Culturas políticas y resiliencia en la educación
Palabras clave:
Culturas políticas, Universidad, Educación, Resiliencia, Imaginarios, Pedagogía de la ResilienciaSinopsis
El libro tiene como temas centrales la pedagogía de la resiliencia, la paz sostenible, las Escuelas Normales Superiores y la Filosofía de la cotidianidad; los cuales se abordan desde tres categorías de análisis tales como: autoconocimiento, el imaginario de la cultura política en el docente actual, y la transformación social.
Esta última, aporta a la propuesta de formación de educadores en el siglo XXI, como agentes de cambio y con intervención en políticas públicas educativas desde su relación en la sociedad y el papel de interlocutores activos en el diálogo social, en busca de nuevos abordajes y soluciones.
El libro inicia con el capítulo referido a la formación de maestras en la Escuela Normal Nacional de Institutoras entre 1900 y 1930; el segundo capítulo examina las pedagogías de la resiliencia en la construcción de la paz; el tercero, analiza el concepto de filosofía desde la mirada de los maestros y estudiantes; el cuarto, presenta el trabajo realizado por la Congregación de Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación en la ENS de Soatá entre 2010 y 2017.
El quinto capítulo, realiza una mirada a la autoevaluación institucional como una oportunidad de mejora de las condiciones de calidad establecidas por el Ministerio de Educación Nacional desde la perspectiva de la reflexión, la garantía de calidad educativa y el compromiso ético. El libro finaliza con una selección bibliográfica de la cultura política y la pedagogía de la resiliencia.
Capítulos
-
Preliminares
-
Formación de educadoras en la Escuela Normal Nacional de Institutoras. 1900 a 1930
-
Pedagogías de la resiliencia y la construcción de una paz sostenible. Una mirada desde la Reforma de Córdoba. Tendencias actuales de las pedagogías de la alteridad
-
Los Imaginarios de la Filosofía en el aula escolar, Institución Educativa Simón Bolívar de Soracá
-
La Escuela Normal Superior La Presentación de Soatá frente a su aporte social y pedagógico desde Boyacá
-
Mirada a la autoevaluación institucional en las Escuelas Normales Superiores de Colombia
-
Cultura política y pedagogía de la resiliencia. Selección bibliográfica.
Descargas
Referencias
Presentación
Almond, Gabriel A. y Sidney Verba. The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1963.
Bloch, Marc. Los reyes taumaturgos. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Dowse, Robert E. y John A. Huges. Sociología política. Madrid: Alianza editorial, 1993.
Jardilino, José Rubens Lima y Diana Elvira Soto Arango, “Paulo Freire y la pedagogía crítica: su legado para la educación latinoamericana”, Revista Ibero-americana de Estudos em Educação, vol. 15, n.o 3, 2020: 1072-1093.
Le Goff, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa, 1996.
Mora García, José Pascual, “Pedagogías, Paz y Resiliencia en el marco del Postacuerdo”. Tesis de posdoctorado, Uptc, 2020.
Schmitt, Jean-Claude, “Les superstitions”, en Histoire de la France religieuse, dirigido por J. Le Goff y R. Rémond. París: Seuil, 1988
Schmitt, Jean-Claude, “Imago: de l’image a l’imaginaire”, Cahiers du Léopard d’Or, n.º 5, 1996.
Schmitt, Jean-Claude, “Représentations”, en Georges Duby, l’écriture de l’histoire, coordinado por C. Duhamel-Amado y G. Lobrichon. Bruselas: De Boeck-Wesmael, 1996.
Soto Arango, Diana y José Pascual Mora García, “Línea de formación y de investigación pedagogías, paz y poblaciones resilientes: Doctorado en Ciencias de la Educación-UPTC, Rudecolombia”, Heurística. Revista digital de Historia de la Educación, n.o 22, 2019: 512-516. http://www.saber.ula. edu.ve/bitstream/handle/123456789/46991/articulo39. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soto Arango, Diana, José Pascual Mora García y José Rubens Lima Jardilino, “La historia de la educación en América Latina: Contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana - SHELA (1994-2015)”, Revista História da Educação, vol. 21, n.° 51, 2017: 351-375. http:// dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357
Diana Elvira Soto Arango, José Pascual Mora García y José Rubens Lima Jardilino, “Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, n.o 29, 2017. https://doi.org/10.19053/01227238.7552
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. “Plan Maestro Institucional 2015-2026”. Tunja: Uptc, 2015.
Capítulo 1
Fuentes documentales de archivo, leyes y decretos
Archivo General de la Nación (A. G. N.), Archivo Anexo II. Fondo: Ministerio de Instrucción Pública. “Actas de visita”, caja 5, carpeta 2, f. 124-125; carpeta 3, f. 150; 155-156.
Biblioteca Bartolomé Calvo, Registro de Bolívar, n.o 2599, Cartagena, 10 de julio de 1906.
Biblioteca Luis Ángel Arango, La Escuela Normal. Periódico Oficial de Instrucción Pública, 1879, tomo Vii, n.o 299.
Colombia, Ministerio de Instrucción Pública, “Sobre el establecimiento de Escuelas Normales para mujeres”, decreto 356 del 27 de agosto de 1874.
Colombia, Congreso de la República, “Sobre Instrucción Pública”, Ley 39 del 26 de octubre de 1903, Diario Oficial n.° 11.931, octubre 30 de 1903.
Colombia, vicepresidencia de la República, decreto 491 por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública, Diario Oficial n.° 12.122, 14 de julio de 1904.
