Superior Normal Schools. Research and teaching

Authors

Ruth Nayibe Cárdenas-Soler, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Lola María Morales-Mora, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Ángela Patricia Aponte Hernández, Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón- ENSLAP Tunja; Nancy Cecilia Torres Rico, Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá; Brayan Felipe Hurtado Rojas, Instituto PROEDU; Miguel Francisco Salas Useche, Escuela Normal Superior de Monterrey, Casanare; Dioné López Aguilar, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; María Cristina Corrales Mejía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Fanny Forero Soler, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Martín Emilio Camargo Palencia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Nubia Cecilia Agudelo Cely, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Keywords:

Education, Teacher training, Research, Pedagogy, Teaching practice, Legislation

Synopsis

Research in education constitutes a possibility to realice the mechanisms and interactions in the classroom, from teaching to learning. Both in the training process and in the professional practice of the teacher, research seeks to strengthen and enrich the teaching task. In this sense, this work aims to highlight the research exercises and educative practices related to the Higher Normal Schools, as an opportunity to make visible the construction work of knowledge that teacher trainers do. Readers will find seven chapters, which refer to interactions between equals, pedagogical practice, educational work strategies in rural  areas, the teaching of English, the impact of the Covid-19 Pandemic, and educational policy. Through writing, teacher-researchers want their work to be known, to establish networks of collaboration and construction of knowledge, and to motivate other teachers to share the knowledge they have consolidated.

Chapters

  • Preliminares
  • Concepciones sobre democracia de estudiantes de la ENS Leonor Álvarez Pinzón
    Ángela Patricia Aponte Hernández
  • Vivir en la ruralidad y estudiar en casa: tensiones y desafíos
    Nancy Cecilia Torres Rico
  • English Music as a Strategy to Learn English as a Foreign Language
    Brayan Felipe Hurtado Rojas
  • Perspectivas de la educación en tiempos de pandemia. Caso ENS de Monterrey
    Miguel Francisco Salas Useche
  • Ser asesor de Práctica Pedagógica. Una experiencia con sentido
    Dioné López Aguilar
  • La política pública de primera infancia: desafíos y oportunidades para el educador infantil
    Dioné López Aguilar, María Cristina Corrales Mejía
  • Políticas y reformas educativas: una mirada genealógica a la formación inicial de maestros en Colombia (1990-2016)
    Fanny Forero Soler, Martín Emilio Camargo Palencia, Nubia Cecilia Agudelo Cely

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ruth Nayibe Cárdenas-Soler, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesora Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, en su Escuela Licenciatura en Música. Ha tenido a su cargo cursos de educación musical y metodología de la investigación en programas de pregrado y posgrado. Investigadora del Grupo CACAENTA y coordinadora de la línea de investigación “Educación musical y multidisciplinariedad”.

Lola María Morales-Mora, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesora de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá y catedrática en la Especialización en Necesidades de Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Investigadora del Grupo Filosofía, Sociedad y  Educación, línea de investigación “Filosofía e Infancia”.

Ángela Patricia Aponte Hernández, Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón- ENSLAP Tunja

Magíster en Educación. Profesora de tiempo completo de la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón- ENSLAP Tunja, en el área de Pedagogía, Ética y Filosofía. Ha tenido a su cargo la formación de Normalistas Superiores del Programa de Formación Complementaria - PFC, en los campos de Práctica Pedagógica e Investigativa y Desarrollo Cognitivo. Directora de trabajos de investigación en el PFC.

Nancy Cecilia Torres Rico, Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá

Docente del área de Humanidades de la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá. Ha tenido a su cargo la orientación de las asignaturas de Lengua castellana y Lectura crítica a nivel de la Secundaria. En el Programa de Formación Complementaria - PFC es responsable de Didáctica de la lengua y Competencias comunicativas. Ha dirigido cursos de investigación, didáctica y práctica de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Investigadora en la  línea de comunicación, juventud y ruralidad.

