Turismo y geografía : relaciones y aplicaciones, un análisis desde la formación del profesional en el turismo
Palabras clave:
Turismo, Profesional de turismo, Educación Superior, Estudios turísticos, Geografía, TerritorioSinopsis
El documento que se presenta, es resultado del trabajo de la Red de Investigación entre universidades de Colombia, México y España, lideradas por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Grupo de Investigación GUÍA bajo el objetivo de realizar una reflexión de los puntos de encuentro del estudio de la geografía, sus elementos teóricos, conceptuales y metodológicos que deben incorporarse en los currículos de los planes de estudio de pregrado de turismo de cada una de las Instituciones de Educación Superior participantes. Cada programa aplicó metodologías particulares que dan cuenta de la importancia del estudio de la geografía humana y geografía del turismo, su transversalidad en los currículos en relación a los conceptos y fundamentos teóricos; así como métodos de enseñanza, los cuales requirieron de análisis documental y de las opiniones de docentes del área y percepciones de estudiantes de turismo. A partir del Seminario Permanente de Turismo de la Red, que se organizó de manera virtual y presencial, se obtuvieron los resultados de investigación de IES y se establecieron los lineamientos para la metodología de integración del presente libro. Los hallazgos que se presentan, abarcan resultados de análisis sobre el abordaje de la disciplina geográfica en los programas de turismo en el caso de Colombia y México, y aspectos profundos y detallados para España, con lo referente a la presencia de la geografía en los programas de turismo a partir de los antecedentes y la institucionalidad. Finalmente, se integran casos de estudio, en dónde se documenta el acompañamiento a la formación del estudiante en el aula, con el trabajo de campo propio de proyectos de investigación, en espacios rurales y urbanos.
Capítulos
-
Preliminares
-
Capítulo 1La transversalidad de la geografía en los programas de Turismo en Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
-
Capítulo 2Estudio del territorio desde la geografía en el profesional en Administración turística de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
Capítulo 3La presencia de la Geografía en los estudios universitarios de Turismo en la Universidad de Málaga y en la Universidad Católica de Murcia. Caso práctico aplicado a las enseñanzas universitarias oficiales en España.
-
Parte IIRedes territoriales para la gestión del turismo alternativo en el Parque Nacional Matlalcuéyetl, México
-
Geografía, ruralidad y turismo: Caso Santa María Guadalupe Tecola, Puebla, México.
-
De los autores
Descargas
Referencias
Introducción.
Aché, D. (2017). Giro cultural en geografía: Diáspora y geografía en La Emperatriz de mis sueños de Oscar Hijuelos. Terra Nueva Etapa, 53: 123-138.
Álvarez, R. D., & Rendón, J. A. (2010). El territorio como factor de desarrollo. Semestre Económico, 39-62.
Álvarez, T. (2021). Transformaciones socioespaciales provocadas por el turismo en Villa de Leyva, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Antrop, M. (2004). Landscape research in Europe. BELGEO, 2-3: 199-208. https://doi.org/10.4000/belgeo.13796
Barrado, D. (2004). El concepto de destino turístico, una aproximación geográfica territorial. Estudios turísticos (160), 45-68.
Canestrini, D. (2016). Evolución del Homo turisticus. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 113: 149-159.
Díaz, F. (2004). Comunidad y comunalidad. Diálogos en la acción, 365-373.
Fernández-Christlieb, F. (2013). Capítulo IX. La geografía humana y su enfoque cultural. En Mendoza, H. (coordinador). Estudios de la geografía humana de México. Colección Geografía para el Siglo XXI, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, pp:159-170. Disponible en http://www.publicaciones.igg. unam.mx/index.php/ig/catalog/book/26
Flores-Domínguez, A.D y Priego-Santander, A. (2011). Zonificación funcional ecoturística de la zona costera de Michoacán, México a escala 1:250 000. Revista geográfica de América Central, 2 [Número especial EGAL, 2011]: 1-15
Frolova, M. (2006). Desde el concepto de paisaje a la Teoría de geosistema en la Geografía rusa: ¿hacia una aproximación geográfica global del medio ambiente? Eria, 70: 225-235
Gangas, M. (1998). Las huellas del pensamiento geográfico- político de Friedrich Ratzel en la educación chilena. Revista de geografía Norte Grande, 25: 129-134.