Libros
Altet, Marguerite, “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, coordinado por Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier y Philippe Perrenoud, 33-48. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Báez Osorio, Miryam. Las Escuelas Normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el período radical, 1870 – 1886. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2004.
Díaz, Mario, La formación académica y la práctica pedagógica. Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1998.
Musi, Aurelio, Historia como vida. Elementos esenciales de historia y metodología de la investigación histórica. Bogotá: Editorial Planeta, 2010.
Restrepo Jiménez, Mariluz y Rafael Campo V., La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2002.
Restrepo Mejía, Martín. Pedagogía Doméstica. Autoeducación - Dirección del hogar - Educación de los hijos. Barcelona: F. Madriguera, 1914.
Tardif, Maurice, Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea ediciones, 2004.
Rátiva Velandia, Marlén, Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019.
Soto, Diana E., Jesús Paniagua, José R. L. Jardilino y María C. Vera de Flachs, “Introducción”, en Educadores en América Latina y el Caribe. De la Colonia a los siglos XIX y XX, editado por D. Soto, J. Paniagua, J. R. L. Jardilino y M. C. Vera de Flachs, 9-14, tomo III. Tunja: Colciencias / Uptc, 2011.
Artículos de revistas
Barrón Tirado, Concepción, “Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión”, RED-U. Revista de Docencia Universitaria, vol. 13, n.o 1, 2015: 35-56. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436
González Bernal, Edith, Diana E. Soto Arango y José S. Torres Muñoz, “El arte de la educación integral: Retos a la formación de Maestros”, Formação Docente - Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, vol. 10, n.o 19, 2018: 147-170. https://revformacaodocente.com.br/index.php/rbpfp/ article/view/174/183.
González Rey, Crucelly Diana, ““La Educación de las Mujeres en Colombia a finales del siglo XIX: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 17, n.o 24, 2015: 243-258. https://doi. org/10.19053/01227238.3308
Gorodokin, Ida Catalina, “La formación docente y su relación con la epistemología”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 37, n.o 5, 2006: 2-9.
Jiménez Becerra, Absalón, “Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía. Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, n.o 29, 2017: 245-269. https://doi.org/10.19053/01227238.7578
Montes, Yésica Paola y Nilce Vieira, “La educación en Colombia: mujeres en la Escuela Normal de Institutoras de Bolívar (1903-1930)”, Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 42, n.o 1, 2017: 191-214. https://doi.org/10.5902/1984644422326
Rátiva Velandia, Marlén, “Las Escuelas Normales en Suramérica. ‘El normalismo en vía de extinción’. Colombia, ¿cómo estamos?”, Hojas y Hablas, n.o 13, 2016: 169-178.
Runge Peña, Andrés K., ““Retos actuales de las facultades de educación. Apuntes para una reconsideración de la profesión y la praxis docente”, Revista Educación y Pedagogía, separata de febrero, 2006: 55- 76.
Soto Arango, Diana Elvira, “Ciencias de la educación y pedagogía. Un debate inconcluso en las facultades de educación en Colombia”, Revista@mbienteeducação, vol. 6, n.o 2, 2013: 147-166.
Soto Arango, Diana Elvira, “Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 15, n.o 21, 2013: 229-262. https://doi. org/10.9757/Rhela.21.07
Soto Arango, Diana Elvira, José Pascual Mora García, y José Rubens Lima Jardilino, “Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, n.o 29, 2017: 35-66. https://doi.org/10.19053/01227238.7552
Soto Arango, Diana E., José Pascual Mora García y José Rubens Lima Jardilino, “La historia de la educación en América Latina: Contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana - SHELA (1994-2015)”, Revista História da Educação, vol. 21, n.° 51, 2017: 351-375. http:// dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357
Soto Arango, Diana E., José A. Rivadeneira, Jorge E. Duarte y Sandra L. Bernal, “La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 20, n.o 30, 2018: 217-241.
Soto Arango, Diana E., Diego E. Naranjo y Justo Cuño B., “Historia de vida de educadores. Aproximación historiográfica y metodológica”, Revista Inclusiones, vol. 5, n.o especial, 2018: 122-145. www.revistainclusiones.org
Soto Arango, Diana E., Juan Carlos Campos M. y Lina Parra Báez, “Políticas y legislación en la Normal Superior de Colombia. La investigación en la formación de docentes en la ENS Santiago de Tunja, 2010-2018”, Revista Inclusiones, vol. 6, n.o especial, 2019: 454-478. http://www.revistainclusiones.com/ https://doi.org/10.19053/01227238.7552
Tesis, coloquios y conferencias
Rátiva Velandia, Marlén. “La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la Práctica Pedagógica de 1998 a 2010”. Tesis doctoral laureada, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017.
Rátiva Velandia, Marlén. “La práctica pedagógica en la Escuela Normal Nacional de Institutoras de Cartagena de 1900 a 1930”. Ponencia. III Coloquio Nacional y I Internacional de Estudiantes de Doctorado en Educación. Universidad Santo
Tomás, Bogotá, 2 y 3 de junio de 2017.
Capítulo 2
Fuentes documentales de archivo y material audiovisual
AA. VV., Legados de la Universidad Nacional de Colombia en sus ciento cincuenta años de historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría de Investigación, 2017.
La educación prohibida. Argentina: Eulam producciones, 2012, película documental, 145:19 min. https://www.youtube. com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Libros
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, 24 de noviembre de 2016. Bogotá: Gente del Común, 2018.
Acevedo Tarazona, Álvaro, “Reforma y movimiento universitario en América Latina: Siglo XX”. En ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea? Historia, temas y problemas de la Universidad, coordinado por María Isabel Lafuente. León (España): Universidad de León, 2006.
