https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/issue/feed Editorial UPTC 2023-09-27T07:58:27-05:00 Editorial UPTC comite.editorial@uptc.edu.co Open Monograph Press https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/347 Empleo de herramientas SIG en el desarrollo de proyectos civiles 2023-09-27T07:58:27-05:00 José Julián Villate Corredor jose.villate@uptc.edu.co Diego Fernando Gualdrón Alfonso diego.gualdron@uptc.edu.co Astrid Paola Rodríguez Baquero apaolarodriguez@jdc.edu.co Dalia Soraya Useche de Vega dalia.useche@uptc.edu.co Santiago Buitrago Pérez santiago.buitrago01@uptc.edu.co David Santiago Amaya Huertas david.amaya01@uptc.edu.co Pablo Andrés Gil Leguizamón pablo.gil@uptc.edu.co Camilo Andrés Rojas Cruz camiloarojascruz9@gmail.com Emerson Rodrigo Rodríguez Moreno emerson.rodriguez@uptc.edu.co <p>El libro Empleo de herramientas SIG en el desarrollo de proyectos civiles, aborda lo relacionado con los Sistemas de&nbsp; Información Geográfica (SIG) aplicados en la ingeniería civil y ambiental; está compuesto por cuatro capítulos, que presentan&nbsp; metodologías y enfoques para el uso de análisis geoespaciales en la gestión de recursos naturales y la mitigación de riesgos.</p> <p>En el Capítulo 1, se utiliza un enfoque basado en Sistemas de Información Geográfica para evaluar y predecir las abstracciones generadas en la cuenca alta del río Suárez utilizando el método del número de curva del Soil Conservation Services (SCS),&nbsp; fundamental para la determinación de la escorrentía y la gestión de los recursos hídricos.&nbsp;</p> <p>El Capítulo 2, se centra en la determinación de la vulnerabilidad sísmica del municipio de Tunja, utilizando herramientas SIG, las cuales permiten realizar la zonificación de la ciudad, y contar con información base para la priorización de áreas de atención en caso de ocurrencia de un evento sísmico. Asimismo, el estudio demuestra la importancia de emplear las herramientas SIG en la toma de decisiones para la planificación y prevención de desastres.</p> <p>En el Capítulo 3, a partir del empleo de Sistemas de Información Geográfica, se estudia la delimitación y análisis de coberturas vegetales influenciadas por la minería y la agricultura en el páramo de Rabanal utilizando Sistemas de Información Geográfica. Este capítulo destaca la importancia de la conservación de ecosistemas de alta montaña y cómo el uso de herramientas&nbsp; geoespaciales puede aportar información valiosa para la gestión y protección de estas áreas.</p> <p>Finalmente, en el Capítulo 4, se aborda la calibración y validación de modelos hidrológicos distribuidos, utilizando como caso de estudio la respuesta hidrológica y sedimentos en la microcuenca La Chorrera embalse La Copa. Este capítulo demuestra cómo los modelos hidrológicos y las herramientas geoespaciales pueden combinarse para generar información útil en la gestión y&nbsp; conservación de cuencas hidrográficas. Este libro ofrece una visión integral de la forma en la que las herramientas SIG pueden ser utilizadas en el desarrollo de proyectos relacionados con el manejo hidrológico ambiental, desde la gestión de recursos naturales, análisis de coberturas y la mitigación de riesgos en pro de la conservación del medio ambiente. Del mismo modo, aporta una lectura útil y enriquecedora para estudiantes, profesionales e investigadores interesados en la aplicación de&nbsp; tecnologías geoespaciales en la ingeniería civil y ambiental.