Didactic units with augmented reality for teaching of management

Authors

Ana Patricia Díaz Aldana
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-7518-9229
Fabio Camargo Morales
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0003-1470-8539
Jhonn Jairo Angarita López
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-7462-0865

Keywords:

Didactic Unit, Teaching of management, Prior knowledge, Conceptual evolution, Critical thinking, Augmented reality

Synopsis

Didactic units with augmented reality for teaching of management, is the result of the research project with SGI 2753 entitled “Didactics of social sciences”, which offers a general approach to three areas of the Business Administration Program of the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá campus (Introduction to Management, Marketing Basics and Personnel Management), as part of the training process in administrative sciences.

The purpose of this research is to contribute in a general way to the different components of teaching and learning as a result of the scientific process and the experiences in the administrative field, where critical thinking must be guided in the minds of both students and teachers.

In this sense, Didactic Units for teaching of management are a set of tools designed, planned and organized, aimed at building knowledge, to promote meaningful learning during the teaching-learning process, and thus constructivist models are proposed where knowledge can be accessed in a more dynamic and productive way.

Consequently, the study carried out reflects the relevance of the connection between theory and praxis, where information and communication technologies, augmented reality and the tools designed in the Didactic Units provide new dynamics and new ways of teaching and learning

Chapters

  • Preliminares
  • PRIMERA PARTE
  • SEGUNDA PARTE
  • Unidad Didáctica 1
    Introducción a la administración
  • Unidad Didáctica 2
    Fundamento de mercadeo
  • Unidad Didáctica
    Fundamento de administración de personal

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana Patricia Díaz Aldana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Administración de Organizaciones y Magíster en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (doble titulación: MBA-Maestría en Dirección y Administración de Empresas, ISEAD - Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad  Complutense de Madrid, España). Especialista en Pedagogía de los Derechos Humanos por la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Administradora de Empresas por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Escuela Administración de Empresa - UPTC, Sede Chiquinquirá, Directora de Escuela Administración de Empresas UPTC, Sede Chiquinquirá, Investigadora del Grupo de Investigación Estudios Regionales “Julio Flórez”.

Fabio Camargo Morales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación y Especialista en Alta Gerencia de Mercadotecnia por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Administrador Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC y Profesor Asociado de la misma universidad. Cuenta con un recorrido académico de 26 años en la Sede Chiquinquirá. Facultad en la que ha ejercido la Dirección de Escuela de Administración de Empresas por varios periodos; creador y fundador del Seminario Internacional y la Feria Empresarial Universitaria; Director del Centro de Investigación y Extensión CENDES, Director de la Escuela de Postgrados y Decano de la Sede Chiquinquirá. Par Académico del Ministerio de Educación Nacional, Investigador del Grupo de Investigación Estudios Regionales “Julio Flórez”.

Jhonn Jairo Angarita López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación y Especialista en Informática para la Docencia por la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Administrador de Empresas, Universidad de Pamplona. Docente de la Escuela de Administración de Empresas de la UPTC, Sede Chiquinquirá. Coordinador Académico del Área Disciplinar, Administrativa y Contable de la Sede Chiquinquirá, Investigador del Grupo de Investigación Estudios Regionales “Julio Flórez” y SIMILES.



References

Acevedo, J.; Vázquez, A., y Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 59-75. Organización de las Naciones Unidas. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en America Latina. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. R. Kerin, S. Hartley y W. Rudelius (2014). Marketing, México: McGraw-Hill.

Agredo, J., y Burbano, T. (2013). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. Obtenido de Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. sitio web: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle /6789/792

Aikenhead, G. (2003). STS Education: A Rose by Any Other Name, En R. Cross, (Ed.), Vision for Science Education: Responding to the work of Peter J. Fensham, (pp. 59- 75). New York: Routledge Press.

Aktouf, O. (1998). La administración: entre tradición y renovación. Universidad del Valle, Cali.

Aktouf, O. (2017). Basta de derroche: acabar con la economía-magement. Universidad Nacional, Bogotá.

Alba, T. (2016). Diseño Creativo: Guía para diseñar infografías desde cero. Obtenido de http://xn--diseocreativo-lkb.com/wpcontent/uploads/2016/05/guia-como-disenar-infografias-Teresa-Alba-MadridNYC.pdf

Alfonso, O., Gómez, M., Galván, T. Alfonso, P., y Villamil, K. (2013). La educación en ciencia, tecnología y sociedad: su importancia en la Educación, (pp. 1-11). Universidad de Ciencias Médicas.

Almadana, S. (2016). Dirección estratégica de recursos humanos y compensación total. Malaga, España: Universidad de Malaga. Obtenido de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12400/TD_ALMADANA_ABON_Santiago_Antonio.pdf ?sequence=1

Alonso, C. (1992). Estilos de aprendizaje: Análisis y diagnóstico en estudiantes universitarios. Madrid, España: Universidad Complutense.