Báez Osorio, Miryam, “La universidad colombiana de la primera mitad del siglo XIX y la formación del ciudadano”. En ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea? Historia, temas y problemas de la Universidad, coordinado por María Isabel Lafuente. León (España): Universidad de León, 2006.
Barrera Martínez, Carlos H., La historia de las ideas benthamistas y antibenthamistas en Boyacá. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2010.
Cúneo, Dardo (comp.), La Reforma Universitaria (1818-1930). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.
Foucault, Michel. “Nietzsche, la Genealogía, la Historia”. Cap. 1 en Microfísica del poder. Madrid: Ediciones Endymion, 1993.
Haya de la Torre, Víctor, “Mensaje de Haya de la Torre desde el destierro”. En La Reforma Universitaria (1818-1930), Compilado por Dardo Cúneo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1987.
Jaramillo Uribe, Jaime, El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Temis, 1982.
Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1971.
La Gaceta Universitaria 1918-1919: una mirada del movimiento reformista en las universidades nacionales. Buenos Aires: Eudeba, 2008.
Le Goff, Jacques, “Las mentalidades. Una historia ambigua”, en Hacer la historia, dirigido por Jacques Le Goff y Pierre Nora, vol. 3. Barcelona: Editorial Laia, 1980.
Limón-Domínguez, Dolores (dir.), Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Barcelona: Ediciones Octaedro, 2019.
Pániker, Salvador. Ensayos retroprogresivos. Barcelona: Kairós, 1987.
Rincón, Carlos, “La autonomía y die autonomie: la herencia del movimiento de la Reforma de Córdoba y el modelo Humboldt”. En Autonomía y Modelos Universitarios en América Latina, dirigido por Diana Soto y María Lafuente. Tunja: Universidad de León / Rudecolombia / Hisula / ASCUN, 2007.
Suárez Figueroa, Naudy, El joven Rómulo Betancourt. De la Semana del Estudiante al Plan de Barranquilla (1928-1931). Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 2008.
Vera de Flachs, Cristina, “Reflexionando sobre la autonomía en la universidad argentina (1885-1955)”. En Autonomía y modelos universitarios en América Latina, dirigido por Diana Soto Arango y María Isabel Lafuente. Tunja: Universidad de León / Rudecolombia / Uptc / Hisula / ASCUN, 2007.
Artículos de revista
Acevedo Tarazona, Álvaro, “A cien años de la reforma de Córdoba, 1918-2018. La época, los acontecimientos, el legado”, Historia y Espacio, vol. 7, n.o 36, 2010. https://doi.org/10.25100/hye.v7i36.1784
Bolaños Motta, José, “Aulas multiculturales y aulas de paz. Dos propuestas para un país en postconflicto”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 20, n.o 31, 2018, 83-100. https:// doi.org/10.19053/01227238.8563
Sebastián Contreras, “Ferrajoli y su teoría de los derechos fundamentales”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas, vol. 14, n.o 2, 2012: 17-28.
Córdoba, María E. y Claudia Vélez, “La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, n.o 2, 2016, 1001-1015.
Hernández García, José, “La influencia pedagógica del exilio republicano español: la edad de oro de la enseñanza en Colombia”, Latinoamerica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n.o 54, 2012: 135-153.
Mora García, José Pascual, “Rómulo Betancourt: forjador del imaginario democrático venezolano”, Tiempo y Espacio, vol.
, n.o 49, 2008: 13-35.
Mora García, José Pascual, “Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809): primer educador de la enseñanza de la física moderna en la Universidad de Caracas (últimas décadas del siglo XVIII) (Para una historia conectada de la historia de la educación en Colombia y Venezuela)”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 13, 2009: 148-165.
Mora García, José Pascual, “La cultura de paz y la racionalidad dialógica gadameriana: una mirada sobre la filosofía de la paz en Rotary”, Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación, vol. 15, 2012: 221-228.
Mora García, José Pascual, “La construcción de nuevas subjetividades en las maestras/os venezolanos, siglo XIX: Simón Rodríguez, Dolores Entrena, Jesús Manuel Jáuregui y Beatriz Camargo”, Trayectorias Humanas Trascontinentales, n.o
, 2020. http://dx.doi.org/10.25965/trahs.3026
Robles Ortiz, Élmer, “El Congreso Estudiantil del Cusco de 1920 y el liderazgo de Víctor Raúl Haya de la Torre”, Heurística, n.o 16, 2013.
Soto Arango, Diana, José Antonio Rivadeneira, Jorge Duarte Acero y Sandra Bernal Villate, “La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 20, n.o 30, 2018: 217-241. https://doi.org/10.19053/01227238.8056
Soto Arango, Diana, José Pascual Mora García y José Rubens Lima Jardilino, “La historia de la educación en América Latina: contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) (1994-2015)”, Revista História da Educação, vol. 21, n.° 51, 2017: 351-375. https://doi. org/10.1590/2236-3459/66357
Soto Arango, Diana, José Pascual Mora García y José Rubens Lima Jardilino, “Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, n.o 29, 2017: 35-66. https://doi.org/10.19053/01227238.7552
Soto Arango, Diana E., José Rivadeneira, Jorge Duarte Acero y Sandra Bernal Villate, “La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 20, n.o 30, 2018: 217-241. https:// doi.org/10.19053/01227238.8056
Stein, Steve, “El Apra, los años de formación”, Histórica, vol. 6, n.o 1, 1982.
