Cultivo de arracacha (Arracacia Xanthorrhiza Bancroft) en los municipios de Turmequé y Boyacá, departamento de Boyacá.

Autores/as

Álvaro Enrique Alvarado Gaona
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-7024-5594
Lyda Esperanza Ochoa Fonseca
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

arracacha-cultivo

Sinopsis

Superar los problemas que enfrentan las comunidades de pequeños productores agrícolas en la región andina requiere un trabajo integral de investigación y desarrollo participativo tendiente a generar y adaptar soluciones prácticas de desarrollo tecnológico, organizativo y empresarial, las cuales deben tener como base la agrobiodiversidad con que cuentan los países del área andina. Las experiencias de la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales, Corporación PBA, en Colombia, y de otras entidades en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela han concluido que la mejor manera de afrontar estas dificultades es a través de la Innovación Rural Participativa (IRP). Basados en estas experiencias, se emprende la creación de un Consorcio Regional Andino, liderado por la Corporación PBA y sus entidades aliadas en los demás países, el cual consolida sus actividades con la ejecución del Programa de Innovación Participativa con Pequeños Agricultores en la Zona Andina -PAI-, cofinanciado por el Gobierno de los Países Bajos.

En el marco del PAI, y con el apoyo interinstitucional generado entre la Corporación PBA y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-, se aprueba el proyecto "Investigación participativa para la valoración y conservación de la agrobiodiversidad de la arracacha y el desarrollo de prácticas sostenibles de producción en la provincia de Márquez, Boyacá", presentado por organizaciones de pequeños productores de los municipios de Turmequé y Boyacá.

El ejercicio de formulación participativa realizado con las comunidades daba cuenta de la problemática enfrentada en términos de pérdida de agrobiodiversidad, saberes y cultura en torno a la arracacha, aunada a vacíos descriptivos y tecnológicos sobre la producción de esta importante especie. Tal es así que en las jornadas participativas se calificaba como huérfano este cultivo, a pesar de que Colombia es parte del centro de diversidad primaria de esta especie. Basados en la participación, el conocimiento y la cultura milenaria de pequeños productores, y como parte de las actividades formuladas en el proyecto, a fin de contribuir con los aspectos mencionados, se plantea la necesidad de caracterizar y documentar de manera amplia el cultivo de la arracacha en los municipios boyacenses de Turmequé y Boyacá, como herramienta fundamental para emprender procesos de innovación y desarrollo con este potencial producto en la región.

Capítulos

  • Metodología
  • Caracterización del sistema de producción
  • Necesidades de investigación
  • Bibliografía

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguirre, M.; Vásquez, M. 2000. Evaluación de plantas de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) provenientes de semilla sana y afectada por 'argeniado'. Rev. ICA Nataima (Colombia). 5: 65-72.

Amaya,j.; julca,j. 2006. Arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Gerencia Regional de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente. Gobierno Regional La Libertad. Perú. 15 p.

BIas, R.;julca, A.; Baudon,j. 2006. Inducción floral de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). IDESIA (Chile), 24 (1): 31-36.

Canahua, A. 1977. Cultivo de la arracacha en Puno (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). En: Primer Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos, Ayacucho, 25-28 octubre, 1977. La Paz, Bolivia. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, IICA, pp. 268-271.

Camacho, H.; Lozano, H. 1995. Identificación de algunos aspectos agronómicos en el cultivo de la arracacha (Arracacia xanthoriza Brancroft) en fincas del Carmen de Anaime, municipio de Cajamarca, Tolima. Tesis de grado tecnólogo agro pecuario, Universidad del Tolima. 33 p.

Dos Santos, E 2004a. Producción de arracacha en Brasil. En: Seminario, j. (ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) N. 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp ..279-286.

Dos Santos, E 2004b. Algunos resultados de investigación aplicada en arracacha en Brasil (21). En: Seminario, j. (ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) N.O6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp .. 285-287.

Dos Santos, E; Salas, S.; Flores D.; Guamanga, A.; Coronado G.; Villarroel, T. 2004. Manejo de semilla y uso de almácigo en arracacha. Centro Internacional de la Papa (Ed.). Lima, Perú. 24 p.

Espinosa, P. 2004. "Algunos aspectos de la producción, consumo y mercado de la arracacha en el Ecuador" (23). En: Seminario, j. (ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) N.O 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp. 303-321.

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Boyacá (EOT). 2003. Alcaldía Municipal de Boyacá, Departamento de Boyacá.

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Turmequé (EOT). 2003. Alcaldía Municipal de Turmequé, Departamento de Boyacá.