Alonso, M. (1982). Enciclopedia del Idioma (1 ed.). Madrid. Aguilar.

Álvarez, M. (2004). La promoción de ventas como instrumento para modificar el comportamiento de los individuos. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1elJUnhVEVnFwLbLCSZIruC3c0SjZapTl/view

Anthony, R. (1986). Sistemas de planeamiento y control. Barcelona: Ediciones Orbis.

Armijos, F. (2019). Diseño de la estructura organizacional e implementación del organigrama funcional en la empresa Freddy Sport del Cantón el Guabo. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bits-tream/48000/14770/1/E-11381_ARMIJOS%20MARIN%20FRE- DDY%20ANTONIO.pdf

Armijos, M., Bermúdez, B., & Mora, S. (2019). Gestión De La Administración De Recursos Humanos, Management Of Human Resources Management. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620, 1-8.

Armstrong, M. (2014). Armstrong’s handbook of human resource management practice (13th ed.). London: Kogan Page.

Arrieta, E. (2009). Obtenido de Activo, pasivo y capital: https://www.diferenciador.com/activo-pasivo-y-capital/

Auler, D, Dalmolin, A. y Fenalti, V (Ed.). (2009). Abordagem Temática: natureza dos temas em Freire e no enfoque. Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2(1), 67-87.

Ausubel, D. Novak, J. & Hanesian, H. (2001). Psicología educativa. Un punto de vista. México: Trillas.

Ayala, L. (2021). Clases de apunte. Obtenido de http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc.htm

Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6 (4), 355-385. Recuperado a partir de http://www.cs.unc.edu/~azuma/ARpresence.pdf.

Ballina, F. (2000). Teoría de la administración: un enfoque alternativo (1a. ed.). México: McGraw Hill.

Bartels, R. (1988) The History of Marketing Thought, Columbus, Publishing Horizons Inc.

Bateman, T. S. y Snell, S. A. (2001). Administración: una ventaja competitiva (4a. ed.), México: McGraw Hill.

Beltrán, J., & López, J. (2018). Evolución de la administración. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. doi: https://doi.org/10.21501/9789588943435

Beltrán, J., & López, J. (2018). Evolución de la Administración. Medellín, Colombia: Universidad Católica Luis Amigó. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1jo_746jyupnPFU4C1tAAmxCSBPxG- ty9_/view

Benavides, R., Beltrán, M., Vergara, A., & Pérez, O. (2014). Administración. México: McGraw-Hil.

Bennett, J., Lubben, F., & Hogarth, S. (2007). Bringing Science to Life: A Synthesis of the Research Evidence on the Effects of Context-Based and STS Approaches to Science Teaching. Science Education, 91(3), 347-370. Recuperado de https://doi.org/10.1002/sce.20186.

Benson, G., Young, S., & Lawyer E. (2006). High involvement work practices and analysts’ forecasts of corporate performance, Human Resource Management, 45(4), (pp.519-527).

Bernal, C. (2007). Introducción a la administración de las organizaciones: Enfoque global e internacional. Editorial Pearson; Prentice Hall.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRA- XIS.

Böhrt, R. (2000). Capacitación y desarrollo de los recursos humanos: reflexiones integradoras. Univeridad Catolica Bolivariana.

Bolet, M. (2016). Gestión estratégica del talento. Cartagena, Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1DlxRgtaXYmUBkXOyRx981Wq0u8LX-moDV/view

Boone, L., & Kurtz, D. (2012). Marketing Contemporáneo. México. Brown, W., & Moberg, D. (1996). Teoría de la organización y la administración: enfoque integra. México: Limusa, Noriega.

Bruner, J. (1966). Toward a theory of instructions. New York : Norton. Hardvard Press.

Bruner, J. (1998). El desarrollo de los procesos de representación. En J. L. Linaza & J. Bruner, Acción, pensamiento y lenguaje, (1ra ed.), (pp. 119-128). Madrid, Spain: Alianza Editorial.

Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organizational analisis. Ed. Heineman, Londres.

Bustingorry, S. & Mora, S. (2008). Metacognicion: Un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagogicos, 34(1), (pp. 187-197). Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011.

Buzan, T., & Buzan, B. (1996). El Libro de los Mapas Mentales. España: Urano.

Cachapuz, A., Paixão, F., Lopes, J., & Guerra, C. (Ed.). (2008). Do Estado da Arte da Pesquisa em Educação em Ciências: Linhas de Pesquisa e o Caso «Ciência-Tecnologia-Sociedade». Alexandria: Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 7(1), 27-49.

Caldera, R. (2005). Planificación estratégica de recursos humanos: Conceptos y teorías. Editorial eumed.net.

Calderón G., & Gutiérrez, L. (2010). La investigación en administración en Colombia: condiciones para la generación de conocimiento, investigadores institucionalización y producción científica. XV Congreso de contaduría, administración e informática. Universidad de Antioquia, Medellín.

