Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019)
Palabras clave:
Independencia americana., Imaginarios, Enseñanza, Bicentenario, Escuelas Normales, EducaciónSinopsis
El libro Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019), es el resultado del proyecto de investigación “Imaginarios escolares sobre el bicentenario de la independencia americana en Escuelas Normales, región cundiboyacense (2019)”. En aras a la tradición, hay que decir, que, es un trabajo cuyas referencias se remontan a 1992, a propósito de los imaginarios ancestrales con los imaginarios sobre el encuentro de dos mundos. Un segundo momento lo encontramos con ocasión del tema de los bicentenarios de la independencia (2009-2019) en la región cundiboyacense de Colombia.
El libro se estructura en dos partes; en primer lugar, Lina Parra, Miryam Báez y Carmen Elvira Semanate, analizan el contexto de las políticas educativas que han incidido en las Escuelas Normales; Marlén Rátiva Velandia revisa el ámbito socio-cultural educativo de la región cundiboyacense y presenta a las Escuelas Normales como instituciones formadoras de maestros; Nubia Yaneth Gómez, Diana Elvira Soto, Alba Lorena Ballesteros y Sandra Liliana Bernal abordan el tema de la educación para la población rural en Colombia; Fredy Yesid Mesa y Diana Carolina Pulido ofrecen la caracterización de las Escuelas Normales Superiores.
La segunda parte del libro se refiere específicamente a los imaginarios sobre la independencia, junto con los procesos de enseñanza. José Pascual Mora García, José del Carmen Correa Alfonso y Diego Eduardo Naranjo Patiño concentran su esfuerzo
en la presentación de los “Imaginarios sociales del bicentenario. Una mirada a los aportes del grupo HISULA-ILAC, 2018-2020”. Por su parte, Claudia Figueroa y Marlén Rátiva Velandia destacan las metodologías utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las Escuelas Normales y que, van a incidir en la formación de imaginarios sociales. Cierra el libro el trabajo sobre “El imaginario escolar en la independencia americana, zona cundiboyacense (2009-2019)”, realizado por Diana Elvira Soto, Nubia Gómez, Justo Cuño Bonito, José Molina y Pablo Bacca.
La investigación correlaciona, de manera comparada, los resultados de los talleres y encuestas aplicados en los años 2009 y 2019. Este gran esfuerzo es un trabajo de síntesis de libro, en el cual se revisan los textos de las editoriales que, para el año
2019, estaban monopolizados por la Editorial Santillana, cuya influencia se extiende en toda Latinoamérica. Sin embargo, en 2019, la mayor incidencia en el tema del bicentenario en los colegios públicos, se vio representada en las consultas virtuales en
los colegios de los sectores urbanos y, por supuesto, en la televisión, como principal medio de comunicación que llega a todos los sectores de la población y repercute en las formas de conducta y en la formación de imaginarios sociales.
Capítulos
-
Preliminares
-
Política pública histórico legal de las Escuelas Normales en Colombia.El caso de la región cundiboyacense
-
Contexto socio cultural educativo de la región cundiboyacense
-
La investigación en la educación rural colombiana.Elementos de contexto
-
Caracterización de las Escuelas Normales Superiores
-
Imaginarios sociales del bicentenario.Una mirada a los aportes del grupo Hisula-Ilac, 2018-2020
-
Metodologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.La historia social de las instituciones educativas: aspectos teóricos y metodológicos
-
El imaginario escolar en la Independencia Americana, zona cundiboyacense, 2009-2019
Descargas
Referencias
Capítulo 1
Fuentes documentales impresas
Decreto Orgánico de la Instrucción Pública Primaria, Bogotá, 14 de enero de 1871. Biblioteca Jorge Palacios Preciado (JPP UPTC), Fondo Pedagógico – La Escuela Normal. Tunja (Colombia), t. I, fs. 3, 18.
“Nota de A. Blume, N. Serrano, profesores en las Escuelas Normales de Socorro al Señor Superintendente de la Instrucción Pública”, Estado de Santander - Socorro, 5 de septiembre de 1873. Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA), Bogotá, serie 1.ª, número 1, f. 3.
Libros
Ocampo López, Javier, Creación y fundadores. Universidad Pedagógica de Colombia. Tunja: UPTC, 2003.
Secretaría de Educación de Boyacá y Escuelas Normales Superiores, Texto pedagógico 2009-2011. El maestro del presente y del mañana. Tunja, 2011.
Consultas de internet
Calvo, Gloria, Diego Rendón y Luis Rojas, “Un diagnóstico de la formación docente en Colombia”, Revista Colombiana de Educación,
n.o 47, 2004. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5519/4546 (Consultado el 28 de marzo de 2020)
Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, “Nuestra historia”, 2020. https://ensst.edu.co/ens/historia/ (Consultado el 16 de noviembre de 2020).
Decreto 1075/2015, del 26 de mayo, por medio del cual se expide del Decreto único reglamentario del sector educación. http://www. suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930 (Consultado el 2 de abril de 2020).
Decreto 2381/2015, del 11 de diciembre, por el cual se modifica el Decreto único reglamentario del sector educación. http://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019591 (Consultado el 2 de abril de 2020)
Decreto 3491/2009, del 14 de septiembre, por el cual se modifica el artículo 11 del Decreto 4790 del 2008 que establece las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria en las escuelas normales superiores. https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-202574_archivo_pdf_decreto3491.pdf (Consultado el 28 de marzo de 2020).
Decreto 4790/2008, del 19 de diciembre, por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones. http://sancionatorios.mineducacion.gov.co/files/ Decreto4790.pdf (Consultado el 28 de marzo de 2020).
Decreto 2832/2005, del 16 de agosto, por el cual se dictan disposiciones varias. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=- Decretos/1494485 (Consultado el 28 de marzo de 2020).
Decreto 3012/1997, del 19 de diciembre, por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas normales superiores. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1507540 (Consultado el 28 de marzo de 2020).