Trimiño Velásquez, Celina y Luisa Amézquita Aguirre, “Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 20, n.o 31, 2018: 101-124. https://doi. org/10.19053/01227238.8564
Páginas web
Betancourt, Rómulo, “Panorama de los Movimientos Estudiantiles de Latinoamérica y sus proyecciones” (1930), Constitución Web Blog: http://constitucionweb.blogspot.com/2010/07/ panorama-de-los-movimientos.html (Consultado el 20 de septiembre de 2018).
“Cronología de la gesta estudiantil”, Universidad Nacional de Córdoba, 2018. https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/cronolog%C3%ADa-de-la-gesta-estudiantil
Otálvora, Edgar C., “1948: cuando en Colombia acusaban a Betancour por el Bogotazo”, Runrun.es: https://runrun. es/nacional/355930/1948-cuando-en-colombia-acusaban-a-betancourt-por-el-bogotazo-por-edgar-c-otalvora/
Zambrano Labrador, Ana María. “Pascual Mora: Pedagogías Alternativas, una respuesta a la nueva realidad del mundo”, Oficina de prensa de la Universidad de Los Andes (Venezuela), mayo 19, 2020. http://prensa.ula.ve/2020/05/19/pascual-mora-pedagog%C3%ADas-alternativas-una-respuesta-la- nueva-realidad-del-mundo.
Conferencias
Mora García, José Pascual. “Las Pedagogías de la Resiliencia, estudio de casos”. Conferencia. Cátedra Historia y prospectiva de la universidad latinoamericana. Tunja: Hisula - Cade - Uptc, 2018.
Mora García, José Pascual. “Las prácticas pedagógicas en Colombia en el marco del Postconflicto”. Conferencia. Congreso de Pedagogía Interdepartamental. Tunja: Universidad Juan de Castellanos, 2018.
Mora García, José Pascual. “El disenso como esencia de la libertad de expresión en la democracia, una mirada histórica sobre la fragilidad de la democracia en América Latina”. Ponencia. Congreso Internacional de Derecho - Construcción Democrática para la Paz, Tunja: Universidad Santo Tomas, 2017.
Mora García, José Pascual. “La Reforma y Movimiento de Córdoba (1918-2018). Lecciones para el Presente y Futuro”. Conferencia. Centenario de la Reforma de Córdoba y la semana aniversario de la Facultad de Educación de la Uptc, Tunja: Uptc, 2018.
Posada Álvarez, Rafael. “La Filosofía Ilustrada y el Plan Educativo de Moreno y Escandón (1774)”. Ponencia. I Coloquio de Historiadores de la Educación de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1992.
Soto Arango, Diana. “Polémicas de los catedráticos universitarios en Santafé de Bogotá - siglo XVIII”,. Ponencia. I Coloquio de Historiadores de la Educación de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1992.
Capítulo 3
Fuentes documentales de archivo
Archivo de Gestión Institución Educativa Simón Bolívar - Soracá.
Avelino Guáqueta, Arnold Ricardo. “Las prácticas pedagógicas en filosofía y su relación con los enfoques de las pruebas saber”. Tesis de maestría en Filosofía, Universidad Nacional, 2015.
Libros
Lipman, Matthey, Ann Sharp y Frederick Oscanyan, La Filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre, 1998.
Gaitán Riveros, Carlos, Edgar A. López, Marieta Quintero y William Salazar, Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2010.
Marinoff, Lou, Más Platón y menos Prozac. Filosofía para la vida cotidiana. Bogotá: Ediciones B, 2001.
Artículos de revistas
Kant, Immanuel, “Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?” (1784), traducción de Rubén Jaramillo, Argumentos, n.o 14 a 17, 1986.
Rincón Verdugo, Cecilia, “Historiografía sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de Occidente”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 20, n.o 31, 2018) 25-46.
Triviño R., Ana Virginia, “Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana”, Revista Historia de la educación latinoamericana, vol. 20, n.o 31, 2018: 47-69.
Páginas web
Casas Carbajo, Juan, “La filosofía y la vida”, La voz de Cádiz, octubre 6, 2017. https://www.lavozdigital.es/opinion/lvdi-filosofia-y-vida-diaria-201710061313_noticia.html (Consultado el 15 de febrero de 2019).
Congresos
Corona, Issa Alberto, Enseñar filosofía en el bachillerato a través de metáforas y símbolos; desde la hermenéutica analógica. Ciudad de México: 3.er Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación, Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación – ALFE / UNAM, Actas, 29 de junio al 2 de julio de 2015. http://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/ act/issue/view/4 (15/02/ 2019)
Leyes y decretos
Congreso de la República de Colombia, Ley 115 de 1994, 8 de febrero, “Ley General de Educación”, Diario Oficial n.o 41 214, art. 5.
Capítulo 4
Fuentes documentales y de archivo
Archivo Central Escuela Normal Superior La Presentación, Soatá - Colombia. Rectoría, carpeta 1, fs. 3 y 8; carpeta 3, f. 20; carpeta 5, f. 15.
Archivo Central Escuela Normal Superior La Presentación, Soatá - Colombia. Secretaría, libros 2010-2017.
Archivo Exalumnas Escuela Normal Superior La Presentación, Soatá - Colombia. AZ 1, fs. 3 y 25.
Archivo Pedagógico Miryam Báez Osorio, Escuela Normal Superior La Presentación, Soatá - Colombia.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Resolución n.° 60 de 25 de noviembre de 2003, por la cual se establece el Sistema de Créditos Académicos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://cnormativa.uptc.edu.co/ DocCompNormativa/635542465815163698.pdf (15/07/ 2020)
Libros
Báez Osorio, Miryam, Colegio de la Presentación de Soatá. Una realidad y una esperanza. Tunja: Editorial Uptc, 1982.
