La educación superior en Colombia y su declive

Autores/as

Yurani Stella Ardila Franco
https://orcid.org/0000-0003-0366-5916

Palabras clave:

Educación, Financiación, Privatización, Crédito, Público, Mercado

Sinopsis

El presente libro busca hacer una reflexión sobre el problema de la financiación en Colombia desde tres ámbitos:  Estado, mercado y acceso; y la manera como se relaciona con la universidad entre los años 1992 - 2012. En el Capítulo 1, se enuncia la relación entre el Estado y la Universidad, haciendo un análisis sobre el manejo de la financiación por  parte del Estado a la universidad estatal y privada y cómo han sido las políticas que se han establecido en materia  educativa dentro de los planes de gobierno; en el Capítulo 2, se hace referencia a la relación entre el mercado y la  Universidad, donde se evidencia cómo ha sido la competencia por los recursos fiscales y la relación que tiene la  empresa privada con la Universidad; en el Capítulo 3, se hace una relación entre el acceso y la Universidad, haciendo énfasis en el impacto que tiene acceder a un crédito para los estudios superiores, en el marco del programa “Ser pilo  paga”1, y por último, el Capítulo 4, las voces de la Universidad, donde se vinculan las experiencias de docentes y  estudiantes, respecto a la visión que tienen en materia de financiación, políticas educativas, organismos  internacionales y privatización. 

Capítulos

  • Preliminares
  • CAPÍTULO 1:
    RELACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADO EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
  • CAPÍTULO 2:
    RELACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y EL MERCADO EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
  • CAPÍTULO 3:
    LA UNIVERSIDAD Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • CAPÍTULO 4:
    DIALOGANDO CON LOS ACTORES DE LA UNIVERSIDAD
  • Conclusiones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yurani Stella Ardila Franco

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Máster  en Educación de la Universidad de los Andes, Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente Orientadora de la Secretaría de Educación de Bogotá, profesora de la UDI de Bucaramanga, pertenenciente al Grupo de Investigación HISULA de la UPTC, con experiencia en la educación básica, media y universitaria, ha participado en el campo investigativo en temas  relacionados con pedagogía, políticas educativas, financiamiento de la educación superior y  orientación educativa. 

Referencias

Documentos

Acosta B., L. (2018). Ser pilo paga: discusión sobre los efectos de los subsidios a la demanda en la educación superior en Colombia. Conferencia: III Encuentro internacional de Administración y Organizaciones. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Acosta S., A., Atairo, D., Camou A. Donoso R., A., Dragnic G., M., Pinheiro B., L., Higuera R.,

D. M., Piñeros L., R., Álvarez S., G. A., Cano M., A. y Didriksson T. A. (2015). Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe. Argentina: Universidad de Buenos Aires, CLACSO.

Afanador, B. (2007). Política educativa y financiación. Posibles efectos para el desarrollo humano en Colombia, 1990 – 2004. Revista Equidad y Desarrollo. No. 8:39-53. https://www.researchgate.net/publication/307661928_Politica_educativa_y_financiacion_de_la_educacion_posibles_efectos_para_el_desarrollo_humano_en_Colombia_1990-_2004

Arrubla, M. y Uribe, P. (2015). Ser pilo ¿paga o cuesta?: un análisis del Programa de Gobierno Ser pilo paga, a la luz del núcleo esencial del derecho fundamental a la Educación superior. Colombia: Universidad EAFIT.

Asociación Colombiana de Universidades [ASCUN]. (2002). Agenda de políticas y estrategias para la educación superior colombiana 2002 – 2006 “De la exclusión a la equidad”. Colombia.

Asociación Colombiana de Universidades [ASCUN]. (2011). Propuesta de reforma de la educación superior Principios, consideraciones y orientaciones para el debate. Colombia: Documento aprobado por el Consejo Nacional de Rectores.

Asociación Colombiana de Universidades [ASCUN]. (2013). Aportes de la mesa temática de financiamiento para la política público de educación superior en Colombia, Colombia.

