Zisuma : Parque Nacional Natural El Cocuy, Cuenca Alta del Río Nevado.
Keywords:
Parque Natural, Cuidado ambiental, Río Nevado, El Cocuy - flora y faunaSynopsis
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), consciente del papel que juega la universidad pública en la sociedad colombiana, como un espacio social, científico, tecnológico y cultural, orientado a producir y transmitir conocimiento teórico y aplicado en la solución de problemas territoriales, y en la generación de oportunidades a nivel nacional, regional y local con calidad y excelencia académica, en consecuencia, aúna esfuerzos científicos, técnicos, logísticos y administrativos en la estructuración y desarrollo de proyectos de investigación territoriales, conjuntos con otros entes públicos o privados.
En este sentido, la UPTC y Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) como aliados públicos con asocio interinstitucional se unen como parte de una estrategia de cooperación con el objetivo de unir esfuerzos en investigación sobre el territorio y que permitan atender necesidades, a través de estrategias conjuntas encaminadas a fortalecer la investigación, planificación, monitoreo, educación ambiental, prevención, vigilancia y control, entre otras, con el fin de definir medidas efectivas que apoyen la disminución o mitigación de presiones que vienen afectando las áreas protegidas. En el año 2016, las tensiones entre la comunidad U’wa, campesinos, prestadores de servicios turísticos y usuarios por posibles afectaciones ambientales, llevaron al cierre temporal del PNN Parque Nacional Natural El Cocuy para visitantes, prestadores de servicios turísticos y personas no autorizadas (Resolución 041 de 29 de julio del 2016). En la mesa de concertación del día 23 de agosto de 2016, desde la comunidad U’wa, surge la iniciativa de adelantar un Proyecto de Investigación con un ente Universitario aliado de PNN de Colombia, con el objeto de generar la información necesaria para la planificación del cuidado del área en mención. Con fundamento en la solicitud del pueblo U’wa y dada la idoneidad y relevancia para el desarrollo del Proyecto de Investigación, se identifica a la UPTC como aliado estratégico para su desarrollo y facilitar el objeto del convenio.
Chapters
-
Introducción
-
Geoambiente
-
Hidrobiología
-
Hidrología
-
Ecosistemas y paisajes
-
Socioeconomía
-
Integración territorial
Downloads
References
Caviedes, D. I. y Olaya, A. (2017). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad ambiental. Revista Luna Azul, 46, 311-330. Recuperado de: http://200.21.104.25/lunazul/index.php/component/content/article?id=284.DOI:10.17151/luaz.2018.46.16.
Flórez, A. (2002). Geomorfología de Colombia. Bogotá, D.C.: Trabajo presentado a la Universidad Nacional de Colombia como requisito parcial para obtener el ascenso a Profesor Titular.
IDEAM. (2012). Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo, Bogotá, D.C.
Resolución 0886. (2018). De las áreas de páramos delimitados y directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias y se toman otras determinaciones. Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 18 de mayo.
Baptiste, B. L. (2011 Vol 1.). Ecología del paisaje en los páramos. Colombia tiene páramos, 32-40. Brunnschweiler. D. (1981). Glacial and periglacial form systems of the Colombian Quaternary. Revista CIAF, 6(1 3): 53-56.
Castaño, Carlos, (2002). Colombia alto andina y la significancia ambiental del ecosistema del bioma de páramo en el contexto de los andes tropicales: Una aproximación a los efectos futuros por el cambio climático global (Global climatic Tensor). Congreso mundial de páramos, 24-49.
Eduardo, G. S. (2002). Cambios y transformaciones en el suelo del bioma de páramo por el cambio climático. Memorias Congreso mundial de páramos Tomo I, 72-79.
Flórez, A. (2002). Movilidad altitudinal de páramos y glaciares en los Andes Colombianos. Memorias. Congreso Mundial de páramos, 80-97.
Franco Vidal Lorena, D. J. (2013). Factores de vulnerabilidad de los humedales alto andinos de Colombia al cambio climático global. Cuadernos de geografía Vol. 22 No. 2.