Brayan Felipe Hurtado Rojas, Instituto PROEDU

Docente titular de la asignatura inglés con el proyecto “English for San Miguel de Sema” con dirección del proceso en tres instituciones educativas. Docente formador en la asignatura Inglés en el instituto PROEDU de la ciudad de Manizales con sede en Saboyá (Boyacá). Docente auxiliar desarrollador de los proyectos TIC y Colombia Bilingüe en la Institución Educativa Técnico Comercial “Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Chiquinquirá.

Miguel Francisco Salas Useche, Escuela Normal Superior de Monterrey, Casanare

Coordinador de la Escuela Normal Superior de Monterrey, Casanare (2016 - 2023). Maestro Ambientalista. Autor del libro "Práctica Pedagógica Integrada, por una cultura ecológica", experiencia de trabajo colectivo e interdisciplinario. Miembro del grupo de tertulia, conformado por docentes de la ENSM. Licenciado en Ciencias de la Educación, con especialidad en Biología, de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural, de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Dioné López Aguilar, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación. Docente Licenciatura en Educación Infantil UPTC. Asesora Escuelas Normales Superiores. Investigadora del Grupo CACAENTA en su línea “Infancia y Comunidades”.

María Cristina Corrales Mejía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesora en la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia – UPTC, Escuela de Licenciatura en Educación Infantil. Ha tenido a su cargo cursos de Psicogénesis del desarrollo; Historia y memoria de la infancia; Infancia, ética y ciudadanía; Enfoques psicológicos y constitución del sujeto infantil; Metodología de la investigación y Dirección de trabajos de grado en pregrado y posgrado. Profesora
invitada en el proceso de diseño e implementación de la Reforma Curricular de la UPTC. Investigadora del Grupo CACAENTA, línea “Infancias y Comunidades”.

Fanny Forero Soler, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigadora del Grupo Construyendo Comunidad Educativa.

Martín Emilio Camargo Palencia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación. Profesor de la Escuela de Filosofía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en los cursos de Filosofía y Humanidades. Investigador del Grupo Filosofía Sociedad y Educación.

Nubia Cecilia Agudelo Cely, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente investigadora UPTC. Gestora e investigadora del grupo de investigación Construyendo Comunidad Educativa. Par académica evaluadora nacional e internacional.

References

Presentación

Cabra-Torres, F., Herrera González, J. D., Gaitán Riveros, C., Castañeda-Peña, H.,

Garzón Rodríguez, J. C., Marín-Díaz, D. L., García-Cepero, M. C., Barrios-Martínez,

D. M., y Jiménez Muñoz, J. A. (2013). La investigación e innovación en la formación inicial de docentes. Aportes para la reflexión y el debate. Pontificia Universidad Javeriana.

Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://bit.ly/3237N87

Espinel, Ó., y Pulido-Cortés, Ó. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia filosófica y ensayo. Universitas Philosophica, 34(69), 121-–142. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.efee

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI.

Huaranga, O. (2022). El debate epistemológico en tiempos de pandemia: Piaget, Vygotsky y Freire. Revista Educación y Cultura, 144(1), 52-60. https://www.fecode.edu.co/images/PDF2020/REVISTA_144_PDF.pdf

Kohan, W. (2021). Paulo Freire: um menino de 100 anos. NEFI Edições.

Lache, L., Cedeño, M., y Valderrama, C. (2019). La investigación educativa en contexto en Escuelas Normales Superiores. Pedagogía y Saberes, 50, 199–-210. https://doi.org/10.17227/pys.num50-7992

Marín Díaz, D. L. (2003). Investigación y formación de docentes en la Escuelas Normal Superior. Análisis y perspectivas. Pedagogías y Saberes,19(1), 43-52. https://doi.org/10.17227/01212494.19pys43.52

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdf

Mosquera-Ayala A. M. (2019). Tendencias investigativas en educación en Colombia: revisión documental. Sophia 15(1), 1- 4. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.908

Presidencia de la República. (2002, 19 de junio). Decreto 1278. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Diario Oficial 44840.

Presidencia de la República. (2008, 19 de diciembre). Decreto 4790. Por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 47.212.

