La universidad en el período colonial : educadores criollos neogranadinos.
Palabras clave:
universidad, educadores, Los parientes de EsterSinopsis
El tema de la universidad se ha venido trabajando desde el año 1982 cuando el profesor Gabriel Restrepo me motivó a investigar sobre la Reforma del Fiscal Moreno y Escandón. El tema se investigó en mi tesis doctoral y se ha venido profundizando, de manera colectiva, con la colaboración del Grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA", desde el año 1992.
La universidad en su estudio tiene diferentes miradas teóricas y metodológicas. Los estudios clásicos de los orígenes de esta institución se han tomado fundamentalmente de LE GOFF, Jacques. (1990); RASHDALL, Hastings. (1997); FERRUOLO, Stephen. (1985): quienes sostienen que la institución universitaria se organizó dentro de una marcada territorialidad: Bolonia (corporación de estudiantes), París (corporación de maestros) en el siglo XII. Los estudios del grupo de la Universidad de Salamanca, Carlos III y de Alcalá de Henares han abierto espacios de reflexión sobre la concepción universitaria que llegó a América colonial. En América Latina las investigaciones del grupo de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y el CESU de la UNAM de México permiten vislumbrar desde la comparación, el nivel de desarrollo del pensamiento ilustrado en las reformas universitarias, propuestas por los criollos, en el Virreinato de la Nueva Granada. Los estudios sobre la universidad colombiana están enmarcados dentro del impacto en la comunidad académica por el Grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA". No se puede dejar de mencionar el grupo de "Historia de la Universidad del Rosario" de trascendencia en las investigaciones sobre esta institución y la amplia obra de Guillermo Hernández de Alba en la recopilación de documentos de archivos y la obra de José María Vergara y Vergara.
Capítulos
-
La universidad : origen, modelos y autonomía
-
Ilustración y universidad en el virreinato de Nueva Granada
-
Educadores reformadores de la universidad colonial
-
Reflexiones finales
-
Fuentes y bibliografía
-
Glosario
-
Anexos
Descargas
Referencias
Archivo General de Indias (AGI). España.
Academia de Historia de Madrid (AHM). España.
Archivo Histórico Nacional de España. (AHNE)
Archivo Municipal Alcalá de Henares. España
Archivo Universidad de Alcalá de Henares. España
Archivo Conde de Campomanes. Madrid España.
Archivo Antonio José Cavanilles. Madrid España
Archivo Real Jardín Botánico. Madrid España
Archivo Colombino de Sevilla, España. (ACS)
Archivo Universidad de Alcalá de Henares, España. (AUA)
Archivo Universidad de Salamanca, España. (AUS)
Archivo Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid. (ASEAPM.).
Archivo General de la Nación de Colombia (AGN)
Archivo Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Colombia. (AHCMNSR)
Archivo Colegio San Bartolomé. Colombia. (ACSB)
Archivo Central del Cauca. Colombia. Archivo Nacional de Chile.
Biblioteca Nacional de Colombia. Biblioteca Nacional de España
Biblioteca Hispanoamericana de Sevilla. Biblioteca Hispanoamericana de Madrid.
Biblioteca Luis Ángel Arango. Colombia.
Papel Periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá.1791-1793
Correo Curioso
Erudito y Mercantil de la ciudad de Santafé de Bogotá. 1801.
Semanario del Nuevo Reino de Granada. 1808-1812
La Bagatela. 1811-1812.
La Gazeta de Madrid, en la Imprenta Real. Consultados años 1803 a 1808.
El Mercurio de Madrid. Madrid, en la Imprenta Real.
Consultados años 1803 a 1808. El Semanario de Agricultura y Aries) en el Real Jardín Botánico de Madrid.
El Correo del Orinoco.1818a1823.
MORENO Y ESCANDÓN, Francisco Antonio. (1774): "Método provisional e interino de los estudios que han de observar los colegios de Santafé por ahora, y hasta tanto se erija Universidad Pública, o su Majestad dispone otra cosa", Santafé, septiembre 22 de 1774. Archivo General de Indias (AGI), Sección Quinta, Audiencia de Santafé, legajo 759. Aprobación del Plan de Estudios en Archivo Jardín Botánico de Madn'd, Sección Mutis, leg. 25.
