Editorial UPTC
https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc
es-ESEditorial UPTCFactores de permanencia empresarial del sector de la construcción en Colombia
https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/203
<p>La construcción es esencial para el progreso de las sociedades modernas, especialmente en países en vía de desarrollo, al existir un déficit de vivienda e infraestructura considerable. Por lo anterior, el Estado interviene en la labor constructiva, mediante políticas gubernamentales enfocadas en dinamizar la economía. Asimismo, se canalizan recursos públicos de inversión para este tipo de proyectos, inherentemente complejos, gerenciados por el parque empresarial o privado. Sin embargo, debido a la dependencia del sector público, los cambios en los mercados mundiales, su volatilidad e incertidumbre, la economía colombiana es susceptible a cambios en el mercado, debido a las políticas de apertura económica. Lo cual genera un patrón de bajo rendimiento y efecto negativo en el sector productivo, que converge en el desempeño de la actividad empresarial. A lo anterior, se adicionan los esfuerzos en el abordaje y control de problemáticas tradicionales, centradas en incluir prácticas gerenciales para el manejo de recursos, metodologías y desarrollo de proyectos, ya que, no se realimenta y formulan mejores prácticas organizacionales, lo que ha impedido identificar factores relacionados con la permanencia empresarial.</p> <p>Ante la necesidad manifiesta, aquí se evalua el contexto organizacional en la construcción, sus características y capacidades, mediante la formulación de una metodología soportada en métodos estandarizados y análisis numérico multivariado, los cuales establecieron los rasgos y percepciones empresariales sobre la gerencia de proyectos. Con el análisis de consistencia interna y confiabilidad, se consolidaron los factores de permanencia empresarial, alrededor de las estructuras organizacionales, herramientas, capacidades del gerente, madurez, restricciones y su correlación con el tamaño empresarial, personería jurídica y subactividad económica. Estos son acompañados por criterios contextuales del entorno organizacional, a partir del conocimiento y uso de la gerencia de proyectos; lo que permitió la formulación de factores constituidos por las estructuras, prácticas, herramientas en procesos que influyen en el éxito y la permanencia empresarial, al identificar características que sintetizan y referencian la posible adopción de habilidades en procesos gerenciales dentro del contexto económico de la construcción.</p>Jorge Andrés Sarmiento RojasCarlos Gabriel Hernández CarrilloMilton Januario Rueda Varón
Derechos de autor 2023 Editorial UPTC
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-252023-01-25Historia del desarrollo urbano de Tunja mediante un SIG
https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/201
<p>El Grupo de Investigación GIISAG, en conjunto con el semillero SIMODIG, realizó una investigación histórica lineal de la información relacionada con la fundación y desarrollo de la ciudad de Tunja, abarcando textos, expertos en historia, relatos de los habitantes más antiguos y técnicas modernas como fotografías aéreas, shapefiles y ortomosaicos que pudiesen ubicar y señalar el lugar en el que se asientan sus costumbres, calles y viviendas desde sus recuerdos más primitivos; resultando de esto y como compendio de toda la información adquirida; igualmente, se representan imágenes en mapas de la ciudad que logran identificar cómo fue el desarrollo de la ciudad desde sus inicios, no solo urbanísticamente, sino también económica, poblacional, social y culturalmente, ya que, gracias a la infraestructura de la ciudad es posible predecir y especificar cuáles eran las tendencias de la época, lugares de interés y algunas costumbres, que llegaron finalmente al desarrollo de las ciudades como se conocen en la actualidad. De igual forma, se incluye un apartado sobre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, para observar su evolución con el paso de los años. Para la realización de dichos mapas, se emplearon herramientas tecnológicas como lo son el software ArcGIS, que permiten realizar de manera más exacta la ubicación espacial de la información.</p>Juan José AlarcónOmar Javier Jiménez JiménezNorys Haiddy Peña RamírezJorge Luis Rodríguez GonzálezWendy Samantha Vásquez Guerrero
Derechos de autor 2022 Editorial UPTC
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-132022-12-13Modelo de Gestión Institucional de la Investigación y la Innovación en Instituciones de Educación Superior de América Latina
https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/199
<p>El Modelo de Gestión Institucional de la Investigación y la Innovación en Instituciones de Educación Superior de América Latina, es el resultado del proyecto Erasmus+, cofinanciado por la Unión Europea, en el que participaron 20 universidades, entidades gubernamentales, agencias y asociaciones de España, Italia, Suecia, Colombia, Chile y Perú, denominado “Modernización de la Gestión Institucional de la Investigación y la Innovación en la Región Andina de América Latina - MIMIR Andino”. En esta publicación, se presentan brevemente las etapas seguidas en la construcción del modelo, así como sus principios orientadores y elementos diferenciales. El modelo propone una gestión que integra cuatro componentes: Estratégico, De ejecución, Relacional y Administrativo. En cada uno de los componentes se incluyen reflexiones y sugerencias para ser consideradas, adaptadas o aplicadas, cuando así se considere, en el marco de la autonomía de la institución, para mejorar su gestión de I+D+i. Finalmente, se incluye un mapa sintético del modelo, así como recomendaciones generales y pistas para su seguimiento e implementación. Se sugiere utilizar este modelo en conjunto con el Instrumento de Autoevaluación Institucional de la Gestión de la I+D+i MIMIR Andino, que se puede encontrar en las páginas https://mimirandino.org y https://ascun.org.co. </p>Elizabeth Bernal GamboaDiana Granados FallaCésar PallaresAlfonso MarzalCésar PallaresClaudia Milena Díaz UlloaDiana Granados FallaEder Guillermo Herrera PérezElizabeth Bernal GamboaElizabeth ColucciEnrique Vera LópezErika Ospina RozoFrancisco Vergara GonzálezGuillermo Alfonso ParraLuisa Fernanda PradoNicolas PatriciÓscar Herrera SandovalSally Estay AlcaínoSusan BenavidesYeison Alberto Garcés GómezZaida Zarely Ojeda Pérez
