Procedural adaptations of the instruments in pedagogical practice in times of pandemic

Authors

Diana Carolina Castaño Peñuela, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Andrea Catalina Bustamante Parra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Andrés Julián Guzmán Sierra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; María Olga Herrera Becerra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Nelson Guerrero Fagua, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Elisa Gamboa Saavedra; Lina María Osorio Valdés; Gabriel Jiménez Aguilar

Keywords:

Instruments, Pedagogical Practice, Teachers in Training, Pandemic, Technological, Tools

Synopsis

The book presents in its chapter one; the generalities of the Research Pedagogical Practice of Deepening (PPIP), that took place in the Educational Institutions by the teachers in training in times of pandemic during the semesters I-2020 and II-2020, of the Bachelor’s Degree in Basic Education with Emphasis in Mathematics, Humanities and Spanish Language of the Faculty of Distance Studies (FESAD) at Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Chapter two covers the theoretical and conceptual foundation and technological, tools about the instruments called Field Diary and Class Planner. Chapter three describes the impact of the instruments used, which were the Classroom Pedagogical Project, Reflective Essay and/or Reflective Article. Finally, chapter four present, a reflection on the data collected through the PPIP Follow-up and Work Booklet carried out by teachers in training, as an instrument for accompanying tenured teachers. All of the above, based on a methodology with a descriptive qualitative approach where it was possible the collection of experiences of teachers in training from two surveys conducted through the Google Drive form with closed questions for each semester.

Chapters

  • Preliminares
  • Capítulo 1
    Generalidades de la práctica pedagógica investigativa de profundización en tiempo de pandemia
    Diana Carolina Castaño Peñuela, Andrea Catalina Bustamante Parra
  • Capítulo 2
    Diario de campo y planeador de clase en tiempo de pandemia
    Andrés Julián Guzmán Sierra, Gabriel Jiménez Aguilar
  • Capítulo 3
    Proyecto Pedagógico de Aula y Ensayo Reflexivo y/o Artículo en Tiempo de Pandemia
    María Olga Herrera Becerra, Nelson Guerrero Fagua
  • Capítulo 4
    La cartilla de seguimiento de la Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización como instrumento de acompañamiento al maestro en formación en tiempo de pandemia
    Elisa Gamboa Saavedra, Lina María Osorio Valdés
  • Acerca de los autores

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Diana Carolina Castaño Peñuela, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Tecnológica
de Colombia de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la FESAD. Docente investigadora del grupo SIEK. Ha ejercido la docencia en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá. Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales en las mismas áreas del conocimiento y directora de trabajos de grado de pregrado y posgrado y par evaluador. Ha sido coordinadora del semillero de investigación SIPRAPED “Sistematización de Práctica Pedagógica” y del Semillero de Investigación Con Ciencia Educativa. Miembro activo del grupo de investigación Saberes Interdisciplinares en Construcción SIEK. Autoría en artículos y libros académicos. Coautoría en la producción del material pedagógico. Reconocimiento de profesores investigadores por parte de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Primer puesto Premio América del Sur- Montreal de innovación por la propuesta Been Apsis.

Andrea Catalina Bustamante Parra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja, Licenciada en Psicopedagogía con Énfasis en Asesoría Educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de la Facultad de Estudios a Distancia en el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Coordinadora del Semillero de Investigación CONSINCOL “Construyendo Inclusión Colombiana” del grupo de investigación SIEK, investigadora en temas de educación rural, pedagogía e inclusión educativa. Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales, directora de trabajos de grado en pregrado y posgrado como evaluadora. Ha ejercido la docencia en educación superior y técnica, se ha desempeñado como psicopedagoga en instituciones educativas de educación primaria, básica, media y universitaria, apoyando procesos de enseñanza-aprendizaje de niños con habilidades diferentes, así como el acompañamiento a padres de familia y docentes.

 




Andrés Julián Guzmán Sierra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia, y Tecnología UMECIT; Magíster en Pedagogía de la Cultura Física y Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de la Facultad de Estudios a Distancia en el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinador del Semillero de Investigación PEC “Perspectiva Educacional Colectiva” e investigador
en las temáticas de prácticas pedagógicas, infancia, adolescencia y
educación física en la escuela.

María Olga Herrera Becerra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación de UNIMINUTO y en convenio con el Tecnológico de Monterrey de México, Especialista en Gerencia Educacional y Licenciada en Idiomas Español-Inglés de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de la facultad de estudios a distancia en el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Con experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños, jóvenes en instituciones de educación secundaria y superior. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales. De igual forma, ha participado como par evaluador en comités científicos de orden nacional e internacional.