Presidencia de la República. (2020, 14 de septiembre). Decreto 1236. Por el cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 3 Parte 3 Libro 2 del Decreto 1075 de 2015

- Único Reglamentario del Sector Educación- y se reglamenta la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=141999

Pulido-Cortés, Ó., y Espinel, Ó (2020) Las máscaras de la experiencia. En Ó, Pulido- Cortés (Coord.) Experiencia, ética y sujeto en el último Foucault (pp. 31-58). Editorial UPTC.

Recio, A. (1986). La investigación en educación en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 6(13), 93-113. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol6/iss13/12/

Concepciones sobre democracia…

Alain, C. (1998). La Etnometodología. Cátedra ediciones

Ayesteran, S. (1996). El grupo como construcción social. Antrophos/Plural. Berger, P., y Luckman, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Cajiao, F. (1996). Atlántida aproximación al adolescente escolar colombiano. Revista Nómadas, 4, 1-12. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_4/04_6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf

Cubides, H., Guerrero, P., Moreno, M., y Ortiz, L. (2000). El gobierno escolar y la educación ciudadana. Nómadas, 13, 249-253. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115264021.pdf

De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Antropos.

Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Granica.

Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Editorial Vergara. Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.

Hermet, G. (1995). Cultura y democracia. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233560

Martínez, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial Trillas.

Maturana, H. (1992). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Pedagógicas Chilenas, S.A.

Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología. Universitaria.

Maturana, H. (1997). Fundamentos biológicos de la democracia. En C. Pizarro y E. Palma (Eds.) Niñez y democracia (pp. 43-64). Ariel; UNICEF.

Maturana, H., y Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria.

Maturana, H., y Verden-Zöller, G. (1993). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Instituto de Terapia Cognitiva.

Pérez, T. (2000). Lenguaje y mundos posibles. Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas.

Vivir en la ruralidad y estudiar…

Alcaldía de Chiquinquirá. (2020). Plan de Desarrollo territorial 2020-2023. https://concejochiquinquira.micolombiadigital.gov.co/sites/concejochiquinquira/content/files/000333/16627_pdt-chiquinquira.pdf

Arias, A., y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171- 181 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010

Ávila, L. (2019). Configuración social de la primera infancia en la vereda Huerta Grande del municipio de Boyacá, Boyacá: un análisis desde las experiencias de crianza [Tesis doctoral, Universidad de Manizales].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). Informe covid-19. La educación en tiempos de la pandemia del covid-19. https://repositorio. cepal.org/handle/11362/45904

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE] (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda, Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Fornasari, M. (2014). Representaciones sobre lo rural y las TIC. Reflexiones a partir de un estudio de caso en la Provincia de San Luis, Argentina. Cadernos de Comunicação 18(2), 159-70. https://doi.org/10.5902/2316882X14681

Gobernación de Boyacá. (2018). Dinámicas de ocupación del suelo con relación a los asentamientos humanos [Ordenamiento Territorial]. https://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/DIN%C3%81MICAS-DE-OCUPACI%C3%93N-DE-SUELO-CON-RELACI%C3%93N-A-LOS-ASENTAMIENTOS-HUMANOS.pdf

Gobernación de Boyacá. (2020). Plan de desarrollo de Boyacá. 2020-2023 Pacto Social por Boyacá. https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/06/pdd2020-2023boy.pdf

Jurado, C., y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3929849

Kessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina. Estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista Colombiana de Educación, 51,16-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245002

López-López, A. (2009). Construcción Social de “Juventud Rural” y Políticas de Juventud Rural en la Zona Andina Colombiana [Tesis doctoral, Universidad de Manizales]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D99.dir/tesis-lopez.pdf

Margulis, M., y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Don Bosco. https://donbosco.org.ar/uploads/recursos/recursos_archivos_1082_1112.pdf

Morín, E. (2008). Los jóvenes en la sociedad de masas. En J. Pérez, M. Valdez, M. Suárez (Coord.) Teorías sobre la juventud (pp. 169-173). Miguel Ángel Porrúa.