Franco Vidal Lorena, D. J. (2013). Factores de vulnerabilidad de los humedales alto andinos de Colombia al cambio climático Global. Cuadernos de geografía. Vol. 22 No. 2. Julio - Diciembre de 2013.
González E., Van der Hammen, T. and Flint, R. F., (1966). Late Quaternary glacial and vegetationalsequence in Valle de Lagunillas, Sierra Nevada del Cocuy, Colombia. Leidse Geol. Meded., 32: 157-182.
Helmens, K. (1988). La sucesión glacial del Pleistoceno tardío en los alrededores del altiplano de Bogotá (Cordillera Oriental, Colombia). Amsterdam: Universidad de Amsterdam, Laboratorio Hugo de Vries.
Herrera Germán, R. J. (2008). Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá. 1986 – 2007. Perspectiva Geográfica Vol. 13.
IDEAM. (2010). Sistemas morfogénicos del territorio colombiano. Bogotá, D.C.: IDEAM. IDEAM. (2012). Glaciares de Colombia. Más que montañas con hielo. Bogotá, D.C.: Comité de comunicaciones y publicaciones del IDEAM.
IDEAM, P. M. (2017). Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá, D.C.
IGAC. (1992). Los nevados de Colombia. Glaciales y glaciaciones. Análisis geográficos.
IGAC. (1995). Plioceno y Cuaternario del altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos No. 24.
IGAC. (2003). Neógeno y Cuaternario del altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos No. 26.
IPCC. (2013). Climate change 2013: The physical Science basis. Contribution of working group Ito the fifth assessment report of the intergovermental panel on Climate Change. Cambridge - New York.
Ríos, Katherine, F. A. (1998). Las lagunas de Alta montaña. Cuadernos de Geografía Vol. VII No. 1-2 1998. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez-Erazo N., P.-C. J.-S.-C. (2010). Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes Colombianos. Bogotá D.C.: IAvH-Universidad Nacional de Colombia. Departamento administrativo de Ciencia, Tecnología.
Sarmiento, C. y. (2014). Aportes a la delimitación del páramo mediante la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones – S. Bogotá D.C.: IAvH.
Servicio Geológico Colombiano. (2012). Documento inédito. Glosario de unidades y sub-unidades geomorfológicas de Colombia. Bogotá D.C.
Servicio Geológico Colombiano. (2012). Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa. Escala 1/100.000. Bogotá, D.C.
Thomas, V. D. (2002). Páramos. Diagnóstico, cambio global y conservación. Tomo I congreso mundial de páramos, 60-71.
Van Der Hammen, T. E. (1980/1991). Glacial del Cocuy, Paleogeografía. Paleoclimatología, Paleoecología. Bogotá.
Acosta, R., Reos, B., Rieradevall, M., & Prat, N. (2009). Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú, Limnetica, 28 (1): 35-64.
Allan, D. & Castillo, M. (2007). Stream ecology. Structure and functioning of running waters. (2a ed.). Dordrecht: Springer.
Atlas, R. M., & Bartha, R. (2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Madrid: Addison Wesley.
Ávila de Navia, S.; Estupiñán Torres, S.; Chavarro, F.; Acero, D. (2014). Indicadores bacterianos no habituales de la calidad de aguas naturales. UNED Research Journal / Cuadernos de Investigación UNED, vol. 5, núm. 2, enero-junio, pp. 283-287.
Balzer, M., Witt, N, Flemming, H.C. and Wingender, J. (2010). Faecal indicator bacteria in river biofilms. Water Sci Technol. 61 (5): 1105-1111.
Bellinger, E. & Sigee, D. (2015). Freshwater Algae: Identification and Use as Bioindicators. (2a ed.). Chichester: John Wiley & Sons, Ltd.
Boyd, C.E. (2015). Water Quality: An Introduction. (2a ed.). New York: Springer.
Buytaert, W., R. Celleri, B. De Bievre, F. Cisneros, G. Wyseure, J. Deckers, And R. G. M.Hofstede. 2006. Human Impact On The Hydrology Of The Andean Paramos. Earth-Sci. Rev.79: 53-72.