Báez Osorio, Miryam, Pedagogía y cultura en Soatá. Cincuenta años de historia de la Presentación. Bogotá: Editorial ABC, 1987.
Comunidad de Hermanas de la Presentación, Cien años de Historia. La Presentación-Provincia de Bogotá, 1873 - 1973. Bogotá: Colombiana de Impresores, 1973.
Correa, Ramón C., Monografía de los pueblos de Boyacá. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 1987.
Semanate Navia, Carmen Elvira, Congregación francesa que hizo historia en Soatá y Colombia. Tunja: Búhos Editores, 2017.
Entrevistas
Ayala, Leopoldo. Entrevista realizada por Carmen Elvira Semanate Navia. Bogotá, 22 de julio de 2005.
Báez Suescún, Maryluz. Entrevista realizada por Miryam Báez Osorio. Tunja, 12 de septiembre de 2013.
Capítulo 5
Fuentes de archivo, documentos, decretos y leyes
Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario, “Documento de autoevaluación”, 2018, 1-138.
Escuela Normal Superior Oiba, “Autoevaluación y plan de mejoramiento con fines de verificación de condiciones de calidad”, 2018, 1-100.
Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara, “Autoevaluación y plan de mejoramiento del programa de formación complementaria”, 2018.
Ministerio de Educación Nacional, Ley 115 / 1994, del 8 de febrero, por la cual se expide la Ley General de Educación.
Ministerio de Educación Nacional, Decreto 2903 / 1994, de 31 de diciembre, por el cual se adoptan las disposiciones para la reestructuración de las escuelas normales.
Ministerio de Educación Nacional, Decreto 3012 / 1997, de 19 de diciembre, por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores..
Ministerio de Educación Nacional, Decreto 4790 / 2008, por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de Educación Nacional, “Evaluación de las Escuelas Normales de Colombia”, vol. 1-3, 1978.
Ministerio de Educación Nacional, “Documento de apoyo a la verificación de las condiciones de calidad del programa de formación complementaria (documento de trabajo)”, 2009, 1-51.
Rué, Joan, “Autoevaluación institucional: propósitos, agentes y metodología”, documento multicopiado, Bellaterra:
Universidad Autónoma de Barcelona, 2000. https://docplayer. es/47200065-Autoevaluacion-institucional-propositos- agentes-y-metodologia.html (Consultado el 17 de marzo de 2018).
Artículos de revistas
Bolívar, Antonio, “Evaluación institucional: entre el rendimiento de cuentas y la mejora interna”, Gestão em Ação, vol. 9, n.° 1, 2006: 37-60.
Gairín Sallán, Joaquín, “La autoevaluación institucional como vía para mejorar los centros educativos”, Bordón: Revista de Pedagogía, vol. 45, n.° 3, 1993: 331-350. http://cmapspublic3. ihmc.us/rid=1LL1QPGT1-1ZHQS5D-10ND/Autoevaluacion_ Institucional_Gairin.pdf (Consultado el 24 de marzo de 2018).
Lima-Jardilino, José Rubens, “La formación de profesores en la universidad brasileña: ¿Nuevos paradigmas de la educación continua?”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 6, n.° 6, 2004: 9-22.
Landi, Nidia y María Elena Palacios, “La autoevaluación institucional y la cultura de la participación”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 53, n.° 1, 2010.
Moreno Cely, Claudia Patricia y Celina Gallo Díaz, “Aprendizaje reflexivo mediante foros de discusión virtual”, Hojas y Hablas, n.° 13, 2016: 141-153.
Moreno Durán, Álvaro, “Editorial”, Educación y Ciudad, n.° 14, 2008: 1-162.
Peñaloza Tello, Martha Lucía, “Currículo y calidad de la educación”, Revista Educación y Humanismo, n.° 15, 2008: 188-194.
Valencia Rodríguez, William Alberto y Jesús David Vallejo Cardona, “La evaluación educativa: más que una acción una cuestión ética”, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.° 45, 2015: 210-234.
Libros
Barroco, Maria Lucia, Ética: Fundamentos socio-históricos, vol. 4. São Paulo: Cortez Editora, 2010.
Correa, Cecilia, Gestión y evaluación de la calidad en la educación. Referentes generales para la acreditación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2004.
Ministerio de Educación Nacional, Acreditación de calidad y desarrollo de las Escuelas Normales Superiores. Bogotá, D. C.: Enlace editores, 2000.
Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, Colombia: al filo de la oportunidad. Entrega del informe conjunto de la misión, t. 1. Santa Fe de Bogotá: IDEP, 1997.
Tesis y ponencias
Rátiva Velandia, Marlén. “Escuela Normal Superior Colombiana, ¿Universidad o Institución de Educación Media, cómo estamos?”, en VI Congreso Internacional sobre Historia y Prospectiva de las Universidades de Europa y América Latina, 1-11. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016.
Rátiva Velandia, Marlén. “La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010”. Tesis doctoral laureada, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017.
Capítulo 6
Cultura política
Abrams, Philip. “Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado”, en Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy Mitchell, Antropología del Estado. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Acland, Andrew F., Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Barcelona: Paidós, 1993.
Almond, Gabriel A. y Sidney Verba, The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1963.
Báez Osorio, Miryam, Pedagogía y cultura en Soatá. 50 años de historia de la Presentación. Bogotá: Editorial ABC, 1987.
Bolaños Motta, José Ignacio, “Aulas multiculturales y aulas de paz. Dos propuestas para un país en Postconflicto”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 20, n.° 31, 2018: 83-100.
