Manejo agronómico de la estevia (Stevia Rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero.
Keywords:
Estevia rebaudiana bertoni, Hierba dulce, Estevia-cultivoSynopsis
Dentro de lo misión de generar, validar y socializar conocimiento técnico-científico integral en beneficio de las comunidades, el Grupo de Investigación Participativa poro el Desarrollo Comunitario -GIPA-, del Programo de Ingeniería Agronómico de lo Universidad Pedagógico y Tecnológico de Colombia, presento este documento, producto del proyecto de investigación titulado "Evaluación del subsistema de producción de Stevía rebaudíana Bert. en los departamentos de Meto y Casanare". Este trabajo constituye un compendio de resultados del proyecto, ejecutado durante el año 2006 en el marco del Convenio de Cooperación Científico, Académica y de Investigación No. 005 suscrito entre lo empresa Crystal Stevia S.A. y lo Universidad Pedagógico y Tecnológico de Colombia. Su objetivo principal es socializar los resultados en beneficio de investigadores, estudiantes de Ingeniería Agronómico y programas afines, asistentes técnicos, y especialmente de los propios productores de estevia. En el país se han desarrollado estudios sobre manejo agronómico de lo estevia en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Valle del Cauco, principalmente, sin embargo, de los Llanos Orientales no se conocen reportes, o pesar de cultivarse también en esto zona. Este análisis de los prácticos de manejo del cultivo en el Piedemonte llenero es uno contribución o lo base tecnológico que se ha generado en otras regiones, en busco de apoyar o los productores, extender las áreas de siembra y hacer de lo estevia uno alternativo o los cultivos tradicionales de clima cálido.
Chapters
-
Metodología
-
Generalidades
-
Prácticas de manejo del cultivo en la región
-
Climatología
-
Comentarios finales
Downloads
References
BRANDLE, J. E. and ROSA, N. (2004) Heritability for yield, leaf: stem ratio and Stevioside content estimated from a landrace cultivar of Stevia rebaudiana. ron line] Agriculture and Agri-Food Canada, Southern Crop Protection and Food Research Centre, Ontario [Cited 15 March 2006] Available from internet: http://res2.agr.gc.ca/london/faq/stevia
CASACClA,J. y ÁLVAREZ,E. (2006). Recomendaciones técnicas para una producción sustentable del Ka'a He'e (Stevia rebaudiana Bertoni) en el Paraguay. Manual Técnico 8. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto Agronómico Nacional. Progroma de Investigación de Ka'a He'e. 51 p.
Corporación para el Desarrollo Económico y la Investigación - CORSEMILLA, Finca "La Carmelita" (2005). Guía técnica para el cultivo de la estevia en el Departamento de Casanare.13 p.
FRONZA, D. and VINICIUS, M. (2003) Water consumption of the estevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) crop estimated through microlysimeter. Scientio Agricola Vol. 60 No. 3
GOETIEMOELLER, J. and CHING A. (1999) Seed Germination in Stevia rebaudiana. In: J. Janick (ed.) Perspectives on new crops and new uses. ASHS Press, Alexandria, Virginia. p. 510 - 511.
GUZMÁN, O. y BALDIÓN, J. (2003). El clima en la sede principal del Centro Nacional de Investigaciones de Café, Chinchiná, Caldas. Revista del Centro Nacional de Investigaciones de Café CENICAFÉ. Vol. 54, No. 2 (Abril-Junio)
HART, Robert (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Costa Rico. 159 p.
LÓPEZ, Laura y PEÑA, Luís (2004). Plan estratégico para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de edulcorante a base de stevia. 119 p. [en línea]. Trabajo de grado. (Ingeniero Industrial) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. [Citado 24 enero 2006] Disponible en internet: http://www.javeriana.edu.co/biblosltesislingenieria/tesis17.pdf
LLANOS, G. (2004). Stevia: El edulcorante 100% natural. Revista ASIAVA No. 65 (Abril-Junio). p. 13-16.
MAYA, Diego (2004). Manual de Cultivo, Stevia rebaudiana Bertoni. Medellín, Antioquia. Documento de trabajo. 31 p.
OLlVEIRA, V. et al. (2004). Chromosomal and morphological studies of diploid and polyploid cytotypes of Stevia rebaudiana (Bertoni) (Eupatorieae, Asteraceae). ron line] Genetics and Molecular Biology, Vol. 27, No. 2. p. 215-222. [Cited 4 August 2006] Available from internet: http://www.scielo.br/pdf/gmb/v27n2/a15v27n2.pdf
ORREGO, A. (2001) Levantamiento de enfermedades y plagas en Ka'a He'e (Stevia rebaudiana Bertoni). Revista de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Vol. 1, No. 3. p. 29 -33.
REELEDER, R. (1999). Septoria Leaf Spot of Stevla rebaudiana in Canada and methods for screening for resistance. ron line] Journal of Phytopathology. Vol. 147 No.10. p. 605-613. [Cited 3 may 2006] Available from internet: http://www.blackwellsynergy.com/doi/absll0.1046/j.1439-0434.1999.00445.x
RODRÍGUEZ, D. (1998). Stevia rebaudiana: La Yerba Dulce. Secretaría de la Producción de Salta. Argentina. 9 p.
SHOCK, C. (1982). Experimental Cultivation of Rebaudi' s Stevia in California. In: Agronomy Progress Report. Univ. of California, Davis. No. 122 (April)
STARRATI A. and GIJZEN M. (2003) Stevia rebaudiana Its biological, chemical and agricultural properties. ron line] Agriculture and Agri-Food Canada, Southern Crop Protection and Food Research Centre, Ontario. [Cited 15 de March 2006] Available from internet: http://res2.agr.gc.ca/london/faq/stevia_rev_e.htm
TAIARIOL,Rubén (1999). Caracterización de lo Stevia rehnudicnn Berl. [en línea]. [Citado 27 enero 2006] Disponible en internet: http://www.monogrofias.com/trobaios13/stevia/stevia.shtml
TAMAYO, Álvaro (2006). Tecnología paro lo producción del cultivo de lo Estevia. Manual Técnico 7. CORPOICA, Centro de Investigación Lo Selva. Antioquia, Colombia. 116 p.

Downloads
Published
Series
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.