Muñoz, G. (2006). La Comunicación en los Mundos de Vida Juveniles: Hacia una Ciudadanía Comunicativa [Tesis doctoral, Universidad de Manizales]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/553

Narodowski, M., y Campetella, M. (2020). Educación y destrucción creativa en el capitalismo de pospandemia. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Comps.) Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 43-53). UNIPE, Editorial Universitaria.

Pérez, J. (2008). Juventud: Un concepto en disputa. En J. Pérez, M. Valdez, M. Suárez (Coord.) Teorías sobre la juventud (pp. 9-33). Miguel Ángel Porrúa.

Ruiz, N., y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, 34(102), 77-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000200005

Secretaría de Educación de Boyacá [SEB] (2020). Guía documental para el trabajo curricular en casa. http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/guia-documental-para-trabajo-curricular-en-casa.pdf

Souza, E. (2014). Campos y territorios de la indagación (auto)biográfica en Brasil: redes de investigación y educación rural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 787 - 808. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300007

English Music as a Strategy…

Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones en educación ambiental y la enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado en educación del instituto pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Barraza, A. (2006). Apuntes sobre metodología de la investigación. La encuesta: Método o técnica. Investigación Educativa Duranguense, 2(5), 5-17. http://www.upd.edu.mx/PDF/Revistas/InvestigacionEducativaDuranguense5.pdf

Elliot, J. (1990). La investigación en educación. Morata.

Krashen, S. (1977). Some issues relating to the monitoring model. En H. Brown, C. Yorio, & R. Crymes (Eds.) Teachers of English to Speakers of Other Languages (pp. 144-158). TESOL.

López, R., y Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, (61), 1-19. https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf

Luzuriaga, L. (1981). Pedagogía. Losada S.A.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés [Serie de guías N. 22]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf

Orejudo, S., Royo, F., Soler, J., y Aparicio, L. (2014). Inteligencia Emocional y Bienestar: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Universidad de Zaragoza.

Osle, Á. (2012). La importancia de la memoria de trabajo en el aprendizaje de una segunda lengua: estudio empírico y planteamiento didáctico. Revista Electrónica de Didáctica del Español Lengua Extranjera,9(24), 1-22. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2012/2012_redELE_24_13Osle.pdf?documentId=0901e72b813f66c1

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.

Ediciones Aljibe.

Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de la investigación. Umbral Científico.

Willis, J. (2013). English Through Music: Design CLIL Materials for Young Learners. Padres y Maestros, (349), 29-32. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/29-32/808/

Zambrano, A., Salazar, T., Candela, B., y Villa, L. (2013). Las líneas de investigación en educación en Colombia. Revista EDUCyT, 7, 78-109. https://die.udistrital. edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/218

Perspectivas de la educación…

Amayuela, G. (2005). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Alternativas en psicología. https://www.alternativas.me/úmeros/24-numero-35-agosto-2016-enero-2017/119-comunicación-y-su-relacion-con-la-educacion-en-el-contexto-universitario

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf

Briceño, G. (2021, febrero 17). La desconexión entre la familia y la escuela: Las consecuencias de la falta de comunicación. Aucal. https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/la-desconexion-entre-la-familia-y-la-escuela-las-consecuencias-de-la-falta-de-comunicacion/

Cabrera, A. (2020, 14 de junio). La comunicación escolar entre docente-alumno en tiempos de pandemia. Informativo del Guaico. https:// informativodelguaico.com/la-comunicacion-escolar-entre-docente-alum- no-en-tiempos-de-pandemia/

Cárdenas, R., y Ramírez, C. (2017). Fortalecimiento de la Comprensión Lectora de los docentes en ejercicio y en formación de la básica primaria en la Escuela Normal Superior de Monterrey (Casanare), mediante una Secuencia Didáctica [Trabajo de Maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/34/

Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza, La investigación - acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.

Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2021). Los retos y oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. CEPAL [Enfoques]. https://www.cepal.org/es/enfoques/retos-oportunidades-la-educacion-secundaria-america-latina-caribe-durante-despues-la

Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista (2 ed.). McGraw-Hill.

