La revisión documental en investigación musical : algunas experiencias.

Authors

Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Jaime Quevedo Urrea, Dirección de Artes del Ministerio de Cultura; Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Julio Aldemar Gómez Castañeda, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; João F. Soares Quadros Jr., Federal University of Maranhão; Adriana Rodrigues de Sousa, Federal University of Maranhão; Rosa María Palencia Dotor, Secretaría de Educación de Boyacá; Blanca Ofelia Acuña Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Daniel Santiago Toasura Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; David Alberto Acuña Porras, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Adriana Marien Gutiérrez Torres, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; José Menandro Bastidas España; Graciela Valbuena Sarmiento, Universidad de Pamplona; María Victoria Casas Figueroa, Grupo de investigación en Música y Formación Musical GRIM; Sebastián Wanumen Jiménez

Keywords:

Música, Investigación musical, Archivo musical, Partituras, Revisión documental

Synopsis

Explorar en el pasado, indagar en los asuntos que otros produjeron en otros tiempos, identificar, examinar, analizar, descubrir cómo transmitieron, compartieron, provocaron emociones, sentimientos, evocaciones, crearon cohesiones, convocaron, concitaron el sonido, la magia de aparatos sonoros que coordinados suenan, con sus formas, brillos, cuerdas, parches, todo un espectáculo, la banda, la orquesta, el grupo, el coro o todos a la vez, la celebración, el ritual, la escena, la iglesia, el auditorio, el concierto, el programa, la ceremonia, los atuendos, el uniforme, la capa, las partituras, los maestros, las autoridades, al fondo un barullo de sonidos simultáneos, se repasan los pasajes arriesgados, la agitación previa con uno que otro sobresalto, afanes y carreras, todos listos, ordenados, irrumpen los aplausos y en sus puestos con el instrumento listo, al gesto de batuta, cabezazo o señal… ¡la música vive…! Acudir desde la memoria, con el peso del tiempo transcurrido, el acumulado del abandono y la desidia, y retomar las evidencias de esos momentos célebres que dejaron huellas imborrables que marcaron vidas, es el trabajo que nos expone La revisión documental en investigación musical desde algunas experiencias. Recuperar no solo los objetos, sino esencialmente el sentido de la memoria en un presente que reclama su existencia, para un futuro que merece su lugar. Ese es el desafío de la revisión documental de la música, hacer y construir conocimiento, con nuevos cargamentos de conocimiento y saber, aportando renovados elementos, valoraciones y juicios críticos al reconocer y redescubrir el sentido de sus orígenes, y el valor de su existencia en el presente. Es inevitable incidir, provocar tensiones, reacciones e impulsos hacia uno u otro enfoque de pensamiento, interpretación o categoría de análisis; ni los documentos, ni sus interpelaciones, son imparciales ni inermes. La música, por excelencia, es una expresión y práctica que se nutre de la creación, del disfrute, de los elementos que identifican, evocan, abstraen y proyectan todas las motivaciones que le dan sentido al existir. Reconocer, recuperar, caracterizar, organizar, transcribir, conservar, socializar la información y el contenido, implican ética y estéticamente a quienes intervienen los fondos documentales de la música, desde la perspectiva del compositor, el intérprete, las audiencias, las dimensiones de la historia, los contextos sociales y culturales, los proyectos musicales, la institucionalidad de la música, las ciudadanías y el desarrollo humano.

Chapters

  • Reflexiones preliminares
    Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Julio Aldemar Gómez Castañeda
  • Revisión sistemática de la literatura como método de investigación aplicado a la música
    João F. Soares Quadros Jr., Adriana Rodrigues de Sousa
  • Historia de las instituciones musicales de Boyacá
    Rosa María Palencia Dotor
  • Patrimonio cultural, archivos y memoria. Partituras de la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá
    Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Blanca Ofelia Acuña Rodríguez
  • El compositor y su obra: archivo de partituras de la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá
    Daniel Santiago Toasura Rodríguez, David Alberto Acuña Porras, Adriana Marien Gutiérrez Torres
  • La Banda Departamental de Nariño y sus aportes a la educación musical
    José Menandro Bastidas España
  • Creación del Centro de Documentación e Investigación Musical en la Universidad de Pamplona
    Graciela Valbuena Sarmiento
  • Cantus est orantes. Un archivo musical: rasgo identitario de las MAR1 (Convento La Merced de Cali, Colombia)
    María Victoria Casas Figueroa
  • De la musicología a la sociedad: interpretando críticamente las estrategias de la propaganda musical nazi
    Sebastián Wanumen Jiménez

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesora Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, en su Escuela Licenciatura en Música. Ha tenido a su cargo cursos de educación musical y metodología de la investigación en programas de pregrado y posgrado. Investigadora del Grupo CACAENTA y coordinadora de la línea de investigación “Educación musical y multidisciplinariedad”.

Jaime Quevedo Urrea, Dirección de Artes del Ministerio de Cultura

Licenciado en pedagogía musical, especialista en patrimonio documental musical colombiano, maestro en documentación digital y gestión de la información y del conocimiento, con estudios de doctorado y tesis por sustentar. Su trabajo se ha centrado en temas relacionados con el patrimonio y la memoria documental musical, las expresiones musicales, la educación musical y los derechos de autor. Ha liderado la recuperación, producción, publicación y difusión de la documentación musical colombiana. Fue profesor y director de diferentes proyectos de formación musical especializada. En la actualidad se encuentra vinculado al proyecto editorial del Área de Música de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.

Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor por la Universidad de Granada (España), profesor Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación (FCE), Licenciatura en Música. Coordinador del Grupo de Investigación Cacaenta y de la Línea de investigación Emociones & Educación. Director de la Escuela de Formación Posgraduada de la FCE, miembro del Subcomité Editorial de Obra de la FCE y del equipo Asesor de la Revista Praxis & Saber. Conferencista invitado en el contexto nacional e internacional.

Julio Aldemar Gómez Castañeda, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesor Asociado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Licenciado en Música y Doctor en Historia. Profesor de la cátedra de historia y teoría de la música, y docente en seminarios de investigación. Integrante del grupo CACAENTA, coordinando la Línea “Historia Cultura y Música en Colombia”.

João F. Soares Quadros Jr., Federal University of Maranhão

Doctorado Internacional en Educación Musical por la Universidad de Granada - UGR (España). Profesor Adjunto del Departamento de Música de la Universidade Federal do Maranhão - UFMA (Brasil). Profesor del Máster en Gestión de Enseñanza de la Educación Básica (PPGEEB-UFMA) y profesor del Máster en “Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar” (UGR). Autor de diversos artículos publicados en revistas internacionales indexadas en bases de datos como SSCI, Scopus, Scielo y Latindex, además de libros y capítulos de libros.

Adriana Rodrigues de Sousa, Federal University of Maranhão

Licenciada en Música y estudiante del Máster en Cultura y Sociedade de la Universidad de Federal do Maranhão – UFMA (Brasil). Miembro del Grupo de Estudio e Investigación Arte, Cultura y Educación (UFMA). Ha sido profesora de flauta dulce y iniciación musical del proyecto de extensión Música para Todos (UFMA). Autora de varios artículos presentados en congresos del área de Educación Musical.

Rosa María Palencia Dotor, Secretaría de Educación de Boyacá

Magíster en Historia y Licenciada en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actualmente vinculada como docente de planta de la Institución Educativa Técnica Chicamocha de Tuta, adscrita a la Secretaría de Educación de Boyacá y también a la Mesa Redonda Panamericana - filial Tunja. Su investigación está centrada en la Historia de las instituciones musicales del departamento de Boyacá.

Blanca Ofelia Acuña Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Ciencias Sociales, Especialista en Archivística, Magíster y Doctora en Historia. Actualmente docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, en la Licenciatura en Ciencias Sociales y en los posgrados de Archivística y Maestría en Historia. Es investigadora del Grupo de Investigación Asociación Centro de Estudios Regionales – REGIÓN y coordinadora de la línea de investigación “Historia Regional”.

Daniel Santiago Toasura Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licencenciado en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Semillero de Investigación del Grupo Cacaenta, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC. Desarrolla su labor investigativa en torno al valor social y político de la música.

David Alberto Acuña Porras, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Semillero del Grupo de Investigación Cacaenta, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC. Desarrolla su labor investigativa en torno a las hibridaciones musicales en la guitarra eléctrica.

Adriana Marien Gutiérrez Torres, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Música y estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Joven Investigadora Colciencias del Grupo de Investigación Cacaenta, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC. Desarrolla su labor investigativa en torno a los procesos emocionales en la educación, cultura de paz a través de las habilidades socioemocionales y salvaguarda del patrimonio musical regional.

José Menandro Bastidas España

Profesor Asociado del Programa de Licenciatura en Música de la Universidad de Nariño, Licenciado en Música, Especialista en Educación Musical y en Estudios Latinoamericanos y Doctor en Ciencias de la Educación, títulos obtenidos en la misma Universidad. Flautista, investigador, autor de libros y artículos y profesor de Historia de la Música. Líneas de investigación: Historia de la composición, Historia de la educación musical y mujeres, música y sociedad.