"Los estudiantes de filosofía del Colegio de San Bartolomé solicitan poner a sus expensas un profesor de filosofía que los instruya en física, matemáticas, botánica e historia natural". Santa Fe,179l. A.H.N.C Sección Colonial Fondo Milicias y Marina, T.128, fls. 200-20l.
ZEA, Francisco Antonio. (1791): ''Avisos de Hebephilo ...o discurso previo a la juventud", en Papel Periódico de la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Números 8 y 9 de abril de 1791.
RESTREPO, José Félix. (1791): "Oración para el ingreso a los estudios de filosofía" publicado en Papel Periódico, Santafé, viernes 16 de diciembre de 1791.
VALENZUELA, Eloy. (1806): "Plan de estudios de Filosofía" en Biblioteca Nacional de Colombia. Sala Rarosy Curiosos, Sección Manuscritos, No. 358, folio s 298a309.
VALENZUELA, Eloy. (1806): "Constituciones para el Colegio de San Pedro Apóstol de Mompox. La firma Pedro Martínez de Pinillos, fundador del Colegio, pero fueron elaboradas por el presbítero Eloy Valenzuela”, Mompox, 13 de abril de 1806. Archivo General de la Nación de Colombia (AGN), Sección Colonia, Fondo Conventos, tomo22, fls. 483-515.
Discurso inaugural de estudios en el Colegio de Mompox por el catedrático de Filosofía Dr. José María Gutiérrez de Caviedes. 1809, Mompox. Archivo del Jardín Botánico de Madrid. Legajo 33.
"RELACIÓN de méritos y servicios del doctor Francisco Antonio Moreno y Escandón”, en Archivo General de la Nación. Colombia (AGN). Sección Virreyes, Vol. VIII, fl.824 y ss.
MORENO y ESCANDÓN, Francisco Antonio. (1768): Informe del Fiscal Moreno y Escandón sobre la universidad en Santafé y solicitud de creación de universidad pública y Estudios generales. Santafé, 9 de mayo de 1768.ArchivoGeneral de Indias (AGI), Audiencia de Santa Fe. Sesión Quinta. Legajo 759, 11folios.Documento 8, numeración nuestra.
MORENO y ESCANDÓN, Francisco Antonio. (1769): Informe del Fiscal Moreno y Escandón sobre la universidad en Santafé y solicitud de creación de universidad pública y Estudios Generales. Santafé, 2 de diciembre de 1769. Archivo General de Indias (AGI), Audiencia de Santa Fe. Sesión Quinta. Legajo7 59, 12 folios. Documento 9, numeración nuestra.
MORENO y ESCANDÓN, Francisco Antonio. (1770): Informe del Fiscal Moreno y Escandón sobre la universidad en Santafé y solicitud de creación de universidad pública y Estudios Generales. Santafé, 22 de diciembre de 1770.Archivo General de Indias (AGI), Audiencia de Santa Fe. Sesión Quinta. Legajo759, 12 folios. Documento 12, numeración nuestra.
MORENO y ESCANDÓN" Francisco Antonio. (1771): Informes del Fiscal Moreno y Escandón sobre la universidad en Santafé y solicitud de creación de universidad pública y Estudios Generales. Santafé, 27 de junio de 1771. Archivo Jardín Botánico de Madrid, Sesión Mutis, legajo 25. En este mismo año se localizan los informes de: 25 de octubre, 22 de noviembre. Archivo General de Indias (AGI), Audiencia de Santa Fe. Sesión Quinta. Legajo 759, 12 folios.
MORENO y ESCANDÓN, Francisco Antonio. (1772): Informe del Fiscal Moreno y Escandón sobre la universidad en Santafé y solicitud de creación de universidad pública y Estudios Generales. Santafé, 13 de abril 1772. Archivo General de Indias (AGI), Audiencia de Santa Fe. Sesión Quinta. Legajo 759,6 folios. Documento 2, numeración nuestra. En este mismo año se localiza el informe del 29 de julio. Archivo General de Indias (AGI), Audiencia de Santa Fe. Sesión Quinta. Legajo 759, 6 folios. Documento 16, numeración nuestra.
"Informaciones de Don Eloy Valenzuela, para su ingreso en el Colegio Mayor del Rosario", Santa Fe, 20 de octubre de1770. Archivo Histórico Colegio Mayor del Rosario en adelante AHCR, Vol.119, fls.267 a270.