Asociación Sindical de Profesores Universitarios [ASPU]. (2012). Declaración: reformas en la U.N. Colombia.

Asociación Sindical de Profesores Universitarios [ASPU]. (2018). Campus Alternativo, (2018). Comunicado a la opinión pública en general. Asamblea de profesores de la UPTC. Sede Seccional Sogamoso. Colombia.

Asociación Sindical de Profesores Universitarios [ASPU]. (2019a). Pliego Nacional de solicitudes. ASPU 2019. Colombia.

Asociación Sindical de Profesores Universitarios [ASPU]. (2019b). Declaración Política IV Asamblea Nacional de Profesores Catedráticos y Ocasionales. Colombia.

Ayala, M. V. (2010). Financiamiento de la Educación superior en Colombia reflexiones para un próximo futuro. Revista de la Educación Superior. Vol. 39, No. 156. 89-102. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000400006

Banco Mundial. (1995). La enseñanza superior: las lecciones derivadas de la experiencia. Washington, D.C.

Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación Examen del Banco Mundial. Washington, D.C.

Banco Mundial. (1998). Financiamiento y gestión de la enseñanza superior: Informe sobre los progresos de las reformas en el mundo. Chile.

Banco Mundial. (2000). La Educación Superior en los países de desarrollo: peligros y promesas, grupo especial sobre educación superior y sociedad. Washington, D.C.

Banco Mundial. (2012). Evaluación de Políticas Nacionales – La educación superior en Colombia.

Colombia.

Blanco, J. (2014). Educación superior, crédito educativo y equidad en Colombia, 1992 – 2011. Revista Diálogos de Saberes. No. 40:139-155. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/214

Bourdieu, P. (1993). La miseria del mundo. España: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. y Passeron J. C. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Ediciones Fontamara.

Brunner, J. J. (1994). Educación Superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Buenos Aires: Ediciones CEDES.

Brunner, J. J. (2006). Sistema privatizado y mercados universitarios: competencia reputacional y sus efectos. Revista UDP – Pensamiento y Cultura: 2-34. https://www.brunner.cl/?p=533

Brunner, J. J. (2008). Educación Superior en Chile: instituciones, mercados y políticas guberna- mentales. 1967 – 2007. Chile.

Brunner, J. J. (2011). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2011. Chile: Ediciones CINDA.

Brunner, J. J. y Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Cabrera, M. F. (2014). El Estado de bienestar en el marco del sistema capitalista. ¿Tiene futuro o es inviable en el sistema globalizado actual? Revista Suma de Negocios. Vol. 5 No. 10: 49- 58. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2215910X14700096?token=F146272479C6258AB218C67842243147AA6E97B544258D8D190094894E96D66F5A77A1B83519FC229BAA80CB06B02A64

Calcagno, A. E. (1997). El financiamiento de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. No. 14: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie14a01.htm

Castell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la Información. Revista Bitácora Urbano Territorial. Vol. 1 No. 4: 42-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4008342

Castro, V. (2016). Análisis de formulación del programa “Ser pilo paga”. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Colombia.

Centro Interuniversitario de Desarrollo [CINDA]. (2000). Universidad Siglo XXI Europa y América Latina regulación y financiamiento. Francia.

Centro Interuniversitario de Desarrollo [CINDA]. (2003). Políticas públicas demandas sociales y gestión del conocimiento. Santiago de Chile.

Centro Interuniversitario de Desarrollo [CINDA]. (2007). Centro Interuniversitario de Desarrollo, Educación Superior en Iberoamérica. Chile.

Centro Interuniversitario de Desarrollo [CINDA]. (2010). Diagnóstico y diseño de intervenciones en equidad universitaria. Chile.

Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). (2011). El proceso de transición entre educación media y superior experiencias universitarias. Colombia

Chaparro, A. (2009). Génesis y transformaciones del Estado Nación en Colombia una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Colombia: Editorial Urosario. Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Revista Tend Ret. No. 16:2-4. https://www.noveduc.com/l/diseno-de-proyectos-de-investigacion-cualitativa/843/9789875382954

Colectivo Baltasar Gracián. (2013). Los procesos de privatización en la enseñanza. Revista Tempora. No. 16: 13-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736419

Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2002). Educación y Globalización: los desafíos para América Latina. Volumen I. Temas de Iberoamérica, Chile.

Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2011). Educación, Desarrollo y Ciudadanía en América Latina. Propuestas para el debate, Secretaría General Iberoamericana. Santiago de Chile.

Consejo de Educación Superior [CESU]. (2013). Acuerdo por lo Superior 2034. Colombia.

Coraggio, J. L. (1995). Las propuestas del banco mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción? Argentina.

Cox, C. (1997). La Reforma de la Educación Chilena: Contexto, Contenidos, Implementación. Revista Colección de Estudios CIEPLAN. No. 45: 5-32. https://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/219236

Cuño, J. (2016). La universidad Latinoamericana en la encrucijada: amenazas, desafíos y soluciones. Revista Historia de la educación latinoamericana. Vol. 18 No. 26:241-277. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/4374

Dejanon, P. A. y Rodríguez, G. (2018). Jaque a las humanidades desde la ética del ren- dimiento. Revista de la Universidad de la Salle. No. 76: 85-91 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6634189

Didriksson, T. (2016). De la privatización a la mercantilización de la educación superior. México: Ediciones SUE educación.

Díez, J. (2013). La comercialización de la educación. Revista Tempora. No. 16: 59-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736385

Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Buenos Aires: Ediciones CLACSO.

Fondo de Desarrollo de la Educación Superior [Fodesep]. (2011). La Educación Superior de Calidad Cuesta. Colombia.

García, C. (2007). Financiamiento de la educación superior en América Latina. Revista Sociologías. No. 17:50-101. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151745222007000100004&script=sci_abstract&tlng=es

Garzón, C. A. (2010). Educación Superior Pública en Colombia: ¿Escasez de recursos o de voluntad política? Asociación Colombiana de Universidades: 129-151. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10264

Gentili, L. B. (2005). Espacio público y privatización del conocimiento Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: Editorial CLACSO.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación en el siglo XXI. Banco Mundial. Washington.

Gómez-Campo, V. M. y Celis-Giraldo, J. E. (2009). Crédito educativo, accio- nes afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales. No. 33:106-117. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2009000200010

Gómez-Campo, V. M. (2015). La pirámide de la desigualdad en la educación superior en Colombia - Diversificación y tipología de instituciones. Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Gómez-Meza, J. (2010). El Banco Mundial y la educación superior. La universidad pública Comercializada: caso de la universidad nacional de Costa Rica. Costa Rica.

Gómez, N. Y., Soto, D. E. y Lima, J. R. (2018). Políticas y medición en ciencia y tecnología en la universidad colombiana, 1992-2014. Colombia: Editorial UPTC.

González, M. (2000). Financiamiento de la Educación Superior: una introducción. Revista Estudios Gerenciales. No. 74: 69-78.

http: /www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000100003 González-González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos. No. 1. https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73343370009/index.html

Guerrero, S. C. y Soto, D. E. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y el abandono universitario en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 22 No. 32: 109-135 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/9201

Hoyos-Medina, C. Á. (1998). Política pública y sujeto: la condición de la universidad pública. Revista Perfiles Educativos. Vol. 20 No. 79-80: 94-117 https://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1998-79-80-94-117

Hoyos-Vásquez, G. (2013). Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Revista Derecho y Realidad. No. 22: 310-330. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4780

Ibarra, E. (2005). Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el presente del manejo de la universidad. Revista de la Educación Superior (RESU). Vol. 34 No. 134 (2005): 13-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60411920003

Ibarra, E. (2012). Privatización y comercialización de la universidad: las disputas por el conocimiento. Revistas Perfiles Educativos. Vol. 34 No. Spe: 84-92.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-6982012000500008

Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior [ICETEX]. (2010). El ICETEX, eje de la transformación social del país. Informe de Gestión, 2003 - 2010, Revolución Educativa, Colombia Aprende, Colombia.