Graciela Valbuena Sarmiento, Universidad de Pamplona

Profesora Asociada adscrita al Programa de Música de la Universidad de Pamplona - Colombia. Doctoranda en Música de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Magíster en Educación de la Universidad de Pamplona, con estudios de Musicología en segundo ciclo en la Universidad de la Sorbona-París IV, Violonchelista del Conservatorio Charles Munch del distrito XI de París, Licenciada en Música de la Universidad Industrial de Santander, Co – Líder del Grupo de Investigación en Artes: Música, Educación y Visuales. Par Académico de SACES, vocal regional de FLADEM de Colombia. arteyamarte@gmail.com

María Victoria Casas Figueroa, Grupo de investigación en Música y Formación Musical GRIM

Profesora Asociada a la Escuela de Música de la Facultad de Artes Integradas en la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Título con mención cum laude como Doctora en Artes por la Universidad de Antioquia; Magíster en Historia, Licenciada en Música e Ingeniera Civil de la Universidad del Valle. Líder del grupo de investigación en Música y Formación Musical GRIM, cuyas líneas de trabajo son: Musicología histórica, educación musical y música en contextos culturales. Par Académico de CNA, vocal regional de FLADEM Colombia.

Sebastián Wanumen Jiménez

Estudiante del Ph.D en Musicología y Etnomusicología y Teaching Fellow de la Universidad de Boston. Egresado de las cátedras de musicología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia) y la Universidad de Cardiff (Reino Unido). Además de investigar temas relacionados con el análisis musical, la eco-musicología y diversos casos de estudio desde la etnomusicología, escribe las notas al programa de diversas orquestas y teatros en Colombia. swanumen@bu.edu

References

López-Cano, R., & Opazo, U. S. C. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelo. Conaculta Fonda, Esmuc, & ICM.

Rognoli, V., & Ayala, C. (2018). Materia Emocional. Los materiales en nuestra relación emocional con los objetos. RChD: creación y pensamiento, 3(4), 1-15. http://doi. org/10.5354/0719-837X.2018.50297

Amato, R. C. F. (2007). O canto coral como prática sócio-cultural e educativo-musical. Opus, 13(1), 75-96. https://www.anppom.com.br/revista/index.php/opus/article/view/295/273

Amato, R. C. F. (2009). Música e políticas sócio-culturais: a contribuição do canto coral para a inclusão. Opus, 15(1), 91-109. https://www.anppom.com.br/revista/index.php/opus/article/view/264/244

American Psychological Association. (2010). Manual of the American Psychological Association (6th ed.). Author.

Armstrong, R., Hall, B. J., Doyle, J., & Waters, E. (2011). Cochrane Update. ‘Scoping the scope’ of a cochrane review. Journal of Public Health, 33(1), 147–150. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdr015

Atallah, A. N. & Castro, A. A. (1998a). Revisão sistemática da literatura e metanálise: a melhor forma de evidência para tomada de decisão em saúde e a maneira mais rápida de atualização terapêutica. In A. N. Atallah, A. A. Castro (Org.). Evidências para melhores decisões clínicas (1st ed., pp. 20-28). Lemos Editorial. http://www.centrocochranedobrasil.com.br/cms/apl/artigos/artigo_530.pdf

Atallah, A. N. & Castro, A. A. (1998b). Medicina baseada em evidências: o elo entre a boa ciência a boa prática. Revista da Imagem, 20(1), 5-9. http://www.centrocochranedobrasil.com.br/apl/artigos/artigo_517.pdf

Atallah, A. N. (2002). Medicina baseada em evidências: o elo entre a boa ciência e a boa prática clínica. In A. N. Atallah (Org.), Caminhos do pensamento: epistemologia e método (pp. 325-344). Fiocruz. http://www.centrocochranedobrasil.com.br/apl/artigos/artigo_517.pdf

Baena, C. P. (2014). Revisão sistemática e metanálise: padrão ouro de evidência? Revista Médica da UFPR, 1(2), 71-74. https://revistas.ufpr.br/revmedicaufpr/article/view/40706/pdf_4076

Battisti, D., & Araújo, R. C. (2017). Motivação de crianças para a aprendizagem do violão no contexto do ensino coletivo. Orfeu, 2(2), 147-174. http://www.revistas.udesc.br/index.php/orfeu/article/view/1059652525530402022017147

Berger, P. (1991). Perspectivas sociológicas: uma visão humanística. Ed. Vozes.

Bona, M. (2013). A formação do professor de música e o estágio. Revista Nupeart, 11, 11-33. https://doi.org/10.5965/2358092511112013014

Bottentuit Jr, J. B. & Santos, C. G. (2014). Revisão sistemática da literatura de dissertações sobre a metodologia WebQuest. Revista EducaOnline, 8(2), 1-41. http://dx.doi.org/10.18247/1983-2664/educaonline.v8n2p1-42

Broock, A. M. V. (2013). Crianças na universidade? In B. Ilari & A. Broock (Org.). Música e Educação infantil (pp. 147-166). Papiros.

Carvalho, A. S, Oliveira, F. B, & Ribeiro, E. A. (2011). Aspectos relevantes na confecção de uma revisão sistemática e metanálise. Evidência, 7(7), 229-236. https://www.uniaraxa.edu.br/ojs/index.php/evidencia/article/view/199

Chan, M. F., Wong, Z. Y., & Thayala, N. V. (2011). The effectiveness of music listening in reducing depressive symptoms in adults: A systematic review. Complementary Therapies in Medicine, 19(6), 332-348. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2011.08.003

Cislaghi, M. C. (2011). A educação musical no Projeto de Bandas e Fanfarras de São José (SC): três estudos de caso. Revista da ABEM, 19(25), 63-75. http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaabem/article/view/191

Cronin P., Ryan, F., & Coughlan, M. (2008). Undertaking a literature review: a step-by-step approach. British Journal of Nursing, 17(1), 38-43. https://doi.org/10.12968/bjon.2008.17.1.28059

Crossetti, M. G. O. (2012). Revisão integrativa de pesquisa na enfermagem o rigor científico que lhe é exigido [Editorial]. Revista Gaúcha Enfermagem, 33(2), 8-9. https://www.scielo.br/pdf/rgenf/v33n2/01.pdf

Cuervo, L. C. (2009). Musicalidade na performance com a flauta doce [Dissertação de Mestrado não publicada]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/15663/000687332.pdf

Duarte, T. L. & Madruga, L. R. R. G. (2018). Empreendedorismo social e economia criativa: o caso do projeto NEOJIBA. Desenvolve, 7(1), 85-101. https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/desenvolve/article/view/4369

Fialho, V. M. (2009). A orientação do Estágio na formação de professores de música. In T. Mateiro & J. Souza (Org.). Práticas de Ensinar Música: Legislação, planejamento, observação, registro, orientação, espaços, formação (pp. 53-64). Sulina. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4211585/mod_resource/content/0/Fialho%20pp.53-63.pdf

Fórum de Pró-Reitores de Extensão das Universidades Públicas Brasileiras. (2000/2001). Plano Nacional de Extensão Universitária Edição Atualizada. Ministério da Educação. http://www.prae.ufrpe.br/sites/prae.ufrpe.br/files/pnextensao_1.pdf

França Filho, G. C. (2001). Esclarecendo terminologias: as noções de terceiro setor, economia social, economia solidária e economia popular em perspectiva. Revista de Desenvolvimento Econômico, 4(7), 52-59. https://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/25745

Freitas, C., Manzato, E., Burini, A., Taylor, M. J., Lerch, J. P., & Anagnostou, E. (2018). Neural Correlates of Familiarity in Music Listening: A Systematic Review and a Neuroimaging Meta-Analysis. Frontiers in Neuroscience, 12, 686. https://doi.org/10.3389/fnins.2018.00686

Freitas, M. F. Q. & Weiland, R. L. (2014). Música e projetos sociais e comunitários: o que as publicações da ABEM têm revelado? In: J. Souza, M. Kléber, A. Nascimento, M. Freitas, R. Weiland, E. Maciel, & V. Fialho. Música, educação e projetos sociais (pp. 63-94). Tomo Editorial.

Frezza, M., Maraschin, C., & Santos, N. S. (2009). Juventude como problema de políticas públicas. Psicologia & Sociedade, 21(3), 313-323. https://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n3/a04v21n3.pdf

Gohn, M. G. (2010). Educação não formal e o educador social: atuação no desenvolvimento de projetos sociais. Cortez.

Gohn, M. G. & Stavracas, I. (2010). O papel da música na Educação Infantil. Eccos Revista Científica, 12(2), 85-103. https://www.redalyc.org/pdf/715/71518580013.pdf

Gomes, C. G. S. (2014). Da experiência não autêntica à busca por vivências humanizadoras: a prática curricular freireana em ciências. [Dissertação de Mestrado não publicada]. Universidade Federal de São Carlos. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/8385?show=full

Grant, M. J. & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Higgins, J. P. T., Lasserson, T., Chandler, J., Tovey, D., Thomas, J., Flemyng, E., & Churchill, R. (2019). Methodological Expectations of Cochrane Interventions Reviews (MECIR): Standards for the conduct and reporting of new Cochrane Intervention Review, reporting of protocols and the planning, conduct, and reporting of updates. In J. P. T. Higgins, J. Thomas, J. Chandler, M. Cumpston, T. Li, M. J. Page, & V. A. Welch (Ed.). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions (2nd ed., pp. 1-128). John Wiley & Sons.