Decreto 709/1996, del 17 de abril, por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educa- dores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1151252 (Consultado el 28 de marzo de 2020).
Decreto 2903 de 1994 (diciembre 31), por el cual se adoptan disposiciones para la reestructuración de las escuelas normales, Diario Oficial, n.o 41.660, diciembre 31 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104259_archivo_pdf.pdf (Consultado el 26 de marzo de 2020).
Decreto 491/1904, del 3 de junio, por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102515_archivo_pdf.pdf (Consultado el 6 de abril de 2020).
Ministerio de Educación Nacional, Escuelas Normales Superiores Acreditadas, Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-208800_archivo_pdf_ens_acreditadas_ junio2_2011.pdf (Consultado el 28 de marzo de 2020).
Ley 115/1994, del 8 de febrero, por la cual se expide la Ley General de Educación. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html (Consultado el 26 de marzo de 2020).
Ley 39/1903, del 26 de octubre, sobre Instrucción Pública. https://mineducacion.gov.co/1621/articles-102524_archivo_pdf.pdf (Consultado el 6 de abril de 2020).
Ministerio de Educación Nacional, Documento de apoyo a la verificación de las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria, Bogotá, Colombia, 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-208800_archivo_pdf_ marco_decreto4790.pdf (Consultado el 2 de abril de 2020).
Resolución 4660/2011, del 13 de junio, sobre verificación de condiciones de calidad de los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores con autorización condicionada. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-275272_archivo_pdf_resolucion4660.pdf (Consultado el 2 de abril de 2020).
Resolución 505/2010, del 1 de febrero, sobre escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-216554_archivo_pdf_resolucion505.pdf (Consultado el 2 de abril de 2020).
Resolución 198/2006, del 25 de enero, por medio de la cual se reglamenta la modalidad de ciclo complementario ofrecido por las escuelas normales superiores. https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-93489_archivo_pdf.pdf (Consultado el 28 de marzo de 2020).
Capítulo 2
Alarcón Meneses, Luis, “Maestros y Escuelas Normales en el Caribe colombiano durante el régimen federal”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 14, n.o 12, 2012: 155-182. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v14n18/v14n18a09.pdf (Consultado el 6 de mayo de 2016).
Amado-Oliveros, Giovanni Fernando, “Estructura administrativa del Estado Soberano de Boyacá (1857-1886)”, Estudios Socio-Jurídicos, vol. 11, n.o 1, 2009: 145-179. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/issue/view/28/showToc (Consultado el 19 de mayo de 2018).
Angulo, Ana María, “Conceptos pedagógicos alemanes en la educación colombiana: La Segunda Guerra Mundial y la actualidad”, Matices en Lenguas extranjeras n.o 1, 2007. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10683 (Consultado el 6 de octubre de 2014).
Añaños Bedriñana, Fanny T., “Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la pedagogía y educación social”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 14, n.o 18, 2012: 119-138.
Báez Osorio, Miryam, “Las Escuelas Normales de Varones del siglo XIX en Colombia”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 6, n.o 6, 2004: 179-208.
“Circular Estados Unidos de Colombia”, La Escuela Normal. Periódico Oficial de Instrucción Pública, tomo I, n.o 1, 7 de enero de 1871, 2. Biblioteca Luis Ángel Arango.
De León, Juan Félix, “Informe anual”, La Escuela Normal. Periódico Oficial de Instrucción Pública, tomo VI, n.o 209, 2 de enero 1875, 2. Biblioteca Luis Ángel Arango.
“Decreto Orgánico de Instrucción Primaria”, La Escuela Normal.
Periódico Oficial de Instrucción Pública, tomo I, n.o 2, 14 de enero de 1871, 17. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Díaz, Mario y Ceneyra Chávez, “Las reformas de las Escuelas Normales, un área en conflicto”, Educación y Cultura, n.o 20, 1990: 15-26.
Dotor Robayo, María Victoria y Luz Marina Hurtado Torres, “La Iglesia boyacense en la década de 1870: dividida frente al proyecto liberal: entre instruccionistas e intransigentes”, Historia y espacio, vol. 10, n.o 43, 2014: 57-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-lo?codigo=5839866 (Consultado el 7 de marzo de 2020).
Jiménez Becerra, Absalón. “Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía. Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 19, n.o 29, 2017: 245-269. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/ view/7578/5948 (Consultado el 22 de junio de 2020).
Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder, “El maestro de las Escuelas Normales.
Contexto histórico”, en VIII congreso internacional de la sociedad de historia de la educación latinoamericana, Manizales: SHELA, 2011, 1-27.
Malkún Castillejo, Willian, “La reforma educativa de 1870 en el Estado Soberano de Bolívar”, Amauta vol. 8, n.o 15, 2010: 137-156. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/ article/view/667 (Consultado el 15 de julio de 2016).
Mansilla Sepúlveda, Juan, “Influencia alemana en la reforma de las Escuelas Normales de Preceptores y Preceptoras en el centro sur de Chile, 1883-1920”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 20, n.o 31, 2018: 189-209. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/ view/8574/7453 (Consultado el 17 de febrero de 2020).
Martínez Boom, Alberto, Escuela, maestro y método en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1986.
Meisel Roca, Adolfo, “El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia: La educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial”, Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana, n.o 155, Banco de la República, 2011.
Ministerio de Educación Nacional, “Propuesta de fortalecimiento a las Escuelas Normales Superiores Oficiales”, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2019.
Mockus, Antanas, Carlos Augusto Hernández, Berenice Guerrero, José Granes, María Clemencia Castro, Jorge Charum y Carlos Federici, “La reforma curricular y el magisterio”, Educación y cultura, n.o 4, 1985: 65-88.
Montes Miranda, Alexander Javier, “Políticas de calidad de la Educación Básica Primaria en Colombia (1994-2015) - Caso Montería (Departamento de Córdoba)”. Tesis de Doctorado, Universidad de Cartagena - RUDECOLOMBIA, 2017.