Nelson Guerrero Fagua, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Didácticas de las TIC UMECIT, Panamá, Especialista en Gerencia Educacional, Licenciado en Informática Educacional, Docente de la Facultad de Estudios a Distancia en el Programa de Licenciatura
en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana como asesor de Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización. Con experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños, jóvenes en instituciones de educación secundaria y superior. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales.

Elisa Gamboa Saavedra

Candidata a Maestría en Inclusión Educativa e Intercultural de la Universidad Internacional de la Rioja (España); Magíster en Teología, mención Psicología integral del Instituto de Altos Estudios de Latinoamérica (Venezuela), Especialista en Pedagogía Universitaria y Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Pamplona (Colombia). Directora de una entidad educativa de preescolar y primaria, docente de pregrado e integrante de la Mesa de Educación de la Excelencia del Distrito Especial de Barrancabermeja, Eje Calidad; Gestión Educativa.

Lina María Osorio Valdés

Candidata a Doctora en Educación de CETYS Universidad (México); Magíster en Gestión y Evaluación de la Calidad de la Educación Superior de la Universidad Oberta de Catalunya (España); Magíster en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey (México); Especialista en Necesidades Educativas Especiales y Licenciada en Educación Infantil de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Coordinadora de posgrados, docente de posgrado y pregrado, asesora pedagógica para el diseño de programas en modalidad presencial y virtual. Investigadora junior clasificada. 

Gabriel Jiménez Aguilar

Doctor y Magíster en Lingüística Aplicada y Estudios del Lenguaje por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC - SP). Postgrado (Especialización) en Docencia en Educación Superior (UNICID).
Licenciado en Letras por la Universidad Ciudad de São Paulo (UNICID). Profesor del postgrado en Marketing Digital (Faculda de Impacta). Trabaja en el estudio de diversos temas de la enseñanza y aprendizaje en el curso de pedagogía, ministrando asignaturas como Educación Inclusiva, Prácticas de Enseñanza e Investigación. Fue decano y coordinador de los cursos de letras de la UNICID y asesor del rector de posgrados en investigación y extensión de la UNICID. Actualmente es asesor de la rectoría de la universidad Cruzeiro do Sul y UNICID.

References

Capítulo 1

Aguilar, F. del R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos, (Valdivia), 46(3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Ainscow, M., y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas: Liderazgo y colaboración. Narcea ediciones. 9788427715936. https://books. google.es/books?hl=es&lr=&id=9P-WBgAAQBAJ&oi=fnd&p-g=PA9&dq=escuela+urbana&ots=Ar6mHzVJVW&sig=8htls4tZ_ZS97tg6tncUHXVOFbE#v=onepage&q=escuela%20urbana&f=- false

Alarco, J. J, y Álvarez, E. V. (2012). Google docs: una alternativa de encuestas online. Revista educación médica, 15(1), 9-10. https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n1/carta1.pdf

Guevara, G. P., Verdesoto, A. E, y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica de la investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Araviche, A. (2021). El accionar educativo del supervisor circuital territorial una mirada desde la interdisciplinariedad. Revista científica Dominio de las ciencias. 7(1), 432-453. DOI: http://dx.doi. org/10.23857/dc.v7i1.1651

Aretio, L. G. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial ya distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. DOI:10.5944/ried.21.1.19683

Caro, J. E. (2019). El “Docente-Asesor”: una solución a la tensión entre la asesoría técnica y práctica. Revista Estudios en Educación, 2(3), 45-65. ISSN en línea 2452-4980.

Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Mateo, J., Sabariego, M.,Sans, A., Torrado, M. y Vila, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial La Muralla, S.A. ISBN: 978-84-7133-748-1. https://www.google.com.co/search?tb-m=bks&hl=es&q=METODOLOG%C3%ADA+DE+LA+INVESTI-GACI%C3%B3N+EDUCATIVA

Muñoz, J. O. (2019). Las Escuelas Normales, orientan la formación de maestros superiores, comprometidos con la educación y la práctica pedagógica investigativa. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23(23), 130-162. DOI: 10.22267/rhec.192323.62https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7530173

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia del Covid-19. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es.pdf

Chehaibar, L. M. (2020). Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia. En H. Casanova, (Ed.), Educación y pandemia: Una visión académica (pp.83-91). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://api.includere.co/uploads/1591109044_UNAM%20educacion_pandemia.pdf#page=83

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 141214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Cranston, N. (1998). Preparing Teachers for the New Millennium: are we doing enough? Journal of In-Service Education, 24(3), 381-391.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2021). Boletín Técnico Mercado Laboral.