Hikiji, R. S. G. (2006). Música para matar o tempo intervalo, suspensão e imersão. MANA, 12(1), 151-178. https://www.scielo.br/pdf/mana/v12n1/a06v12n1.pdf

Hohendorff, J. V. (2014). Como escrever um artigo de revisão de literatura. In S. H. Koller, M. C. P. P. Couto, & J. V. Hohendorff (Org.). Manual de Produção Científica (pp. 39-54). Penso. https://www.biosanas.com.br/uploads/outros/artigos_cientificos/18/6505082c2a7c23986651c7b1f7a4a92e.pdf

Jaschke, A. C., Eggermont, L. P., Honing, H., & Scherder, E. A. (2013). Music education and its effect on intellectual abilities in children: a systematic review. Reviews in the Neurosciences, 24(6), 665-675. https://doi.org/10.1515/revneuro-2013-0023

Kater, C. (2004). O que podemos esperar da educação musical em projetos de ação social. Revista da ABEM, 10, 43-51. http://abemeducacaomusical.com.br/revista_abem/ed10/revista10_artigo6.pdf

Kebach, P. F. C. & Herzog, A. (2011, 7 a 10 de novembro). A Musicalização no Vale do Paranhana: observação das atividades realizadas em Projetos Sociais [Paper presentation]. 20º Congresso Nacional da Associação Brasileira de Educação Musical. Vitória, Espírito Santo, Brasil.

Kebach, P. F. C. & Herzog, A. (2013). Musicalização em projetos sociais no vale do Paranhana, Rio Grande do Sul. Revista da Fundarte, 26(13), 104-121. http://seer.fundarte.rs.gov.br/index.php/RevistadaFundarte/article/view/21

Kebach, P. F. C., Duarte, R., & Leonini, M. (2010). Ampliação das concepções musicais nas recriações em grupo. Revista da ABEM, 24, 64-72. http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaabem/article/view/204

Kléber, M. (2014). Música e projetos sociais. In J. Souza, M. Kléber, A. Nascimento, M. Freitas, R. Weiland, E. Maciel, & V. Fialho. Música, educação e projetos sociais (pp. 27-50). Tomo Editorial.

Koperny, M., Lesniak, W., Jankowski, M., & Bala, M. (2016). The Cochrane Collaboration: the role in the evolution of evidence-based medicine, and the development of cooperation in Poland. Przegil Epidemiologiczny, 70(3), 508-520. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27888820/

Lacerda, R. A., Nunes, B. K., Batista, A. O., Egry, E. Y., Graziano, K. U., Angelo, M., Merighi, M. A. B., Lopes, N. A., Fonseca, R. M. G. S., & Castilho, V. (2011). Práticas baseadas em evidências publicadas no Brasil: identificação e análise de suas vertentes e abordagens metodológicas. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 45(3), 777-786. https://doi.org/10.1590/S0080-62342011000300033

Libâneo, J. C. (1990). Didática. Cortez Editora.

Lind, J. (1753). A treatise on the scurvy: in three parts. Sands, Murray, & Cochran.

Lopes, A. L. M. & Fracolli, L. A. (2008). Revisão sistemática de literatura e metassíntese qualitativa: considerações sobre sua aplicação na pesquisa em Enfermagem. Texto Contexto Enfermagem, 17(4), 771-778. https://www.scielo.br/pdf/tce/v17n4/20.pdf

Loureiro, A. M. A. (2010). O ensino da música na escola fundamental. Papirus.

Malheiros, B. T. (2011). Metodologia da pesquisa em Educação. LTC.

Marques, M. L. (2011). A ação pedagógico-musical na educação infantil: um estudo de caso com uma professora de música [Dissertação de Mestrado não publicada]. Universidade de Brasília. https://repositorio.unb.br/handle/10482/10081?mode=full

Martinez, E. C. (2014). O projeto guri e a percepção harmônica em crianças de 6 a 9 anos: um estudo sobre a aquisição do conhecimento da tonalidade e da harmonia no contexto do ensino coletivo de instrumentos em São Paulo [Tese de Doutorado não publicada]. Universidade Estadual de Campinas. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/285250

Medina, E. U. & Pailaquilén, R. M. B. (2010). A revisão sistemática e a sua relação com a prática baseada na evidência em saúde. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(4), 824-831. https://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/pt_23.pdf

Mendes, K. S., Silveira, R. C. C. P., & Galvão, C. M. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto – Enfermagem, 17(4), 758-64. https://www.scielo.br/pdf/tce/v17n4/18.pdf

Michel, M. H. (2009). Metodologia e pesquisa científica em Ciências Sociais. Atlas.

Moreira, W. (2004). Revisão de Literatura e desenvolvimento científico: conceitos e estratégias para a confecção. Janus, 1, 19-31. http://unifatea.com.br/seer3/index.php/Janus/article/view/102

Müller, V. (2004). Ações sociais em educação musical: com que ética, para qual mundo? Revista da ABEM, 10, 53-58. http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaabem/article/view/362

Nascimento, A. D. (2014). Projetos sociais e educação. In J. Souza, M. Kléber, A. Nascimento, M. Freitas, R. Weiland, E. Maciel, & V. Fialho. Música, educação e projetos sociais (pp. 51-60). Tomo Editorial.

Nóbrega, A. P. & Boal-Palheiros, G. (2015, 5 a 9 de outubro). NEOJIBÁ: reflexões sobre o ensino das práticas musicais em projeto social [Paper presentation]. 22º Congresso Nacional da Associação Brasileira de Educação Musical, Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. http://abemeducacaomusical.com.br/conferencias/index.php/xxiicongresso/xxiicongresso/paper/viewFile/1083/658

Oliveira, C. B. N. (2012). A prática do canto coral infantil como processo de musicalização [Dissertação de Mestrado não publicada]. Universidade Estadual de Campinas. http://repositorio.unicamp.br/bitstream/REPOSIP/284386/1/Oliveira_CleodicelesBrancoNogueirade_M.pdf

Paula, P. A. (2016). Organizações sociais da cultura e formação em música na cidade de São Paulo: um estudo sobre o projeto guri [Dissertação de Mestrado não publicada]. Universidade Estadual de Campinas. http://repositorio.unicamp.br/jspui/bitstream/REPOSIP/305310/1/Paula_PatriciaAmorimde_M.pdf

Paziani, J. D. S. (2015). Coro infanto-juvenil nos grupos corais do Projeto Guri regional Ribeirão Preto: repertório e formação do regente (educador musical) [Dissertação de Mestrado não publicada]. Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. https://repositorio.unesp.br/handle/11449/132658

Pereira, A. L. & Bachion, M. M. (2006). Atualidades em revisão sistemática de literatura, critérios de força e grau de recomendação de evidência. Revista Gaúcha de Enfermagem, 27(4), 491-498. https://seer.ufrgs.br/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/4633/2548

Pereira, J. L. (2015). Construindo trajetórias de trabalho na educação infantil: perspectivas de professores(as) de música da rede municipal de ensino de Porto Alegre [Dissertação de Mestrado não publicada]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/114680

Projeto Guri. (2017). Relatório Annual de Atividades. Relatório 2017. https://gurisantamarcelina.org.br/institucional/relatorio-de-atividades/

Riera, R., Abreu, M. M., & Ciconelli, R. M. (2006). Revisões Sistemáticas e Metanálises na Reumatologia. Revista Brasileira de Reumatologia, 46(1), 8-11. https://www.scielo.br/pdf/rbr/v46s1/a03v46s1.pdf

Rother, E. T. (2007). Revisão Sistemática X Revisão Narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 20(2), 5-6. https://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/a01v20n2.pdf

Sackett, D. L., Rosenberg, W. M., Gray, J. A., Haynes, R. B., & Richardson, W. S. (1996). Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. British Medical Journal, 312(7023), 71. https://doi.org/10.1136/bmj.312.7023.71

Sampaio, R. F. & Mancini, M. C. (2007). Estudos de revisão sistemática: um guia para síntese criteriosa da evidência científica. Revista Brasileira de Fisioterapia, 11(1), 83-89. https://www.scielo.br/pdf/rbfis/v11n1/12.pdf

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2013). Metodología de pesquisa (5th ed). Penso.