Patiño Millán, Carlos, “Apuntes para una historia de la educación en Colombia”, Revista Actualidades Pedagógicas, n.o 64, 2014: 1-27. https://www.academia.edu/8301369/Apuntes_para_una_historia_de_la_educacion_en_Colombia (Consultado el 19 de octubre de 2014).
Rátiva Velandia, Marlén, “La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010”. Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - RUDECOLOMBIA, 2017.
Rátiva Velandia, Marlén, “Las Escuelas Normales en Suramérica. ‘El normalismo en vía de extinción’. Colombia, ¿cómo estamos?”, Revista Hojas y Hablas, n.o 13, 2016: 169-178. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/issue/view/6 (Consultado el 16 de diciembre de 2016).
Rátiva Velandia, Marlén, Práctica Pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (1847-2010). Tunja: Editorial UPTC, 2019.
Rátiva Velandia, Marlén, José Rubens Lima Jardilino y Claudia Figueroa, “Pasado y presente en la enseñanza de la escritura en Escuelas Normales”, Enunciación, vol. 23, n.o 2, 2018: 149-161. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/12982 (Consultado el 8 de enero de 2019).
Restrepo Mejía, Martín y Luis Restrepo Mejía, Elementos de Pedagogía. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1905.
Reyes, Aura Lisette, “Educando al educador, el caso de la Escuela Normal Superior”, Baukara, n.o 1, 2012: 34-54. https://www.academia.edu/24781276/2012._Educando_al_educador_el_caso_de_la_ Escuela_Normal_Superior (Consultado el 22 de noviembre de 2013).
Ricardo, Yolanda, “Dulce María Borrero: Una intelectual plural”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 15, n.o 20, 2013: 19-44. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2283 (Consultado el 15 de junio de 2020).
Soto Arango, Diana Elvira, “Ciencias de la Educación y Pedagogía. Un debate inconcluso en las facultades de educación en Colombia”, Revista @mbienteeducação, vol. 6, n.o 2, 2013: 147-166. http://publicacoes.unicid.edu.br/index.php/ambienteeducacao/article/ view/77 (Consultado el 16 de julio de 2015).
Soto Arango, Diana Elvira, José Antonio Rivadeneira, Jorge Enrique Duarte Acero y Sandra Liliana Bernal Villate, “La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 20, n.o 30, 2018: 217-241. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/8056/7053 (Consultado el 19 de diciembre de 2019).
Torres Aguilar, Morelos, “Publicaciones sobre educación en México en el siglo XIX”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 15, n.o 20, 2013: 245-274. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2296/2247 (Consultado el 16 de junio de 2020).
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, “Programa Escuelas Normales Superiores en Convenio con la UPTC”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/esc_normales/inf_general/index.html (Consultado el 20-3-2020).
Valencia Calvo, Carlos Hernando, “Las Escuelas Normales de Manizales y la formación del magisterio. Primera mitad del siglo XX”. Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- RUDECOLOMBIA, 2004.
Vega y Ortega, Rodrigo, “La zoología y el Diario de los niños (ciudad de México, 1839-1840)”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 15, n.o 20, 2013: 275–293. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/ view/2297/2243 (Consultado el 16 de junio de 2020).
Zuluaga Garcés, Olga Lucía, “Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez)”, Revista Educación y Pedagogía, n.os 12 y 13, 1996: 263-278. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6221 (Consultado el 22 de noviembre de 2013).
Zuluaga Garcés, Olga Lucía, Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia/Anthropos/Siglo del Hombre, 1999.
Fuentes de archivo
Archivo General de la Nación (AGN), Gaceta de Bolívar, Bogotá, 1844, 714.
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, sección Archivo Anexo II, Fondo MEN, caja 4, carpeta 1, f. 181.
Base de datos Vinculación docentes Dirección Administrativa. Tunja- Colombia, Secretaría de Educación de Boyacá.
Escuelas Normales, Bogotá-Colombia, Sección Archivo Anexo II. Fondo Ministerio de Educación Nacional.
Informes generales, Bogotá-Colombia, Sección Archivo Anexo II, Fondo Ministerio de Educación Nacional.
La Escuela Normal (LEN), Bogotá-Colombia, tomo I, n.os 1 y 2. La Escuela Normal (LEN), Bogotá-Colombia, tomo VI, n.o 209. Documentos legales
Decreto 71/1939, 23 de enero, sobre el plan de estudios de Escuelas Normales Regulares.
Decreto 1348/1990, 27 de junio, por el cual se crea el Sistema Especial de Formación de Maestros y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1860/1994, 3 de agosto, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Decreto 0709/1996, 17 de abril, por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educa- dores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional.
Decreto 3012/1997, 19 de diciembre, por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores.
Decreto 4790/2008, 19 de diciembre, por el cual se establecen las condiciones básicas del programa de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores y se dictan otras disposiciones.
Ley 115/1994, 8 de febrero, por la cual se expide la Ley General de Educación.
Proyecto de Ley 114/1989, Proyecto de reforma Escuelas Normales. Resolución 505/2010, 1 de febrero, por la cual se crea y organiza la Sala
Anexa para Escuelas Normales Superiores, se adopta el procedimiento para la verificación de las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria que pueden ofrecer las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones.
Resolución 4660/2011, 13 de junio, por medio del cual se establece la fecha de verificación de las condiciones de calidad de los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores con autorización condicionada.
Capítulo 3
Acker, David y Lavinia Gasperini, “Education for Rural People: What have we learned?”, Journal of International Agricultural and Extension Education, vol. 15, n.o 1, 2008.
Banco de la República, “Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)”, exposición documental. Bogotá: Banco de la República, subgerencia cultural (s.f.).
Banco Mundial, “Población urbana. Estimaciones de personal del Banco Mundial sobre la base de las Perspectivas de la urbanización mundial de las Naciones Unidas”, Grupo Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL
Boix, Roser, La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid: Ciss Praxis, 2004.