Harvey, D. (2001). Spaces of Capital: Towards a Critical Geography. Edinburgh University Press.
Hiernaux, D. (2007). “Geografía del Turismo”. En Hiernaux, D. y Lindon, A. (Directores). Tratado de Geografía Humana. Ciudad de México, México: Anthropos.
Hie rnau x, D. (2008 a). E l g iro cu lt ural y las nu e vas interpretaciones geográficas del turismo. GEOUSP - Espaço e Tempo, 23: 177-187.
Hiernaux, D. (2008b). Una década de cambios: la Geografía Humana y el estudio del turismo. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12(270): 87. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn- 270-87.htm
Jafari, J. (2000). Encyclopedia of Tourism. Routledge.
Leiper, N. (1979). The framework of tourism, Annals of Tourism Research, 6: 390-407
Lavaur, L. (1976). Albores del turismo moderno (1850 – 1870). Estudios turísticos, 51 y 52: 9-52.
Loren, M. y Pinzón, D. (2018). El derecho al descanso del trabajador: la Ciudad Sindical de Vacaciones de Marbella. VLC Arquitectura 5(2): 91-126. https://doi.org/10.4995/ vlc.2018.8901
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57, 77-84.
Mateos, P. (2006). Segregación residencial de minorías étnicas y el análisis geográfico del origen de nombres y apellidos. Cuadernos geográficos, 39: 83-101
Nogué, J. (1989). Paisaje y turismo. Estudios Turísticos, 103: 35– 46
Organización Mundial del Turismo (OMT, 1999). Promoción de destinos turísticos en el ciberespacio. OMT.
Organización Mundial del turismo (OMT, 2019). Directrices de la OMT para el fortalecimiento de las organizaciones de gestión de destinos (OGD). Preparando las OGD de cara a nuevos retos. https://www.eunwto.org/ doi/pdf/10.18111/9789284420933#:~:text=Un%20 destino%20tur%C3%ADstico%20es%20un,que%20un%20 visitante%20puede%20pernoctar.
Pinassi, A. y Ercolani, P. (2015). Geografía del turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El caso de Argentina. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, 24: 213-230
Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Polis [En línea], 22. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/2636
Pradilla, E. (1997). Regiones o territorios, totalidad y fragmentos: Reflexiones críticas sobre el estado de la teoría regional y urbana. Revista Eure, XXII (68), 45-55.
Peet, R. (1998). Modern geographic thought. Blackwell Publishers.
Relph, E. (2008). Place and placelessness. En P. Hubbard, R. Kitchen, & G. Vallentine, (Eds.). Human Geography. 43-51. DOI: 10.4135/9781446213742.n5
Ríos-Reviejo, M.T. (2014). De Mapas y Guías. En Miguel-Arroyo, C. y Ríos-Reviejo, M.T. (coordinadoras). Visite España. La Memoria Rescatada. Madrid, Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, pp. 67–97.
Santa María-González, R. y Ochoa-Vega, A. (2013). La seguridad social en México entre 1958 y 1964. Un proyecto de salud y arquitectura. En San Martín, I. (compilador). Reflexiones, esperanzas y lamentos en torno al patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno en México. México, Documentación y Conservación del Movimiento Moderno-DOCOMO, p. 277 – 287.
Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades. Buenos Aires: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de la Plata.
Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. Polis [En línea] 15. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/5015
Segrado, R., González, C., Arroyo, L. y Quiroga, B. (2017). Capacidad de carg a turística y ap rove chamie nto sustentable de Áreas Naturales Protegidas. Ciencia ergo- sum, 24(2), 164-172
Tuan, Y. F. (1979). Space and place: Humanistic perspective. En S. Gale and G. Olsson (Eds.), Philosophy in Geography (Vol. 20). Springer, Dordrecht.
Urquijo, P. y Barrera, N. (2009). Historia y paisaje. Explorando un concepto geográfico monista. Andamios, 10: 227-252. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v5i10.175
Urry, J. (2018). La mirada del turista. Turismo y Patrimonio, 3:51-66. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2001.n3.03
Valls, J. F. (2000). Gestión de empresas de turismo y ocio. El arte de provocar satisfacción. Gestión 2000.