Scarambone, D. (2014, 25 a 29 de agosto). Práticas musicais na educação infantil: uma pesquisa-ação [Paper presentation]. 24º Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música, São Paulo, São Paulo, Brasil. https://www.anppom.com.br/congressos/index.php/24anppom/SaoPaulo2014/paper/view/2847/607

Shannon, H. (2016). A statistical note on Karl Pearson’s 1904 meta-analysis. Journal of the Royal Society of Medicine, 109(8), 310-311. https://doi.org/10.1177/0141076816659003.PMID:27496817

Sousa, L. M. M., Firmino, C. F., Marques-Vieira, C. M. A., Severino, S. S. P. S., & Pestana, H. C. F. C. (2018). Revisões da literatura científica: tipos, métodos e aplicações em enfermagem. Revista Portuguesa de Enfermagem de Reabilitação, 1(1), 45-54. https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/25938/1/rperv1n1%2Cp.45-54.pdf

Souza, J. (2014). Música em projetos sociais: a perspectiva da sociologia da educação musical. In J. Souza, M. Kléber, A. Nascimento, M. Freitas, R. Weiland, E. Maciel, & V. Fialho. Música, educação e projetos sociais (pp. 11-27). Tomo Editorial. https://www.scielo.br/pdf/eins/v8n1/pt_1679-4508-eins-8-1-0102.pdf

Souza, M. T., Silva, M. D., & Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Revista Einstein, 8(1), 102-106.

Stavracas, I. (2011, 7 a 11 de novembro). Do projeto ao guri: uma análise de ações socioeducativas desenvolvidas pelo projeto guri – um programa de educação musical e prática coletiva de música [Paper presentation]. 9º Congresso Nacional de Educação / 1º Seminário Internacional de Representações Sociais, Subjetivas e Educação, Curitiba, Paraná, Brasil. https://educere.bruc.com.br/CD2011/pdf/6212_3084.pdf

Thomassim, L. E. C. (2010). O “público-alvo” nos bastidores da política: um estudo sobre o cotidiano de crianças e adolescentes que participam de projetos sociais esportivos [Tese de Doutorado não publicada]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. http://www.revistas.udesc.br/index.php/nupeart/article/view/4087/2889

Uriarte, M. Z. & Nunes, T. G. (2012). Aulas de música em projetos de assistência social. Revista Nupeart, 10, 88-104.

Van der Heijden, M. J. E., Oliai Araghi, S., van Dijk, M., Jeekel, J., & Hunink, M. G. M. (2015). The Effects of Perioperative Music Interventions in Pediatric Surgery: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. PLoS ONE, 10(8), e0133608. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0133608

Varela, W., Abrami, P. C., & Upitis, R. (2016). Self-regulation and music learning: A systematic review. Psychology of Music, 44(1), 55–74. https://doi.org/10.1177/0305735614554639

Walker, E., Hernandez, A. V., & Kattan, M. W. (2008). Meta-analysis: Its strengths and limitations. Cleveland Clinic Journal of Medicine, 75(6), 431–439. https://doi.org/10.3949/ccjm.75.6.431.PMID185955

Weber, M. (2000). Economia e sociedade: fundamentos da sociologia compreensiva (3rd ed.). EDUnB.

Archivo Histórico General del Departamento Jorge Palacios Preciado. (1980). Folio y libro en proceso de catalogación. Crecimiento Institucional. Manuscrito entregado a la oficina central del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá.

Archivo Histórico General del Departamento Jorge Palacios Preciado. (1984). Fondo gobernación de Boyacá. Tunja. Libro 194. Decretos 001 al 200.

Archivo Histórico Regional de Boyacá. (1957a). Fondo de hemeroteca, legajo 066, folio 297. Periódico El Boyacense, N° 2634.

Archivo Histórico Regional de Boyacá. (1957b). Fondo de hemeroteca, legajo 066, folio 257. Periódico El Boyacense, N° 2629. Tunja.

Archivo Histórico Regional de Boyacá. (1959). Fondo hemeroteca, libro N° 64. Ordenanzas Asamblea de Boyacá. Tunja.

Archivo Histórico Regional de Boyacá. (1965). Fondo hemeroteca. Decretos ordenanzales Asamblea de Boyacá. Tunja.

Cáceres-Correa, I. (2017). Las categorías “presente”, “realidad” y “memoria histórica” construidas desde la perspectiva de personas jóvenes y adultas a partir de experiencias educativas. Revista FAIA-Filosofía Afro-Indo-Abiayalense, 6(29), 64-79. https://scholar.google.es/scholar?cluster=3539779232396222319&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2016

Caro, H. (1982, 11 de mayo). Periódico El Espectador.

Caro, H. (1989). Nueva historia de Colombia: La música en Colombia en el siglo XX. Vol. 6. Bogotá. Planeta.

Correa, R. C. (1948). Los partidos Conservador y Liberal en el progreso y brillo de Colombia. Tunja. Año XXXVI.

Escuela Superior de Música de Tunja. (1990). Informe convenio de cooperación académica entre la U.P.T.C. y el ICBA. [Acta de Comité curricular].

Gutiérrez, M. (2005). La formación de intérpretes profesionales en los conservatorios en el marco de la reforma educativa: Madrid como paradigma. España. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Hamel, F. & Hürlimann, M. (1987). Enciclopedia de la música. 3ª Edición. San Bartolo Naucalpan: Grijalbo S.A.

Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. (1978, 14 de mayo). VI Semana Internacional de la Cultura. Concierto Academia Boyacense de Música. [Folleto programa de mano]. Tunja. Talleres Gráficos Cajacoop.

Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. (1980, 17 de mayo). VIII Festival Internacional de la Cultura. Concierto Orquesta Filarmónica de Bogotá – Coro Polifónico Bemposta. [Folleto programa de mano]. Tunja. Talleres Gráficos Cajacoop.

López, M. (1955, 30 de abril). Tunja inaugura solemnemente lujosa sala de conciertos. El Espectador. Bogotá.

Mateus, G. (1980, 7 de septiembre). Oficio institucional. [Documento correspondencia ubicado en archivo personal].

Mateus, G. (2009, 22 de abril). Entrevista personal. Tunja.

Medina, C. (1959). Apuntes para una historia de la música en Boyacá. Revista Cultura, 109, segunda época. Tunja, Academia Boyacense de Historia.

Medina, E. (2009, 15 de mayo). Entrevista Personal. Academia Boyacense de Historia. Tunja.

Ocampo, J. (1983). Historia del pueblo boyacense. Tunja. Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá.

Ocampo, J. (2009, 12 de mayo). Entrevista personal. Tunja.

Perdomo, J. I. (1942). Música y músicos de la época colonial: Conferencias Pronunciadas por sus autores en la sala de la Academia en los años de 1940, 1941 y 1942, con ocasión de las fiestas patrias. Academia Colombiana de Historia. Bogotá. Librería Voluntad S.A.

Perdomo, J. I. (1945). Historia de la música en Colombia. Academia Colombiana de

Historia. Bogotá. ABC.

Sorokin, P. (1962). Sociedad, cultura y personalidad. 2ª Edición. Madrid. Aguilar S. A.

Wade, P. (2000). Música, raza y nación. Bogotá: Quebecor World.

Young, P. (1960). Métodos científicos de investigación social. 2ª Edición. México. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional.

Zorro, J. (2009, 25 de junio). Entrevista personal. Universidad Juan N. Corpas. Bogotá.

Adorno, T. (2006). Escritos Musicales I-III. Madrid: Akal.

Aharonián, C. (2000). Músicas populares y educación en América Latina. En Garay, A., González, J. P., Ochoa, A., Santos, C., Ulhoa, M., Darrigrandi, C., & Whipple, P. (Eds.), Actas Electrónicas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular Rama Latinoamericana. http://ipamardelplata.edu.ar/wp-content/uploads/2014/04/3-Biliograf%C3%ADa-haronian-1.pdf

Archivo General de la Nación. (2013). Glosario de términos AGN. Clasificación documental. https://www.archivogeneral.gov.co/Transparencia/informacion-interes/Glosario

Barret-Ducrocq, Françoise. (2002). ¿Por qué recordar? España: Ediciones Granica S.A.

Bermúdez, E. & Duque, E. (2000). Historia de la música en Santafé y Bogotá. Bogotá: Fundación de Música.

Cabezas, E. (2005). La organización de archivos musicales marco conceptual. Información, cultura y sociedad, Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 13(1), 81- 99.

Caro, H. (1989). La música en Colombia en el siglo XX. Nueva Historia de Colombia. Vol. 6. Ed. Álvaro Tirado Mejía. Bogotá: Planeta, 1989.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, España: Gedisa.

Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Cleveland, G. (2001). Bibliotecas Digitales: Definiciones, aspectos por considerar y retos. Nueva Época, 4(2), 108-117.

Consejo Superior de la Judicatura (1991, 20 de julio). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116.

Copland, A. (1994). Cómo escuchar la música. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Fondo de Cultura Económica.

Cuéllar, J. A. & Effio, S. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Bogotá, D. C. Ministerio de Educación Nacional.

Cuenca López, J. M., Estepa Giménez, J., & Martín Cáceres, M. J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio cultural de España, 5, 45-58.

DeCarli, G. & Tsagaraki, C. (2006). Un inventario de bienes culturales: ¿Por qué y para quién? San José: ILAM. https://www.yumpu.com/es/document/read/14107681/un-inventario-de-bienes-culturales-por-que-y-para-quien-ilam

Decreto 763 (2009, 10 de marzo). Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. Diario oficial No. 47287.