Camps, J. y Luna, R. (2009). Highinvolvement work practices and firm performance, International Journal of Human Resource Management, 20(5), (pp.10,56–77).

Cano, C. (2017). La Administración y el Proceso Administrativo. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Económica y Administrativas. Escuela de Administración, Contaduría y Mercadeo, Bogotá D.C.

Carretero, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Castillo, J. (1993). Administración de personal. Bogotá: Ecoe.

Castillo, V. (2013). Teorías de las Organizaciones. México. Editorial Trillas.

Catalayud, M. (2018). La autoevaluación. Una propuesta formativa e innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 135-152. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/3081/3964

Cava, M. (1998). La potenciación de la autoestima: Elaboración y evaluación de un programa de intervención (Tesis doctoral). Universidad de Valencia.

CEF Laboral Social. (08 de marzo de 2018). Obtenido de 7 fases que pue- de tener un proceso de selección: https://www.laboral-social.com/7-fases-que-puede-tener-un-proceso-de-seleccion.html

Certo. S. (1984). Administración Moderna, (8va ed.). México. 2da Edición. Editorial Interamericana.

Certo. S. (2001). Administración Moderna, (8va ed.). Bogotá: Pearson Educación de Colombia.

Chaplin, C. (Dirección). (1936). Tiempos modernos [Película]. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1IklEVdh74go7bs8gCp2qw3T-C2JtZYY8W/view

Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la Primera Revolución Industrial. Norba. Revista de Historia, 17, 93-109. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/15_-l02vj9CMFmvJF6dOtGAWhy5Kgu- z6a/view

Chiavenato, I. (2000). Administracion de Recursos Humanos. Bogotá: Mc- Graw-Hill Interamericana, S. A.

Chiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Chrispino, A., Lima, L., Alburquerque, M., Freitas, A. y Silva, M. (2013). A área CTS no Brasil vista como rede social: onde aprendemos? Ciência & Educação, 19(2), (pp.455-479). Obtenido de https://doi. org/10.1590/S1516-73132013000200015

Claude, G. (1972). The History of Management Thought, Englewood Cliffs. NJ: Prentice Hall.

Coca, M. (2006). El Concepto de Marketing: Pasado y Presente Perspectivas, (Vol. 9), (N°. 18), julio-diciembre, Perspectivas ISSN: 1994-3733 Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Confederación Colombiana de ONG – CCONG. (2016). Lo que hay que saber de las Entidades Sin Ánimo de lucro – ESAL. Bogotá, Colombia: CCONG. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1Z-QoonR-GKnX18OHyCl6ixLrji89SZNJa/view

Corominas, J. y Pascual J. A. (1984). Diccionario crítico etimológico. Madrid: Gredos.

Cubero, R. (Ed.). (2005). Elementos básicos para un constructivismo so- cial. Avances en Psicología Latinoamericana, (Vol 23), (pp. 43 - 61). Fundación para el avance de la psicología, Bogotá. Colombia.

Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. (2da ed.). Bogotá: McGraw Hill.

De Censo, D., & Robbins, S. (2001). Administración de Recursos Humanos. Mexico: Limusa, S.A.DE C.V.

De Fátima, Y. & Elías, S. (Ed.). (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela, UMBRAL. Revista de Educación, Cultura y Sociedad, 4(7), 115-120.

De Tezanos, A. (1997). Constructivismo: Un Largo y Dificultoso Camino Desde la Investigación al Aula de Clase. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/24394/19916

Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. Madrid: Díaz de Santos.

Desler, G. (2015). Administración de recursos humanos. Mexico: Pearson Educación.

Desler, G., & Varela, R. (2011). Administración de recursos humanos enfoque latinoamericano. Mexico: Pearson.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Donnelly. J., Gibson, J., & Ivancevich, J. (1998). La nueva dirección de empresas. Bogotá: McGraw-Hill.

Drucker, P. (1972). La gerencia. Buenos Aires: Sudamericana. Drucker, P. (1989). Las nuevas realidades. Bogotá: Norma.

Entrevista de Trabajo Org. (2020). Obtenido de Etapas del Proceso de Selección de Personal. Recuperado de https://www.entrevistadetrabajo.org/etapas-del-proceso-de-seleccion-de-personal.html.

Escobar, I. (2013). Procedimiento para auditar la efectividad del proceso de selección en la sucursal CUBALSE Las Tunas. Las Tunas: Universidad de Las Tunas.

Escudero, A. (2018). Redefinición del “aprendizaje en red” en la Cuarta Revolución Industrial. Apertura, 10(1), 149-163. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1s8JRkzPoqIO14Lv-iasEslJBPUb0c- TPY/view

Escuela de Organización Industrial: Escuela de Negocios (EOI). (2013). Estrategias de precios. Madrid, España: EOI. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1XO6VFDYmaxd38TKTpM3qH2y- bK0HocBmf/view

Facione, P. (1990). The California Critical Thinking Skills Test: College Level. Millbrae. CA: The California Academic Press.