Jaramillo, A. (2010). El financiamiento de la Educación Superior en Colombia: retos y tensiones. Asociación Colombiana de Universidades. 103-127. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/825

Lazzarato, M. (2011). Gobernar a través de la deuda – Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal, Madrid: Editorial AMORRORTU.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Buenos Aires: Editorial AMORRORTU. Libreros, D. (1999). A propósito del esquema de financiamiento de la universidad pública. Revista Colombiana de Educación. No. 38-39: 1-7 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5432

Lizarazo, C. A. (2016). La internacionalización de la educación superior y su vulneración como derecho. Análisis dentro de las políticas públicas, 1992-2014. Caso UPTC. Revista Derecho y Realidad. Vol. 14 No. 27: 165-185 https: /revistas.uptc.edu.co/index. php/derecho_realidad/article/view/7833

López-Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe” Revista Avaliação, Campinas. Vol. 13 No. 2: 267-291. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772008000200003

López-Salgado, J. (2010). Rol de la nueva universidad en el siglo XXI - Privatización de la educación superior: amenaza para la juventud en México. En Revista DIDAC No. 55, editado por Teresita Gómez Fernández, 4-11. México: Universidad Iberoamericana.

López, A. (2014). Plan de Desarrollo Institucional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.

Mesa Amplia Nacional Estudiantil [MANE]. (2012). Exposición de motivos de una nueva ley de educación superior para un país con soberanía, democracia y paz. Mesa Amplia Nacional Estudiantil. Colombia.

Marchena, C. (2017). Lenguajes de exclusión en las políticas en educación superior en Colombia a partir del análisis discursivo del programa “Ser pilo paga”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Martínez-Rizo, F. (2011) Los Rankings de las universidades: una visión crítica. Revista de la Educación Superior. Vol. 40 No. 157: 77-97. http: /www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000100004

Martínez-Rangel, R. y Reyes- Garmendia, E. S. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina” Revista Política y Cultura. No. 35: 35-64 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422012000100003&script=sci_abstract

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2010). Estudios de base sobre la Ley 30 de 1992. Ascún. Revista pensamiento universitario, 20: 1-202.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2012). Memorias. Diálogo sobre Educación Superior. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Reformas a la educación superior en América Latina: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. Memorias del encuentro, Colombia.

Molina, C. A. (2012). FUN-ASCUN, 1958-1968, un acontecimiento en el sistema universitario colombiano: gremios, políticas y Estado. Revista Ediciones Universidad de Salamanca. No. 18: 229-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3900154

Monsiváis, C. (2008). Sobre las universidades públicas, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. México.

Muscar, E. (2000). La privatización como innovación: privación y exclusión social en Argentina. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. No. 69. https://www.ub.edu/geocrit/sn-69-79.htm

Ocampo, J. (2002). Gabriel Betancur Mejía, El gran reformador de la Educación Colombiana en el siglo XX. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 5 No. 5: 63-91. https://www.oei.es/historico/n8610.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] y Banco Mundial [BM]. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia. Colombia.

Observatorio Colombiano de Políticas Educativas [OLPED]. (2006). La Educación en las Cumbres de las Américas, su impacto en la democratización de los sistemas educativos, Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas. Argentina.

Ordorika, I. (2006). Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Revista Andamios. Vol. 3 No. 5: 31-47. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632006000200003&script=sci_abstract

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1990). Boletín proyecto principal de Educación en América Latina y el Caribe. Boletín 23. Chile. OREALC

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1998a). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Tomo I. Informe final. París.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1998b). Plan de acción para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2003). Equidad y financiamiento de la educación en América Latina. Buenos Aires.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2004a). Una Mirada integral que permite descubrir el sentido y las respuestas de la universidad en el futuro (2005-2015). Ecuador.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2004b). Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe, Trigésimo período de sesiones de la CEPAL. San Juan, Puerto Rico.

Orozco, L. E. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. 1 No. 1: 24-36. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000100003

Páez-Guzmán, E. R. (2017). Tesis Doctoral: La Organización Mundial del Comercio, los Educational Services y La Universidad Políticas Públicas, Calidad, Servicios Educacionales y Universidad en Colombia, 2002-2011. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.