Burns, A. & Ryder, D.S. (2001). Potential for biofilms as biological indicators in Australian rive- rine systems. Ecological Management & Restoration, 2(1), 53-64.
Canosa, A., & Pinilla, G. (2001). Total bacterial populations in three lentic water bodies of the Colombian Andes using the epifluorescence technique. Lakes & Reservoirs: Research & Management, 6(2), 169-174.
Cárdenas, M.F., Tobón, C., (2017). Recuperación del funcionamiento hidrológico de ecosistemas de páramo en Colombia. Actualidades y divulgación científica, 20(2):403-412.
Casamayor, E O. (2017) Chapter 7. Towards a Microbial Conservation Perspective in High Mountain Lakes. High Mountain Conservation in a Changing World. Jordi Catalan, Josep M. Ninot, M. Mercè Aniz Editors. Springer. DOI 10.1007/978-3-319-55982-7.
Colombia. Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2007). Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá: Colombia.
Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2010). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO B. Sistemas de acueducto. (2ª ed.). Bogotá: Colombia.
Cox, E. J. (1996). Identification of freshwater diatoms from live material. Chapman & Hall, Londres.
Corpoboyacá, Corporación Autónoma Regional de Boyacá (2015). Resolución 3382 de 2015 por medio de la cual se adoptan los criterios de calidad del recurso hídrico en el área de jurisdicción de Corpoboyacá. 1 de octubre de 2015. 9 pág.
Cruz, V., & Salazar, P. (1989). Biomasa y producción primaria del perifiton en una sabana inundable de Venezuela. Revue d’Hydrobiologie Tropicale, 22 (3): 213-222.
Derlet R.W., Carlson J.R. (2004). An Analysis of Wilderness Water in Kings Canyon, Sequoia, and Yosemite National Parks for Coliform and Pathologic Bacteria. Wild. Environ. Med. 15(1):238- 244.
Derlet R.W., Carlson J.R. (2006). Coliform bacteria in Sierra Nevada wilderness lakes and streams: What is the impact of backpackers, pack animals, and cattle? Wild. Environ. Med.. 17(1):15–20.
Díaz, C., & Rivera, C. A. (2004). Diatomeas de pequeños ríos andinos y su utilización como indi- cadoras de condiciones ambientales. Caldasia, 26(2), 381-394.
Duong, T. T., Feurtet-Mazel, A., Coste, M., Dang, D. K., & Boudou, A. (2007). Dynamics of diatom colonization process in some rivers influenced by urban pollution (Hanoi, Vietnam). Ecological indicators, 7(4), 839-851.
Eloranta, P., & Soininen, J. (2002). Ecological status of some Finnish rivers evaluated using benthic diatom communities. Journal of Applied Phycology, 14: 1-7.
Encalada, A. C., Suárez, E., Arboleda, R., Schrekinger, J., & Sánchez, M.E. (2014). Diagnóstico de la calidad ecológica de los ríos y la vegetación de ribera de las zonas de manejo del FONAG. Universidad San Francisco de Quito, Quito. 29 pág.
Fernández-Parada, N.J. & Solano Ortega, F. (2005). Cap. IV. Análisis Comparativo de los Índices de Calidad (ICAs) y de los Índices de Contaminación (ICOs) del Agua. En: Índices de Calidad y de Contaminación del Agua. Editorial Universidad de Pamplona. Colombia. Recuperado 17 julio de 2018 en http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo4.pdf.
Hadwen, W.L., Arthington, A. & Boonington, P.I. (2008) Detecting visitor impacts in and around aquatic ecosystems within protected areas. Technical report.
Hill, B. H., Herlihy, A. T., Kaufmann, P. R., Stevenson, R. J., McCormick, F. H., & Johnson, C. B. (2000). Use of periphyton assemblage data as an index of biotic integrity. Journal of the North American Benthological Society, 19(1), 50-67.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. (2005). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. (Tomo I–II). Colombia.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2009) Índice de calidad general de corrientes superficiales ICACOSU (Versión 2,00). Laboratorio de calidad Ambiental, 26 de agosto de 2009. 6 pág.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2011) Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia - Indicadores de Calidad del agua superficial. 10 pág.
Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C. 496 pág.
Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2012). Indicadores Ambientales clasificados por temáticas ambientales. Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. 4 pág.
Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2013). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua. 2013. Bogotá, D. C. 276 p.
Jacobsen, D. & Dangles, O. (2017). Ecology of high altitude waters. New York: Oxford University Press.
Jacobsen, D. (2008). Tropical high-altitude streams. En: Dudgeon, D. (Ed.). Tropical stream ecology. (pp. 219–256). London: Elsevier Academic Press.
Jaramillo, U., Cortés-Duque, J. y Flórez, C. (eds.). 2016. Colombia Anfibia, un país de humedales. Volumen II. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, C., Colombia. 116 pág.
Jiménez-Pérez, P., Toro-Restrepo, B., & Hernández-Atilano, E. (2014). Relationship between phytoperiphyton community and different sources of pollution in an Andean Colombian creek. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 18(1), 49-66.
Johnson, L. R. Whitton, B.A., & Brook, A.J., (2002). The freshwater algal flora of the British Isles: an identification guide to freshwater and terrestrial algae (Vol. 1). Cambridge University Press.
Kelly, M.G. & Whitton, B.A. (1995). The trophic diatom index: a new index for monitoring eutrophication in rivers. Journal of Applied Phycology, 7 (4), 433-444.
León Viscaíno, L. F. (s. f). Índices de Calidad del Agua (ICA), Forma de Estimarlos y Aplicación en la Cuenca Lerma-Chapala. Instituto Mexicano del Agua. 7 pág.
Lewis Jr., W. (2008). Physical and chemical features of tropical flowing waters. En: Dudgeon, D. (Ed.). Tropical stream ecology. (pp. 1–21). London: Elsevier Academic Press.
Mainstone, C. & Parr, W. (2002). Phosphorus in rivers - ecology and management. The Science of the Total Environment, 282–283, 25–47.
Martínez, L.F. & Donato, J. (2003). Efectos del caudal sobre la colonización de algas en un río de alta montaña tropical (Boyacá, Colombia). Caldasia, 25 (2), 337–354.
Montoya, J & Aguirre, N. (2013). Estado del arte del conocimiento del perifiton en Colombia. Revista Gestión y ambiente, 16(3), 91–117.
Maldonado, M., Maldonado-Ocampo, J., Ortega, H., Encalada, A., Carvajal-Vallejos, F., Rivadeneira, J.F., Acosta, F., Jacobsen, D., Crespo, A. & Rivera-Rondón, C.A. (2012). Diversidad en los ambientes acuáticos. En: Herzog, S., Martínez, R., Jørgensen, P., & Tiessen, H. (Eds.). Cambio climático y biodiversidad en los Andes Tropicales. (pp. 325-348). París: IAI, SCOPE.
Marion, J.L., Leung, Yu-Fai, Eagleston, K. & Burroughs, K. (2016). A review and synthesis of Recreation Ecology Research Findings on Visitor Impacts to Wilderness and Protected Natural Areas. Journal of Forestry, 114 (3): 352-362.
Martínez, L. F., & Donato, J. (2003). Efectos del caudal sobre la colonización de algas en un río de alta montaña tropical (Boyacá, Colombia). Caldasia, 25(2), 337-354.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2010). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico [recurso electrónico]: TÍTULO B. Sistemas de acueducto. – 2 ed. / Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico (Ed.); Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA -Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 480 p.
Monaghan, K., Peck, M., Brewin, P., Masiero, M., Zárate, E., Turcotte, P. & Ormerod, S. (2000). Macroinvertebrate distribution in Ecuadorian hill streams: the effects of altitude and land use. Archiv für Hydrobiologie, 149 (3), 421–440.
Moreira, J. A. (1988). Productividad primaria do periphyton em viveiros destinados a piscicultura. Disertação do Mestrado, Univ. Federal de Bahia, Bahía, Brasil.
Oliveira, M. A., Torgan, L. C., Lobo, E. A., & Scharzbold, A. (2001). Association of periphytic diatom species of artificial substrate in lotic environments in the Arroio Sampaio basin, RS, Brazil: relationships with abiotic variables. Brazilian Journal of Biology, 61(4), 523-540.