Fayol, H. (1980). Administración general e industrial. Buenos Aires, Ar- gentina: El Ateneo.

Federación de Papá- FEDEPAPA. (2020). Selección y Contratación de Personal. Obtenido de https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/3.-SELECCION.-FNFP-P-GA-03-Seleccion-y-contratacion-de-personal.pdf

Fisher, L. y Espejo, J. (2016). Mercadotecnia, (5 ed.), (p.9). México: Mc- Graw Hill Educación.

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. Americam psychologist, Vol. 34, (pp. 906-911).

Flavell, J. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. In: Metacognition, motivation and understanding. London: Lawrence Erlbaum Associates, publishers.

Flores, O. (2015). ‘’Proceso Administrativo y Gestión Empresarial en Coproabas, Jinotega 2010-2013”. Tesis Maestría en Gerencia Empresa- rial Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria, Matagalpa. Unan-Farem – Matagalpa.

Funk y Wagnalls (1968). Standard encyclopedic dictionary. Chicago: J. G. Fergusson Publishing Company.

Gaitán, Ó. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1vPDEJwYK1BtsPj-FvnpympNC3jI9PZK1l/view

Galvan, J. (1980). Tratado de administración general. Desarrollo de la teoría administrativa. México: Trillas.

Ganga, C., & Sánchez, Á. (2008). Estudio sobre el proceso de reclutamiento y selección de personal en la comuna de Puerto Montt,. Gaceta Laboral , 271-297.

García, D. J., & Casanueva, R. C. (2001). Prácticas de Gestión Empresarial. Madrid: Mc Graw Hill.

García, G., Cardeño, E., Prieto, R., García, E., & Paz, A. (2017). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Revista Espacios, 38(52), 16-29.

García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 1-25.

García, J. (2020). Intro a los Sistemas de Planificación y Control de Operaciones. Valencia, España: Universitat Politécnica de Valencia. Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/138801

García, M., Reyes, J., y Godinez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 299-316. Obtenido de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255413

Glaser, R. (1994). Learning theory and instruction. En: G. D’Ydewalle, P. Eelen y B. Bertelson (eds), International perspectives on psychological science (Vol. 2). NJ: Erlbaum.

Godin, S. (2002). La vaca purpura. New York: Gestión 2000.

Godines, A. (2016). Recursos Humanos reclutamiento interno (Funciona) Ana María Godines Software de RRHH. Video de YouTobe. Obtenido de https://youtu.be/eINLKwhoR-Q

Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Obtenido de http://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=x8cTlu1rmA4C&printsec=front-cover&dq=daniel+goleman&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEw-j9puWx2eHVAhVEilQKHU84CxEQ6AEIJzAA#v=on epage&q=-daniel%20goleman&f=false

González, F. (1996). Acerca de la metacognición, 14-17, 109-135. Recuperado de http:// www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc5.htm

González, M. (2009). Cómo hacer un mapa conceptual – paso a paso. Costa Rica: niversidad Nacional de Educación a Distancia- UNED. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1HvQti0C0cfjce5foWnzDkufPVflPOvNh/view

González, M. (2015). Selección de personal: buscando al mejor candidato. México: Alfaomega.

Gowin, D. (1981). Educating. Ithaca. New York: Cornell University Press.

Griffin, R., & Ebert, R. (2005). Negocios, (7a ed.). México: Pearson Education.

Gudiño, I. (2014). Desarrollo histórico y evolución de la mercadotecnia. México: Universidad del Altiplano. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1umonaJrjNM9v8hFcT5M6ukoPCgmEREXS/view

Guevara, R. (2005) Gestión Empresarial. Facultad de ciencias Administrativas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. - UNAD – Acacias.

Gunstone, R., & Mitchell, I. (1998). Metacognition and conceptual change. In: Mintzes, Wandersee and Noval (Eds). Teaching Science for Undestanding. California: academic press.

Haeckel, S. (2000). La empresa adaptable. México: McGraw-Hill.

Hall, N. (2020). Cambios en la estrategia de marketing digital durante la pandemia de coronavirus.

Hellriegel, D., & Slocum. J.W. (1998). Administración. México: International Thompson.

Hernández, G., Trujillo, M., & Escobar, J. (2020). Planificación estratégica aplicada a pequeñas y mediana empresas. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4649/PLANIFICACI%-C3%93N%20ESTRAT%C3%89GICA.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Herrera, N. (2001). El recurso humano: factores estratégicos de desarrollo organizacional. Tesis para optar al título de Magíster en administración. Medellín: Universidad Eafit.

Herzberg, F. (1966). The Work and The Nature of Man. New York: Crowell.