Buendía Martínez, Inmaculada y Alain Côté, “Desarrollo territorial rural y cooperativas: un análisis desde las políticas públicas”, Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 11, n.o 74, 2014: 35-54.
Carrero Arango, Martha Lucía y María Fernanda González Rodríguez, “La educación rural en colombia: experiencias y perspectivas”, Praxis Pedagógica, n.o 19, 2016: 79-89.
Castro Puche, Rubby, María Taborda Caro y María Londoño, “La Etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 18, n.o 27, 2016: 115-138.
Colbert, Vicky, “Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 20, 1999: 107-135. https://doi.org/10.35362/rie2001043
Consuegra Higgins, José, Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Simón Bolívar, 2015. Barranquilla-Cúcuta: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 3.er Censo Nacional Agropecuario. Hay campo para todos, tomo 2 - Resultados. Bogotá: DANE/Minagricultura, 2016. https://www.dane.gov.co/ files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
DANE, “Pobreza multidimensional en Colombia. Año 2018”, Boletín Técnico, 3 de mayo de 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdf
Gómez Velasco, Nubia, Diana Elvira Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino, Políticas y medición en Ciencia y Tecnología en la universidad colombiana 1992-2014. Tunja: Editorial UPTC, 2018.
Grammont, Hubert C. de, “El concepto de nueva ruralidad”, en La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas, compilado por Edelmira Pérez C., María Adelaida Farah Q. y Hubert C. de Grammont, 23-40. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Clacso, 2008.
Hargreaves, Linda, Rune Kvalsund y Maurice Galton, “Reviews of research on rural schools and their communities in British and Nordic countries: Analytical perspectives and cultural meaning”, International Journal of Educational Research, vol. 48, n.o 2, 2009: 80-88.
Hurtado, Aura, “La cultura escrita en sociedades campesinas: la experiencia de Radio Sutatenza en el Suroccidente colombiano”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 46, n.o 82, 2012: 68-91.
Kwauk, Christina y Jenny Perlman Robinson, “Sistema de aprendizaje tutorial-SAT. Replanteando la educación secundaria rural en América Latina”, Washington: Center for Universal Education at Brookings, 2016. https://www.brookings.edu/wp-content/ uploads/2016/07/sat-case-study-spanish.pdf
López Ramírez, Luis Ramiro, “Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional”, Revista Colombiana de Educación, n.° 51, 2006: 138-159.
Lozano Flórez, Daniel, “Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural”, Revista de la Universidad de la Salle, vol. 2012, n.o 57, 2012: 117-136.
Ministerio de Educación Nacional, “Portafolio de modelos educativos”, Plan Nacional de Desarrollo, 2002-2006.
Miranda Camacho, Guillermo, “Nueva ruralidad y educación en América Latina. Retos para la formación docente”, Revista de Ciencias Sociales, n.os 131-132, 2011: 89-113.
Núñez, José, “Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural”, Investigación y Postgrado, vol. 19, n.o 2, 2004: 13-60.
Ordaz Díaz, Juan Luis, “Rentabilidad económica de la educación en México: comparación entre el sector urbano y el rural”, Revista CEPAL, n.o 96, 2008: 263-280.
Parra Peña, Rafael, Liliana Ordóñez y Camilo Acosta, “Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia”, Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, vol., 43, n.o 1, 2013: 15-36.
Patrinos, Harry A., “Por qué la educación es importante para el desarrollo económico”, Banco Mundial Blogs, 27 de mayo de 2016. https://blogs.worldbank.org/es/voices/por-que-la-educacion-es-importante-para-el-desarrollo-economico
Peralta Miranda, Pabla, Viviana Cervantes Atía, Amado Olivares Leal y Josefina Ochoa Ruiz, “Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea”, Revista de Ciencias Sociales, vol. 25, n.o 3, 2019: 88-100.
Perfetti, Mauricio, “Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia”, informe presentado al Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales, CRECE, 2004.
Perfetti, Mauricio, Susana Leal y Pablo Arango, “Alternativas exitosas de la educación rural en Colombia”, Coyuntura Social, n.o 264, 2011: 147-121.
Pradilla González, José Leonardo, “Escuela y ruralidad: Educación y praxis en el actual contexto educativo”, Perspectivas Educativas, vol. 7, n.o 1, 2014: 135-147.
Ríos Beltrán, Rafael y Martha Cerquera Cuéllar, “La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia”, Revista historia de la educación latinoamerinaca, vol. 16, n.o 22, 2014: 157-172. https://doi. org/10.19053/01227238.2693
Rodríguez, Catherine, Fabio Sánchez y Armando Armenta, “Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia”, Documento CEDE, 2007-13 (edición electrónica). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/196_Hacia_una_Mujer_Educacion_Rural_DOC.pdf
Samudio Murillo, Carlos Eduardo, “Tensiones y engranajes de la propuesta educativa comunicativa desarrollada por radio Sutatenza. Acción Cultural Popular entre los años 1947 y 1970, y su relación en la práctica con los discursos del desarrollo el sujeto”. Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios en convenio con Universidad Tecnológica de Pereira, 2014.
Soto Arango, Diana Elvira, “La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana. Historia de vida de la maestra rural boyacense. 1948- 1947”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 14, n.o 18, 2013: 211-242.
Triana Ramírez, Alba Nidia, “Formación de maestros rurales colombianos.
-1994”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 14, n.o 18, 2012: 93-118.
Capítulo 4
Asociación de Escuelas Normales Superiores (ASONEN), Asamblea general de ASONEN, Informe de junta directiva, 2020. https://asonen.org/wp-content/uploads/2020/07/INFORME-DE-JUNTA- ASAMBLEA-ASONEN.pdf
Cárdenas Soler, Ruth Nayibe, “Reseñas de eventos”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 22, n.o 34, 2020. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/ article/view/10916
El Observatorio de la Universidad Colombiana, “Gobierno reglamenta organización de las 137 Escuelas Normales Superiores del país”. https://www.universidad.edu.co/gobierno-reglamenta-organizacion-de-las-137-escuelas-normales-superiores-del-pais/ (Consultado el 13 de noviembre de 2020).