Páez-Enríquez, D. F. y Rodríguez-Ovando, C. A. (2018). Percepciones de maestros, administrativos y estudiantes sobre el programa “Ser pilo paga” en la licenciatura en español y lenguas extranjeras. Universidad de la Salle, Colombia.

Piña, I. (2010). Políticas Educativas en Iberoamérica. Revista de la Educación Superior. Vol. 39 No. 155: 139-144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000300008

Psacharopoulos, G. (1988). El financiamiento de la educación en los países en desarrollo, opciones de política. Banco Mundial. Colombia.

Rama, C. (2012). El negocio universitario “for-profit” en América Latina. Revista de la Educación Superior. Vol. 41 No. 164: 59- 95 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000400003

Reimers, F. (2000). ¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América Latina? Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 5 No. 9: 1-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=300117

Rivera, E. N. (2013). La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro. Revista Finanzas y Política Económica. Vol. 5 No. 1: 43-58 https://www.researchgate.net/publication/273477038_la_necesidad_de_mantener_a_la_universidad_alejada_del_animo_de_lucro

Rivero, J. (2005). Políticas educativas y exclusión: sus límites y complejidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 3 No. 2: 33-41. https://www.redalyc.org/pdf/551/55103204.pdf

Rodríguez-Martínez, C. (2013). Nuevas políticas educativas ante el cambio social. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. No. 78: 103-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688494

Rojas, J. M. (2006). Informe del Sistema de Educación Superior. Estructura y titulaciones de Educación Superior en Colombia. OEI. Colombia.

Santos, B. de S. (2005). De la mano de Alicia. Bogotá, D.C.: Editorial: Siglo del Hombre.

Santos, B. de S. (2007). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: Editorial CIDES.

Salcedo, J. (2012). La forma neoliberal del capital humano y sus efectos en el derecho a la educación. Revista Actualidades Pedagógicas. No. 61: 113-138. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1204&context=ap

Sánchez, F. y Márquez J. (2012). La Deserción en la Educación Superior en Colombia durante la Primera Década del Siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? Documentos CEDE: 1-34. https://ideas.repec.org/p/col/000089/010311.html

Salmi, J. (2013). La urgencia de ir adelante: perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia” Informe para el Ministerio de Educación Nacional.

Silva, J. (2013). La Educación Superior desde la teoría de los bienes públicos: ¿Con o sin ánimo de lucro? Revista Sophia. Vol. 9: 123-140. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-89322013000100010&script=sci_abstract&tlng=es

Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior [SPADIES]. (2014). Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES. Universidad de los Andes. Colombia

Sistema Universitario Estatal [SUE]. (2012). Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia. La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Colombia.

Sisto, V. (2007). Managerialismo y trivialización de la Universidad. Revista Nómadas. No. 27: 8-21. https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/22-universidad-y-produccion-de-conocimiento-tensiones-y-debates-nomadas-27/274-managerialismo-y-la-trivializacion-de-la-universidad

Solari, A. (1998). Sentido y función de la universidad, la visión de Medina Echavarría. Revista CEPAL. No. 35: 117-123. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11709/035117123_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soto, D. E. (2006). La universidad Latinoamericana en el siglo XXI.” Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 8: 113-136. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3598

Soto, D. E. (2009). Los Doctorados en Colombia. Un camino hacia la transformación universitaria. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 12: 152-195 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86912021009

Soto, D. E. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia” Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 21 No. 32: 109-135 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/9201

Soto, D. E., Vargas, J. A., Duarte, J. E. y Bernal, S. L. (2018). La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 20 No.30: 217–241. https://doi.org/10.19053/01227238.8056

Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Torres, D. y Prieto, J. (2014). Posgrados: visión y percepción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 16 No. 22: 249-273. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2720/2522

Tunnermann, C. (1998). La transformación de la educación superior retos y perspectivas. Costa Rica: Edición Serie Foro Académico.