Honey, P. y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Maidenhead, Berkshire: P. Honey, Ardingly House

Irwin, L. (2017). Metacognition: a concept analysis, (Vol. 31), (N. 5), (pp. 454-456). New York: Archives of Psychiatric Nursing.

Jenkins, E. (2009). Reforming school science education: a commentary on selected reports and policy documents, 45(1), (pp. 65- 92). Studies in Science Education. Recuperado de https://doi.org/10.1080/03057260802681813.

Jiménez, D. (2007). Manual de recursos humanos. Torrejon de Adoz: ESIC Editorial.

Jiménez, F., Agudelo, J., & Vargas, J. (2015). Incidencia de la intervención didáctica en el aprendizaje de conceptos cinemáticos en estudiantes de ingeniería de la UAM analizada desde sus ideas previas. Revista Educación en Ingeniería, 10(19), 26-38.

Juran, J., & Gryna, F. (1994). Análisis y planeación de la calidad. McGraw-Hill.

Kapelusz. (2018). La Segunda Revolución Instrustrial. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. Obtenido de https://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/02/CAP-MODELO-AVANZA-SO- CIALES-FEDERAL-6.pdf

Keith, R. (1960). The Marketing Revolution. Journal of Marketing. 35-38. Kerin, R. A., & Hartley, S. W. (2018). Marketing. Madrid- España: Mc-

Graw-Hill Interamericana.

Kerin, R.; Hartley, S., & Rudelius, W. (2014). Marketing, (11 ed.), (p.5). México: Mc Graw Hill.

Kerin, R.; Hartley, S., & Rudelius, W. (2018). Marketing, (13 ed.), (p.9, 244, 258, 298,450, 452). México: McGraw Hill.

Kolb, D. (1984). Psicología de las organizaciones: experiencia. México: Prentice Hall.

Koontz, H & Weinrich, H. (2004). Administración: una perspectiva global. (12a ed.). México: Mc GrawHill.

Koontz, H. (1980). The management theory jungle revisited, 5(2), (pp.175- 187). The Academy of Management Review.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial. México: McGraw Hill.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. 6 ed. México: Pearson Educación, p.5, 260, 278,298, 470.

Lawler, E. (1986). High Involvement Management, San Francisco, CA, Jossey-Bass.

Levinson, R. (2010). Science education and democratic participation: An uneasy congruence? Studies in Science Education, 46(1), 69-119. https://doi.org/10.1080/03057260903562433.

López, J. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamericana de Educación, 8, 41-68.

López, J. (2010). La selección de personal basada en competencias y su relación con la eficiencia organizacional. Perspectivas, 129-152.

March, J. (1991). Exploration and exploitation in organizational learning. Organization Science, 2, 71-78.

Maristany, J. (2007). Administración de Recursos Humanos. Mexico: Pearson Educación.

Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y aprendizaje, 18 (72), 9-32.

Martínez, C. E. (2002). Administración de organizaciones (3a. ed.). Bogotá: Unibiblos.

Masaaki, I. (1990). Kaizen. Bogotá: Norma.

Maslow, A. (1970). Motivation and personality. New York: Harper.

Mayer & Salovey (Ed.). (1997). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey, citado Fernández Berrocal, Pablo; Extremera Pacheco, Natalio, La Inteligencia Emocional, y la educación de las emociones desde el Modelo de

Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Universidad de Zaragoza, (Vol. 19), (N. 3), diciembre, 2005, 63-93.

Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators, (pp. 3-31). New York, NY: Basic Books.

Mayer, J., Caruso, D., & Salovey, P. (2000). Emotional intelligence as Zeitgeist, as personality, and as mental ability. En R.J. Sternberg (Ed.), Handbook of emotional intelligence (pp. 92-117). San Francisco: Jossey Bass.

Mayo, E. (1977). Problemas sociales de una civilización industrial. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

McCarthy, B. (1987). The 4MAT system: Teaching to learning styles with right/left mode techniques. Barrington, IL: Excel, Inc

McDaniel, C., & Gates, R. (1999). Investigación de mercados contemporánea. México: Internacional Thomson Editores.

Melgar, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista

de Investigación en Psicología, 3(1), 23-38.

Mendoza, D., López, D. y Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: Efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-78. doi: http://dx.doi.org/10.17981/ econcuc.37.1.2016.03

Mendoza, J. (2018). Epistemología de la administración: objeto, estatuto, desarrollo disciplinar y método. Pensamiento y Gestión (45), 211-238. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1TK4yklyOXFR-4ZsbC9S-2o3tywHxQSMTS/view

Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios (Tesis Doctoral). Universidad de

Málaga, Malaga, España). Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11883/TD_Mendoza_Guerrero_Pedro_ Luis.pd f?sequence=1

Mendoza, S., Rodríguez, Y., & Vazquez, A. (2012). La mezcla de mercadotecnia. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1jJUW8lyVbWTCH7q-XcoJmj-SA04pb5-3L/view

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2022). Contexto macroeconómico de Colombia. Bogotá, Colombia: MinCIT. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46 ec-b2a1-56513399bd09/Colombia.aspx

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Las rutas del saber hacer. Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional.

Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Madrid: Díaz de Santos. Mintzberg, H. (2009). Managing. Bogotá: Norma.

Miranda, H. D. (2016). Motivación del talento humano: La clave del éxito de una empresa. Revista Investigación y Negocios. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v9n13/v9n13_a05.pdf

Montoya, C., & Boyero, M. (2016). El Recurso Humano como elemento fundamental para la gestión decalidad y la competitividad organizacional. Revista Científica „Visión de Futuro, 20(2), 1-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf

Münch, L. (2007). Fundamentos de Administración. México: Trillas.

Munuera, J. (1992). Evolución en las dimensiones del concepto de marketing, ICE, Revista de economía.

Nadler, D. & Tushman, M. (1988). Strategic organization desingn: Concepts, tools&processes. Glenview, illinois: Scott,Foresman and Co, Glenview.

Naranjo, A. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento y Gestión.

Narver, J.; Slater, S. & Tietje, B. (2014). citado por Kerin, R.; Hartley, Ste- ven, W.; Rudelius, W. (Eds). Marketing, (11 ed.),(p.15) México: Mc- Graw Hill.

Nickels, W., McHugh, J., & McHugh, S. (1997). Introducción a los Negocios (3ra ed.). México: McGraw Hill Irwin.

Nieda, J. & Macedo, B. (1997). Un currículo significativo para estudiantes de 11 - 14 años. Madrid: UNESCO.

O’Guinn, T., Allen, C., & Semenik, R. (2013). Publicidad y Promoción Integral de Marca. México: Cengage Learning Editores. Obtenido de https://uachatec.com.mx/wp-content/uploads/2016/08/0.Publicidad_y_Promocion_Integral_de_Marca_O_Guinn_Thomas_.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2017). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/multimedia/photo-galleries/world-summit-on-the-information-society-wsis/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. (2013). Enfoque estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Organización de las Naciones Unidas. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Orientación Andujar. (2013). El análisis de imágenes. Obtenido de https:// drive.google.com/file/d/1YpByP3AxiKJk2ICpDp26DIXgS3Nyt_IE/view

Orrego, M., Tamayo, Ó., & Ruiz, F. J. (2016). Unidades Didácticas para la enseñanza de las ciencias. Colección Estudios Sociales y Empresariales, Universidad Autónoma de Manizales.

Pardo, A. (2012). Configuración y usos de un mapa de procesos. Obtenido de Repositorio Unad : https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4680/Representaci%F3n%20gr%E1fica%20de%20un%20proceso.pdf;jsessionid=721EE49F7C60718A9257B4BD- 4222CAEB.jvm1?sequence=1

Paul, R., & Elder, L. (2003). Recuperado de La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas, sitio web: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Pedretti, E. y Nazir, J. (2011). Currents in STSE Education: Mapping a Complex Field, 40 Years On. Science Education, 95(4), (pp. 601- 626). Recuperado de https://doi.org/10.1002/sce.20435

Penrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm. Oxford: Oxford University Press.

Pérez, D., & Pérez, I. (2006). El producto. Madrid, España: EOI Escuela de Organización Industrial: Escuela de Negocios. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/18Q9fbUolOc5h2FrUt5a9rG1JAqTbk2XL/view

Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Pinto, V. (1996). La escuela como contexto de enseñanza - aprendizaje. En R.A. Clemente y C. Hernández, Contextos de desarrollo psicológico y educación (pps. 221-230). Malaga: Aljibe.

Pixton Comics Inc. (2021). Constructor de comics. Obtenido de https://www.pixton.com/

Porlán, R. (2004). Constructivismo y escuela. (7 edi), Noviembre. ISBN: 84-87118-65-8. Diada Editoral.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

Pozo, J., Pérez, M. & Mateus, M. (1997). ¿Son constructivistas los alum- nos? ¿Y sus profesores? ¿Y los investigadores? Comunicación presentada en III Seminario sobre Constructivismo y Educación, 20-22 de noviembre. Sevilla.

Preciado, Á., & Monsalve, M. (2008). El liderazgo en la gestión de la empresa informativa. Revista Ciencias Estratégicas, 79-96.

Puchol, L. (2017). El libro de la entrevista de trabajo. Díaz de Los Santos.

Puentes, D. (2020). Cómo lograr objetivos organizacionales en empresas del sector Real. Bogotá, Colombia: Univversidad Militar Nueva Granada.

Quintanilla, M. Merino, C. Daza, S. (2010). Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental. Su contribución a la creación de competencias de pensamiento científico. Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Ramírez, C. (2002). Fundamentos de administración. Bogotá: Ecoe.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a. ed.). Madrid: Espasa.

