html

Luzuriaga, L. (1918). La pedagogía de Dewey. La educación por la acción. Recuperado de http://www.unav.es/gep/Dewey/ArticulosonlineDewey.html

Molinos, M. del C. (2002). Concepto y práctica del currículo en John Dewey. Pamplona: EUNSA.

Montes, E. (1931, agosto). La pedagogía de Dewey y la nuestra. Comentario a un homenaje de América. Recuperado de http://www.unav.es/gep/Dewey/ArticulosonlineDewey.html

Nathanson, J. (1956). John Dewey: la reconstrucción de la vida democrática. México: Ed. Guarania.

Nubiola, J. & Sierra, B. (2001). La recepción de Dewey en España y Latinoamérica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6, 107-119. Recuperado de http://www.unav.es/gep/Dewey/ArticulosonlineDewey.html

Pérez, J. (1990). El pragmatismo americano: acción racional y reconstrucción del sentido. Madrid: Editorial Cincel.

Podestá, R. (1971). John Dewey: la ética de la eficiencia óptima. Buenos Aires: Ed. Nova.

Westbrook, R. B. (1999). John Dewey (1859-1952). Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf

Ariès, P. (1987) El niño y la historia familiar en el antiguo régimen. Madrid, España: Tauros.

Castaneda, C. (2008). Una realidad aparte. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Deleuze, G. (1987). El Bergsonismo. Madrid, España: Cátedra.

Deleuze, G. (1994). Lógica del Sentido (1a ed.). Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Deleuze, G. (1995). Deseo y placer. Barcelona: Archipielago, cuadernos de crítica de la cultura.

Deleuze, G. (2005). Derrames entre capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Deleuze, G. (2009). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2006). Rizoma. En G. Deleuze, & F. Guattari, Mil Mesetas capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads., págs. 9-32). España: Pre-textos.

Ferreiro, E. (2003). Vigencia de Jean Piaget (5ª ed.). México: Siglo xxi editores, s.a. de c.v.

Flavell, J. H. (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Barcelona, España: Paidós.

Laval, C. (2004). La Escuela no es una Empresa. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Piaget, J. (1977). Psicología y Pedagogía. Barcelona, España: Ariel, S.A.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Labor S.A.

Piaget, J. (2004). Biología y Conocimiento. Mexico: Siglo XXI editores, S.A de C.V.

Piaget, J. (2007). El nacimiento de la inteligencia en el niño.Barcelona, España: Ares y Mares.

Deleuze, G. (1987). Topología: pensar de otro modo. En G. Deleuze, Foucault. p. 75 – 125. Barcelona, España: Ediciones Paidós Iberica S.A.

Deleuze , G., & Parnet, C. (2004). Diálogos (3a ed.). Valencia, España: Pre-textos.

Piaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. España: Fontanella S.A.

Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona, España: Crítica.

Acevedo, G., J. (2006) Heidegger: De la fenomenología a la experiencia. Santiago de Chile: Revista de Filosofía.

Acevedo, J. (2014) La razón poética. Una aproximación (María Zambrano y Heidegger. España: Universidad de Barcelona.

Badiou, A. (1992) Penser aprés Heidegger. (Torres, C. Trad.) . París: Imago Agenda.

Bárcena F., Larrosa J., & Mélich J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Coímbra: Revista Portuguesa de Pedagogía.

Bensussan, G. (2005). La política y el tiempo. En torno de Derrida y el mesianismo. París: Actuel Marx.

Calvo, C. (2007). Del mapa escolar al territorio educativo: disonando la escuela desde la educación. Santiago de Chile: Nueva Mirada Ediciones.

Chun, S. (2012) El porvenir de Jaques Derrida. Contrastes, Revista Internacional de Filosofía.

Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1995) Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, et ál. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1993) ¿Qué es la Filosofía? (8° ed.) España: Anagrama.

Derrida, Jaques. (1995). Espectros de Marx. Madrid: Trotta,

Derrida, J. (2002) Marx e hijo. En Sprinker. Demarcaciones espectrales. En torno a En Espectros de Marx, de Jaques Derrida. Madrid: Editorial Akal.

Foucault, M. (1999). Entre filosofía y literatura, Sangran las palabras. Barcelona: Paidos.

Giorgio, A. (2001). Infancia e historia, Ensayo sobre la destrucción de la experiencia, (Mattoni S. Trad.), Editores Edgardo Russo, Fabián Lebenglik, Buenos Aires: s.n

Guattari, F. (2005). Entrevista de Pepe Escobar para Folha de Sao Paulo, Sao Paulo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Guille, G. (2010). Marxismo y mesianismo. Entre Benjamin y Derrida. En A Parte Rei. Revista de Filosofía, 72.

Heidegger, M. (1990) La esencia del Lenguaje. En M. Heidegger, De Camino al habla. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Heidegger, M. (1994) Logos, Heráclito, Fragmento 50. Barcelona: Serbal. Jiménez, L., C, C. Blog del laboratorio internacional para la investigación y trascendencia del potencial humano Lira Ph. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/119800222/Experiencia-pedagogica-y-experimentacion.

Larrosa, J. (1996) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Alertes.