Edurecrea. (s.f.). 14 estrategias para estimular la Inteligencia Emocional en el aula. https://educrea.cl/14-estrategias-estimular-la-inteligencia-emocional-aula/

Escuela Normal Superior de Monterrey (2021). Proyecto Educativo Institucional [PEI] (2017-2023). Proceso de Resignificación. Documento de trabajo institucional

Feierstein, D. (2020). Las pandemias son fenómenos sociológicos. Infectología.com. https://infectologia.info/revista/numero-104/las-pandemias-son-fenomenos-sociologicos/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f.). El impacto del COVID- 19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes [Informe]. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%-C3%B3venes

Gómez, J. (2021, abril 13). La conectividad a internet vista desde la ruralidad. El Espectador. https://www.elespectador.com/tecnologia/la-conectividad-a-nternet-vista-desde-la-ruralidad-article/

Guzmán, M. (2018, 13 de julio). Importancia de la comunicación en el proceso de aprendizaje. Aces Educación. http://educacion.editorialaces.com/importancia-de-la-comunicacion/

Hernández, M., y López, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula Abierta, 87, 3-26.

Human Rights Watch. (2021, mayo 17). El grave impacto de la Pandemia. https://www.hrw.org/es/news/2021/05/16/el-grave-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion-mundial

Lipovetsky, G. (2001). La era del Vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagama.

Maesschalck, M. (2020). Pandemia y filosofía política. Trad. Aníbal Pineda Canabal. Escritos, 28(60), 125-132. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n60.a11

Olivera, E., y Orellana, A. (2006). Escuchemos a Paulo Freire: una mirada a la educación popular. Revista electrónica Diálogos Educativos, 5(10), 35-51. http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1215

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI]. (2020). Resignificando la escuela en el contexto de pandemia. Principios, recomendaciones e ideas para la acción. https://oei.int/oficinas/chile/noticias/guia-resignificando-la-escuela-en-el-contexto-de-pandemia-principios-recomendaciones-e-ideas-para-la-accion

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del

Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. http://www.unesco.org/new/ fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030- aprobado.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones [Informe]. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/ COVID-19-ES-130520.pdf

Sanjuán, P. (2013). Los problemas de comunicación en educación secundaria: una manera de abordarlos a través de las TIC [Trabajo de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1534/2013_01_24_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santillán, M. (2020). Coronavirus. ¿Por qué experimentamos un duelo social? Ciencia UNAM- DGDC. http://ciencia.unam.mx/ leer/999/coronavirus-por-que-experimentamos-un-duelo-social-

Vidal, M. (2006). La importancia del constructo: Ética y responsabilidad social en la formación de emprendedores en la Universidad EAN. Revista Escuela de Administración de Negocios, (58), 141-160. https://doi.org/10.21158/01208160. n58.2006.392

Zubiría, J. (2020, julio 31). Los problemas en la educación que reveló la pandemia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/ los-problemas-en-la-educacion-que-revelo-la-pandemia-524656

Ser asesor de Práctica Pedagógica…

Ayones, J., y Silvera, G. (2014). Pertinencia de la práctica docente desde la enseñanza para la comprensión [Trabajo de Maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/781

Barragán, D. (2013). Cibercultura y Prácticas de los Profesores. Entre Hermenéutica y Educación. Universidad de la Salle. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/978-958-8572-88-8

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Buitrago, R. E., y Herrera, L. (2013). Matricular las emociones en la escuela, una necesidad educativa y social. Praxis & Saber, 4(8), 87-108. https://doi. org/10.19053/22160159.2653

Bustamante, M. y Anticona, D. (2018). Las relaciones interpersonales y su influencia en el clima laboral del área de electrodomésticos de Supermercados Plaza Vea [Trabajo de Grado, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn. edu.pe/bitstream/

Cano, S. R. & Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1), 58 - 67

Camejo, Y. (2011). Análisis factorial y confiabilidad del Autorreporte Vivencial [Trabajo de Pregrado, Universidad Central «María Abreu» de las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/2083 Cano, S. R., y Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos,