Pan, Y., Stevenson, R. J., Hill, B. H., Herlihy, A. T., & Collins, G. B. (1996). Using diatoms as indicators of ecological conditions in lotic systems: a regional assessment. Journal of the North American Benthological Society, 15(4), 481-495.
Passy, S.I. (2007). Diatom ecological guilds display distinct and predictable behavior along nutrient and disturbance gradients in running waters. Aquatic Botany, 86, 171-178.
Pedraza, E. & Donato, J. (2011). Diversidad y distribución de diatomeas en un arroyo de montaña de los Andes colombianos. Caldasia, 33(1), 177–191.
Peterson, C. G. (1996). Response of benthic algal communities to natural physical disturbance. Algal ecology, 375-402.
Planas, D. 1996. Acidification effects. Algal Ecology. Freshwater Benthonic Ecosystems. Stevenson, R. Jan, Bothwell, M. L. & Lowe, Rex L.(eds). Academic Press: San Diego.
Ramírez, A. & Viña, G. (1998). Limnología colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas e análisis. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Ramírez, A. M., & Plata, Y. (2008). Diatomeas perifíticas en diferentes tramos de dos sistemas lóticos de alta montaña (Páramo de Santurbán, Norte de Santander, Colombia) y su relación con las variables ambientales. Acta Biológica Colombiana, 13(1), 217–228.
Ramírez, A., Restrepo, R. & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. Formulación y Aplicación. Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(3), 135-153.
Reed, B.C. & Rasnake, M.S. (2016). An assessment of coliform bacteria in water sources near Appalachian trail shelters within the Great Smoky Mountains National Park. Wilderness and Environmental Medicine, 27 (1), 107-10. Epub 2015 Dec 7.
Rimet, F. (2012). Recent views on river pollution and diatoms. Hydrobiologia, 683, 1-24.
Rimet, F. & Bouchez, A. (2012). Life-forms, cell-sizes and ecological guilds of diatoms in European rivers. Knowledge and Management of Aquatic Ecosystems, 406, 01. DOI: 10.1051/ kmae/2012018.
Ríos-Tobón S, Agudelo-Cadavid RM, Gutiérrez-Builes, LA. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 35(2): 236-247. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
Rocha, A. A. (1992). Algae as biological indicators of water pollution. Algae and the environment: a general approach. Sociedade Brasileira de Ficologia, São Paulo, 34-52.
Roche LM, Kromschroeder L, Atwill ER, Dahlgren RA, Tate, KW. (2013). Water Quality Conditions Associated with Cattle Grazing and Recreation on National forest lands. PLoS ONE 8(6): e68127. doi: 10.1371/journal.pone.0068127.
Rochelle-Newall, E., Nguyen, T. M. H., Le, T. P. Q., Sengtaheuanghoung, O., & Ribolzi, O. (2015). A short review of fecal indicator bacteria in tropical aquatic ecosystems: knowledge gaps and future directions. Frontiers in Microbiology, 6. doi:10.3389/fmicb.2015.00308.
Roldán, G. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 529 p.
Rumeau, A. & Coste, M. (1988). Initiation a la systématique des diatomées d’eau douce. Pour l’utilisation pratique d’un indice diatomique générique. Bull. Fr. Pêche Piscic., 309, 1-69.
Savvaidis,I., Kegos, Th. , Papagiannis, C., Voidarou, C., Tsiotsias, A. , Maipa, V. Kalfakakou, V. , Evangelou, A. , Bezirtzoglou, E. (2001) Bacterial Indicators and metal ions in high mountain lake waters. Microbial Ecology in Health and Disease, 13:3, 147-152, DOI: 10.1080/089106001750462696.
Segnini, S. & Chacón, M.M. (2005). Caracterización fisicoquímica del hábitat interno y ribereño de ríos andinos en la cordillera de Mérida, Venezuela. Ecotrópicos, 18 (1), 38–61.
Sigee, D. C. (2005). Freshwater microbiology: biodiversity and dynamic interactions of microorganisms in the freshwater environment / David C. Sigee. John Wiley & Sons Inc.