Brunner, José Joaquín, “Cultura y política en la lucha por la democracia: la vieja y la nueva izquierda”, 409-438. En Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile: FLACSO, 1988.
Brunner, José Joaquín, “Las ciencias sociales y el tema de la cultura: notas para una agenda de investigación”, en Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina, compilado por Néstor García Canclini, 39-62. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.
Castells, Manuel, Comunicación y poder. Madrid: Alianza editorial, 2009.
Cyrulnik, Boris, Michel Manciaux, Esther Sánchez, María Colmenares, Lorenzo Balegno, María Olaya, Floralba Cano, Ana Delgado, Juan González, Ángela María Mejía y Alejandra Dishington, La resiliencia: Desvictimizar la víctima. Cali: Casa editorial Rafue, 2006.
Dahrendorf, Ralph, Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Rialp, 1970.
Cubides, Humberto y Patricia Guerrero, Dilemas de la formación ciudadana escolar dese el ejercicio del gobierno escolar”, en Educación y Cultura política: Una mirada multidisciplinaria, compilado por M. Herrera y C. Díaz, 261-270. Bogotá: Plaza y Janes, 2001.
Defensoría del Pueblo - Programa de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas en Derechos Humanos (ProSeDHer), “Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Política Pública Educativa a la Luz del Derecho a la Educación”. Bogotá: 2004.
Dowse, Robert E. y John A. Huges. Sociología política. Madrid: Alianza editorial, 1993.
Foucault, Michel, Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Galtung, Johan, “Cultural peace: some characteristics”. En From a culture of violence to a culture of peace, 74-92. París: UNESCO Publishing, 1996.
Galtung, Johan, Tras la violencia. 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz / Gernika Gogoratuz, 1998.
Galtung, Johan, Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz / Gernika Gogoratuz, 2003.
García Canclini, Néstor, Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1990.
Gardner, Howard, La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós, 2001.
Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2008.
Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel, tomo 5. México D. F.: Ediciones Era / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999.
Heras Gómez, Leticia, “Cultura política: el estado del arte contemporáneo”, Reflexión Política, vol. 4, n.° 8, 2002.
Hopenhayn, Martín, “Vida insular en la aldea global. Paradojas en curso”, en Cultura y globalización, editado por J. Martín Barbero, F. López de la Roche y J. E. Jaramillo. Bogotá: Ces / Universidad Nacional de Colombia, 1999.
Hoyos Vásquez, Guillermo, “Derechos humanos éticos y morales”, en Escuela de liderazgo democrático, editado por Corporación Viva la ciudadanía. Santafé de Bogotá: Fundación Social / Universidad Pedagógica Nacional, 1994.
Lechner, Norbert, comp. Cultura política y democratización. Santiago de Chile: CLACSO-FLACS-ICI, 1987.
Lechner, Norbert, “Por qué la política ya no es lo que fue?”, Revista Foro, n.° 29, 1996.
Le Goff, Jacques, “Las mentalidades. Una historia ambigua”, en Hacer la historia, dirigido por Jacques Le Goff y Pierre Nora, vol. 3. Barcelona: Editorial Laia, 1980.
Le Goff, Jacques. “¿Es la política todavía el esqueleto de la historia?”. En Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa, 1996.
López de la Roche, Fabio, “Tradiciones de cultura política en el siglo XX”, en Modernidad y sociedad política en Colombia, coordinado por Miguel Eduardo Cárdenas, 95-160. Bogotá: IEPRI-FESCOL - Foro Nacional por Colombia, 1993.
López de la Roche, Fabio, “Aproximaciones al Concepto de Cultura Política”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 7, n.° 22, 2000, 93-123.
Martín-Barbero, Jesús, Fabio López de la Roche y Jaime Eduardo Jaramillo, eds., Cultura y globalización. Bogotá: Ces / Universidad Nacional de Colombia, 1999.
Maturana, Humberto, El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen, 1996.
Mejía, Marco Raúl, “Construir educativamente el conflicto. Hacia una pedagogía de la negociación cultural”, Nómadas, n° 15, 2001.
Mélich. Joan-Carles, “La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario”, Educar, n.° 31, 2003.
Mélich, Joan-Carles, Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós, 2004.
Melillo, Aldo y Néstor Suárez Ojeda, comps., Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós, 2001.
Ministerio de Educación Nacional, Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2013.
Morazé, Charles, “Les conquêtes de l’imaginaire”. En La logique de l’histoire, 110-134. París: Gallimard, 1967.
Moore, Christopher W., El proceso de mediación: métodos prácticos para la resolución de conflictos. Barcelona: Garnica, 1995.
Mora García, José Pascual, La dama, el cura y el maestro en el siglo XIX. Mérida: Consejo de publicaciones de la Universidad de Los Andes, 2004.
Mora García, José Pascual, “Pedagogías, Paz y Resiliencia”. Tesis postdoctoral Uptc, 2020.
Morin, Edgar, Los siete saberes necesarios para una educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 1999.
Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa, 1990.
Morin, Edgar, La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1999.
O’Donnell, Guillermo, “Estado, democratización y ciudadanía”, Nueva Sociedad, n.° 128, 1993.
Pastoureau, Michel, Couleurs, images, symboles: études d’histoire et d’anthropologie. París: Le Léopard d’Or, 1989.
Pérez Tornero, José Manuel, “El ansia de identidad juvenil y la educación. Del narcisismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas”, en “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, editado por H. Cubides et al. Bogotá: Universidad Central DIUC / Siglo del Hombre Editores, 1998.
Pintos, Juan-Luis, Los Imaginarios Sociales. La nueva construcción de la realidad social. Santiago de Compostela: Editorial Sal Terrae, 1995.