Mansilla Sepúlveda, Juan Guillermo, “Reseña de eventos, II Coloquio internacional ‘Formación de Educadores en las Escuelas Normales’”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 21, n.o 32, 2019: 319-336. https://revistas.uptc.edu.co/index. php/historia_educacion_latinamerican/article/view/9496
Ministerio de Educación Nacional, “El MEN y la Universidad de La Salle realizan una estrategia de acompañamiento a 129 Escuelas Normales Superiores”, 2020. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/400555:El-Ministerio-de-Educacion-y-la-Universidad-de-La-Salle-realizan-una-estrategia- de-acompanamiento-a-129-Escuelas-Normales-Superiores (Consultado el 13 de noviembre de 2020).
Ministerio de Educación Nacional, “Memoria justificativa proyecto de decreto”. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399884_ recurso_2.pdf (Consultado el 13 de noviembre de 2020).
Ministerio de Educación Nacional, “Soporte técnico proyecto de decreto”. https://asonen.org/wp-content/uploads/2020/07/Soporte-tecnico-del-proyecto-de-Decreto-M.E.N..pdf (Consultado el 13 de noviembre de 2020)
Rátiva Velandia, Marlén, “Reseñas de eventos. I Coloquio internacional ‘Formación de Educadores en las Escuelas Normales’”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 20,
n.o 30, 2018: 293-309. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/8150
Normativa
Decreto 1236/2020, del 14 de septiembre, por el cual se adiciona el capítulo 7 al título 3, parte 3, libro 2 del decreto 1075 de 2015
‒único reglamentario del sector educación‒ y se reglamenta la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes.
Decreto 4790/2008, del 19 de diciembre, por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones.
Capítulo 5
Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.
Baeza, Manuel A., Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Concepción (Chile): Red Internacional del Libro, 2000.
Barrera Martínez, Carlos, coord., Constitucionalismo en la Primera República Granadina (1811-1815). Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2018.
Barrera Martínez, Carlos, “La reconquista española (1816-1819): ¿Una guerra civil o una guerra entre Estados? Emancipación del pueblo granadino y el derecho a la resistencia”, en La reconquista española: ¿Una guerra civil o una guerra entre Estados? Bicentenario 1816-2016, compilado por C. Barrera, 119-172. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2017.
Barco Rodríguez, Julia Margarita, “Imaginarios de los docentes de educación artística en instituciones educativas distritales de la localidad de Engativá”, Praxis Pedagógica, vol. 7, n.o 8, 2007: 30-45.
Capriles Méndez, Axel, Comentarios sobre el arquetipo del pícaro en Venezuela. Caracas: C.G. Jung-Institut, 1982.
Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets, 2007.
José Cela, Camilo, Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes. Barcelona: Debolsillo, 2019.
Campo del Pozo, Fernando, “Fray Diego Francisco Padilla y la masonería”, Ciudad de Dios. Revista agustiniana, vol. 229, n.o 3, 2016: 681-705.
Círculo de Bellas Artes de Madrid, Atlas Walter Benjamín, “Barbarie”. https://www.circulobellasartes.com/benjamin/termino.php?id=25#:~:text=Su%20existencia%20la%20deben%20no,%2C%20al%20tiempo%2C%20de%20barbarie.&tex-t=No%20hay%20ning%C3%BAn%20documento%20de,al%20tiempo%20documento%20de%20barbarie
Cuño Bonito, Justo y Diana Soto Arango, eds., Capitán Rafael Sevilla. Memorias de un oficial del ejército español. Campañas contra Bolívar y los separatistas de América. Tunja: Editorial uptc / Sevilla: Editorial Renacimiento, 2019.
Del Solar Guajardo, Felipe, “Secreto y sociedades secretas en la crisis del Antiguo Régimen. Reflexiones para una historia interconectada con el mundo hispánico”, REHMLAC-Revista de estudios históricos de la masonería latinoamericana y caribeña, vol. 3, n.o 2, 2011: 133-156.
Derrida, Jacques, El tiempo de una tesis: deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Proyecto A ediciones, 1997.
D´Ors, Eugenio, Grandeza y servidumbre de la inteligencia. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1919.
Durand, Gilbert, Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Enaudeau, Corinne, La paradoja de la representación. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Escolano Benito, Agustín, “Sobre la construcción histórica de la manualística en España”, Revista Educación y Pedagogía, vol. 13, n.os 29-30, 2001: 11-24.
Espinosa Moreno, Nubia. “La cultura política de los indígenas del norte de la provincia de Tunja durante la reconquista española”, Anuario Colombiano Historia Social y de la Cultura, n.o 37, 2010: 121-148.
Ferrer Benimeli, José A., Bibliografía de la masonería. Introducción histórico-crítica. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1974.
Ferrer Benimeli, José A., “Masonería e Independencia de Hispanoamérica: Miranda y las logias Lautaro”, en La masonería y la independencia de Hispanoamérica. Tres siglos de fundación de la masonería simbólica (1717-2017). Tunja: Editorial UPTC, 2018.
Gutiérrez Ramos, Jairo, “Lealtad y disidencia: las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto (1822-1824)”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Gutiérrez Ramos, Jairo, Los indios de Pasto contra la República (1809- 1824). Bogotá: ICANH, 2007.
Hobsbawm, Eric J., Sobre la historia. Barcelona: Editorial Crítica, 2008.
Koselleck, Reinhart, L’expérience de l’histoire. París: Gallimard / Le Seuil, 1997.
Le Goff, Jacques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso.
Barcelona: Altaya, 1995.
López-Pedraza, Rafael, Ansiedad Cultural. Caracas: Festina Lente, 2001. López-Pedraza, Rafael, Sobre héroes y poetas. Caracas: Festina Lente,
López-Pedraza, Rafael, Eros y Psique. La mutua herida de amor vía hacia la plenitud. Caracas: Festina Lente, 2003.