Decreto 1080 (2015, 26 de mayo). Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura. Diario oficial No. 49523.

Dorian, F. (1950). Historia de la música a través de su ejecución. Buenos Aires: Impulso SRL.

Duque, E. A. (2007). La cultura musical en Colombia, siglos XIX y XX. Gran Enciclopedia de Colombia. Vol. 7. Bogotá: Círculo de Lectores.

EAFIT (2020). Archivos musicales. https://www.eafit.edu.co/biblioteca/sala-patrimonio-documental/Paginas/archivos-musicales.aspx

El Tiempo (2004, 31 de agosto). Vuelve la sinfónica de los boyacenses. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1550628#

Espinal, E. (2009). La(s) cultura(s) popular(es). Los términos de un debate histórico- conceptual. Universitas Humanística, 61(1), 223-243.

Fandiño, J. (2001). Reseña histórica del arte en la educación formal colombiana. Revista Educación y Educadores. Universidad de la Sabana, 4(1), 109-116.

Fubini, E. (2001). Estética de la música. Madrid: A. Machado libros, S.A.

Fuster-Ruiz, F. (1999). Archivística, archivo, documento de archivo. Necesidad de clarificar los conceptos. Anales de documentación, 2, 103-120. Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En Aguilar Criado, Encarnación (Eds.). Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. España: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. pp. 16-33.

García-Cuetos, M. P. (2011). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza. https://cpalsocial.org/documentos/526.pdf (02/03/2019).

Ley 397 (1997, 7 de agosto). Ley General de Cultura. Diario oficial No. 43102.

Ley 1185 (2008, 12 de marzo). Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No. 46929.

Ley 1379 (2010, 15 de enero). Por la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No. 47593.

Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia (2019). Política para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/formacion/caja-de-herra mientas/Documents/Politica_Gestión_patrimonio_BD.pdf

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=675/67500705

Nagore, M. (2004). El análisis musical, entre el formalismo y la hermenéutica. Músicas al sur. http://www.eumus.edu.uy/revista/nro1/nagore.html

Ocampo López, J. (2004). Música y Folclor de Colombia. Bogotá: Plaza y Janés Editores.

Ospina, S. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 299-336.

Palencia, R. M. (2016). Historia de la Escuela Superior de Música de Tunja. Tunja, Boyacá, Colombia: Editorial Jotamar Ltda.

Pérez González, J. (2007). La música del pasado: historia de un saber. En Santamaría, C. (Coord.), Historia de las Músicas en Colombia I. Simposio efectuado en el 1er. Encuentro Interdisciplinario de Investigaciones Musicales, Bogotá, Colombia.

Prats, Ll. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de Antropología Social, 11(1), 115-136.

Quevedo Urrea, J. H. & Olarte, S. (2012). Estudio del estado de la documentación musical en Colombia. Revista A Contratiempo, 18, 1-52. http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-18/artculos/estudio-del-estado-de-la-documentacin-musical-en-colombia.html

Repetto, L. (2006). Memoria y patrimonio: algunos alcances. Revista de Cultura, Pensar, 8(2), 1-4. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/090917.pdf

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones.

Roca, D. (2011). Análisis de partituras y Análisis para la interpretación: dos modelos de trabajo. Quodlibet, 49, 3-21. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/290786

Sarmiento, M. (2016). Bandas militares y repertorio en Colombia: El caso de la Banda del Batallón Guardia Presidencial, 1930-1946. Ensayos. Historia y teoría del arte, 20(31), 65-92.

Tressler Iglesias, J. M. (2019). El curador artista. Un análisis histórico social de la figura curatorial en el arte contemporáneo. [Trabajo de Máster]. Màster Oficial en Estudis Avançats en Història de l’Art. Facultat de Geografia i Història de la Universidad de Barcelona.

UNESCO (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. París, Francia: UNESCO.

Voutssás-Márquez, J. (2006). Bibliotecas y publicaciones digitales. UNAM. México.

Aharonián, C. (2000b). Conversaciones sobre música, cultura e identidad. Uruguay, Tacuabé. Atehortúa, B. E. (2015, 12 de agosto). La música sinfónica de Blas Emilio Atehortúa [Conferencia]. Ciclo de Conferencias Banrepcultural: La obra musical del maestro Blas Emilio Atehortúa, Bogotá. https://www.youtube.com/watch?v=3AShhHC5fl0

Béhague, G. (2006). La problemática de la posición socio-política del compositor en la música nueva en Latinoamérica. Latin American Music Review/Revista de Música Latinoamericana, 27(1), 47-56. www.jstor.org/stable/4121695

Cura, D. (2019). Esther Forero: La Caminadora. Artimaña Editorial.

Del Río, B. (2019). Crear para existir: otras historias de vida en los archivos de la cultura popular. Revista Digital de Musicología, 10, 1-12. https://avamus.org/wp-content/uploads/2020/04/QDV-Berta-del-Rio.pdf

Duque, E. A. (1999). Blas Emilio Atehortúa. Una obra sólida y oficio de compositor. Revista Credencial Historia (120). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-120/blas-emilio-atehortua-una-obra-solida-y-oficio-de-compositor

Erazo, C. E. (Director). (2018a, 26 de abril). Entrevista Blas Emilio Atehortúa [video]. https://www.youtube.com/watch?v=ta42MccwBdI&feature=youtu.be

Erazo, C. E. (2018b). Contextualización y análisis de la obra musica d’orchestra per bela bartok, op. 135 de Blas Emilio Atehortúa [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63184

Friedmann, S. (1997). El siglo veinte y la música contemporánea. La proyección de la música colombiana: Blas Emilio Atehortúa. Revista Ensayos del Instituto de Investigaciones Estéticas (4), 55-72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46495

Friedmann, S. (2014). Blas Emilio Atehortúa. Tallando una vida de timbres, acentos y resonancias. Ministerio de Cultura.

Gómez, R. D. (2020). Critical edition and interpretative analysis of música para orquesta de vientos y percusión Op. 152 by Blas Emilio Atehortúa. [Tesis doctoral, University of Nebraska]. https://digitalcommons.unl.edu/musicstudent/134/

Grebe, M. E. (1991). Aportes y limitaciones del análisis musical en la investigación musicológica y etnomusicológica. Revista Musical Chilena (175), 10-18. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13709

Mesa, L. G. (2014). Maruja Hinestrosa: La identidad nariñense a través de su piano. Fondo Mixto de Cultura de Nariño.

Mesa, L. G. (2018). Del Cafetero, de Maruja Hinestrosa, al Hombre Macho de Adán Guevara: Género y transnacionalidad entre Colombia y Costa Rica. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(2), 123-145. http://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.dcdm

Mesa, L. G. (2020, 7 de febrero). La fantasía de Maruja Hinestrosa. Revista Tempo. http://revistatempo.co/tempo/la-fantasia-de-maru ja-hinestrosa/

Millán, C. & Quintana, A. (Eds.). (2012). Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros. Pontificia Universidad Javeriana.

Ochoa, A. M. (2000). El sentido de los Estudios de Músicas Populares en Colombia. En Asociación internacional para el estudio de la música popular rama latinoamericana. http://www.uc.cl/historia/iaspm/pdf/Ochoa.pdf.

Ochoa, A. M. (2002). El desplazamiento de los espacios de la autenticidad: una mirada desde la música. Trans revista transcultural de música. http://www.sibetrans.com/trans/articulo/231/el-desplazamiento-de-los-discursos-de-autenticidad-una-mirada-desde-la-musica

Quesada, E. (2019). Así fue como Esthercita Forero se convirtió en la novia del Carnaval. El tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/historia-de-esthercita-forero-al-novia-del-carnaval-de-barranquilla-331156

Quevedo, J. (2011). El documento musical en Colombia: la develación de una memoria oculta que la cartografía de prácticas musicales en Colombia ha convertido en una estrategia de investigación y conocimiento. Signo y Pensamiento, 30(59), 146- 154. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2440

Radio Nacional de Colombia. (2019, 28 de febrero). Esthercita Forero, la gran homenajeada en el carnaval de Barranquilla. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/cultura-esthercita-forero-carnaval-barranquilla-2019

Rojas de Perdomo, L. (2005). Antropología de la música la hermenéutica de la música amerindia y sus ancestros asiáticos. Revista Pensamiento y Cultura, 8(1), 207-232.

Santamaría Delgado, C. (2007). La “Nueva música colombiana”: la redefinición de lo nacional en épocas de world music. El Artista. Revista de investigaciones en música y artes plásticas, 4, 6-24.

Sarmiento, P. (2010). La Música de Blas Atehortúa: Un estudio teórico, estilístico y estético de su música para Orquesta Sinfónica. Universidad el Bosque

Valbuena, N. (1997). Blas Emilio Atehortúa. Alusión a lo posible. Revista Nómadas (7), 127- 145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118909011

Viñuela, L. (2003). La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología. Krk ediciones.