Ciencia & Tecnología, 4(1), 58-67. https://doi. org/10.22335/rlct.v4i1.169

Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214. https://bit. ly/3237N87

Consejo Académico Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2015, 3 de noviembre). Resolución 37 de 2015. Por la cual se establecen los lineamientos para las Prácticas Pedagógicas Investigativas de los Programas de Licenciatura Presencial y a Distancia de la UPTC. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2015/res_37_2015.pdf

Duque, P. A., Rodríguez, J. C., y Vallejo, S. L. (2013). Prácticas Pedagógicas y su Relación con el Desempeño Académico [Trabajo de Maestría, Universidad de Manizales]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/401 Fernández, M. (s.f.). Manual de relaciones humanas.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Paz E Terra.

Gelvez, H. (2007). De las practicas docentes distributivas a las prácticas docentes investigativas. Ministerio de Educación Nacional.

González, A. (2020). Prácticas, praxis y transformación docente desde la pedagogía suvidagógica. Fondo Editorial Universidad de Córdoba.

Guzmán, C., y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.

Hoyos, S. (2014). Práctica docente: un camino que edifica y suscita esperanza. Reflexiones y Saberes, 1(1) 47-54. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaRyS/article/view/514

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdf

Monroy, V. (2013). Las identidades profesionales de los docentes principiantes desde la intencionalidad ética. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 789-810. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/269/269

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.

Rodríguez, N. (2007). La sistematización de consultas educativas. Acción Pedagógica, 16, 162-173.

Vásquez, F. (2018). Las tensiones del ser maestro. Revista de la Universidad de la Salle, (78), 39-43. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss78/5/

Veiravé, D., Ojeda, M., Núñez, C., y Delgado, P. (2006). La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 40(3), 1-11. https://doi.org/10.35362/ rie4032512

Zabala Vidiella, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Grao.

La política pública de primera infancia…

Bustelo G, E. (2011). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.

Congreso de la República de Colombia. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial 46446. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Congreso de la República de Colombia (2016, 2 de agosto). Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49953.

Corea, C., y Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Editorial Lumen Humanitas.

Corrales, M. (2015). Entre lo Apolíneo y lo Dionisíaco: naturaleza de las interacciones adulto-niño en la vida cotidiana. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Dahlberg G., Moss, P., y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad de la educación infantil. Graó.

Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.

Fuentes, L. (2008). La formación y capacitación de los educadores de la atención a la primera infancia: historia y apuestas. En A. L. Castro-Rojas (Comp.) Formación de docentes y educadores en educación infantil (pp. 65-73). Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa - IDIE-

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano [CINDE]. (2001). Experiencias significativas de desarrollo infantil temprano en América Latina y el caribe. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Funes, F. (2008). El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y las niñas. Graó.

Heckman, J. (2000). El poder de los primeros años: políticas para fomentar el Desarrollo Humano. Revista Infancias Imágenes, 10(1), 97-109.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Paidós. Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006). Colombia por la primera infancia. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2014). Sentido de la educación inicial. Guía No. 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacion-inicial.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Colombia.

Ministerio de Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [MPS, MEN e ICBF]. (2006, 3 de diciembre). Política Pública Nacional de Primera Infancia «Colombia por la Primera Infancia». https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-177832_archivo_ pdf_Conpes_109.pdf

Rincón, C. (2018). Historiografía sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de Occidente. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 25 - 46. https://doi.org/10.19053/01227238.6245

Rincón, C., y Triviño, A. V. (2017). Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas (1982 - 2015). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 197-222. https://doi.org/10.19053/01227238.6246

Rozo-Gutiérrez, N., y Vargas-Trujillo, Z. (2018). Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia, 2011-2021, en Bogotá, D. C., Colombia. Revista Desafíos, 30(2), 279-314. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ desafios/a.5325

Tenti, F. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI.

Valentín, G. (1996). Ángeles y demonios: paisajes morales de la infancia. Revista Medio Ambiente y Planificación, Sociedad y Espacio, 14(5) 19-1.