Iño, W. G. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971

Díaz, R. F. (2020). Desconectar Igualdad: experiencias sobre el impacto en la educación rural en Jujuy en tiempos de pandemia. Question/Cuestión, 2(66),1-16. https//doi.org/10.24215/16696581e502

Anaya, T., Moltalvo, J., Calderón, A. I., y Arispe, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58),11-33. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001

Gómez, L. (2009). ¿Cuál es la labor profesional del maestro? Revista Góndola, 4(1), 15-18.

Henao, F. N., Peláez, D., y Cueto, J. P. (2017). El aporte de la práctica pedagógica en escuela rural a la formación inicial de maestros de ciencias naturales. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2859/1/JE01112_fredy_daniela-juanpablo.pdf

Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6° ed.) McGraw-Hill Education.

Lattanzi, R., y Vanegas, C. M. (2020). Acompañamiento de prácticas pedagógicas de formación inicial: un self-study a partir del rol como profesora guía. Revista iberoamericana de educación, 82(1), http://hdl.handle.net/11162/197414

Ministerio de Educación Nacional. (marzo 16, 2020). Circular 20. Medidas adicionales y complementarias para el manejo, control y prevención del Coronavirus (COVID-19). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (15 de septiembre, 2017). Resolución 18583 de 2017. Por la cual se ajustan las características de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2031 de 2016. https://normograma.info/men/docs/pdf/resolucion_mineducacion_18583_2017.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (6 de agosto, 2010). Resolución 6966 de 2010. Por la cual se modifican los artículos 3 y 6 de la Resolución 5443 de 2010, que define las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-243532_archi- vo_pdf_res6966.pdf

Ministerio del Interior. (mayo 28, 2020). Decreto 749 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20749%20DEL%2028%20 DE%20MAYO%20DE%202020.pdf

Ministerio de Educación. (19 de junio de 2002). Decreto 1278 de 2002. Por el cual se expide el estatuto de profesionalización docente.

Maldonado, J. E. (Ed). (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FTSjDwAA-QBAJ&oi=fnd&pg=PA23&dq=enfoque+cualitativo+tipo+descriptivo&ots=6l6M-MNF37&sig=FJ-33ISvXKBudciYf3C6CYr-5f4 s# v=one page&q=e n fo que%20 c u a l it at ivo%20 t ip o%20descriptivo&f=false

Ramírez L., y Maturana, J. M. (2018). Significado del proceso de inserción a la vida universitaria: Desde una perspectiva de aprendizaje como práctica social. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 149-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

Roscigno, V. J., y Crowley, M. L. (2001). Rurality, institutional disadvantage, and achievement/attainment. Rural Sociology, 66(3), 268-293. DOI:10.1111/j.1549-0831. 2001.tb00067.x

Ruiz, J. M., y Santana., L. E. (2018). Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470

Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

SEP. (2012). El trayecto de Práctica Profesional: Orientaciones para su desarrollo. 1-27. https://normalrodolfo.edu.mx/wp-content/uploads/2014/09/el_trayecto_de_practica_profesional_orienta- ciones_para_su_desarrollo.pdf

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2015, 3 de noviembre). Resolución 37. Por la cual se establecen los lineamientos para las Prácticas Pedagógicas Investigativas de los Programas de Licenciatura Presencial y a Distancia UPTC. Consejo académico. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2015/res_37_2015.pdf.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2021, 27 de abril). Resolución 30. Por la cual se establecen disposiciones transitorias a la resolución 037 de 2015, que determina los lineamientos para la realización de las prácticas pedagógicas investigativas de los programas de licenciatura presencial y a distancia de la UPTC, atendiendo a la situación de emergencia. Consejo académico. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2021/res_30_2021.pdf

Capítulo 2

Almeida de, M.C. (2017). Complexidade, Saberes Científicos, Saberes da Tradição. São Paulo, SP. Livraria da Física Editora.

Antunes, Celso (2021). Diário de um educador: Temas e questões atuais. Campinas, SP Papirus.

Bicudo, M.A.V (2011). A pesquisa Qualitativa segundo a visão fenomenológica. São Paulo: Cortez Editora.