López-Pedraza, Rafael, Artemisa e Hipólito: mito y tragedia. Caracas: Festina Lente, 2005.
Löw, Michael, “El punto de vista de los vencidos en la historia de América Latina. Reflexiones a partir de Walter Benjamín”, AdVersuS. Revista de Semiótica, año II, n.o 4, 2005: 1-6. http://www.adversus.org/indice/nro4/articulos/articulo_lowy.htm
Marquardt, Bernd, Ius contra Bellum. La promoción del potencial humano a la paz mediante el derecho público interno e internacional. Recorrido del último milenio. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2017.
Ministerio de Educación Nacional, “Enseñanza de la historia de Colombia será obligatoria y continuará integrada a las Ciencias Sociales”, 19 de enero de 2018. https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-article-364957.html?_noredirect=1
Mora García, José Pascual, “Reseña del libro Capitán Rafael. Memorias de un oficial del ejército español. Campañas contra Bolívar y los separatistas de América”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 22, n.o 34, 2020: 341-344.
Mora García, José Pascual, “Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del post acuerdo”, Revista Historia de la Educación Colombiana, vol. 22, n.° 22, 2019: 39-66. DOI: https:// doi.org/10.22267/rhec.192222.51
Mora García, José Pascual, “Los masones en la construcción simbólica de la nación venezolana (del estado protonacional a la conformación del estado nación decimonónico)”, en La construcción de la nación Iberoamericana. Siglos XIX a XXI. “Conceptos y métodos para la historia y la construcción de la Nación”, editado por Diana Soto Arango, Justo Cuño Bonito, Tomás Uribe y Olga Acuña, 159-178. Tunja: Vendimia, Hisula-UPTC- Rudecolombia, 2010.
Mora García, José Pascual, “La masonería en Miranda, Mutis y Zea (para la historiografía de la francmasonería latinoamericana)”, Revista Historia de la Educación Colombiana, vol. 19, n.o 19, 2016.
Mora García, José Pascual, “Cartagena de Indias - Colombia. IX Coloquio de historia social y de la ciencia. Grupo de investigación la Ilustración en la América Colonial - Ilac. Influencia de la masonería en los procesos de independencia”, Heurística, n.° 17, 2014: 309-312.
Mora García, José Pascual, “La memoria textual en la cultura pedagógica. Caso, La Grita, cantón de la antigua provincia de Mérida de Maracaibo. Venezuela”, Acción Pedagógica, vol. 13, n.º 2, 2004: 228-236.
Mora García, José Pascual y José del Carmen Correa Alfonso, “La resistencia indígena: la minga como expresión de los imaginarios sociales y la modernidad alternativa o transmodernidad”, en Congreso Internacional del Bicentenario de Independencia de Colombia 1819-2019. Tunja: Auditorio Gabriela Mistral de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, 2019.
Mora García, José Pascual y José del Carmen Correa Alfonso, “La minga como imaginario social. Una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en Colombia”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 22, n.o 35, 2020: 163-180. https://doi.org/10.19053/01227238.10355
Mora García, José Pascual, Diana Elvira Soto Arango, y José Rubens Lima-Jardilino, “La historia de la educación en América Latina: Contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana - SHELA (1994-2015)”, História da Educação, vol. 21, n.º 51, 2017: 351-375. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357
Mora García, José Pascual, Carlos Barrera Martínez y José del Carmen Correa Alfonso, “Comunidades indígenas en Colombia. Para una comprensión en la historia constitucional. Caso: Constitución de 1991”, Revista Inclusiones, vol. 8, n.o extra 4, 2021: 470-487.
Moscovici, Serge, El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul, 1979.
Naranjo Patiño, Diego Eduardo, “Diplomado en pedagogías e interculturalidad. Resguardo unido U’wa, agosto de 2017”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol.19, n.o 29, 2017: 339-341.
Ocampo López, Javier, El cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón y los catecismos de la Independencia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010.
Ossenbach Sauter, Gabriela, “Educación y procesos de emancipación en América Latina. A propósito del bicentenario de las independencias americanas”, Historia de la educación. Revista interuniversitaria, n.o 29, 2010: 23-33.
Patiño Rojas, Jorge, La república de Tunja (1811-1816). Análisis Constitucional. Tunja: UPTC, Grupo Primo Levi & Grupo Hedure
/ Universidad de Los Andes-Táchira, 2021.
Pintos, Juan Luis, “Construyendo realidad(es): los imaginarios sociales”, Realidad, n.o 1, 2001: 7-24.
Randazzo, Francesca, “Los imaginarios sociales como herramienta”, Imagonautas, vol. 2, n.o 2. 2012: 77-96.
Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003 Rodríguez, María Fernanda, “Tío Conejo celebra. La picardía criolla se anuncia a ‘viva voz’. Entrevista a Axel Capriles, psicólogo venezolano”, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, vol. 3, n.o 1, 2010. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/698/653
Soto Arango, Diana Elvira, ed., La Independencia Americana: Textos, enseñanza e imaginarios escolares en España y Colombia. Tunja: –Editorial UPTC, 2016.
Soto Arango, Diana Elvira, Diego Eduardo Naranjo Patiño y Juan Guillermo Mansilla, “Instrucción Popular, misiones católicas y territorios escolares en Colombia. 1870-1907”, Opción, n.o 89-2, 2019: 277-313.
Soto Arango, Diana Elvira, Miguel Ángel Puig-Samper, José Pascual Mora García, eds., La masonería en la independencia de América. Tres siglos de fundación de la masonería simbólica (1717-2017). Tunja: Editorial UPTC, 2018.
Soto Arango, Diana Elvira, “Proyecto de investigación. Científicos criollos e Independencia de la Nueva Granada. Del virreinato a la Gran Colombia 1808 a 1819”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol.14, 2010: 291-336.
Soto Arango, Diana Elvira, Mutis, educador de la élite neogranadina. Tunja: Rudecolombia/UPTC, 2005.