Eloy Valenzuela de calidad de colegial porcionista de Teología en 1773 y en 1774 continuando estudios en Teología bajo la orientación del catedrático Ignacio de Moya y Portela. AHCR Vol.125. Fol.3-6.
"Dn Eloy Valenzuela, Catedrático de Filosofía, en el Colegio Mayor del Rosario. Pasante Dn. Pedro Herrera, estudiante de Jurisprudencia". Santa Fe, 1777.AHCR Volumen 125, Libro1 de Colegiales, fl.7.
"Dn. Eloy Valenzuela, catedrático de Filosofía, en el Colegio Mayor del Rosario, defendió las dominicales siguientes: con Ignacio Tejada las preliminares de Lógica, Las segundas de aritmética con José Antonio Rota. las Terceras de Álgebra con José Antonio Ramón González y dos más con Rota la geometría con González la Trigonometría". Santa Fe,1777. AHCR Volumen 125, Libro 12 de Colegiales, fl.8.
"Dn. Eloy Valenzuela, catedrático de Filosofía, en el Colegio Mayor del Rosario, defendió las dominicales siguientes: con Pedro Fermín Vargas las preliminares de Física, Con Fernando Vergara varios capítulos sobre la naturaleza y atributos del cuerpo en particular, con Juan de la Rocha los elementos de la mecánica en castellano; con Tadeo Cabrera el sistema newtoniano sobre los colores y la heterogeneidad de la luz". Santa Fe,1778. AHCR, Volumen 125, Libro1 de Colegiales, fis. 9- 10.
"Electovice-rector Eloy Valenzuela en el Colegio Mayor del Rosario". Santa Fe,1779. AHCR Archivo Colegio Mayor del Rosario, Volumen 124, fl. 178."Correspondenciade Mutis a Valenzuela”, en Archivo del Jardín Botánico de Madrid (AJBM).1783-1786.
"Diferentes cartas de Valenzuela a Mutis donde le describe las plantas que ha localizado". Mariquita.1783, Archivo del Jardín Botánico de Madrid. Serie AA, número 417.
VALENZUELA, Eloy. (1806): "Constituciones para el Colegio de San Pedro Apóstol de Mompox. La firma Pedro Martínez de Pinillos, fundador del Colegio, pero fueron elaboradas por el presbítero Eloy Valenzuela". 13 de abril de1806, Mompox. Archivo Histórico Nacional de Colombia. (AHNC), Sección Colonia, Fondo Conventos, Tomo22, fis.483-515.
"Poder de don Pedro Martínez Pinillos a favor de Eloy Valenzuela para que lo represente en Santa Fe en las diligencias pertinentes a la erección del Colegio de San Pedro Apóstol de Mompox y elabore los documentos necesarios".9 de julio de1806, Mompox. Archivo Histórico Nacional de Colombia, Sección Colegios, Tomo VI, fis.504-505.
"Dn. Pedro Martínez Pinillos y su esposa proponen como. rector del nuevo Colegio a Dn. Eloy Valenzuela".13 de agosto de1806, Mompox. Archivo Histórico Nacional de Colombia, Sección Colegios, Tomo VI, fis.518v.
VALENZUELA, Eloy. (1806): "Plan de estudios de Filosofía, para el Colegio de San Pedro Apóstol de Mompox, elaboradas por Eloy Valenzuela",2 de septiembre de 1806. Biblioteca Nacional de Colombia) Sección Libros Raros y Curiosos) Protocolo de Instrucción Pública) 1672-1818.Número 338) fls. 298-309.
"Carta de Valenzuela a Mutis, donde le comenta que tiene el título director y catedrático para el Colegio de Mompox",6de septiembre de1806, Bucaramanga. Jardín Botánico de Madrid) Sección Mutis, Serie AA, n455.
"Concepto sobre el Plan de Estudios del Colegio de Mompox de los catedráticos Custodio Grada del Colegio Mayor de San Bartolomé, del Dr. Ramón Bustamante del Colegio Mayor del Rosario y de Fray de Jesús Saavedra vicerrector de la Universidad".8 de octubre de 1806, Santa Fe. Biblioteca Nacional de Colombia, Sección Libros Raros y Curiosos, sección Manuscritos, pieza17, Bs.388-418.