Franco, S.; Llajaruna, A.; Uceda, j. 1991. Evaluación de doce ecotipos de arracacha o racacha (Arracacia xanthorriza B) en el Valle de Cajamarca. En: Morales, D.; Vacher,J. (Eds.). Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. La Paz, Bolivia, pp. 277-280.

Conzález, E y Guerra, D. 2010. Evaluación de la producción y residuos de cosecha en dos variedades comerciales de arracacha en Boyacá (Boyacá). Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Agronómica, Uptc, Tunja. 38 p.

Higuita, E 1968. El cultivo de la arracacha en la Sabana de Bogotá. Separata Agricultura Tropical (Colombia) 14(3): 139-147.

Higuita, E; Rodríguez. E. 1975. El cultivo de la arracacha. Revista Esso Agrícola. Volumen XXI N.O 4, octubre-noviembre-diciembre 1975, pp. 10-11.

Henz, G. 2002. Doencas da rnandioquinha-salsa e sua situacáo atual no Brasil. Horticultura Brasileira, Brasilia, 20(2): 135-144.

Heredia, N.; Vieira, M.; Dimas,J.; González, P.; Brandáo, N.; Mazaron, B. 2009. "Produtividade de mandioquinha-salsa sob diferentes densidades de plantio e tamanho das mudas". Ciencia e Agrotecnologia (Brasil), 33(1): 139-143.

Hermann, M. 1997. Arracacia xanthorrhiza Bancroft. En: Herman, M.; Hiller,j. (eds.). Andean Roots and tubers: Ahipa, arracacha, maca and yacon. International Potato Center, CIP. Lima, Perú, pp. 75-172.

Hernández, R.; Fernández, c.; Baptista, P. 2007. Metodología de la Investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill. 850 p.

Holdridge, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica. 215 p.

IDEAM, 2010. Datos climatológicos estaciones Turmequé y Nuevo Colón, departamento de Boyacá, años 2000 -2009.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP. 1988. Caracterización de 71 entradas de zanahoria blanca (Arracacia xantlhorrhiza), en Santa Catalina. Programa de Cultivos Andinos Ecuador. Informe técnico anual, pp.16-17.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP. 1989. Evaluación y selección de 10 dones promisorios de zanahoria blanca en Santa Catalina. Programa de Cultivos Andinos Ecuador. Informe técnico anual, pp. 42-43.

Jaramillo, A. 2003. Plantas medicinales en los jardines de las veredas Macilla, La Tribuna, Pueblo Viejo y Tierra Morada (Facatativá, Cundinamarca). Tesis de grado Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Carrera de Biología. Bogotá, 153 p.

Jaramillo, j. 1984. El cultivo de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza). ICA Regional 4. Curso de actualización en tecnología agrícola. Distrito de Rionegro. Documento de trabajo N.O 14, pp.179-189.

Jiménez, E 2005. Características nutricionales de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y sus perspectivas en la alimentación. Publicación Virtual Red Peruana de Alimentación y Nutrición. Lima, Perú. 22 p. Disponible en: http://www.rpan.org/monografias/monografia002.pdf (con acceso 12/05/09).

Knudsen, S.; Hermann, M.; Dos Santos, E; Sorensen, M. 2004. Inducción de floración en el cultivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). En: Seminario, j. (ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y LISO de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) N.O 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp ..197-213.

Knudsen, S.; 0rting, B.; Serensen, M. 2006. Multiplicación y conservación de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.) y ajipa (Pachyrhizus ahipa (Wedd.) Parodi). En: M. Moraes R., B. 011gaard, L. P. Kvist, E Borchsenius & H. Balslev (Editores): Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, pp. 483-508.

Lizárraga, C. 2004. Virus en raíces andinas (9). En: Seminario, J. (ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003), N. 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp. 123-126.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2008a. Abastecimiento de alimentos en los principales mercados mayoristas. Sipsa N.O 3, Vol. 4, abril, 9 p. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200968154646_AbastecimientoMayo09.pdf (con acceso 11/09/09).

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2008b. Arracacha: superficie cosechada, producción y rendimiento obtenido por departamento, años agrícolas 1997 - 2008. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortaIWeb/LinkClick.aspx?fileticket...tabid=437 (con acceso 08/08/09).

Montaldo, A. 1991. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2. a Edición. Agroamérica, 408 p.

Nogueira, M.; Freitas, R.; Pereira, P.; Sediyama, T.; Tabim, M.; Ferreira, E 2008. Avaliacáo de herbicidas no controle de plantas daninhas em mandioquinha-salsa. Bragantia, Campinas (Brasil), 67(4): 921-926.