Soto Arango, Diana Elvira y Armando Martínez Moya, La construcción de la Nación Iberoamericana. Siglos XIX-XX. Comparaciones y conexiones”. Tunja: UPTC-Rudecolombia-Hisula, 2013.
Soto Arango, Diana, Francisco Antonio Zea, un criollo ilustrado. Madrid: Doce Calles, 2000.
Subercaseaux, Bernardo, “Tiempo nacional e integración: etapas en la construcción de la identidad nacional chilena”, en Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico, editado por Francisco Colom González, 647-661. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2005.
Vanegas, Isidro y Magali Carrillo, Revolucionarios y realistas en la Provincia de Tunja. Bogotá: Ediciones Plural, 2020.
Fuentes institucionales.
Ministerio de Educación Nacional, Ley 1874 del 27 de diciembre de 2017, https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-364957.html?_noredirect=1
Capítulo 6<>B/
Báez Osorio, Miryam, “Las Escuelas Normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo radical, 1870-1886”. Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- RUDECOLOMBIA, 2002.
Barabtarlo, Anita y Margarita Theesz, “Propuesta metodológica para la formación de profesores investigadores en América Latina. Ruptura con un modelo dependiente”, Revista de la Educación Superior, vol. 11, n.o 44, 1982: 1-11. http://publicaciones.anuies. mx/revista/44/2/3/es/propuesta-metodologica-para-la-formacion-de-profesores-investigadores (Consultado el 7 de junio de 2011).
Bohórquez Casallas, Luis Antonio, La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Cultural colombiana, 1956.
Dewey, John, El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Editorial Losada, 1948.
Dewey, John, La experiencia y la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica, 1948.
Dewey, John, Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Editorial Losada, 1967.
Domínguez Rodríguez, Emilia, “Las primeras teorías de la modernidad pedagógica”, en Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, coordinado por Antonio J. Colom Cañellas, José Luis Bernabéu, Emilia Domínguez y Jaume Sarramona, 45-64. Barcelona: Editorial Ariel, 2005.
Domínguez Rodríguez, Emilia, “El experimentalismo y el cientificismo de Dewey: las teorías y métodos de la Escuela Nueva”, en Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, coordinado por Antonio J. Colom Cañellas, José Luis Bernabéu, Emilia Domínguez y Jaume Sarramona, 65-82. Barcelona: Editorial Ariel, 2005.
Escudero Muñoz, Juan Manuel, “La eficacia docente: estudios correlacionales y experimentales”, en La investigación pedagógica y la formación de docentes, vol. 1, 207-238. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía, 1980.
Esteve, José Manuel, “Las profesiones docentes”, en Pedagogía y educación ante el siglo XX, coordinado por Julio Ruiz y Gonzalo Vázquez Gómez, 679-696. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2005.
Fernández, Lidia M., Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós, 2001.
Figueroa, Claudia, “La Escuela Normal de Colombia y los Institutos Anexos (1936-1951)”. Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - RUDECOLOMBIA, 2012.
Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI, 1992. Gómez Mendoza, Miguel Ángel, “La fábrica escolar de la historia.
Historiografía y concepción de la Revolución francesa en los libros de texto escolar de ciencias sociales e historia de la educación secundaria colombiana”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 15, n.o 20, 2013: 205-244. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/ view/2295 (Consultado el 16 de junio de 2020).
Helg, Aline, La educación en Colombia: 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/ Plaza & Janés, 2001.
Herbart, Juan Federico, Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: Espasa Calpe, 1935.
Herrera, Martha Cecilia, Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/Plaza & Janés, 1999. Laeng, Mauro, Vocabulario de pedagogía. Barcelona: Herder, 1982.
Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder, “El maestro de las Escuelas Normales del departamento de Caldas 1963-1978”. Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - RUDECOLOMBIA, 2006.
Low, Carlos y Martha Cecilia Herrera, Los intelectuales y el despertar cultural del siglo. El caso de la Escuela Normal Superior, una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1994.
Luzuriaga, Lorenzo, Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada, 1967.
Murdock, George Peter, Cultura y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Murillo, Orlando David, “El movimiento estudiantil de Córdoba y su influencia en Honduras”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 19, n.o 28, 2017: 37-52.
Rátiva Velandia, Marlén, “La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010”. Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - RUDECOLOMBIA, 2017.
Rátiva Velandia, Marlén, “Estudio histórico de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias”, en Encuentro de socialización de experiencias investigativas en la Facultad de Ciencias y Educación. Memorias. Número especial. Evaluación, currículo y formación docente, compilado por Tomás Sánchez Amaya, Ibeth Tatiana Durango Lara y Miguel Ángel Casallas Herrera, 235-245. Bogotá: UD editorial, 2020.
Rojas, Reynaldo, Fundamentos teórico-metodológicos de la línea de investigación: Historia social e institucional de la educación en Venezuela. Valencia: Universidad de Carabobo, 2001.
Rousseau, Jean-Jacques, Emilo, o De la educación. Madrid: Alianza editorial, 1998.
Ruela Vargas, David, “La escuela rural de Utawilaya: Una educación liberadora desde Puno – Perú 1902”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 18, n.o 27, 2016: 243-262. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/ view/4919/4628 (Consultado el 18 de septiembre 2019).
Silva, Renán, Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Bogotá: Banco de la República, 1992.
Soto Arango, Diana Elvira, Mutis, filósofo e historiador. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1991.
Soto Arango, Diana Elvira y Sandra Liliana Bernal Villate, “Revista historia de la educación latinoamericana, líder en la investigación histórico-educativa 1998-2013”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 15, n.o 20, 2013: 45-70. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/ view/2286 (Consultado el 15 de junio de 2020).
Soto Arango, Diana Elvira, José Antonio Rivadeneira, Jorge Enrique Duarte Acero y Sandra Liliana Bernal Villate, “La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 20, n.o 30, 2018: 217-241. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/8056/7053 (Consultado el 19 de diciembre de 2019).