"Dn Eloy Valenzuela, cura de Bucaramanga, solicita al juzgado eclesiástico la dispensa de su residencia para ir a ejercer de rector del Colegio de Mompox, para el que ha sido nombrado" 1808, Bucaramanga... Biblioteca Nacional de Colombia, Sección Libros Raros y Curiosos, Manuscritos. Pieza 22) fis.505-531.
"Constituciones para el Colegio de San Pedro Apóstol de Mompox. La firma Pedro Martínez de Pinillos, fundador del Colegio, pero fueron elaboradas por el presbítero Eloy Valenzuela", Mompox, 13 de abril de1806. Archivo General de la Nación. Colombia (AGN). Sección Colonia) Fondo Conventos) tomo22) Bs.483-515
"Fallo de la Junta de Temporalidades a favor de José Félix de Restrepo”, del 21 de enero de 1780. Archivo Histórico General de la Nación. Colombia. Instrucción Pública,Tomo2,Bs.762-771.
RESTREPO, José Félix (1791) "Oración para el ingreso a los estudios de filosofía" publicado en Papel Periódico, Santafé, viernes 16 de diciembre de1791.
RESTREPO, José Félix. (1822) "Oración para la cátedra de Filosofía”, Santafé, 1822. Biblioteca Nacional de Colombia, Sección Pineda, Sala1, número 8877, pieza 5.
RESTREPO, José Félix. (1825) "Clausura del Curso de Filosofía". Santafé, Colegio de San Bartolomé,1825. Gaceta de Colombia.
"Plan de estudiosde1826". Archivo General de la Nación, Sección República. Archivo Histórico Restrepo. Fondo III, Instrucción Pública. Tomo 1,1821-1847, pp. 178 a 201.
Ley 18 de marzo de 1826. Creación de las universidades públicas.
Informaciones de Zea en el Colegio San Bartolomé. 1786 Archivo Colegio San Bartolomé. Libro 14.
"Oposiciones a la Cátedra de Filosofía de Francisco Antonio Zea". Archivo Colegio San Bartolomé. ACSB. Libro 52, expediente n02, expedienten°4, expediente n°7.
"Avisos de Hebephilo o discurso previo a la juventud" Zea (1791), en Papel Periódico de la ciudad de Santa Fé de Bogotá, 8 y 9 abril.
"Oficio al Consejo de Estado de Zea y otros. Cádiz 30 de abril de 1798" AHNE. Consejos, Legajo 21249, fl. 2 (numeración nuestra)
"Resolución de los fiscales, en vista de las causas formadas en Santafé", Madrid, 15 de mayo de 1799. AHNE. Consejos Legajo: 21250
"Resolución de los fiscales, en vista de las causas formadas en Santafé, Madrid, 15 de mayo de 1799". Relación de la declaración de Sinforoso Mutis del 24 de septiembre de 1794, donde señala como autores de la conspiración al grupo oponente. AHNE. Consejos Legajo, 21250.
Nombramiento de Francisco Antonio Zea, primer profesor y encargado del gobierno y dirección del Real Jardín Botánico de Madrid, por Real Orden, del 4 de abril de 1804. Archivo General de Indias. (AGI), Sección Quinta, Audiencia Santa Fe, Leg, 667.
"El 11 de mayo de 1804, Pedro Cevallos le envía a Zea el oficio por el que le nombra sucesor de Cavanilles en la dirección del Real Jardín Botánico de Madrid. Aranjuez". Archivo jardín Botánico de Madrid, (AjB.), Ref. 1, 22, 1,2.
Se le nombró Segundo profesor de botánica por oposición y se le designó Segundo redactor de La Gaceta y El Mercurio de Madrid, el 13 de enero de 1803. El salario que se le fijó fue de 24.000 reales de vellón al año. AGI, Sección Quinta, Audiencia de Santa Fe, legajo 667. El 18 de mayo de 1804, Zea recibe el Oficio de Pedro Cevallos por el que lo releva de su puesto de segundo redactor de los periódicos de La Gaceta y El Mercurio. Aranjuez". AjB. Ref. 1, 22, 1, 4.