Brugelmann, H. (2015). Didática da Sala de Aula: entre abertura e estruturação. Seção Temática: Didática Na Educação Básica. (2), 349- 374. https://doi.org/10.1590/2175-623654414.

Bubnova, T. (2017). Fondamenta degli incurabili: (sobre o grande tempo). Bakhtiniana, São Paulo, 12(1), 65-75.

Base Nacional Común Curricular de Brasil 2017. Ministerio de Educación Brasil.

Demo, P. (2017). Pesquisa e informação qualitativa: aportes metodológicos. Campinas, SP: Papirus.

De Zubiria, J y González, M. A. (1995). Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Tratado de Pedagogía Conceptual. (V5°). Editorial Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia.

Eckert-Hoff, B. M. (2020) O sujeito-professor em formação: uma análise discursiva de histórias de vida. in Residência Pedagógica: tramas de histórias que se tecem. Janete Cardoso dos Santos, Magali de Fátima Evangelista Machado (organizadoras) - Curitiba: CRV.

Hernández, S; Fernández, R; Baptista, C y Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6°. ed.). McGraw Hill Education.

Hofstetter, R. y Valente, W. (2017). Saberes em transformação: tema central da formação de professores. São Paulo: Editora Livraria da Física.

Kim, L. M. V. (2019) Metodologia ativa na educação: Ensino, Pesquisa e Serviços. Revista brasileira de psicodrama, São Paulo, 27(1), 5-9 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0104-53932019000100001&lng=pt&nrm=iso>

Kroef, R. F. da S. Gavillon, P. Q. y Ramm, L. V. (2020). Diário de Campo e a Relação do(a) Pesquisador(a) com o Campo-Tema na Pesquisa-Intervenção. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 20(2), 464-480. https://dx.doi.org/10.12957/epp.2020.52579

Martins, T. y Souza, H. (2004) Pesquisa sociológica e metodologia qualitativa. Educação Pesquisa 30(2). https://doi.org/10.1590/S1517- 97022004000200007

Morin, E. (2011). Os sete saberes necessários à Educação do futuro. São Paulo: Cortez.

Morin, E. (2013). A Religação dos saberes. Rio de Janeiro: Bertrand.

Morin, E. (2017). A cabeça bem-feita, Repensar a reforma - Reformar o pensamento. (21a. ed.) Rio de Janeiro: Bertrand.

Morin, E. (2017). Educação e Complexidade: Os Sete Saberes e outros ensaios. Organizado por Maria da Conceição de Almeida e Edgard de Assis Carvalho. (6.ed.). São Paulo: Editora Cortez.

Ortega y Gasset, J. (1996). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y tecnología. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.

Pérez Gómez, A. (2009). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. (pp59-102). Madrid: Morata.

Rocha, S. P. V. (2009) Em que ainda somos niilistas. Revista Tecnologias de Comunicação e Subjetividade. Año 16, 1º sem.

Sancho, J. M. y Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. Revista de Educación a Distancia, 56(4), 1-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/4

Schewtschick, A. (2017) O Planejamento de aula: um instrumento de garantia de aprendizagem. XIII EDUCERE – Congresso Nacional de Educação, Curitiba.

Siddiq, F., Scheler, R., y Tondeur, J. (2016). Teachers’ emphasis on developing students’ digital information and communication skills (TEDDICS): A new construct in 21st century education. Compu- ters & Education, 92, 1-14

Spink, P. K. (2003) Pesquisa de campo em psicologia social: Uma perspectiva pós-construcionista. Psicologia y Sociedade, 15(2), 18-42.

Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea.

Capítulo 3

Arce, H. y Chéves, F. (2016). Perspectivas pedagógicas, epistemológicas y metodológicas del programa de estudios de la asignatura de Educación Cívica en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1),492-506. 1-15. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7522

Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5590

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5(2), 69-82.

Cerda, G. (2001). El proyecto de Aula: el aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Delors, J. (1994). «Los cuatro pilares de la educación», en La Educación encierra un tesoro. (pp 91-103). El Correo de la UNESCO, México.

Fierro, C. Fortoul, C. y Rosas, L. (2009). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.

Flores, M. y Navarrete, C. (2021). Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas virtuales ante la contingencia del COVID-19.

González, E. (2001). El proyecto de aula o la formación en investigación. WorldCat, 69-74.

Guerrero, F. N. (2018). Proyecto Pedagógico De Aula: Una Mirada Conceptual de la Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización. Rastros y Rostros Del Saber,3(4), 102-110.