AHP, Archivo Histórico de Pasto, Fondo Gobernación. (1800). Elección del músico mayor del gremio de músicos de Pasto. Auto incluido en el Libro de Ordenanzas, 14 de enero, Caja 9, Tomo 1, Folio 11.

_____. (1856). Fondo Cabildo. Nombramiento de Rafael Jimenes (sic) como músico mayor del Gremio de Músicos de Pasto. Auto de nombramiento, Caja 33, Vol. 2, Folio 182.

____. (1858). Fondo Cabildo. El Cabildo ordena al alcalde recuperar unos instrumentos. Oficio, Caja 36, Vol. 2, Folios 42 a 44.

____. (1883). Oficio del vocal Juan Moncayo al Cabildo de Pasto. Oficio del 13 de enero. Caja 67, Vol. 1.

____. (1905). Regulación de las funciones de la Banda Departamental de Nariño. Fondo Gobernación. Decreto No. 25.

____. (1920). Adición presupuestal para la compra de instrumentos. Fondo Gobernación. Decreto 820, de 20 de diciembre.

____. (1921a). La Asamblea Departamental comisiona al gobernador Julián Bucheli. Fondo Gobernación. Ordenanza No. 13, de 31 de marzo.

____. (1921a). Asignación de sobresueldo al director de la Banda del Regimiento Boyacá. Fondo Gobernación. Decreto 408, de 25 de agosto.

____. (1921b). Nombramiento de Juvenal Granja Luna como instructor de las bandas municipales. Fondo Gobernación. Decreto 348, de 28 de julio.

____. (1921b). La Asamblea crea el cargo de Instructor de Bandas y establece las funciones de la Banda de la Sociedad Antonio Ricaurte. Fondo Gobernación. Ordenanza 41, del 2 de mayo.

____. (1925). La Asamblea prohíbe que Banda Departamental se complete con miembros del cuerpo policial. Fondo Gobernación. Ordenanza 11, del 21 de marzo.

____. (1927). Supresión de la Provincia de Pasto y creación del Municipio de Pasto. Fondo Gobernación. Ordenanza 14, del 7 de abril.

____. (1930). La Banda Departamental pasa a ser dependencia de la Policía de Nariño. Fondo Gobernación. Ordenanza 5, del 20 de marzo.

____. (1935). Nombramiento de José María Navarro como director de la Banda Departamental de Nariño. Fondo Gobernación. Decreto 376, del 17 de junio.

____. (1939). Nombramiento de Jerónimo Velasco como director de la Banda Departamental de Nariño. Fondo Gobernación. Decreto 539, del 20 de septiembre.

____. (1947). La Asamblea reorganiza y dota a la Banda Departamental de Nariño de nuevos instrumentos. Fondo Gobernación. Ordenanza 26, del 7 de junio.

AGDN, Archivo Gobernación del Departamento de Nariño. (1953). Los músicos de la Banda Departamental de Nariño empiezan a llamarse profesores. Decreto 25, del 16 de enero.

. (1954). Disposiciones sobre el ascenso de categoría de los profesores de la Banda Departamental de Nariño. Decreto 495, del 28 de julio.

____. (1957). Nombramiento de Heriberto Morán Vivas como director de la Banda Departamental de Nariño. Decreto 257, del 20 de marzo.

____. (1967). La Asamblea trasfiere la Banda Departamental de Nariño a la División de Extensión Cultural de la Secretaría de Educación Pública. Ordenanza 40, del 15 de noviembre 4.3.1

____. (1968). Modificación de las disposiciones que rigen las funciones del director de la Banda Departamental de Nariño. Decreto 282, Artículo 2º, del 13 de mayo.

Álvarez, J. (1973). Qué es qué en Pasto. Pasto: Tipografía Javier.

Bastidas España, J. M. (2014a). Compositores Nariñenses de la zona andina, incidencias y declive de la música tradicional, 1918- 1950. Pasto: Editorial Universidad de Nariño.

____. (2014b). Compositores Nariñenses de la zona andina, 1860-1917. Pasto: Editorial Universidad de Nariño.

____. (2014c). La música en el sur de Colombia desde la perspectiva de Béla Bartók”. América Latina social, cultural, política, eds. Gábor Molnár, 27-47. Szeged: Belvedere Meridionale. http://www.belvedere-meridionale.hu/lapszamok/2014-2/03_bastidas_2014_2.pdf

Bastidas Urresty, J. (2003). Son Sureño. Bogotá: Ediciones Testimonio.

Bautista García, M. & Amado Argüello, V. (2006). Antología y recopilación de la vida y obra del maestro Rito Antonio Mantilla Álvarez. Trabajo de pregrado en música. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Música. Recuperado de: https://studylib.es/doc/6373144/antologia-y-recopilacion-de-la-vida-y-obra-del-maestro-ri.

Benavides Rivera, N. (1970). Una serenata inolvidable. Revista Cultura Nariñense, 24(2), 31-32.

Chaves Benítez, A. (1940). Nariño y su evolución instrumentista-musical en la emoción nativa. Revista Ilustración nariñense, 3(2), 38-44.

Constitución Política del Estado de Nueva Granada de 1832 (1 de marzo). http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13694

Diario del Sur. (1923). Año 1, noviembre 1º. Páginas comerciales. Pasto: Ildefonso Díaz del Castillo.

Duque, M. F. (2003). Legislación gremial y prácticas sociales: los artesanos de Pasto (1796 - 1850), Revista Historia Crítica, 25(1), 115-131. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81111333008

____. (2010). Nuevos ciudadanos: entre el imperio español y la república colombiana, Boletín Americanista, 60. https://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/194053/260008

González Zuleta, F. (1977). Adiestramiento del artista en el medio social. América Latina en su música, 88-102 ed. Isabel Aretz. México: Unesco/Siglo XXI.

Granja, Edgar. (2015, 9 de febrero). Entrevista concedida a José Menandro Bastidas España. Pasto, Nariño.

Londoño, M. E. & Betancur, J. (1983). Estudio de la realidad musical en Colombia. Las Bandas. Parte III. Bogotá: Colcultura/PNUD/Unesco.

Mazuera, L. (1957). Orígenes históricos del bambuco. Cali: Editorial El Carmen.

Narváez Dulce, G. (1999). La fundación de sociedades como mecanismo de pensamiento político-religioso. Manual de Historia de Pasto (3). Pasto: Academia Nariñense de Historia.

Rincón Galvis, N. (1978). Impresiones de Arte. Pasto: Imprenta Departamental.

Salas Salazar, M. A. (1998). Banda Departamental de Músicos de Nariño. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño.

Valencia Rincón, V. (2011). Bandas de música en Colombia: la creación musical en la perspectiva educativa. A Contratiempo (16).

Zapata Cuéncar, H. (1979). Compositores nariñenses. Cali: Granamérica.

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-61

Benavides Solís, J. (2013). Diccionario razonado de bienes culturales. Sevilla: Padilla Libros.

Biblioteca Daniel Cosio Villegas. (s.f.). Curso de investigación documental. http://biblio.colmex.mx/curso_investigacion_documental/Estrategias%20de%20b%C3%BAsqueda.pdf

Cabezas Bolaños, E. (2005). La organización de archivos musicales. Marco conceptual. Información, Cultura y Sociedad, (13), 81-99.

Casa Museo Musical del Quindío. (s.f.). museomusicalquindio.com. http://www.museomusicalquindio.com/servicio-detalle-id-19-titulo-casa_museo_musical

CECOLDA, Centro Colombiano para el Derecho de Autor. (1971, 1979). http://cecolda.org.co.

Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas: http://www.cecolda.org.co/index.php/derecho-de-autor/normas-y-jurisprudencia/normas-internacionales/142-convenio-de-berna-para-la-proteccion-de-las-obras-literarias-y-artisticas

Congreso de la República. (1997, 7 de agosto). Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura).

Congreso de la República. (2006, 25 de julio). Ley 1036. https://images.app.goo.gl/gGQoxTxvTRHAhNYa7

Corte Constitucional de Colombia. (2000, 2 de febrero). Ley 565. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1183-00.htm

Demotte, R. (2004). Las políticas nacionales en materia de patrimonio cultural inmaterial: El caso de la comunidad francesa de Bélgica. Intangible Heritage, UNESCO, 174-179.

Dirección Nacional de Derecho de Autor. (2008, 24 de abril). Resolución 112. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/187840/Resolucion+112+de+2008+Version+final+FZAPATA+yrios+24+de+abril+de+2008.pdf/267331c8-8d9d-49ad-886b-447679c5979a

El Congreso de Colombia. (1982). Ley 23. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529-ab87-bb82160dd226

El Congreso de Colombia. (1992, 21 de diciembre). ADPIC Tratado sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales. http://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/13104/Tratado+sobre+Registro+Internacional+de+Obras+Audiovisuales.pdf

El Congreso de Colombia. (1993). Ley 44. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/44.pdf/7875d74e-b3ef-4a8a-8661-704823b871b5

El Congreso de Colombia. (2000). Ley 603. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0603_2000.html

El Congreso de Colombia. (2010). Ley 403. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1403_2010.html

Facultad de Artes - ASAB. (s.f.). fasab.udistrital.edu.co. http://fasab.udistrital.edu.co:8080/cda

Fernández Calvo, D. (2011). Investigación musicológica: cinco estudios de caso. En D. F. Bernal. Compiladora. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Fornaro, M. (2011). Los archivos musicales en Uruguay: Sobre las relaciones entre Musicología y Archivología. En M. C. Fornaro, Archivos y Música. Reflexiones a partir de experiencias de Brasil y Uruguay (págs. 59-88). Montevideo: Comisión Sectorial de Educación Permanente.