Vera, J. (1997). Análisis territorial de turismo. Una nueva geografía del turismo. Ariel.
Capítulo 1.
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Grupo Editorial Lumen.
Álvarez, T. (2021). Transformaciones socioespaciales provocadas por el turismo en Villa de Leyva, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morín. Revista Electrónica Educare, vol. XII, núm. 2, 2008, pp. 95-113.
Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bojan. R (2015). Social Complexity. http://www.sdeval.si/ Studijska-knjiznica/Social-Complexity.html
Boschma. R. (2014). Towards an evolutionary perspective on regional resilience. Publicado por: Routledge. Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/cres20
Cárdenas, M. y Rivera, J. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 9, enero-diciembre.
Carreras, C. & García, A. (2006). La geografía urbana. Capítulo III del libro Tratado de Geografía Humana en Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (dirs). Barcelona; ANTROPOS – UAM.
Farinos. J. (2014). Gobernanza, administración pública y territorio; opciones del localismo. Una mirada desde la geografía. Universitat de Valencia.
Frolova, M., y Bertrand, G. (2006). Geografía y Paisaje. En D. Hiernaux, & A. Lindón, Tratado de Geografía Humana, p. 254-269. España: ANTROPOS - Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Galindo, J. y Sabaté, J. (2009). El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio. Apuntes. Vol. 22, núm. 1, pp. 20-33, Colombia.
Geilfus, F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica.
Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. (2011). Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial. Serie Documentos de Gestión Urbana.
Gómez, M. et al. (2010) Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Gudiño, M. (2005). Transformaciones territoriales asociadas a la globalización. Una reflexión teórica metodológica. Tiempo y Espacio. Universidad del Bío Bío Chillan. Chile.
Hiernaux D, (2006). “Geografía del Turismo” en Alicia Lindòn y Daniel Hiernaux (dirs). Tratado de Geografía Humana, Barcelona: Anthropos – UAM. Co-autoría con Alicia Lindón.
Huete, R. y Mantecón, A. (2017). La clave es el paisaje. Explorando alternativas al turismo de masas. Arbor, 193 (785): a397. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor. 2017.785n3003.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (1990). El uso de mapas y fotografías aéreas. Segunda Edición, Bogotá.
Maguire, D., Goodchild, M. & Rhind, D. (1991). Geographical Information Systems: Principles and Applications, John Wiley & sons, Chichester.
Martínez, A. (2015). Patrimonialización de elementos culturales inmateriales y desarrollo local sostenible. Ra Ximhai. Universidad Autónoma Indígena de México. México: El Fuerte,11 (2), núm. 29.
Martínez, G. (2017). Percepción del proceso de planificación estratégica como instrumento de la política turística a escala regional. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. No. 75, 471-496.
Mendizabal, E. (2013). ¿Hay alguna geografía humana que no sea geografía histórica? Revista de Geografía Norte Grande.
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel, Barcelona.
Randle. (1986). Geografía Histórica y planteamiento. EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Relp, E. (1976). Place and placelessness. London. Pion.
Setien. E. (1996). El objeto de estudio de las disciplinas bibliológico informativas y su enfoque en la biblioteca Nacional José Martí de Cuba. V. 10. Ed. UNAM, México.
Santos, C. (2009). Discursos sobre el territorio: conservación, desarrollo y participación en torno a un área protegida. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 18. No. 4, pp. 627-651.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Primera Edición. Ed. Ariel S.A. España.
Sotolongo. C. y Delgado, C. (2006). La Complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes.
Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, Nº 47, 7-18.
Wayne R. (2011). Use of the Local Comprehensive Plan in the Appraisal Process.
World Tourism Organization (2020). Impact assessment of the COVID19 outbreak on international tourism.
Zhenghong T. (2008). Integrating the principles of strategic environmental assessment into local comprehensive land use planning. University of Nebraska — Lincoln.
Capítulo 2
Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, XXI, 1-36.