&nbsp;</p> 2023-09-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Editorial UPTC https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/333 Aproximación al Estado del Arte sobre la producción del Campo del Currículo en Colombia (2000 – 2019) 2023-09-19T15:12:07-05:00 Nubia Cecilia Agudelo Cely nubia.agudelo@uptc.edu.co <p>El libro es resultado de investigación, da cuenta de una aproximación al estado del conocimiento sobre el Campo del Currículo&nbsp; en Colombia a partir de los hallazgos en las publicaciones de los principales autores - representativos en el tema - durante los&nbsp; años 2000 a 2019. Da continuidad al programa de investigación ideado en el Grupo Construyendo Comunidad Educativa CCE,&nbsp; adelantado por proyectos en etapas, apoyado institucionalmente por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se trata de&nbsp; una investigación cualitativa documental de carácter crítico interpretativo. Los objetos de investigación: libros, capítulos de&nbsp; libro y artículos en revistas, seleccionados conforme a propósitos previstos. Los autores(as), investigadores(as) formados(as) en niveles de posgrado, coordinan o integran grupos de investigación, en su mayoría comprometidos con líneas de formación e&nbsp; investigación en programas de maestría o doctorado. Los aportes, se reconocen intereses, avances, recorridos, los&nbsp; movimientos de autores y sus equipos por estos trayectos investigativos, se encuentra que un mismo autor(a) aporta a&nbsp; diferentes categorías temáticas, a la vez, diferentes autores enriquecen una misma categoría a partir de los distintos ángulos&nbsp; de mirada. El estado del conocimiento – Una aproximación, integra los compromisos de, la investigación, las fundamentaciones y comprensiones, la participación activa de actores en comunidades, los cambios en las políticas editoriales – los sellos&nbsp; institucionales, y los hallazgos en las publicaciones sobre currículo; en conjunto muestran dinámicas renovadoras, líneas&nbsp; abiertas, compromisos para continuar enriqueciendo el campo.</p> 2023-09-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Editorial UPTC https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/325 La Cuarta Revolución Industrial en el campo organizacional 2023-09-11T09:13:04-05:00 Marlén Suárez Pineda marlen.suarez@uptc.edu.co Sandra Milena Zambrano Vargas sandra.zambrano01@uptc.edu.co Hilda Lucía Jiménez Orozco hilda.jimenez@uptc.edu.co Sandra Mimiya Gómez Ángel sandra.gomez02@uptc.edu.co Flor Marlén Ávila Guerrero flormarlen.avila@uptc.edu.co Gladys Yaneth Mariño Becerra gladys.marino01@uptc.edu.co Néstor Josué Franco González nestor.franco@uptc.edu.co Nubia Yaneth Gómez Velasco nubia.gomez@uptc.edu.co Darío J. Quiroga Parra dario.quirogap@campusucc.edu.co Rafael Jaime Carmona López rafael.carmona@upb.edu.co Jesús María Gutiérrez Montes jesus.gutierrez@upb.edu.co Patricia Alejandra Pérez Crignola patricia.perez@udp.cl Fabiola Andrea Argandoña Gómez fabiola.argandona@usach.cl Nely Pérez Martínez rosa.perez@uptc.edu.co Iván David Ruiz Rosas ivandavid.ruiz@uptc.edu.co <p>La Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la robótica, el internet de las cosas y la computación en la nube, se configura para la gestión organizacional en un ambiente sin precedentes, que augura nuevos procesos de optimización. Algunos beneficios de esas dinámicas de cualificación son las siguientes: la toma de decisiones cuenta con el análisis de grandes cantidades de datos que señalan tendencias y patrones, las secuencias productivas transitan hacia la automatización y la fabricación aditiva, la gestión de suministros asegura su confiabilidad y eficiencia con la cadena de bloques, la gestión humana y la gestión de la relación con stakeholders acude a la realidad aumentada para hacer más eficaces las interacciones. Esta obra representa una aproximación a las hipótesis y desarrollos investigativos que se están planteando, desde la academia, sobre las disrupciones que supone la Cuarta Revolución Industrial en el campo organizacional.