Uribe, J. I. (2004). Capital humano y señalización: evidencia para el área metropolitana de Cali, 1988-2000. Colombia: Edición CIDSE.

Varela B., E. (2013). Renovar el sistema de educación superior en Colombia – Hacia una arquitectura institucional, sistémica relacional para el sector, desde una visión prospectiva. Informe realizado por la Universidad del Valle. Colombia.

Verger, A. (2013). Políticas de Mercado, Estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la educación superior. Revista de Educación. No. 360: 268-291. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4098520

Villalba, J. C. (2016). La incidencia del modelo de educación superior y de la intervención estatal en la calidad de la educación superior en Colombia” Revista Prolegómenos – Derechos y Valores. Vol. 19 No. 37: 9-13. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2016000100001

Vries, W. (2005). ¿Privado vs. público? Revista de la Educación Superior. Vol. 34 No. 135: 5-7. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602005000300005&lng=es&nrm=iso

Yarzábal, L. (2001). Impactos del Neoliberalismo sobre la Educación Superior en América Latina. Revista Da Avaliação Da Educação Superior: 1-12 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602005000300005&lng=es&nrm=iso

Zubiría, S. (2007). Universidad, Crisis y Nación en América Latina. Revista de Estudios Sociales. No. 26: 148-157. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res26.2007.11

Referencias normativas

Documento Conpes 3496. (2007). República de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Colombia.

Documento Conpes 3872. (2016). República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Colombia.

Constitución Política de Colombia [C. P.]. (1991). (2.a ed.). Legis.

Decreto 2586 de 1950. (1950, 3 de agosto). Congreso de la República de Colombia. Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior.

Decreto 2790 de 1994. (1994, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Por el cual se dictan normas para la inspección y vigilancia de los programas académicos de pregrado de educación superior.

Decreto 2253 de 1995. (1995, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Por el cual se adopta el reglamento general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos, originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de educación formal y se dictan otras disposiciones.

Ley 21 de 1982. (1982, 22 de enero). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se ordena que el 1% de los aportes de las distintas entidades territoriales, por concepto de subsidio familiar se destinará a los institutos industriales de todo el país.

Ley 55 de 1985. (1985, 18 de junio). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se establece que el SENA asumirá la financiación total o parcial de los institutos industriales, vocacionales y agrícolas.

Ley 18 de 1988. (1988, 29 de enero). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se autoriza al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX, para captar ahorro interno y se crea un título valor de régimen especial.

Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se organiza el servicio público de educación superior.

Ley 122 de 1994. (1994, 11 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla La Universidad de Antioquia de Cara al Tercer Siglo de labor y se dictan otras disposiciones.

Ley 749 de 2002. (2002, 19 de julio). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se organiza el servicio público de educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.

Ley 1002 de 2005. (2005, 3 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se transforma el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Mariano Ospina Pérez, ICETEX, en una entidad financiera de naturaleza especial y se dictan otras disposiciones.

Sentencia C-625/98. (1998, 4 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. EXENCIÓN TRIBUTARIA A FONDO NACIONAL DEL

AHORRO-Constitucionalidad.

Normatividad de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2000, 30 de junio). Acuerdo 0025 del 2000. Por el cual se autoriza al Rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para realizar una operación de crédito con la banca comercial, para efectuar gastos de inversión.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2002, 25 de octubre). Acuerdo 67 del 2002. Por el cual se establecen estímulos de Bienestar Universitario para los funcionarios de planta, al servicio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Planes Nacionales de Desarrollo.

Plan Nacional de Desarrollo 1990- 1994. (1991). Revolución Pacífica. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. Colombia.

Plan Nacional de Desarrollo 1994 – 1998. (1995). El Salto Social. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. Colombia.

Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002. (1999). Cambio para construir la paz.

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. Colombia.

Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006. (2003). Hacia un Estado Comunitario.

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. Colombia.

Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. (2007). Estado Comunitario: desarrollo para todos. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. Colombia.