Goubert, B. (2014). Al encuentro de espacios de discusión musicales. A Contratiempo, Editorial. http://www.musigrafia.org/acontratiempo/ediciones/revista-14/seccion-a

La Dirección Nacional de Derechos de Autor. (2009, 30 de julio). Resolución 244. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/187840/resolucion+244+de+2009.pdf/6b7acffb-0181-4494-a681-7d91b3d7985b

La Dirección Nacional de Derechos de Autor. (2010, 5 de noviembre). Resolución 303. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/187840/Resoluci%C3%B3n303+de+2010.pdf/4527efa7-7de3-49f9-a346-f3a38b6ef37a

La Dirección Nacional de Derechos de Autor. (2010, 11 de noviembre). Resolución 315. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/13166/Resolucion+315+de+Noviembre+11+de+2010.pdf

La Presidencia de la República. (1989). Decreto 1360. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/187670/DECRETO+1360+DE+1989.pdf/db076bd8-f8b8-41d2-8f39-76faa2e212db

La Presidencia de la República. (1991). Decreto 2041. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/187670/DECRETO++2041+DE+1991.pdf/c1dccc3d-2718-44dc-b604-bbf999ed38f6

La Presidencia de la República. (1995, 2015). Decreto 460. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1101222

La Presidencia de la República. (2006). Decreto 4540. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/187670/Decreto+4540+de+2006.pdf/0ecae4cb-c934-4bc8-915f-d13c5f28ce17

La Presidencia de la República. (2008). Decreto 1070. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1218493

Martínez Contreras, K. Z. (2013). Informe final de Co Investigadora. Pamplona: Universidad de Pamplona, Colombia.

Melo Ángel, C. (2013). El documento musical en los procesos de salvaguardia del patrimonio musical colombiano. El centro de Documentación Musical del Ministerio de Cultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

MinCultura. (2007, 7 de diciembre). Prácticas musicales en Colombia. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2007-12-05_6061.aspx

MinCultura. (2012, 22 de noviembre). Ministerio de Cultura de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/La-Biblioteca-Nacional-potenciar%C3%A1-Centro-de-Documentaci%C3%B3n-Musical.aspx

MinCultura. (2018, 9 de marzo). El componente de Investigación y Músicas Populares Regionales (MPR) del Plan Nacional de Música para la Convivencia – PNMC, una apuesta de la comunidad musical del país. https://simus.mincultura.gov.co/UtilidadHome/Detalle/2992

MinInterior. (1993). Decisión andina 351 de 1993 régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. http://derechodeautor.gov.co/decision-andina

MinInterior. (2010). Decreto 3942. http://derechodeautor.gov.co/decretos1?p_p_id=110_INSTANCE_McZZQV5PKQZ8&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_count=1&_110_INSTANCE_McZZQV5PKQZ8_struts_action=%2Fdocument_library_display%2Fview_file_entry&_110_INSTANCE

MinInterior. (2020, 29 de junio). Dirección Nacional de Derechos de Autor. http://www.derechodeautor.gov.co/

Ministerio de Cultura de España. (1995). Diccionario de terminología archivística. Subdirección General de los Archivos Estatales.

Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno España. (s.f.). Diccionario de Terminología Archivística. http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/dta/diccionario.html

Miñana Blasco, C. (2013). Formación de investigadores en música. Preguntas desde el contexto colombiano. IV Encuentro Nacional de Investigación y Documentación Musical. Bogotá, Colombia.

OMPI Organización Mundial de Propiedad Intelectual. (1961, 21 de octubre). derechodeautor.gov.co. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/13104/ROMA.pdf

OMPI, Organización Mundial de Propiedad Intelectual. (1996, 2-20 de diciembre). derechodeautor.gov.co. http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/13104/Tratado+de+la+OMPI+Derechos+Conexos+1996+LEY+545+de+1999.pdf

Presidencia de la República. (2008). Decreto 4834. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1552441

Presidencia de la República. (2010). Decreto 1162. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39323

Romanos de Tirantel, S. (2000). Guía de fuentes de información especializadas: Humanidades y ciencias sociales. GREBYD.

Villaseñor Rodríguez, I. (2008). Metodología para la elaboración de guías de fuentes de información. Investigación Bibliotecológica, 113-138. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01

Aranda Juárez, B. (2009). La educación en los religiosos agustinos del siglo XVII. Destiempos.com, 3(18), 144-176. http://www.destiempos.com/n18/aranda.pdf

Baker, G. (2003). Music in the convents and monasteries of colonial Cuzco. Latinamerican Music Review 34(1).

Bejarano Pellicer, C. (2013). El mercado de la música en la Sevilla del Siglo de Oro. Editorial Universidad de Sevilla.

Bombi, A., Carreras, J., & Marín, M. (2005). Música y cultura urbana en la Edad Moderna. Universidad de Valencia.

Burke, P. (2004). ¿Qué es la Historia Cultural? Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Cabezas Bolaños, E. (2005). La organización de archivos musicales marco conceptual. Información, Cultura y Sociedad, 13, 81-99.

Carter, T. (2005). El sonido del silencio, modelos para una musicología urbana. En M. Marín López; A. Bombi, y J. Carreras López (Eds.), Música y cultura urbana en la Edad Moderna. Universidad de Valencia.

Constituciones y Ritual de las MAR (1969).

Córdoba Restrepo, J. F. (2015). En tierras paganas. Misioneros católicos en Urabá y La Guajira, Colombia, 1892-1952. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Vol. 1, Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

Giménez, G. (2000). Identidades étnicas: estado de la cuestión. En L. Reina (Ed.), Los retos de la etnicidad en los Estados–nación del siglo XXI. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista, Miguel Ángel Porrúa.

González, J. P. (2009). Musicología y América Latina: una relación posible. Revista de la Asociación Argentina de Musicología,10, 43-72.

GTCCPB. (2010). Manual de música notada. Consejo de Cooperación Bibliotecaria, Grupo de Trabajo de Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico. http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/6041/1/Musica MARC-jun2010conM.pdf

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Vol. 1. Taurus.

Iglesias Martínez, N. & Lozano, I. (2008). La música del siglo XIX. Una herramienta para su descripción bibliográfica. Biblioteca Nacional de España. Ministerio de Cultura.

Kendrick, R. (1996). Celestial sirens: nuns and their music in early modern Milan. Oxford Monographs on Music, Clarendon Press.

Lawson, C. (2009). Interpretación histórica de la música. Alianza Música.

Lawson, C. (2011). La interpretación a través de la historia. en J. Rink (Ed.), La interpretación musical. Alianza Música.

Londoño, M. J. MAR (2005). Ensayo histórico Misioneras Agustinas Recoletas. Leganés, España.

Marín, M. Á. (2002). Music on the margin. Urban musical life in eighteenth-century Jaca (Spain). Kassel, Edition Reichenberger.

Marín, M. Á. (2014). Contar la Historia desde la periferia musical y ciudad desde la musicología urbana. Neuma: Revista de Música y Docencia Musical, 2, 10-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4915842

Melo Ángel, C. (2013). El documento musical en los procesos de salvaguardia del patrimonio musical colombiano, el centro de Documentación Musical del Ministerio de Cultura. [Tesis de Maestría no publicada]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/13997

Mercado Maldonado, A. & Hernández Oliva, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010&lng=es&tlng=es.

Misioneras MAR (2019). http://www.misionerasmar.org

Paredes, S. MAR (2004). Agustinas Terciarias Recoletas. Primera comunidad religiosa caleña. Carvajal.

Prada Dussán, M. (2014). Aproximación al sentido de la palabra música en las obras de San Agustín. Franciscanum 161(LVI), 17-49.

Regla y Constituciones de la Orden de Ermitaños S. Agustín, acomodado a las religiosas de la misma orden. (1927). Imprenta del Pacífico.

Reyes Gallegos, A. M. (2016). Los acervos de documentos musicales. ¿Libros raros, libros especiales? Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 30(70). http://revb.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57609/51749

Serna, J. & Pons, A. (2013). Historia cultural. Autores, obras, lugares. Ediciones AKAL.

Strauss, A. & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tilley, C. (2006). The handbook of material culture. Sage Publications.

Torres Mulas, J. (2000). El documento musical: ensayo de tipología. Cuadernos de documentación multimedia, 10. http://www.ucm.es/info/multidoc/revista/um10/paginas/pdfs/Jtorres.pdf.