</p> 2023-09-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Editorial UPTC https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/322 Enseñanza de las ciencias, interculturalidad y contexto rural 2023-09-05T18:00:01-05:00 Adela Molina-Andrade amolina@udistrital.edu.co Alejandra García Franco agarcia@cua.uam.mx Alma Adrianna Gómez Galindo agomez@cinvestav.mx Alex Wilfredo Canizález alex.canizalez@ues.edu.sv Carlos Ariel Cuéllar-Cuéllar carlosarielcuellar@gmail.com Daniel Quilaqueo Rapimán dquilaq@uct.cl Danilo Seithi Kato katosdan@yahoo.com.br Fabio Andrés Amaya Martínez f-andresamaya-95@hotmail.com Geraldine Chadwick geralchad@gmail.com Gerardo Nieves-Loja gnieves@unach.edu.ec Juan Illicachi Guzñay jillicachi@unach.edu.ec Juan Pablo Álvarez Orías alvarez.juan@usfx.bo Laís de Souza Rédua lais.redua@uemg.br Laura Daniela Mariño Blanco ldmarinob@correo.udistrital.edu.co Lenín Garcés Viteri lgarces@unach.edu.ec Marina Koller Hernández makoller04@gmail.com Marleen Adriana Westermeyer Jaramillo marleen.westermeyer@ufrontera.cl Murilo Henrique Pereira mhpereira.94@hotmail.com Nadenka Beatriz Melo-Brito nadenkamelo@gmail.com Néstor Alcides Alfaro Pozas nestor.alfaro@ues.edu.sv Pedro Ticas pedro.ticas@uped.edu.sv Quira Alejandra Sanabria Rojas quira.sanabria@uptc.edu.co Rubinsten Hernández Barbosa rubinsten.hernandez@uptc.edu.co Vitória Costa de Assis vitoriaassis95@outlook.com Yuber Arley López Galindo yuber.lopez01@uptc.edu.co Yamile Pedraza-Jiménez comite.editorial@uptc.edu.co <p>Enseñanza de las Ciencias Naturales, interculturalidad y contexto rural: una mirada latinoamericana, recoge experiencias de&nbsp; varios países de la región. Tiene como propósito mostrar un panorama conceptual, ontológico y metodológico relacionado con las diversas formas en las que se aborda y asume la interculturalidad en la enseñanza de las Ciencias Naturales, especialmente en contextos rurales. La lectura de cada uno de sus capítulos nos permite conocer y reflexionar sobre la escuela como un actor comunitario, identificar los compromisos y desafíos que enfrenta la enseñanza de las ciencias al reconocer la diversidad&nbsp; cultural y las necesidades específicas de las comunidades rurales. Una mirada intercultural de las Ciencias Naturales es&nbsp; fundamental para favorecer y fomentar la participación de las comunidades en la comprensión de la ciencia como un constructo social e histórico.</p> 2023-09-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Editorial UPTC https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/313 La quiebra. 2023-08-28T11:57:45-05:00 Johana Carolina Gutiérrez Torres johana.gutierrez02@uptc.edu.co Carlos Alfonso Cárdenas Hernández carlos.cardenas02@uptc.edu.co <p>Los regímenes de insolvencia son procedimientos que establece la legislación nacional para que una persona, natural o&nbsp; jurídica, comerciante o no comerciante, afronte las adversidades económicas que le impidan pagar sus deudas, para evitar que, como consecuencia, se impacten sus esferas jurídica, económica, social y familiar.</p> <p>Aunque dichos regímenes son trasplantes jurídicos adoptados por Colombia, con el propósito de implementar diferentes estrategias para enfrentar el gran problema de los insolventes, el enfoque principal se basa en las prácticas de reestructuración de las deudas, y no en la liquidación o eliminación del patrimonio de los deudores. Esta perspectiva permite la remodelación de la estructura financiera y organizativa de los deudores que experimentan dificultades económicas. De esa forma, se propende por la rehabilitación y continuidad de sus negocios y actividades, lo que les permitiría mantenerse vigentes y activos en el ciclo monetario.</p> <p>Con miras a que sea leído por la comunidad y la academia, este libro tiene como propósito evidenciar la evolución y logros de los procedimientos legales vinculados con la insolvencia económica, además de revisar la forma como operan dentro de la legislación nacional y como han sido interpretados por las providencias de los altos tribunales. Para ello, y con el fin de desmentir algunas falsas interpretaciones, se ofrece una visión armónica y sistemática que expone en su compleja realidad&nbsp; esta temática jurídica.</p> 2023-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Editorial UPTC