Sitios web de consulta

BBC News Mundo. (2011). Estudiantes en Colombia protestan como los chilenos, BBC MUNDO. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111012_colombia_protestas_estudiantiles_aw

El Diario. (2017). Nuevos valores de las matrículas en la UPTC serán muy parecidos a los que han regido hasta ahora. https://periodicoeldiario.com/nuevos-valores-de-las-matriculas-en-la-uptc-seran-muy-parecidos-a-los-que-han-regido-hasta-ahora/

El Espectador. (2017). Aumento en las tarifas de U. privadas y Ser pilo paga. https://blogs.elespectador.com/actualidad/conspirando-por-un-mundo-mejor/aumento-las-tarifas-u-privadas-pilo-paga

El País. (2011). En medio de la marcha nacional, Ministra de Educación dice que no habrá Privatización. https://www.elpais.com.co/colombia/en-medio-de-marcha-nacional-ministra-de-educacion-dice-que-no-habra-privatizacion.html

El Tiempo. (1992). ICETEX: No hay plata. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-195052

El Tiempo. (2019). Los perjudicados del ICETEX. https://blogs.eltiempo.com/digital-jumper/2019/03/29/los-perjudicados-del-ICETEX/

Emprendimiento y economía. (2013). El ICETEX, ¿ángel o demonio? https://www.kienyke.com/emprendimiento/el-ICETEX-angel-o-demonio

Gobernación de Boyacá. (2017). La UPTC, en camino a un sistema de matrículas justo y Equitativo. https://sedboyaca.gov.co/2017/12/04/la-uptc-en-camino-a-un-sistema-de-matriculas-justo-y-equitativo/

La Silla vacía. (2011). Con el retiro de la reforma a la educación los estudiantes ganan y Santos no pierde. https://lasillavacia.com/historia/con-el-retiro-de-la-reforma-la-educacion-los-estudiantes-ganan-y-santos-no-pierde-29486

Las 2Orillas. (2018). Ser pilo paga: mucha plata y no tan buenos resultados. https://www. las2orillas.co/los-ser-pilo-paga-mucha-plata-y-no-tan-buenos-resultados/

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2001). Alto Legislativo 012, Buen negocio para todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87321.html

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2003). La Revolución Educativa, Plan Sectorial 2002 – 2006. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2011). Funciones del ICETEX, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85399.html

Observatorio de la Universidad Colombiana. (2020). Reforma a la Ley 30: implicaciones a la educación superior pública colombiana. https://www.universidad.edu.co/reforma-a-la-ley-30-implicaciones-a-la-educacion-superior-publica-colombiana/

OECD Multilingual Summaries. (2008). Tertiary Education for the Knowledge Society. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/41319442.pdf

Organización Mundial del Comercio [OMC]. (1991). Lista de Clasificación Sectorial de Servicios. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/serv_sectors_s.htm

Primer nombre. (2018). Una mirada crítica al ICETEX. https://primernombre.com/2019/01/12/una-mirada-critica-al-ICETEX/

Redclade. (2017). La comunidad educativa de Colombia se moviliza contra los recortes Presupuestales. https://redclade.org/noticias/la-comunidad-educativa-de-colombia-se- moviliza-contra-los-recortes-presupuestales/

Revista Semana. (2016). Universidades privadas reciben el 98% de los recursos de Ser Pilo Paga. https://www.semana.com/educacion/articulo/ser-pilo-paga-universidades-privadas-reciben-dinero-de-ser-pilo-paga/479620

Revista Semana. (2017a). Ser pilo paga; pero, ¿quién paga? https://www.semana.com/educacion/articulo/ser-pilo-paga-polemica-con-aumento-de-matriculas/513241

Trimiño, C. de J. y Amézquita, L. (2018). Reflexiones desde la Universidad sobre una Educación en Derechos Humanos y Pensada para la Paz. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 20 No. 31. https://doi.org/10.19053/01227238.8564

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC]. (2018). Universidades “repiensan” la Educación Superior con Responsabilidad Social. https://www.uptc.edu.co/universidad/modules/news/news_4094.html?uri=/universidad/modules/news/news_3968.html

Descargas

Publicado

18 octubre 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.