Derechos de autor 2022 Editorial UPTC
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-10-202022-10-20Masculinidad como arma del silencio
https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/198
<p>El libro realiza una aproximación al problema de la violencia a partir de la mirada de los actores directos -en este caso, los hombres y los patrones de masculinidad-, como de quienes abordan el problema desde distintas perspectivas como los entes estatales, las ONG’s y los operadores judiciales. Para responder a esta estructura objetivo-general, se realizó una detallada exposición del tema en la construcción de conceptos de masculinidad y violencia; la descripción de los factores intervinientes en el problema de la violencia, las causas, la invisibilización del problema y los daños subsecuentes en las víctimas; así como la contextualización histórica, geopolítica y psicosocial para entender las diversas vertientes que complejizan el problema y justifican su manejo interdisciplinario. Desde una perspectiva todavía limitada en un contexto nuevo de justicia y captividad se espera este sea un aporte que constituya una alerta para el modelo de trabajo que enrutará la Jurisdicción Especial para la Paz; que afecta incluso en el derecho probatorio, en la medida que propone una nueva forma de valorar la violencia sexual.</p>Daniela Alexandra Puerto GutiérrezLeonel Antonio Vega Pérez
Derechos de autor 2022 Editorial UPTC
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-10-202022-10-20Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019)
https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/197
<p>El libro Imaginarios escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019), es el resultado del proyecto de investigación “Imaginarios escolares sobre el bicentenario de la independencia americana en Escuelas Normales, región cundiboyacense (2019)”. En aras a la tradición, hay que decir, que, es un trabajo cuyas referencias se remontan a 1992, a propósito de los imaginarios ancestrales con los imaginarios sobre el encuentro de dos mundos. Un segundo momento lo encontramos con ocasión del tema de los bicentenarios de la independencia (2009-2019) en la región cundiboyacense de Colombia.</p> <p>El libro se estructura en dos partes; en primer lugar, Lina Parra, Miryam Báez y Carmen Elvira Semanate, analizan el contexto de las políticas educativas que han incidido en las Escuelas Normales; Marlén Rátiva Velandia revisa el ámbito socio-cultural educativo de la región cundiboyacense y presenta a las Escuelas Normales como instituciones formadoras de maestros; Nubia Yaneth Gómez, Diana Elvira Soto, Alba Lorena Ballesteros y Sandra Liliana Bernal abordan el tema de la educación para la población rural en Colombia; Fredy Yesid Mesa y Diana Carolina Pulido ofrecen la caracterización de las Escuelas Normales Superiores.</p> <p>La segunda parte del libro se refiere específicamente a los imaginarios sobre la independencia, junto con los procesos de enseñanza. José Pascual Mora García, José del Carmen Correa Alfonso y Diego Eduardo Naranjo Patiño concentran su esfuerzo<br>en la presentación de los “Imaginarios sociales del bicentenario. Una mirada a los aportes del grupo HISULA-ILAC, 2018-2020”. Por su parte, Claudia Figueroa y Marlén Rátiva Velandia destacan las metodologías utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las Escuelas Normales y que, van a incidir en la formación de imaginarios sociales. Cierra el libro el trabajo sobre “El imaginario escolar en la independencia americana, zona cundiboyacense (2009-2019)”, realizado por Diana Elvira Soto, Nubia Gómez, Justo Cuño Bonito, José Molina y Pablo Bacca.</p> <p>La investigación correlaciona, de manera comparada, los resultados de los talleres y encuestas aplicados en los años 2009 y 2019. Este gran esfuerzo es un trabajo de síntesis de libro, en el cual se revisan los textos de las editoriales que, para el año<br>2019, estaban monopolizados por la Editorial Santillana, cuya influencia se extiende en toda Latinoamérica. Sin embargo, en 2019, la mayor incidencia en el tema del bicentenario en los colegios públicos, se vio representada en las consultas virtuales en<br>los colegios de los sectores urbanos y, por supuesto, en la televisión, como principal medio de comunicación que llega a todos los sectores de la población y repercute en las formas de conducta y en la formación de imaginarios sociales.</p>Lina Adriana Parra BáezMiryam Báez OsorioCarmen Elvira Semanate NaviaNubia Yaneth Gómez VelascoAlba Lorena Ballesteros AlfonsoSandra Liliana Bernal VillateMarlén Rátiva VelandiaFredy Yesid Mesa JiménezDiana Carolina PulidoJosé Pascual Mora GarcíaJosé del Carmen Correa AlfonsoDiego Eduardo Naranjo PatiñoClaudia FigueroaJusto Cuño BonitoPablo Manuel Bacca PorrasDiana Elvira Soto Arango
Derechos de autor 2022 Editorial UPTC
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-282022-09-28