Stevenson, R., Pan, Y. & Van Dam, H. (2010). Assessing environmental conditions in rivers and streams with diatoms. En: Stoermer, E.F. & Smol, J.P. (Eds.). The diatoms: applications for the environmental and earth sciences. (2a. ed., pp. 57–85). New York: Cambridge University Press.
Torres J.A., & Camacho-Botero L.A. (2008). Metodología para determinar el decaimiento de organismos patógenos en ríos de alta Montaña. XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Cartagena de Indias. Colombia.
Tranter, M. (2003). Geochemical weathering in glacial and proglacial environments. En: Drever, J. (Ed.). Surface and ground water, weathering, and soils. (vol. 5, pp. 189–206). Treatise on Geochemistry (eds. Holland, H & Turekian, K). Oxford: Elsevier.
Universidad Nacional de Colombia [UNC] (2011). Estudio de ecosistemas acuáticos y terrestres en el PNN El Cocuy - Componentes de vegetación y limnología. Asignatura Ecología Regional Continental, programa de Biología. Informe sin publicación, Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de febrero del 2018 en http://bdigital.unal.edu.co/6178/.
Valencia-G., S.M. y Lizarazo-M, P. (2009). Caracterización de la composición microbiana de cuatro quebradas del Parque Nacional Natural Gorgona. Actual Biol 31 (91): 213-226.
Van Dam, H., Mertens, A. & Sinkeldam, J. (1994). A coded checklist and ecological indicator values of freshwater diatoms from the Netherlands. Netherlands journal of aquatic ecology, 28(1), 117-133.
Velázquez-Gutiérrez, F.N. (2015). Diseño e implementación de un sistema sanitario para la zona de la Laguna Grande de la Sierra en el Parque Nacional Natural del Cocuy. Trabajo de grado sin publicación, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Villamarín, C., Prat, N., Rieradevall, M. (2014). Caracterización física, química e hidromorfológica de los ríos altoandinos tropicales de Ecuador y Perú. Latin American Journal of Aquatic Research. 42 (5), 1072-1086.
Wantzen, K., Yule, C., Mathooko, J. & Pringle, C. (2008). Organic-matter processing in tropical streams. En: Dudgeon, D. (Ed.). Tropical stream ecology. (pp. 43–64). London: Elsevier Academic Press.
Zapata, A., & Donato J. (2005). Cambios diarios de las algas perifíticas y su relación con la velocidad de corriente en un río tropical de montaña (Río Tota - Colombia). Limnética, 24(3-4), 327–338.
Zúñiga-Céspedes, B., Zúñiga M. del C., Chará, J. (2018). The effect of macroinvertebrate exclusion on leaf breakdown rates in two upland Colombian streams. Revista Biología Tropical, March 66 (1), 457–467.
Alcaldía del Cocuy (2010). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio del Cocuy.
Alcaldía Municipal Güicán de la Sierra. (2016). Plan de Desarrollo Municipal “Construyendo Juntos Progreso y Bienestar 2016-2019.”
Alcaldía de Güicán (2008). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Güicán.
Corpoboyacá (2006). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Municipio de Güicán. Jiménez E. Henry, Materón M. Hernán. (1986). Hidrología Básica, Tomo I. (pp.10-61) Cali: Universidad del Valle.
Monsalve, G. (1999). Hidrología en la ingeniería. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, Alfomega.
Racca, J. M. G. (2007). Análisis hipsométrico, frecuencia altimétrica y pendientes medias a partir de Modelos Digitales del Terreno. Boletín del Instituto de Fisiografía y Geología, 77, 31-38.
Schumm, SA (1963). Sinuosidad de ríos aluviales en las Grandes Llanuras. Boletín de la Sociedad Geológica de América, 74 (9), 1089-1100.
Rosgen, D. (1996). AppliedRiverMorphology. WildlandHydrology. Pagosa Springs, Colorado, USA.