Castillo Nechar, M. (2005). Inter, multidisciplina y/o hibridación en los estudios socioculturales d e l t u r i s m o . P A S O S . Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3 (3), 229-244.
Castillo Nechar, M. (2007). La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos. Revista Hospitalidades, IV (2), 79-95.
Cohen, E. (1984). Sociología del Turismo: Enfoques, problemas y Hallazgos. Annual Review of Sociology, 10, 373-392.
Álvarez García, R. D., & Rendón Acevedo, J. A. (2010). El territorio como factor de desarrollo. Semestre Económico, 39-62.
Bauman, Z. (2016). La globalización: Consecuencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bolufer Peruga, M. (2003). Civilización, costumbres y política en la literatura de viajes a España e n e l s i g l o X V I I I . Estudios 29, 255-300.
Boullon, R. (1997). Espacio turístico. CDMX, México: Trillas.
BUAP. (2016). Actualización LAT, 2006. Reforma Curricular 2006, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Coordinación LAT, Puebla.
BUAP. (2019). www. buap. mx/content/facultad-de- administraci%C3%B3n. Recuperado el 2019, de https:// admision.buap.mx/sites/default/files/Planes%20de%20 Estudio/2020/Econ%C3%B3mico%20Administrativas/ Lic.%20en%20Administraci%C3%B3n%20 Tur%C3%ADstica.pdf
Butler, R. (2006). The tourism Area life cycle (Vol. 1). Ontario, Canadá: British Library Cataloguing in Publication Data.
Fayos-Solà, E. (2004). Política turística en la era de la globalización. Mediterráneo Económico: Las nuevas formas de turismo (5), 215-232.
García Ramón, M. (1976). Valor actual del modelo de Von Thünen y dos comprobaciones empíricas. Revista de Geografía (10), 57-88.
Gasca, J. (2009). Geografía regional: la región, la regionalización y el desarrollo regional. Ciudad de México: UNAM Instituto de Geografía.
García Álvarez, J. (2006). Geografía Regional. En H. Daniel, & A. Lindon, Tratado de Geografía Humana (págs. 25-62). CDMX, México: Anthropos.
Harvey, D. (1990). The Condition of Postmodernity An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Cambridge, Massachusetts: Blackwell Publishers.
Hiernaux, D. (2006). Geografía del Turismo. Ciudad de México, México: Anthropos.
Knebel, J. H. (1984). Sociología del Turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno. Ciudad de México: Hispano Europea.
Marchena Gómez, M. (1994). Sobre política regional del turismo en Andalucía. Desarrollo Regional y crisis del turismo en Andalucía, 339-382.
Marini, R. (2011). Las raíces del pensamiento latinoamericano. En C. G. Álvarez, El pensamiento sobre el desarrollo de América Latina textos del siglo XX y XXI (págs. 59-76). Puebla: BUAP.
Massey, D. (2013). Space, Place and Gender. Minnesota, USA: University of Minnesota Press.
Mazurek, H. (2012). Espacio y Territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. (U. d. Estratégica, Ed.) La Paz, Bolivia: Fundación PIEB.
Millán Vázquez de la Torre, M., Morales Fernández, E., & Pérez Naranjo, L. (2010). Estudio del Camino de Santiago. Gestión Turística No. 13, 09-37.
Molina, S. (1997). Conceptualización del Turismo. Ciudad de México: Limusa.
Novoa, M. (2004). Paradigmas en la historia de las playas urbanas. Mitos, tópicos, íconos. I.T. no. 69, 94-103.
Omahe, K. (2005). El próximo escenario global. Desafíos y Oportunidades en un mundo sin fronteras. México: Norma.
OMT (2015) Organización Mundial del Turismo. Recuperado el 23 de 04 de 2021: https://www.eunwto.org/
doi/pdf/10.18111/9789284416875#:~:text=Las%20llegadas%20de%20turistas%20internacionales,de%20d%C3%B3lares%20de%20los%20EE.
OMT. (23 de 04 de 2021). Organización Mundial del Turismo. Recuperado el 23 de 04 de 2021, de: www.unwto.org: https://www.unwto.org/es/barometro-del-turismo-mundial-de-la-omt
OMT (2021) Organización Mundial del Turismo. Recuperado el 09 de 03 de 2022 de: https://www.datatur.sectur.gob.mx/ SitePages/RankingOMT.aspx
Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografía. En Los horizontes de la geografía: Teoría de la geografía (págs. 495-552). Ariel.
