https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/issue/feed Editorial UPTC 2023-05-10T15:20:19-05:00 Editorial UPTC comite.editorial@uptc.edu.co Open Monograph Press https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/247 Unidades didácticas con realidad aumentada para la enseñanza de la administración 2023-05-10T15:20:19-05:00 Ana Patricia Díaz Aldana ana.diaz02@uptc.edu.co Fabio Camargo Morales fabio.camargo@uptc.edu.co Jhonn Jairo Angarita López jhonn.angarita@uptc.edu.co <p>Unidades didácticas con realidad aumentada para la enseñanza de la administración, es resultado del proyecto de investigación con SGI 2753 titulado “Didáctica de las Ciencias Sociales”, el cual ofrece una aproximación general a <br>tres áreas del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Chiquinquirá (Introducción a la Administración, Fundamentos de Mercadeo y Administración de Personal), como parte del proceso de formación en ciencias administrativas.</p> <p>La presente investigación, contribuirá de manera general, con los diferentes componentes de enseñanza – aprendizaje, como resultado del proceso científico y las experiencias en el campo administrativo, en el que se orienta el pensamiento crítico en la mente tanto de los estudiantes como de los docentes.</p> <p>En este sentido, las Unidades Didácticas para la enseñanza de la administración, ostentan un conjunto de herramientas diseñadas, planificadas y organizadas, encaminadas a construir conocimientos para promover aprendizajes significativos durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, para lo cual se proponen modelos constructivistas donde se puede acceder <br>al saber de forma más dinámica y productiva.</p> <p>En consecuencia, el estudio realizado refleja la relevancia de la conexión entre la teoría y la praxis, en el que las tecnologías de la información y la comunicación, la realidad aumentada y los instrumentos diseñados en las Unidades Didácticas brindan nuevas dinámicas y formas de enseñar y aprender.</p> 2023-05-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Editorial UPTC https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/202 Reflexiones en torno a la enseñanza de las ciencias económicas 2022-12-14T16:28:06-05:00 Lina Marleny López Sánchez lina.lopez@uptc.edu.co Luis Alfonso Salcedo Plazas luis.salcedo@uptc.edu.co Siervo Tulio Delgado Ruiz siervo.delgado@uptc.edu.co Francy Liliana Jerez Gil francy.jerez@uptc.edu.co Sandra Milena Murcia Pardo sandra.murcia@uptc.edu.co Gloria Mercedes Manrique Joya gloramercedes.manrique@uptc.edu.co Arley Zamir Chaparro Cardozo zamir.chaparro@unesp.br Jonathan Steven Villamil Pachón jonathan.villamil@uptc.edu.co Rodrigo Saavedra Najar rodrigo.saavedra@uptc.edu.co Mary Luz López Sánchez maryluz.lopez@uptc.edu.co José Francisco Leguizamón Romero francisco.leguizamon@uptc.edu.co Edgar Orlando Caro edgar.caro@uptc.edu.co <p>La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica (UPTC) se prepara para conmemorar el cincuentenario de la creación de los programas originarios. Por ello, los textos incluidos en este libro muestran los diversos aspectos que a lo largo de estas cinco décadas han contribuido a forjar y consolidar los programas que integran esta unidad académica. Los acápites del libro comprenden diversas facetas de este cincuentenario. El texto hace un recorrido por los hechos que dieron origen a la creación de la Facultad, acudiendo a los testimonios de quienes fueron protagonistas de su gestación. Asimismo, se traza la evolución de la Facultad con base en las entrevistas a quienes se desempeñaron como decanos, lo que se enmarca en las transformaciones de la enseñanza de las ciencias económicas en el país. Por otra parte, el libro aborda los métodos y las estrategias de enseñanza-aprendizaje ensayados en los tres programas de la Facultad. Simultáneamente, se examina lo concerniente a las competencias y evaluación de resultados en el contexto de las nuevas exigencias formuladas por el Ministerio de Educación Nacional. El libro concluye con la experiencia del uso de las herramientas tecnológicas, además de los medios y materiales educativos en la enseñanza universitaria. Esta obra es una iniciativa del grupo de investigación GIDICON y su semillero SIDIC, y contó con el apoyo entusiasta de docentes investigadores participantes de la UPTC. Esta es una afortunada oportunidad para reflexionar sobre lo acontecido en estas cinco décadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UPTC, así como sobre los éxitos y los protagonistas de los sucesos más relevantes de este memorable periodo.</p> 2023-04-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Editorial UPTC https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/226 Formulación de proyectos de inversión pública 2023-03-23T15:32:20-05:00 Jorge Andres Sarmiento Rojas jorge.sarmiento02@uptc.edu.co Wilson Edilmar Sánchez Hernández wilson.sanchez03@uptc.edu.co Fabián David Güiza Pinzón fabian.guiza@uptc.edu.co Rubiela Katherine Cuitiva Ruiz rubiela.cuitiva@uptc.edu.co María Antonia Barajas Sanabria maria.barajas03@uptc.edu.co <p>Este libro está escrito a partir de la experiencia que los autores han recopilado durante su ejercicio profesional, tanto en la formulación y dirección de proyectos de inversión pública, como en el ejercicio académico de la enseñanza en las aulas.</p> <p>El libro lleva al lector, paso a paso por el proceso de formular un proyecto de inversión pública; desde la identificación del problema hasta la evaluación; integrando los criterios que el Departamento Nacional de Planeación - DNP plantea para sus procesos, con las técnicas que el Project Managment Institute - PMI recomienda para la definición de alcance, tiempo y costo.</p> <p>En el primer capítulo, se analizan los conceptos de proyectos y sus diferentes fases, comparando aquellas que determina el DNP con las que establece el PMI. De esta manera, se proporciona al lector los elementos teóricos necesarios, para iniciar el proceso de formulación.