Políticas y reformas educativas...

Atehortúa, A. L. (2017, abril 27). En defensa de las licenciaturas. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/adolfo-leon-atehor-tua-cruz/en-defensa-de-las-licenciaturas-column-691382/

Castro, O., Rodríguez, V., Peñuela, D., y Pulido, O. (2008). De la profesión a la función docente: una mirada a la formación de los maestros desde los estatutos 2277 de 1979 y 1278 de 2002. Cuadernos de Psicopedagogía, (5), 45 - 60. https://doi.org/10.19053/17949580.525

Congreso de la República de Colombia. (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214.

Congreso de la República de Colombia. (2015, junio 9). Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 «Todos por un nuevo país». Diario Oficial 49.538.

DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Todos por un nuevo país. Bogotá – Colombia. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col146505anx.pdf

Escobar, A. (1986, mayo-agosto). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía (20), 9-35.

Foucault, M. (1985). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza. Foucault, M. (1999). Obras esenciales I: Entre filosofía y literatura. Paidós Básica. Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Akal.

Hardt, M., y Negri, A. (2004a). Imperio. Paidós.

Hardt, M., y Negri, A. (2004b). Globalización y democracia. En A. Negri (ed.), Guías, cinco lecciones en torno a Imperio (pp. 93-95). Paidós Ibérica.

Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia. (1957, septiembre 6). Decreto 0206 de 1957. Por el cual se suprimen unas dependencias del Ministerio de Educación Nacional, se crea la Oficina de Planeamiento Educativo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 29.516.

Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Antropos.

Martínez, A., y Álvarez, A. (1990). La formación del maestro: la historia de una paradoja. Revista Educación y Cultura, 20, 5 - 8.

Martínez, B., Noguera. C., y Castro, O. (2003). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Magisterio.

Martínez, B., y Orozco, J. (2010). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Revista Educación y Pedagogía, 58, 105-119.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (1996). Plan Decenal de Desarrollo Educativo 1996-2006. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. [MEN]. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2016, febrero 3). Resolución 02041 de 2016. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Diario Oficial 49776.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2017, septiembre 15). Resolución 18583 de 2017. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Diario Oficial No. 50.357

Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter

Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (1962). Situación democrática, económica, social y educativa de América Latina. Unesco. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/17790/S6200210_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1962, enero-marzo). Proyecto Principal de Educación [Boletín Trimestral]. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001333/133328so.pdf

Pérez, L. E. (2007). Seis ciudades, cuatro países, un derecho: análisis comparativo de políticas educativas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Presidencia de la República de Colombia. (1979, octubre 22). Decreto 2277 de 1979. Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. Diario Oficial 35.374.

Presidencia de la República de Colombia. (2002, junio 20). Decreto 1278 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Diario Oficial 44.840.

Presidencia de la República de Colombia. (2015, diciembre 17). Decreto 2450 de 2015. Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial 49.729.

Saldarriaga, J. A., y Toro, J. I. (2002). ¿Qué reformó la reforma educativa? Un estudio para Medellín. Corporación Región. http://www.region.org.co/images/publicamos/libros/que_reformo_la_reforma_educativa.pdf

Sánchez, B. (1967). Colombia: planeamiento de la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://unesdoc. unesco.org/images/0000/000081/008130SB.pdf

UNESCO / AMERICA LATINA. (enero - marzo - 1962). Proyecto Principal de Educación [Boletín Trimestral No. 13]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000133328/PDF/133328spao.pdf.multi

Universidad Pedagógica Nacional [UPN]. (2017, mayo 19). Foro Nacional Lineamientos de Política para el Fortalecimiento de los Programas de Licenciatura y la Disminución de Desigualdades en Calidad Educativa. Universidad Pedagógica Nacional.

Zuleta, E. (2004). Educación y democracia: un campo de combate. Hombre Nuevo. Zuluaga, O. L., Echeverry, A., Martínez, A., Restrepo, S., y Quinceno, H. (1988). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Educación y Cultura, 14, 4 - 9.

Downloads

Published

5 May 2023

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-958-660-749-0