Perec, G. (1982). Tentativa de agotar un lugar parisino.
Pradilla, E. (1997). Regiones o territorios, totalidad y fragmentos: Reflexiones críticas sobre el estado de la teoría regional y urbana. Revista Eure, XXII (68), 45-55.
Ramírez-Velázquez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial Ramírez-Velázquez. Economía, sociedad y territorio, XI (37), 553-573.
Salcedo Guzmán, P., & San Martin, F. (2012). Turismo y Sustentabilidad: Paradigma de desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. Gestión y Estrategia (41), 71- 86.
Salguero Cubides, S. (2006). Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional. Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional (pág. 20). Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia.
Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades. Buenos Aires: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de la Plata.
SECTUR. (2019). Recuperado el abril de 2021, de: www.datatur. sectur.gob.mx/SitesPages/RankingOMT.aspx
Vera, J. (1995). CAZES GEORGE: Fondaments pour une Géographie du tourisme. Investigaciones geográficas (13), 168-170.
Vera, J., López Palomeque, F., Marchena, M., & Antón Clavé, S. (2013). Análisis Territorial del Turismo y Planificación de Destinos Turísticos. Valencia: Tirant Humanidades.
Wallerstein, I. (2004). La segunda era de gran expansión de la economía- mundo capitalista 1730 -1850. Nueva York: Siglo XXI Editores.
WEF. (2021). World Economic Forum. Recuperado el 2021, de https:// es.weforum.org/agenda/2019/09/estos-son-los-paises-mas- preparados-para-el-turismo-del-mundo/
Capítulo 3
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2004). Libro Blanco. Título de Grado en Turismo. http://www.aneca.es/var/media/359791/ libroblanco_turismo_03.pdf
Agencia Valenciana del Turisme. Servicio de Estudios y Planificación (2006). Análisis de las tesis doctorales de Turismo realizadas en universidades españolas. Papers de Turisme, 111-116. http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/ index.php/Papers/article/viewFile/34/30
Barrientos, A., Barquero Cabrero, M. y Rodríguez Terceño, J. (2019). Educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa. El caso del Grado de Turismo. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 4, 147-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7529043
Cárdenas García, P. J., Pulido Fernández, J. I. y Carrillo Hidalgo, I. (2015). Adquisición de competencias en el Grado de Turismo mediante el aprendizaje basado e n e studios de caso. Aula Abier ta , 1 (44), 15-22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0210277315000220
Ceballos Hernández, C., Arias Martín, C., Ruiz Jiménez, A. y Sanz Domínguez, C. (2010). La formación en Turismo en España: pasado, presente y futuro en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de T urismo, 2 5 , 4 5- 6 7. h ttps:/ / www.r edalyc. o r g/ pdf/398/39813352003.pdf
Corral Marfil, José A. y San Eugenio Vela, J. (2013). La investigación de la geografía del turismo en España a través del análisis bibliométrico de las actas del coloquio de geografía del turismo, ocio y recreación (1990-2012). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, 535-549. http://repositori.uvic.cat/handle/10854/3366
Damm, L. M. (1998). Educación Profesional en turismo. Gestión Turística, 3, 23-37. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2882920.pdf
Esteban Talaya, Á. (2000). La investigación turística en la Universidad española. Estudios Turísticos, 144, 155-180. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ ESTUDIOS_TURISTICOS/84462.pdf
García Manjón, J. V. y Pérez López, M. C. (2008). El Grado en Turismo: un análisis de las competencias profesionales. Cuadernos de Turismo, 21, 67-83. https://revistas.um.es/ turismo/article/view/24991/24281
Godoy, A. M. (2002). Entrevista com a professora Dra. Margarita Baretto. https://web.archive.org/web/20121201050811/ http://www.partes.com.br/entrevistas/entrevistas7.asp
Gómez Niev e s, S. (2 010). L a exper iencia de un diseño cur r icular en tur ismo basado en un m odelo por competencias profesionales. Estudios y Perspectivas en Turismo, 1 (19), 139-156. https://www.redalyc.org/ pdf/1807/180713899008.pdf
Hernández Nogueda, V. C. (2016). Prefordismo, fordismo y postfordismo en el turismo: modelos para el análisis del turismo. TURyDES. Revista de Turismo y Desarrollo Local, 21 (9). https://www.eumed.net/rev/turydes/21/ fordismo.html
Jafari, J. (1992). La cientifización del turismo. https://materiales. untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/Maestria_en_ Gestion_Tur_del_Patrim/LA_CIENTIFIZACION_DEL_ TURISMO_-_Jafari_Jafar.pdf
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y sociedad, 42(1), 39-56. https://revistas.ucm.es/index.php/ POSO/article/view/24139
Llorens Gumbau, S., Agut Nieto, S., Grau Gambau, R. y Salanova Soria, M. (2000). La formación de gerentes de organizaciones turísticas de la Comunidad Valenciana: estudio de las características que se demandan y de la oferta formativa. Papers de Turisme, 27, 101-127.