Posada Carbó, Eduardo, El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia. Bogotá / Medellín: Banco de la República / EAFIT, 2003.
Rodríguez, Ana Luz, comp., Pensar la cultura. Los nuevos retos de la historia cultural. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2004.
Ruiz Silva, Alexander y Manuel Prada Londoño, La formación de la subjetividad política: Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2012.
Schmitt, Jean-Claude, “Les superstitions”, en Histoire de la France religieuse, dirigido por J. Le Goff y R. Rémond. París: Seuil, 1988.
Schmitt, Jean–Claude, “Imago: de l’image a l’imaginaire”, Cahiers du Léopard d’Or, n.º 5, 1996: 29-37.
Schmitt, Jean-Claude, “Représentations”, en Georges Duby, l’écriture de l’histoire, coordinado por Claudie Duhamel-Amado y Guy Lobrichon, 267-278. Bruselas: De Boeck-Wesmael, 1996.
Smith-Martins, Marcia, “Educación, socialización política y cultura política: Algunas aproximaciones teóricas”, Perfiles educativos, vol. 22, n.° 87, 2000: 76-97. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?pid=S0185-26982000000100005&script=sci_ abstract&tlng=en
Soto Arango, Diana Elvira, Justo Cuño Bonito, Jorge Tomás Uribe, y Olga Acuña, eds., La construcción de la nación iberoamericana. Siglos XIX a XXI. Tunja: Rudecolombia / Colciencias / Cade - Uptc / Hisula, 2010.
Soto Arango, Diana Elvira, “Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 15, n.° 21, 2013: 229-262.
Wright Mills, C., La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica, 1973.
Pedagogía de la resiliencia
Acevedo, Victoria Eugenia y Hugo Mondragón Ochoa, “Resiliencia y escuela”, Pensamiento Psicológico, vol. 1, n.° 5, 2005, 21-35.
Agudelo, Luz María, et al., Características de las familias y escuelas relacionadas con los comportamientos agresivos y prosociales en niños y niñas de 3-11 años. Medellín: CES / Universidad de Antioquia, 2002.
Angarita, L., H. Pinilla y M. Cárdenas, Mi proyecto de vida 1, 2 y 3. Bogotá: Ed. Lhema, 1992.
Benard, Bonnie, Resilience research. Minneapolis, MN: Minnesota University, 1996.
Bullough, Robert V., “Personal History and Teaching Metaphors: A Self-Study of Teaching as Conversation”, Teacher Education Quarterly, vol. 21, n.° 1, 1994: 107-120.
Chapetón, Claudia M., Literacy as a Resource to Build Resiliency. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007.
Charmaz, Kathy, Constructing Grounded Theory. A Practical Guide through Qualitative Analysis. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, 2010.
Clandinin, Jean y Michael Connelly, Narrative Inquiry. Experience and Story in Qualitative Research. San Francisco, California: Jossey-Bass, 2000.
Donas Burak, Solum, Marco epidemiológico conceptual de la salud integral del adolescente. San José de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Sociales, 1992.
Donas Burak, Solum, comp., Adolescencia y Juventud en América Latina. Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional (LUR), 2001.
Elbow, Peter, Voice and Writing. Davis, CA: Hermagoras Press, 1994.
Elbow, Peter, Writing with Power: Techniques for Mastering the Writing Process. Nueva York: Oxford University Press, 1998.
Faigley, Lester, “Competing theories of process: a critique and a proposal”, College English, vol. 48 n.° 6, 1986.
Flower, Linda S. y John R. Hayes, “The Dynamics of Composing: Making Plans and Juggling Constraints”, en Cognitive Processes in Writing: An Interdisciplinary Approach, editado por Lee Gregg e Irwin Steinberg. Hilldale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 1980.
Krovetz, Martin L., Fostering Resilience: Expecting All Students to Use Their Minds and Hearts Well. Thousand Oaks, C. A.: Corwin Press, 1999.
Mora García, José Pascual, “Pedagogías, Paz y Resiliencia en el marco del Postacuerdo”. Tesis de posdoctorado, Tunja: Uptc, 2020.
Gordillo, Enrique, “Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 17, n.° 25, 2015: 107-24. https://doi.org/10.19053/01227238.3814.
Grotberg, Edith, A guide to promoting resilience in children: strengthening the human spirit. Bernand van Leer Foundation, 1995.
Grotberg, Edith Henderson, La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa, 2006.
Grotberg, Edith, “Nuevas tendencias en resiliencia”, en Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas, compilado por A. Melillo y E. Suárez. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Gutiérrez de Velazco, L. Gender and Culture in Latin America, Art, history and gender studies. México: Unesco / Colegio de México, 2003.
Gómez Velasco, Nubia Yaneth, Diana Elvira Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino, Políticas y medición en ciencia y tecnología en la universidad colombiana, 1992-2014. Tunja: Editorial Uptc, 2018.
Halliday, M. A. K., An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold, 1994.
Henderson, Nan y Mike M. Milstein, Resiliency in Schools. Making it Happen for Students and Educators. Thousand Oaks, CA: Corwin Press, 1996.
Henderson, Nan y Mike M. Milstein, Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Hyland, Ken, Teaching and Researching Writing. Londres: Pearson Education - Longman, 2002.
Huberman, Michel, The Lives of Teachers. Nueva York: Teachers College Press, 1993.
Infante-Espínola, Francisca, “La resiliencia como proceso: una revisión de literatura reciente”, en Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas, compilado por A. Melillo y E. Suárez. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Institute on Children Resilience and Family - ICCB. “Resiliencia: ¿Proceso de superación de la adversidad?”, 1994. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura18. resiliencia.pdf
Ivanič, Roz, Writing and Identity. The discoursal construction of identity in academic writing. Amsterdam: John Benjamins Publishing, 1998.