Larrosa, J. (Noviembre, 2003). La experiencia y sus lenguajes, Barcelona. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf

Oakeshott, M. (1933). Experience and Its Modes, University of Florida. (G. Venturera, Trad.) Buenos Aires: s.n.

Ortega y Gasset, J. (2005) Meditaciones del Quijote. Madrid: Editorial Taurus.

Scott, J. W. (2001). Experiencia, (M. Silva Trad.). La Ventana: Routledge, Inc.

Tromabadori, D. (2010). Conversaciones con Foucault. Buenos Aires: Amorrortu,

Wilhelm, D. (1988). Introductión to the Human Science: An Attempt to Lay a Fourndation for the study of Society and History. Betanzos, Detroit: s.n.

Yébenes, E., Zenia. (2007). Heidegger y Blanchot; consumación de los tiempos y (des) esperanza escatológica. Revista Observaciones Filosóficas.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. LUGAR: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. LUGAR: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (1987a). Genealogía del poder. En Hermenéutica del sujeto. Genealogía del poder. Madrid: Editorial la piqueta.

Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Y otros textos afines. Ediciones Paidós ibérica, S.A.

Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. LUGAR: Ediciones Paidós.

Foucault, M. (2009). El coraje de la verdad, el gobierno de si y de los otros II. México: Fondo de cultura económica.

Blanchot, M. (1973). La ausencia del libro Nietzsche y la escritura fragmentaria. Buenos aires: Letra e.

Chesterton, G. K. (1998). El hombre que fue jueves. Barcelona: Océano. Coleridge, S. (1997). La canción del viejo marino. Bogotá: Ancora.

Colli, G. (1978). Después de Nietzsche. Barcelona: Anagrama.

Colli, G. (2011). Filósofos sobre humanos. Barcelona: Siruela.

Deleuze, G. (2000). Nietzsche. Madrid: Arena Libros.

Deleuze, G. (2010). Mil mesetas. Valencia: Pre textos.

Deleuze, G. (2009). Diferencia y repetición. Buenos aires: Amorrortu.

Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Cursos sobre Foucault. Tomo III. Buenos aires: Cactus.

Descartes, R. (1967). Meditaciones metafísicas. Buenos Aires: Sudamericana.

Descartes, R. (1967). Reglas para la dirección del espíritu. Buenos Aires: Sudamericana.

Dostoievski, F. (1949). El idiota. Madrid: Aguilar.

Dostoievski, F. (1949). El ladrón honrado. Madrid: Aguilar.

Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre textos.

Foucault, M. (1999). Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H. G. (2001). Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos.

Goethe, J. (1957). Las penas del joven Werther. Tomo I. Madrid: Aguilar.

Hegel, G.W.F. (1994). Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Tomo I. Buenos Aires: Altaya.

Hegel, G.W.F. (1998) Escritos pedagógicos. México: FCE.

Hegel, G.W.F. (2004). Fenomenología del espíritu. México: FCE.

Heine, H. (1970). Noches Florentinas. Navarra: Salvat.

Heidegger, M. (2005). Arte y poesía. México: FCE.

Kafka, F. (1970). Josefina la cantora o el pueblo de los ratones. Bogotá: Bedout.

Kant, I. (1980). La forma y los principios del mundo sensible y del inteligible. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kant, I. (1982). Cómo orientarse en el pensamiento. Buenos aires: Leviatán.

Kant, I. (2002). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Bogotá: Señal que cabalgamos.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: AKAL.

Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus.

Klossowski, P. (1995). Nietzsche y el circulo vicioso. Buenos Aires: Altamira.

Mann, T. (2000). Schopenhauer, Nietzsche, Feud. Madrid: Alianza.

Miller, H. (1964). Primavera negra. Buenos Aires: Santiago Rueda.

Miller, H. (1965). Noches de amor y alegría. Buenos Aires: Santiago Rueda.

Miller, H. (2003). El tiempo de los asesinos. Barcelona: Alianza.

Montinari, M. (1978). Los hombres de la historia. Nietzsche. Buenos aires: Ceal.

Nietzsche, F. (1967a). Consideraciones intempestivas Tomo I. Buenos Aires: Aguilar.

Nietzsche, F. (1967b). El origen de la tragedia. Tomo V. Buenos Aires: Aguilar.

Nietzsche, F. (1967c). Genealogía de la moral Tomo III. Buenos Aires: Aguilar.

Nietzsche, F. (1967d). Más allá del bien y del mal Tomo III. Buenos Aires: Aguilar.

Nietzsche, F. (1972). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2007). El origen de la tragedia. Madrid: Alianza.

Páez, E. (2012) M. Foucault sobre la modernidad. En E. Páez, Cuestiones de filosofía. (pp. 170- 188). Tunja: Uptc.

Schostakovsky, P. (1945). Historia de la literatura rusa. Buenos Aires: Losada.

Zweig, S. (1951). La lucha contra el demonio. Barcelona: Apolo.

Zweig, S. (1998). Tres maestros Balzac Dickens Dostoievski. Bogotá: Norma.

Downloads

Published

2 November 2015

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

9789586602297

Publication date (01)

2015