Ministral Masgrau, U. (2000). Geografia i polítiques de formació en turisme: L’aportació de la geografia als plans d’estudi superiors en turisme a Espanya. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona.
Organización Mundial del Turismo (OMT, 2019). Barómetro OMT del Turismo Mundial. https://www.unwto.org/es/ taxonomy/term/347
Pedreño Muñoz, A. (1996). El turismo en el análisis económico. En Pedreño, A. (dir.), Introducción a la economía del turismo en España. Ed. Civitas, pp. 19-43.
Sileo, S. (2012). Geografía y turismo, un encuentro espacial. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu. ar/bitstream/handle/20.500.11807/1542/06_RCS-21_ dossier5.pdf?sequence=1
Somoza Medina, X. (2018). La investigación geográfica del turismo. POLÍGONOS. Revista de Geografía, 30. http:// r ev publi. un i leon. es/ i n dex. php/poli gon os/ a r ti cle/ viewFile/5635/4325
Universidad de Málaga (2022). Listado de asignaturas del Grado en Turismo. https://www.uma.es/centers/subjects_ center/facultad-de-turismo/5001/
Universidad Católica de Murcia (2022). Listado de Guías Docentes del Grado en Turismo. https://www.ucam.edu/ estudios/grados/turismo-presencial/plan-de-estudios
Velasco, M. (2004). La política turística: gobierno y adminis- tración turística en España, 1952-2004), Tirant lo Blanch. Madrid.
Vizcaíno Ponferrada, M. L. (2015). Evolución del turismo en España: el turismo cultural. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4, 75-95. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5665969.pdf
Redes territoriales para la gestión del turismo alternativo en el Parque Nacional Matlalcuéyetl, México
Bello Cervantes, I. y Pérez Serrano, A.M. (2017). Turismo Biocultural: relación entre el patrimonio biocultural y el fenómeno turístico. Experiencias investigativas. Scripta Ethnologica 39: 109-128
Bastian, O., Haase, D. y Grunewald, K. (2012). Ecosystem properties, potentials and services – The EPPS conceptual framework and an urban application example. Ecological Indicators, 21: 7-16
Bello Cervantes, I. y Pérez Serrano, A.M. (2019). Turismo y preservación biocultural en la Matlalcuéyetl. Caso San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, México. Regiones y Desarrollo Sustentable, 36:108-136
Boisier, S. (2001). “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”. En Madoery, O. y Vázquez-Barquero, A. (editores). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, Argentina.
Delgado Barrios, J.C. (2003). Estrategia metodológica para la construcción de redes comunitarias agrícolas en pro del desarrollo local. Caso: productores de plátano del sur del lago de Maracaibo, Venezuela. Agroalimentaria, 17: 29-38
Dinerstein, A. (2001). “Subjetividad: Capital y la materialidad abstracta del poder (Foucault y el Marxismo abierto)”. En Borón, A. (compilador). Teoría y filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano. Argentina, Buenos Aires: CLACSO. Pp: 251 – 272
Eagles, P.F.J., McCool, S.F. y Haynes, C.D. (2002). Sustainable Tourism in Protected Areas. Guidelines for Planning and Management. Programa Ambiental de las Naciones Unidas (PNUMA), Organización Mundial del Turismo (OMT) y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Hasbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Nahmad, S. (2000). El proyecto del Fondo Mundial para la Protección del Medio Ambiente (GEF) en cuatro Áreas Naturales Protegidas de México y su Impacto Social. Journal of Political Ecology, 7:19-42
SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciembre de 2010.
SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013. Programa de Manejo Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl. SEMARNAT, CONANP. 210 pp.
Smith, L.T. (2008). Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples. 12 Edición. Editorial Zed Books, Londres, Inglaterra y Nueva York, Estados Unidos – Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda, 220 pp.
Swiwiderska, K., Milligan, A., Kohli, K., Shrumm, H., Jonas, H., Hiemstra, W. y Oliva, M.J. (2012). “Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y lecciones aprendidas”. En International Institute for Environment and Development (IIED). Aprendizaje y acción participativos No. 65: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos comunitarios, derechos y consentimiento. Inglaterra, Londres, pp: 25-42
Toledo, V.M. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1(1): 50-60
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
Wood, D. (2018). Los mapas y el estado. U Revista de la Universidad de México. Julio de 2018: 8-15.
Zuluaga García, L.M., Oliveros Ossa, J.F., Toro González, L.F. y Quintero Valencia, M.I. (2017). Red de Investigadores Comunitarios: Puntadas y nudos de un tejido en construcción. Colombia, Medellín: Observatorio de Seguridad Humana de Medellín – Universidad de Antioquia, 48 pp.
Geografía, ruralidad y turismo: Caso Santa María Guadalupe Tecola, Puebla, México.
Concheiro, L. (2006). Los Azarosos Caminos. En C. Turrent Fernández, M. Hernández González, & I. Meza Huacuja, Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina (págs. 18-29). Distrito Federal: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).
Álvarez García, R. D., & Rendón Acevedo, J. A. (2010). El Territorio como Factor del Desarrollo. Semestre Económico, 39-62.
Administración Municipal de Puebla. (2010). Fuente de conformación geopolítica de las Juntas Auxiliares. Puebla de Zaragoza: Municipio de Puebla.
Aguiló Pérez, E., & Anton Clavé, S. (2016). 20 retos para el turismo en España. Madrid: Edición Pirámide.
Butler, R. (2006). The Toruism Area Life Cycle. Clevedon: Channel View Publications.
Dimanche, F., & Andrades, L. (2015). Tourism in Russia: a management handbook. Bingley: Emerald Group Publishing.
Echeverri Perico, R., & Ribero, M. P. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA.
FAO. (2003). Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural. Roma: FAO.
Gobierno del Estado de Puebla. (2020). Gobierno del Estado de Puebla. Recuperado el 21 de 03 de 2021, de: www.puebla.gob.mx:http://presupuesto.puebla.gob.mx/sppr/Content/DOC/D20/ PP/3Normativos/Regionalizaci%C3%B3n%20PED%20 2019%20-%202024%20(32%20Regiones).pdf
Martínez Puche, A., & Martínez Puche, S. (2012). Territorios de cine. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante
Olmos Juárez, L., & García Cebrián, R. (2016). Estructura del mercado turístico. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Quesada Castro, R. (2006). Elementos del Turismo. San José: EUNED.
Salazar Monsalve, L. F. (15 de 08 de 2019). Turismo en Territorios Rurales como estrategia de desarrollo regional, caso región Nopalucan, Lara Grajales y San José Chiapa. San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala, México: Tesis Doctoral, El Colegio de Tlaxcala A.C.
Secretaría de Gobierno Municipal de Puebla. (2019). Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Puebla, 2018- 2021. Puebla: H. Ayuntamiento del municipio de Puebla.
Sedesol. (2013). Secretaría de Desarrollo Social. Recuperado el 21 de 03 de 2021, de: www.microrregiones.gob.mx: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido. aspx?refnac=211140224
Torres Torres, F., & Delgadillo Macías, J. (2009). Hacia una política territorial del desarrollo rural de México. Convergencia, 107-131.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.