Strahler AN. (1952). Hypsometric (area-altitude) analisys of erosional topography. Bulletinofthe Geological SocietyofAmerica, 63: 1117 – 1142
Viboral, E. (2012). El análisis morfológico de las cuencas fluviales aplicado al estudio hidrográfico. Ingeniería del Agua, 1(2), 55-69. https://doi.org/10.4995/ia.1994.2637
Yulieth, A., & Suescún, S. (2015). Identificación de Riesgos y Factores de Contaminación del Río Cardenillo a su Paso por la Sierra Nevada de El Cocuy- Güicán.
Alcántara, R.M.; Angueyra A.; Andel T. &Cleef A.M. (2017). Etnobotanyofthe Sierra Nevada del Cocuy-Güicán (Colombia Andes) Towards Conservation Strategies. London University.
Armenteras, D. & Vargas, O. (2016). Patrones del paisaje y escenarios de restauración: acercando escalas. Acta biológica colombiana, 21 (1Supl), 229-239.
Chaves, P. (2010). Inventario florístico preliminar de plantas angiospermas presentes en el ecosistema de Páramo del Parque Nacional Natural El Cocuy, Boyacá. Pontificia Universidad Javeriana.
Gradstein, S. R.; P. Hietz; R. Lucking; A. Lucking; H. J. M. Sipman; H. F. M. Vester; J. H. D. Wolf
& E. Gardette. (1996). How to sample the epiphytic diversity of tropical rain forests. Ecotrópica. 2:59–72 pp.
Gradstein, S. R., N. M. Nadkarni; T. Kromer& N. Holz. (2003). A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forests. Selbyana. 24:105–111 pp.
Cuellar, R. (2013). Relación entre la composición y estructura de la vegetación presente por encima de los 4.500 msnm y el fenómeno del retroceso glaciar en dos lugares de la parte sur de la Sierra Nevada de Güicán, Cocuy y Chita en Boyacá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Farina, A. (2016). Ecología del paisaje. Universidad de Alicante.
Hilty S. L., &Brown W. L. (1986) A Guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, 836pp. Nueva Jersey
Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. & Cárdenas L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.
Numpaque L. M. (2011). Plan de ordenamiento ecoturístico para la Sierra Nevada del Cocuy, Güicán y Chita-Parque Nacional Natural El Cocuy. (Documento final). Boyacá - Colombia.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Plan de manejo Parque Nacional Natural El Cocuy. (Documento final). El Cocuy-Sacama-Tame.
Roda, J. (2001). CITES. Manual de Identificación CITES de Aves de Colombia. Instituto de investigación de Recursos Biológicos AvH: 352 p. Bogotá, D.C.
Salaman, P.; Thomas D. & Caro D. (2009). Listado de Aves de Colombia (2009). Conservación Colombiana 8: 1-89. Bogotá: Fundación Pro Aves.
Torres-Muñoz, M. (1998). Zonificación Ambiental de una Cuenca Hidrográfica. Ministerio del Medio Ambiente & Sena. Santafé de Bogotá.
Villegas B. (2006). Colombia Parques Nacionales Naturales. Villegas Editores. Bogotá, Colombia.
Wolf, J. H. D. (1993). Diversity patterns and biomass of epiphytic bryophytes and lichens along an altitudinal gradient in the northern Andes. Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 928-960 pp.
Barzev, R. (2002). “Valoración económica integral de los bienes y servicios ambientales de la reserva del hombre y la biosfera de Río Plátano”. Proyecto Manejo Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano. Corredor Biológico Mesoamericano.
CEPAL (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una Oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
DANE. (2005). Censo Nacional de Hogares.
DANE. (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Resultados por unidades de producción. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Visión 2019, Educación Propuesta para Discusión. Primera Edición.
Múnera, M. (2007) Resignificar el Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. L. Vieco e Hijas LTDA. Editores. Medellín.
Sen, A. (1979). Sobre la desigualdad económica. Editorial Crítica. ISBN 978-84-7423-107-6. Zúñiga, A. (2015). Análisis de la investigación y desarrollo turístico en Colombia. Espacios, Vol. 36 (Nº 18), 9-26.
Zúñiga, A. (2015). Análisis de la investigación y desarrollo turístico en Colombia. Espacios, Vol. 36 (Nº 18), 9-26.
Downloads
Published
Series
Categories
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.