Reyes, P. A. (2004). Administración de Empresas Teoría y práctica. México: Editorial Limusa, S.A. DE C.V. Grupo Noriega Editores.

Robins, S., & Coulter, M. (2000). Administración (6a. ed.). México: Prentice Hall. Rodrigo, M. y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

Rodrigo, M. y Cubero, R. (2000). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Didáctica de las ciencias experimentales. España: Marfil S.A.

Rodríguez, A. (2013). Fundamentos de mercadotecnia, antología, Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, División de Ciencias Sociales y Administrativas, programa de Mercadotecnia, (p. 8).

Rodríguez, D., Díaz, A., & Ruiz, J. (2021). Gobernanza e innovación en las empresas de familia historias empresariales. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC.

Rodríguez, M. (2013). La teoría del aprendizaje significativo y el lenguaje. Série-Estudos, (pp. 21, 33–52). Obtenido de https://doi.org/10.20435/SÉRIE-ESTUDOS.V0I21.290

Rojas, N. (2020). Reclutamiento y Selección del Personal como Elemento de Trabajo del Talento Humano. (pp. 1-11). Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y contables, Universidad Cooperativa de Colombia.

Romero, R. (1997). Marketing. Palmir E.I.R.L.

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980). Pygmalion en la escuela. Expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid: Marova.

Rosenthal, R., y Jacobson, L. (1968). Pigmalión en el aula. New York: Holt, Rinehart & Winston. New York: Holt, Rinehart y Winston.

Rrhh-web.com. (2006). Obtenido de Reclutamiento y selección de personal. Recuperado de https://www.rrhh-web.com/reclutamientoyselecion.htmlrrhh-web.com. (2006). Obtenido de Reclutamiento y selección de personal: https://www.rrhh-web.com/reclutamientoyselecion.html

Rumelt, R., Schendel, D., & Teece, D. (1994). Fundamental issues in strategy. En R. P. Rumelt, D. E. Schendel y D. J. Teece (Eds.), Fundamental issues in strategy: A research agenda (pp. 9- 47). Boston: Harvard Business School Press.

Saber Programas. (2020). Cómo hacer una línea del tiempo paso a paso. Obtenido de https://youtu.be/k01D-MOoI10

Sánchez, A. (2019). La Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0). Entre menos trabajo, nuevos empleos y una cíclica necesidad: la protección del trabajador asalariado y no asalariado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, C. (2013). Administración y estrategias de precios, Estrategias para la toma de decisiones en marketing. (2 ed.), (p.16). México: Mc Graw Hill.

Sánchez, C. J., Castaño, M. O., & Tamayo, A. Ó. (2014). La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias. Revista lationamericana de cencias sociales, niñes y juventud, 1153-1168.

Sánchez, C. J., Castaño, M. O., & Tamayo, A. Ó. (2014). La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias. Revista lationamericana de cencias sociales, niñes y juventud, 1153-1168.

Sánchez, G. J. (2019). Economipedia. Obtenido de Administración de Empresas: https://economipedia.com/definiciones/administracion-de-empresas.html

Sánchez, J., Castaño, O., & Tamayo, Ó. (2015). Metacognitive argumentation in the science classroom. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), (pp. 1153–1168). Obtenido de https://doi.org/10.11600/1692715x.13242110214

Sánchez, Y. (2009). Prácticas de selección de personal. Prácticas de selección de personal, un instrumento de dominación socialmente aceptado, 136-142.

Sanmartí, N. (2002). Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones. Guía Práctica Deficiencias de La Naturaleza, (pp. 1–35). Obtenido de http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Ense?ar+y+aprender+Ciencias+:+algunas+reflexiones#9Jorba y Sanmart (1996)

Sanmartí, N., & Jorba, J. (1995). Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos. Alambique, 4, 59-77.

Santos, W., & Mortimer, E. (2009). Abordagem de aspectos sociocientíficos em aulas de ciências: possibilidades e limitações. Investigações em Ensino de Ciências. (Vol.14), (N. 2), (pp. 191-218).

Schermerhorn, J. (2002). Administración. México: John Wiley & Sons. Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. (A. Doménech,

Trad.) (1ra ed.). España: Paidós.

Serralvo, F., & Tadeu, M. (2005), Revista Galega de Economía, (Vol. 14), (N°. 1-2), (1-15). Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.

Sixto, J (2014). Marketing hasta la última definición de la AMA (American Marketing Association). En Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1 (2), 124-132.

Smith. S (2012). ABB Inc. Relies on Leadersship and Accountability for Safety Performance, EHS Today, 38.

Smith.S (2007). Louisiana Pacific Corp Builds Safety into Eveything It Does. Occupational Hazards, pp.41-42.

Solbes, J., Ruiz, J., y Furió, C. (2010). Debates y argumentación en las clases de física y química. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 63, 65-75.

Spicer, K., & Hanks, W. (1.995). Multiple measures of critical thinking and predisposition in assessment of critical thinking. Paper presented at the Annual Meeting of the Speech Communication, San Antonio TX.