Soto Arango, Diana Elvira, María Teresa Avoro Nguema, Adiela Ruiz Cabezas y Antonio Medina Rivilla, “Formación de docentes en Guinea Ecuatorial. Historias de vida de maestras en prospectiva al 2020”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 18, n.o 27, 2016: 67-94. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/5509/4617 (Consultado el 17 de diciembre de 2018).
Tarazona Acevedo, Álvaro y Andrés David Correa Lugos, “Un siglo del Manifiesto Liminar: Acción política y rebeldía en defensa de la universidad colombiana”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 20, n.o 30, 2018: 53-66. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/ view/7874/7049 (Consultado el 20 de mayo de 2019).
Trujillo Mascia, Naudy, “Aportes para la Historia de la Historiografía Médico Veterinaria Venezolana”, Revista electrónica de Veterinaria, vol. 11, n.o 3, 2010: 1-16. https://www.researchgate.net/publication/42607499_Aportes_para_la_Historia_de_la_Historiografia_Medico_Veterinaria_Venezolana_-_Contribution_to_History_of_Venezuela’s_Veterinary_Medicine_Historiography_1934-2009 (Consultado el 6 de julio de 2011).
Turra Díaz, Omar y Angélica Torres Vásquez, “Instrucción pública y demanda por preceptores normalistas en la Araucanía del siglo XIX”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 19, n.o 28, 2017: 129-148. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/6244/5560 (Consultado el 22 de junio de 2020).
Valencia Calvo, Carlos Hernando, “Las Escuelas Normales de Manizales y la formación del magisterio. Primera mitad del siglo XX”. Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- RUDECOLOMBIA, 2004.
Capítulo 7
Fuentes
Constitución Política de Colombia de 1991, Gaceta Constitucional Número 127 del día jueves 10 de octubre de 1991.
Decreto 1075, mayo de 2015, que unifica todas las leyes y decretos en educación en Colombia.
Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de la Educación. Ley 1916 de 2018, por medio de la cual la nación se vincula a la celebración del Bicentenario de la campaña libertadora 1819, y se dictan otras disposiciones.
Plan Decenal de Educación, 1995 al 2005.
Resolución 2343 del 5 junio de 1996. Por la cual se adopta el diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.
Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones.
Bibliografía
Anderson, Benedict Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021.
Ardila Franco, Yurani Stella y Diana Elvira Soto Arango, “Una mirada al acceso a la universidad en el marco de la política educativa colombiana. 2010 a 2018”, Panorama, vol. 14, n.° 26, 2020:147-168.
Bariain, Josetxo, La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo cultural. Barcelona: Anthropos, 2000.
Castoriadis, Cornelius, El mundo fragmentado. La Plata (Argentina): Terramar Ediciones, 2008.
Castoriadis, Cornelius, “El imaginario social instituyente”, Zona Erógena, n.º 35, 1997.
Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores, 1975.
Cuño Bonito, Justo y Diana Elvira Soto Arango, eds., Capitán Rafael Sevilla. Memorias de un oficial del ejército español. Campañas contra Bolívar y los separatistas de América. Tunja: Editorial UPTC / Sevilla: Editorial Renacimiento, 2019.
DANE, Educación Formal (EDUC) - Históricos. https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal/historico-educacion#anexos-2009.%20Consultado%2015%20noviembre%20de%202020. Consultado 15 noviembre de 2020.
Durand, Gilbert, Les structures anthropologiques de l´imaginaire: introduction á l´archétypologie générale. París: Bordas, 1969.
Durand, Gilbert, Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2000. Hall, Stuart y Paul du Gay, comps., Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2003.
König, Hans-Joachim, En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856”. Bogotá: Banco de la República, 1988.
Mattelart, Armand, La invención de la comunicación. Barcelona: Bosch, 1995.
Moreno Zapata, Paula Marcela, “El pasado como patrimonio del futuro”, en Rutas del Bicentenario de las Independencias. Presentación General. Bogotá: Ministerio de Cultura/Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010.
Paulston, Rolland, “Mapping Comparative Education after Postmodernity”, Comparative Education Review, vol. 43, n.o 4, 1999: 438-463.
Paulston, Rolland, “Imagining Comparative Education: Past, Present, Future”, Compare Review, vol. 30, n.o 3, 2000: 354-359.
Paulston, Rolland, “Mapping Discourse in Comparative Education Texts”, Compare Review, vol. 23, n.o 2, 1993: 101-114.
Sánchez Capdequí, Celso, Imaginación y sociedad: una hermenéutica creativa de la cultura. Madrid: Tecnos/Universidad Pública de Navarra, 1999.
Soto Arango, Diana Elvira, ed., La Independencia Americana: Textos, enseñanza e imaginarios escolares en España y Colombia. Tunja: Ediciones UPTC, 2016.
Soto Arango, Diana Elvira, Francisco Antonio Zea: Un criollo Ilustrado. Madrid: Ediciones Doce Calles, 2000.
Soto Arango, Diana Elvira, Sandra Liliana Bernal Villate, William Pacheco Vargas, Yules Alejandro Espinosa, Liliana Paternina Soto y Beatriz Perelló, “La enseñanza de la Independencia Americana en Colombia y España 2009-2011”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 17, n.o 25, 2015: 187-212.
Soto Arango, Diana Elvira, La construcción de la nación Iberoamericana. Siglos XIX a XX. Comparaciones y conexiones. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010.
Soto Arango, Diana Elvira, “Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994”, Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 15, n.o 21, 2013: 229-262.
Soto Arango, Diana, Mutis, filósofo y educador. Una muestra de la realidad educativa. Tunja: Ediciones UPTC, 2009.
Soto Arango, Diana, “El encuentro de dos mundos: enseñanza y textos escolares en Colombia”, Ciencias de la Educación de España, n.º 155, 1993, 435-446.
Soto Arango, Diana, José Pascual Mora García y José Rubens Lima- Jardilino, “La historia de la educación en América Latina: Contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana - SHELA (1994-2015)”, História da Educação, vol. 21, n.o 51, 2017: 351-375.
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.