Pardo, L.; Montoya, J. 2007. Ciclo de vida, importancia agrícola y manejo integrado de la chiza rizófaga Phyllophaga menetriesi Blanchard (Coleoptera Melolonthidae) en Cauca y Quindío, Colombia. Acta Agronómica (Palmira), 56(4): 195-202.

Pérez, E.; Borneo, R.; Melito, c.; Tovar, J. 1999. Chemical, physical and morphometric properties of Peruvian carrot (Arracacia xanthorrhiza B.) starch. Acta Científica Venezolana, 50, p. 240- 244.

Portz, A.; Martins, C.A.c.; Lima, E. 2003. Crescimento e producáo de raízes comercializáveis de mandioquinha-salsa em resposta a aplicacáo de nutrientes. Horticultura Brasileira, Brasília, 21(3): 485-488, julho-setembro 2003.

Rodríguez, D.; Espitia, M.; Caicedo, Y.; Córdoba, Y.; Baena, Y.; Mora, C. 2005. Caracterización de algunas propiedades fisicoquímicas y farmacotécnicas del almidón de arracacha. Rev. Colombiana de Ciencias Químicas Farmacológicas, 34(2): 140-146. Rodríguez, G.; García, H.; Camacho, J.; Arias, E; Rivera, J.; Torres, E 2003.

Rodríguez, D.; Espitia, M.; Caicedo, Y.; Córdoba, Y.; Baena, Y.; Mora, C. 2005. Caracterización de algunas propiedades fisicoquímicas y farmacotécnicas del almidón de arracacha. Rev. Colombiana de Ciencias Químicas Farmacológicas, 34(2): 140-146. Rodríguez, G.; García, H.; Camacho, J.; Arias, E; Rivera, J.; Torres, E 2003. . La harina de arracacha. Manual técnico para su elaboración. CORPOICA- PRONATTA. 24 p

Sánchez, G.; Vásquez, N. 1996. Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima. Corpoica Regional 6. Produmedios. pp. 6-17.

Sánchez, 1. 2004. Parientes silvestres de Arracacia xanthorriza Bancroft: Apiaceae, Apioideae. En: Seminario, J. (ed.): Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento ya la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) N.O6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp. 215-221.

Seminario, J. 1991. Aspectos socioeconómicos y arte de la arracacha en Sucse (Socota, Cutervo), Departamento de Cajamarca, Perú. Documento presentado en el taller Promoción de cultivos andinos: Desarrollo de agroindustrias y mercados para la arracacha. Lima, Centro Internacional de la Papa. 3 p.

Seminario, J. 2004. Origen de las Raíces Andinas. En: Seminario, J. (ed.): Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) N.O 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp .. 1-38.

Seminario y Coronel. 2004. Aspectos etnobotánicos y económicos de la arracacha en Mollebamba, Huambos. En: Seminario, J. (ed.): Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos. Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) N.O 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp. 261-277.

Tapia M. y Fries. A. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y ANPE, Lima. Millenium Digital sr! Junio 2007, 222 p.

Valderrarna, M.; Seminario,J. 2002. Los parientes silvestres de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) y su uso en medicina tradicional en el norte peruano. ARNALDOA 9(1): 67-91.

Vásquez, N.; Medina, c.; Lobo, M. 2004. Caracterización morfológica de la colección colombiana (Tolima, Huila, Boyacá, Cauca) de arracacha (Arracacía xanthorrhíza). En: Seminario, J. (ed.): Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) N.O 6. Universidad Nacional de Cajarnarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp. 165-178.

Vásquez, N.; Gutiérrez, D. 2000. Fertilización y distancias de siembra en el cultivo de arracacha en el municipio de Cajamarca, Tolima. Revista ICA Nataima (Colombia), 5: 57-64.

Vásquez, N.; Sánchez, G. 2004. Propuesta de manejo integrado de las chizas (Coleoptera Melolonthidae) en el cultivo de arracacha. En: Seminario,J. (ed.): Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) N.O 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú, pp. 127-147.

Villate, G. 1994. Una contribución al estudio del agro como rama de la producción entre los muiscas. Apuntes del Cenes, 13(21): 111-136, Uptc, Tunja.

Villate, G. 1997. Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Revista Luna Azul, 3(4): 70-85. ISSN 0122-5391, Universidad de Caldas, Manizales.

Descargas

Publicado

15 December 2010

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586601740

Fecha de publicación (01)

2010