Staton, W.; Etzel, M.; Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. (14 ed.), (p.6). México: McGraw Hill.

Sternberg, R. (1998). Metacognition, abilities, and developing expertise: ¿whats makes an expert student? Instructional Science, 26, (pp. 127-139).

Tamayo, A, O.E., Vasco U, C.E., Suárez, M.M., Quiceno V, C.H., García C, L.I. y Giraldo O, A.M. (2011). La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales

Tamayo, Ó. (2001). Universidad Autónoma De Barcelona. Obtenido de Evolución Conceptual desde una Perspectiva Multidimensional. Aplicación al Concepto de Respiración. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4688/oeta1de3.pdf ?sequen- ce=1&isAllowed=y

Tamayo, Ó. (2013). Las Unidades Didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Mate- mático Itinerario Educativo, 27(62), 115. Obtenido de https://doi.org/10.21500/01212753.1494

Tamayo, Ó. Vasco, C., Suárez, M., Quinceno, C., García, L. & Giraldo, A. (2011). La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

Teja, R. (2017). Fuentes y medios de reclutamiento. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos - UAEM. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70385/secme-21369_1.pdf;jsessionid=47C905699D2AA6F2980D599A43BF-

B8?sequence=1

Thagard, P. (1992). Conceptual Revolutions. Princeton: Princeton University press.

Thomson, G. (2002). Introducción a la práctica de la filosofía. (P. R. Arango Giraldo, Trad.) (1ra ed.). Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.

Torres, S., & Mejía, A. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración: revisión del contexto colombiano. Cuad. Adm. Bogotá, 19(32), 111-133. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ cadm/v19n32/v19n32a05.pdf?

Tulving, E. (1969). “Retrograde amnesia in free recall.” Science, 164(3875), 88-90.

UNESCO. (2017). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/multimedia/photo-galleries/world-summit-on-the-information-society-wsis/

Universidad Dr. José Matías Delgado. (2015). Gestión del talento humano como herramienta de competitividad en las empresas. El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado. Obtenido de https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADAG0000538/Ca- pitulo%203.pdf

Valencia, G. (2012). Elementos para elaborar ensayos argumentativos. Revista Debates (60), 1-16. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1UHC6xTra4PNxIYHupE5RVRjrHbDcjei8/view

Veenman, M., Van Hout, B. & Afflerbach, P. (2006). Metacognition and learning: Conceptual and methodological considerations. Metacognition and Learning, 1(1), (pp. 3–14). Obtenido de https://doi.org/10.1007/s11409-006-6893-0

Vega, R. (1994). La Tercera Revolución Industrial. Bogotá, Colombia: Universitas Humanística. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/15_l02vj9CMFmvJF6dOtGAWhy5Kguz6a/view

Velásquez, C. A. (2007). La Organización, el Sistema y su Dinámica: Una Versión Desde Niklas Luhmann. Escuela de Administración de Negocios, 129-155.

Villa, J. (2020). Inteligencia Emocional: 7 Libros en 1 - Inteligencia Emocional, Como Analizar a las Personas, Terapia Cognitivo Conductual, Psicología Oscura, Estoicismo, Manipulación, Eneagrama. Independently Published. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Inteligencia_Emocional.html?id=d3t2zQEACAA-J&redir_esc=y.

Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética, obras escogidas. Edición de Marcelo Packman. Barcelona: Gedisa. (1998). Sistémica elemental. Medellín: Eafit.

Von Glasersfeld, E. (1996). “Aspectos del constructivismo radical”, en M. Pakman. (comp.), Construcciones de la experiencia humana. Vol. (1). Barcelona, Spain: Editorial Gedisa.

Werther, W., & Davis, K. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos. Mexico: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C,V.

White, R., & Mitchell, Y. (1994). Metacognition and the quality of learning Studies in Science Education, 23, 21 – 37.

Winne, P. & Azevedo, R. (2015). Metacognition. In: Sawyer, R. Keith (Ed.). The Cambridge handbook of the learning sciences. Chapel Hill: Cambridge University Press, (pp. 63-87).

Wood, S. (1996). Commitment management and organization in the UK, International Journal of Human Resource Management, pp 41-58.

Yepes, C. (2017). Por otro camino. Bogotá: Penguin.

Zapata, A., Murillo, G., y Martínez, J. (2008). Organización y Management: Naturaleza, objeto, investigación y enseñanza. Cali: Universidad del Valle.

Zeidler, D., Sadler, T., Simmons, M. & Howes, E. (2005). Beyond STS: A Research-Based Framework for Socioscientific Issues Education. Science Education, 89(3), (pp. 357-577). Retrieved from Obtenido de ps://doi.org/10.1002/sce.20048.

Downloads

Published

10 May 2023

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-958-660-733-9

Trade announcement date (10)

2023