Villegas Rodríguez, M. (2011). El monasterio de agustinas de Hipona (s. IV-V): comunidad de oración y estudio. La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular Simposium (XIX Edición). San Lorenzo del Escorial, 2 al 5 de septiembre / coord. por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Vol. 1.

Adam, P. (1992). Art of the Third Reich. First edition. New York: Harry N Abrams Inc.

ADL. n.d. “Acerca de la encuesta metodología”. ADL Global 100. http://global100.adl.org/es/about

Adorno, T. (2002). Essays on Music. Edited by Richard Leppert. Translated by Susan H. Gillespie. First edition. Berkeley, Calif: University of California Press.

Applegate, C. & Potter, P. (2002a). German as the ‘People of Music’: Genealogy of Identity. In C. Applegate y P. Potter (Eds.), Music and German National Identity, 1–35. University of Chicago Press.

Applegate, C. & Potter, P. (2002b). Music and German National Identity. University of Chicago Press.

Baker, G. (2014). El Sistema: Orchestrating Venezuela’s Youth. Oxford University Press USA: New York.

Baldick, C. (2015). “Motif.” In The Oxford Dictionary of Literary Terms. Oxford University Press. http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/9780198715443.001.0001/acref-9780198715443-e-749

Beard, D. & Gloag, K. (2005). Musicology: The Key Concepts. Routledge Key Guides. London; New York: Routledge.

Bibliotheksverbund Bayern. n.d. Bibliotheksverbund Bayern. http://www.gateway-bayern.de/.

Bohlman, P. V. (2002). “Landscape-Region-Nation-Land: German Folk Song in the Nexus of National Identity.” In C. Applegate y P. Potter (Eds.), Music and German National Identity, 105–27. University of Chicago Press.

Braun, J. M. (1838). Die Volksharfe. Sammlung Der Schönsten Volkslieder Aller Nationen. Erstes Bändchen. WENTWORTH PR.

Burke, D. (2009). On the dialectic of natural beauty and artistic beauty. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1460191

Cusick, S. G. (2006). Music as torture / Music as weapon. TRANS - Revista Transcultural de Música - Transcultural Music Review, 10. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/152/music-as-torture-music-as-weapon

Cusick, S. G. & Hershberger, M. A. (2018). Colloquy: Sexual Violence in Opera: Scholarship, Pedagogy, and Production as Resistance. Journal of the American Musicological Society, 71(1), 213–253. https://doi.org/10.1525/jams.2018.71.1.213

“DWDS – Sturm.” n.d. https://www.dwds.de/wb/Sturm

Ennis, R. (2016). Definition: A Three-Dimensional Analysis with Bearing on Key Concepts. OSSA Conference Archive, May. https://scholar.uwindsor.ca/ossaarchive/OSSA11/papersandcommentaries/105

Erk, F. & Silcher, F. (1888). Schauenburgs Allgemeines Deutsches Kommersbuch. M. Schauenburg. Lahr: M. Schauenburg.

Ferrary, A. (2012). Literatura e identidad cultural. Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945. Memoria y Civilización; Pamplona, 15, 583–88.

Ganitsky, S. & Schwartz, D. (2020, 22 de abril). Gilinski, el rabí y la Torá. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/opinion/gilinski-el-rabi-y-la-tora-columna-915940

Gómez, E. (2017). El viajero que nunca llega y otros ensayos. Primera edición. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura: Ediciones Uniandes.

Gordon, B. (2018). On Teaching Monteverdi’s L’Arianna. Edited by S. G. Cusick &

M. A. Hershberger. Journal of the American Musicological Society, 71(1), 213–53. https://doi.org/10.1525/jams.2018.71.1.213

Grosse, P. (2007). Conceptualizing Citizenship as a Biopolitical Category from the Eighteenth to the Twentieth Centuries. In G. Eley y J. Palmowski (Eds.), Citizenship and National Identity in Twentieth-Century Germany, 1 edition, 181–87. Stanford, Calif: Stanford University Press.

Haringer, A. (2016). Hunt, Military, and Pastoral Topics. In D. Mirka (Ed.) The Oxford Handbook of Topic Theory. Edición: Reprint. New York, NY: OUP USA.

Head, M. (1997). Birdsong and the Origins of Music. Journal of the Royal Musical Association, 122(1), 1–23.

Hermand, J. (2002). On the History of the ‘Deutschlandlied’. In C. Applegate y P. Potter (Eds.) Music and German National Identity, 1–35. University of Chicago Press.

Hitchcock, D. (2018). Critical thinking. In E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/fall2018/entries/critical-thinking/

Hunter, L. (1991). Towards A Definition of Topos: Approaches to Analogical Reasoning. Springer.

Kaplan, S. (2003). If there are no races, how can Jews be a ‘Race’? Journal of Modern Jewish Studies, 2(1), 79–96. https://doi.org/10.1080/14725880305901

Kolb, E. (2004). The Weimar Republic. 2 edition. London; New York: Routledge.

Leal Villamizar, L. M. (2011). Colombia frente al antisemitismo y la inmigración de judíos polacos y alemanes 1933-1948. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

———. (2013, 12 de mayo). Antisemitismo en Colombia. ELESPECTADOR.com. https://www.elespectador.com/noticias/politica/antisemitismo-colombia-articulo-421672

———. (2015). La ‘cuestión judía’ en la prensa colombiana (1933-1939). El debate en relación con las comunidades judías que antecedió las restricciones a su inmigración. RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/78588

Levi, E. (1996). Music in the Third Reich. Edición: 1994. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Londoño, J. C. (2020, 18 de abril). Gabriel Gilinski, un alquimista invertido. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/opinion/gabriel-gilinski-un-alquimista-invertido-columna-915180

McCormick, E. A. (1988). Young Goethe in the Landscape. Modern Language Studies, 18(4), 61–67. https://doi.org/10.2307/3194723

Meyer, M. (1977). The SA song literature: a singing ideological posture. Journal of Popular Culture, 11(3), 568–80.

Mikics, D. (2007). A New Handbook of Literary Terms. New Haven, UNITED STATES: Yale University Press. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bu/detail.action?docID=3420303

Monelle, R. (2006). The Musical Topic: Hunt, Military and Pastoral. Bloomington: Indiana University Press.

Monod, D. (2005). Settling scores: German music, denazification, & the Americans, 1945-1953. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Neumeyer, E. M. (1947). The Landscape Garden as a Symbol in Rousseau, Goethe and Flaubert. Journal of the History of Ideas, 8(2), 187–217. https://doi.org/10.2307/2707155

Potter, P. (2007). Music in the Third Reich: The complex Task of ‘Germanization.’ In J. Huener y F. R. Nicosia (Eds.), The Arts in Nazi Germany: Continuity, Conformity, Change, 85–110. New York, Oxford: Berghahn Books.

Reichsführung SS. (1942). SS-Liederbuch. Munich: Zentralverlag der NSDAP, F. Eher Verlag. http://archive.org/details/SS-Liederbuch

Rico Torres, A. (2018, 3 de agosto). Marco Sermoneta: soy amante del fútbol colombiano y no me impresiono por insultos. https://www.lafm.com.co/internacional/marco-sermoneta-y-su-decepcion-con-independiente-santa-fe-tras-portar-su-camiseta

Rivas, G. L. (1995). Nacion y pueblos indios en el neoliberalismo. 1. ed edition. México, D.F: Plaza y Valdes Editores.

Rouget, G. (2011). Musical efficacy: musicking to survive - The case of the pygmies (M. Buckner, Trad.). Yearbook for Traditional Music, 43, 89-121. https://doi.org/10.5921/yeartradmusi.43.0089

Smith, A. D. (1993). National Identity. Edición: Reissue. Reno: University of Nevada Press. “SS-Liederbuch.” n.d. Internet Archive. https://archive.org/details/SS-Liederbuch

Steinweis, A. E. (1991). Weimar Culture and the Rise of National Socialism: The Kampfbund Für Deutsche Kultur. Central European History, 24(4), 402–23.

Thacker, T. (2007). ‘Gesungen Oder Musiziert Wird Aber Fast in Jedem Haus’: Representing and Constructing Citizenship Through Music in Twentieth-Century Germany. In G. Eley y J. Palmowski (Eds.), Citizenship and National Identity in Twentieth-Century Germany, 1 edition, 164–78. Stanford, Calif: Stanford University Press.

———. (2009). Using Music as Historical Text in Teaching European History. Cultural and Social History, 6(2), 187–94. https://doi.org/10.2752/147800409X411047.

Tyson, J. H. (2008). Hitler’s Mentor, Dietrich Eckart: His Life, Times, & Milieu. New York: iUniverse.

Widmaier, T. (2012). Wir Lieben Die Stürme, Die Brausenden Wogen — Liederlexikon. Populäre Und Traditionelle Lieder: Historisch-Kritisches Liederlexikon. http://www.liederlexikon.de/lieder/wir_lieben_die_stuerme_die_brausenden_wogen/

Downloads

Published

19 November 2020

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

9789586604697

Co-publisher's ISBN-13 (24)

9789586604642

Publication date (01)

2020