Guzmán, A., García, P. y Guerrero, N. (2020). Apreciaciones del maestro guía sobre el desarrollo de la práctica pedagógica profesional. Revista Espacios, 41(39), 149-162.

Herrera, M., y Balaguera, C. (2017). Didáctica de la lengua castellana como eje dinamizador del desarrollo de competencias en educación básica. Rastros y Rostros del Saber, 2(3),8-17.

Haas, V. (2014). Proyecto Pedagógico de aula: Un ejercicio de empoderamiento profesional. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 7.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1994). Metodología de la investigación, México, McGraw Hill.

Jaramillo, G. y Molina V. (2003). La formación, la práctica formativa y la Educación.

Ley 115. (1996). Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: El pensador Editores.

MEN. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf

MEN. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (Programas de Formación Inicial de Maestros).

Moreno, J., Itziar. C y Purificación. C. (2020). El impacto emocional de la Pandemia por COVID-19. Una guía de consejo psicológico Madrid-España.

Parra, A. (2013). La Práctica educativa bajo los sistemas de educación superior a distancia y virtual. Experiencia Universidad Tecnológica de Colombia. Virtual Educa Pág. 175-184.

Rojas, L., y Castillo, M. (2016). La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. Rastros y Rostros del Saber, 60-72.

Rojas, H. L., y Adrián, G. M. (2020). El teléfono móvil y WhatsApp Apoyando a la educación En Tiempos. Bibliotecología Médica, 1-12.

Stenhouse, L. (1991). “Investigación y desarrollo del currículum”. Madrid: Morata.

Levano, F. Sánchez; Guillén, P; Tello, S; Herrera, N. y Collantes, Z, (2019). Competencias digitales y educación. Revista Scielo, 7(2),569-588.

Villarroel, G. y Sánchez, X. (2002). ‘Relación familia y escuela: Un estudio comparativo en la ruralidad’. Revista Scielo, (28),123-141.

Capítulo 4

Abadía Alvarado, L., Berna Nizperuza, G., Gómez Soler, S., Alonso Díaz, S., Astorga Rojas, L., Monsalve Ortiz, D., Vargas Pardo, C. y Garzón Ospina, O. (2020). Hechos y recomendaciones para enfrentar los efectos negativos del Covid-19 en la educación colombiana. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). Pontificia Universidad Javeriana

Ávila Zárate, A. y Díaz Rueda, A. (2021). Mis ideas en tres minutos: futuros maestros que escriben y reflexionan. Revista Praxis Educativa, 25(3). Universidad Nacional de la Pampa.

Camargo Escobar, I., y Pardo Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: Diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 41–457. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1657-92672008000200011

Castañeda Niño, D. (2020). Experiencia de un diario vivir en cuarentena: una lucha contra nosotros mismos y contra la enfermedad. (Coautor) Experiencias desde la cuarentena (p. 36) Unimeta.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.

De Zubiría Samper, M. (1999). Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Formar en lugar de educar. (manuscrito sin publicar).

Expósito Unday, D. y González Valero, J. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497

Gairín Sallán, J. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de ciencias sociales. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf

Hortal, A. (2000). Docencia. En Cortina, A y J. Corrill. 10 palabras clave en ética de las profesiones. (pp. 55-78). Editorial Verbo Divino.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. CINDE.

Roy, D. y Peña, V. (2017). Estrategias activas participativas de comunicación efectiva para la docencia universitaria: Estrategias grupales. Evaluación para el Aprendizaje. [Apunte docente]. Universidad Andrés Bello.

Sáez Carreras, C. (2007). Pedagogía Social y Educación Social. Historia, profesión y competencias. PEARSON Educación, S. A.

Ministerio de Tecnologías de la Información TIC (2019). La mitad de Colombia no tiene internet. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-internet

Unigarro Gutiérrez, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones UCC.

Universidad Nacional de Colombia. (2007). Propuesta para desplegar un cambio académico.

UPTC (2015). Resolución 37. Por la cual se establecen los lineamientos para las Prácticas Pedagógicas Investigativas de los programas de Licenciatura Presencial y a Distancia de la UPTC.

http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_academico/resoluciones_2015/res_37_2015.pdf

UPTC (2020). Cartilla de trabajo de la Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización. Facultad de Estudios a distancia. Tunja, Colombia.

Downloads

Published

6 February 2023

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-958-660-706-3

Trade announcement date (10)

2022