Ivanič, Roz y Sue Weldon, “Researching the writer-reader relationship”, en Writing: Texts, Process and Practices, editado por C. N. Candlin y K. Hyland. Harlow: Longman, 1999.
Jardilino, José Rubens, Paulo Freire: Retalhos Biobibliográficos. São Paulo: Edições Pulsar, 2003.
Kelchtermans, Geert, “Getting the story, understanding the lives: From career stories to teachers’ professional development”, Teaching and Teacher Education, vol. 9, n.° 5-6, 1993: 443-456.
Larkshear, Colin y Michele Knobel, A handbook for Teacher Research. From design to implementation. Londres: Open University Pres, 2004.
Larsen-Freeman, Diane y Michael H. Long, An Introduction to Second Language Acquisition Research. Essex (G. B.): Longman, 1993.
Luna, Lola G. y, Norma Villarreal, Historia, género y política. Movimiento de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Madrid: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1994.
Luthar, Suniya S. y Dante Cicchetti, “The construct of resilience: implications for interventions and social policies”, Dev Psychopathol, vol. 21, n.° 4, 2000.
Mora García, José Pascual, “La eumeneis elenchoi socrática como fundamento de la pedagogía de la paz en Colombia.” Heurística: revista digital de historia de la educación, Nº. 22, 2019, 42-55.
Mora García, José Pascual, “Apuntes para una bibliometría de la paz pedagógica y las pedagogías, paz y poblaciones resilientes.” Heurística: revista digital de historia de la educación, Nº. 22, 2019, 164-187.
Mora García, José Pascual, Pedagogías, Paz y Poblaciones Resileintes. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca. (Aprobada para ser editada por Dirección de Investigación de la Universidad de Cundinamarca, 2021)
Mora García, José Pascual, “La construcción del campo intelectual de la historia de la educación y su aporte a la paz pedagógica: Una mirada interdisciplinaria. Derecho Y Realidad, 17(33). https://doi.org/10.19053/16923936.v17.n33.2019.10096
Mora García, José Pascual, “La paz transmoderna: (una reflexión en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca).” Heurística: revista digital de historia de la educación, Nº. 22, 2019, 437-447
Mora García, José Pascual, “La Maestra Argelia Mercedes Laya López. Aportes al imaginario afrodescendiente venezolano (1926 - 1997)”, Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 18, n.° 27, 2016: 13-34.
Murray, Donald M., A Writer Teaches Writing: A Practical Method of Teaching Composition. Boston, MA: Houghton Mifflin, 1985.
Nussbaum, Martha, Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz, 2010.
Pajak, Edward y Joseph Blase, “The impact of teachers’ personal lives on professional role enactment: A qualitative analysis”, American Educational Research Journal, vol. 26, n.° 2, 1989: 283-310.
Paternina Soto, Liliana, “Fostering Resilience through the Composition of a Life Project”. Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011.
Paternina Soto, Liliana, “The school textbook sustained as resilience for vulnerable population in Fusagasugá, 2008-2011”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n.° 16, 2011: 301- 332.
Roger, Carl R., Client-Centered Counselling. Boston: Houghton- Mifflin, 1951.
Soto Arango, Diana, Alba Nidia Triana, Olga Lucia Bedoya, Gabriela Hernández, Liliana F. del Basto, Vulnerable populations. Research Project presented to ALFA III, March of 2011, p. 1. “Social and educative exclusions are defined as the interrelated categories that are emerged, in a logic way, from the social and economic conditions and the power relations, among group populations with disadvantages.” Tunja, RUDECOLOMBIA. Unpublished.
Savater, Fernando, El valor de educar. Barcelona: Ariel, 1997.
Soto Arango, Diana Elvira, José Pascual Mora García, y José Rubens Lima Jardilino, “Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, n.o 29, 2017.
Soto Arango, Diana Elvira, Diego Eduardo Naranjo Patiño y Justo Cuño Bonito, “Historia de vida de educadores. Aproximación historiográfica y metodológica”, Revista Inclusiones, –vol. 5, n.° 4, 2018: 122-154.
UNESCO, “Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje”, Nueva York, 1990. http://www.unesco.org/ education/pdf/JOMTIE_S.PDF
Urdaneta, Alberto, “Desarrollo fronterizo (ponencia presentada en el foro Colombia y Venezuela: fronteras, convivencia y desarrollo)”, Aldea Mundo, vol. 4, n.° 74, 1999: 53-58.
Uriarte Arciniega, Juan de D., “La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo”, Revista de Psicodidáctica, vol. 10, n.° 2, 2005.
Vanistendael, Stefan, Resilience: a few key issues. Malta: International Catholic Child Bureau, 1993.
Vanistendael, Stefan, Cómo crecer superando los percances: resiliencia capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra, Suiza: International Catholic Child Bureau, 1995.
Vanistendael, Stefan, La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa, 2000.
Werner, Emmy y Ruth Smith, Vulnerable but Invincible: A Longitudinal Study of Resilient Children and Youth. Nueva York: McGraw Hill, 1982.
Werner, Emmy, “High-risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years”, American Journal of Orthopsychiatry, vol. 59, n.° l, 1989.
Werner, Emmy E., “Prólogo”, en N. Henderson y M. Milstein, La resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Steven J. Wolin y Sybil Wolin, The Resilient Self: How Survivors of Troubled Families Rise Above Adversity. Nueva York: Villard Books, 1993.
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.