</p> <p>El segundo capítulo, desarrolla en dos partes el proceso propuesto para formular un proyecto de inversión pública. Inicia tomando como punto de partida un diagnóstico preliminar, que el equipo formulador debe&nbsp; realizar antes de abordar la situación que quiere resolver. Desde de este punto, los autores usan la metodología de marco lógico para orientar los análisis de involucrados y problemas, junto con identificación objetivos, la selección de alternativas de solución, definición de indicadores, finalizando con la identificación de supuestos y riesgos.</p> <p>En la segunda parte del capítulo dos, los autores se valen de las técnicas del PMI para preparar la alternativa de solución, inician con la Estructura de Desglose del Trabajo y a partir de esta determinan el alcance, el cronograma y los costos de ejecución. Finalmente, soportado en los métodos propuestos por el DNP, el libro proporciona al lector, mecanismos para estimar los ingresos y beneficios, elaborar el flujo caja y calcular los indicadores de rentabilidad útiles para la evaluación financiera.&nbsp;</p> <p>El libro cierra con las conclusiones de los autores y una serie de recomendaciones que se hacen al lector para llevar a cabo un exitoso proceso de formulación de proyectos.</p> 2023-03-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Editorial UPTC https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/213 La estadística no paramétrica en los libros de texto universitarios 2023-03-01T16:44:55-05:00 Víctor Miguel Ángel Burbano Pantoja victor.burbano@uptc.edu.co Margoth Adriana Valdivieso Miranda margoth.valdivieso@uptc.edu.co Ángela Saray Burbano Valdivieso angela.burbano@uptc.edu.co <p>La inferencia estadística es un elemento esencial dentro del método científico experimental. Los procesos de inferencia pueden desarrollarse por medio de la aplicación de métodos cuantitativos paramétricos o de modelos estadísticos no paramétricos. Los primeros se utilizan cuando se cumplen supuestos estrictos sobre la forma de la distribución de probabilidad de la población de la cual se ha de seleccionar la muestra aleatoria que sirve de base para estimar uno o más parámetros desconocidos de la población, construir intervalos de confianza para tales parámetros o determinar regiones críticas para rechazar la hipótesis&nbsp; nula.&nbsp;Los modelos estadísticos no paramétricos son técnicas estadísticas que requieren supuestos más flexibles o usan estadísticas de prueba libres de distribución, las cuales generalmente se definen por medio de los rangos vinculados a los datos de la variable o variables por investigar, ya sea que se trate de un problema de inferencia relacionado con una muestra<br>aleatoria, dos, tres o más muestras.&nbsp;</p> <p>Este trabajo investigativo indaga acerca de la manera como algunos libros de texto universitarios examinan los tópicos de estadística no paramétrica referentes a la prueba de hipótesis. Para este propósito, se utiliza una metodología basada en un enfoque mixto, es decir, en métodos cuantitativos y cualitativos de investigación (análisis de contenido e investigación documental). Además, contempla diversas situaciones problema concretas, que permiten promover la investigación científica desde los claustros universitarios. Esta obra está dirigida a estudiantes, profesores, profesionales e investigadores interesados&nbsp; en aplicar modelos estadísticos no paramétricos clásicos en la prueba de hipótesis en sus trabajos de investigación o en incrementar sus saberes sobre tales modelos. Para abordarla se necesitan conocimientos básicos de estadística descriptiva e inferencial desde una mirada paramétrica.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Editorial UPTC https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/208 Recursos didácticos para la enseñanza de la matemática 2023-02-06T10:40:02-05:00 José Eriberto Cifuentes Medina joseeriberto.cifuentes@uptc.edu.co José Antonio Chacón Benavidez jose.chacon@uptc.edu.co Susan Sareth García Gualdrón susan.garcia@uptc.edu.co Nayibe Gómez Condía docenteconsuelo24@gmail.com Julián David Quiroga Garcés daqui02_jdq@hotmail.com Ana Elizabeth Palacio Ramírez elizapalacio@hotmail.com <p>Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos y quehaceres de la cotidianidad de las personas, de allí, la importancia de la enseñanzaaprendizaje de esta ciencia en el marco de la formación integral de los individuos como personas y seres sociales, ámbito en el cual, la formación de conocimiento en este campo durante la etapa de educación básica, resulta fundamental, pues, constituye la base que ha de sustentar el aprendizaje durante la educación formal y, por extensión, a lo largo de toda la vida. Esta obra es el resultado de la experiencia investigativa de los autores y directores de trabajo de grado del área mencionada, con el fin de generar una reflexión e inquietud permanente por la mejora y desarrollo, tanto de la fundamentación teórica como de la práctica educativa, de nuestra formación como investigadores y también del desarrollo profesional como docentes. En la obra se han considerado las experiencias de los estudiantes de Maestría en Didáctica de la Matemática, que se desempeñan como docentes de Educación en Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica en Colombia, para ello, se ha considerado la fundamentación teórica, epistemológica y resultados de las investigaciones a lo largo de cuatro capítulos en los que se describen las problemáticas identificadas por los estudiantes en sus diferentes contextos educativos. Dentro de estas temáticas se destacan en el capítulo uno, aspectos como el desarrollo del pensamiento lógico-matemático para la resolución de problemas mediante estrategias lúdico-pedagógicas. De igual manera, en el capítulo dos, se tratan aspectos como el monopolio como estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento numérico. En este mismo sentido en el capítulo tres, se destaca la importancia de una propuesta de secuencia didáctica para fortalecer el pensamiento variacional en el estudio de funciones polinómicas. Por último, en el capítulo 4, se presenta el diseño de lámparas como recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento geométrico en el grado séptimo.</p> 2023-02-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Editorial UPTC