Borrador de un manuscrito de una clase de Zea en el Real Jardín Botánico de Madrid sobre lo que él denominó "El estudio de la Historia Natural y la Botánica". Madrid, 1803. AjB. IIL 7, 1, 10. 5 fls.
El 18 de diciembre de 1805 se expide la Real Orden que regula la propuesta que Zea había presentado el 20 de septiembre de 1805, sobre "la creación de nuevos establecimientos botánicos y la formación y enseñanza de los alumnos que administrarán estos institutos". San Lorenzo del Escorial. AjB., Ref. 1,22,4, 12.
El 1 de enero de 1806, Cevallos le comunica a Zea que el Príncipe de la Paz ha aceptado la "fundación de los 24 establecimientos botánicos". AjB., Ref.I, 22, 5, 8. Recuerda Godoy en sus Memorias que "Mandaba el Real Decreto la erección en todas las Provincias de institutos Normales de agricultura práctica que fuesen dirigidos y alumbrados por la Ciencia". Op. cit., p. 143.
La Gaceta de Madrid, del viernes 14 de marzo de 1806, publicó la Real Orden de "fundar 24 establecimientos botánicos en los dominios europeos y ultramarinos". Godoy recuerda la Real Orden en sus Memorias. GODOY, Manuel. Príncipe de la Paz Memorias. Edición y estudio preliminar de Carlos Seco Serrano. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, Tomo II, Vol. 89. 1965, p. 143.
"Sobre la fundación de los 24 establecimientos botánicos, 1 de enero de 1806". AJB., ReO, 22, 5, 8. "Propuesta de Zea sobre la creación de establecimientos botánicos destinados a adelantar esta ciencia, febrero de 1806". AJB., ReO, 22,4, 12. "El 28 de febrero de 1806, Zea trámita la solicitud del Real permiso para publicar en La Gazeta de Madrid un extracto de la Real Orden del 18 del propio mes, relativo a la formación de 24 establecimientos botánicos y el texto literal de ella en El Mercurio donde se le introducen modificaciones en el literal 16".AJB., ReO, 22,5,16.
"El 29 de abril de 1807, Francisco Antonio Zea y Claudio Boutelou solicitan el ingreso a la Academia de Medicina, remitiendo dos disertaciones botánicas, sobre un nuevo gremio de gramíneas y sobre el género Stevia, respectivamente, para ser admitidos como miembros de esa institución. Les aceptaron el 12 de junio. Archivo Academia de Medicina. fl..2, Y8°, 1. Leg.22. Doc. 1376.
Zea en el discurso de apertura de curso, de 1805, enumera a varias instituciones científicas de España y de Francia a las que pertenece. "El 5 de junio de 1804 por medio del Oficio que le envía Pedro Cevallos le comunica a Zea el informe de su nombramiento a la Junta de Farmacia y la conformidad de que continúen publicando los Anales de Historia Natural". AJB. Ref. 1,22, 1,9.
Zea solicita elingreso a la Sociedad Económica de Amigos del País, de Madrid. "El 9 de febrero de 1811. Se le aceptó en la Junta del 11 de febrero, junto con José María Lanz y el Conde de Cabarrús. ASEAPM. Legajo 214, Doc. 5-1. El 3 de abril de 1811. ASEAPM, Legajo 214, Doc. 5-1.
"Oficio de P. Cevallos a Zea donde le solicita que forme un Plan con método de enseñanza sobre. el proyecto que propone de creación de una cátedra de agricultura y economía rural en el Real Jardín Botánico, 5 de marzo de 1807, Aranjuez". EI22 de marzo remitió Zea el Plan y se le aprueba el 13 de mayo 1807.AJB., ReO, 22, 9, 9..
El 6 de febrero de 1809, por decreto se crean las Juntas de los Consejos y escribanías del rey José Napoleón 1. El 24 de noviembre de 1810." Zea es nombrado Jefe de la Segunda División del Ministerio del Interior, junto con José María de Lanz, Cristobal Clader y José Antonio Conde". AHNE Sección Consejos. Leg. 17784. Se localiza la lista de las personas empleadas en la secretaría del Ministerio del Interior, Madrid, 24 de noviembre de 1810, firma el comisario general de la Cruzada, Juan Antonio Llorente".
AGUIRRE, Juan Bautista. (1982): Física. Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (Texto elaborado entre 1757 y 1758).
CHIARAMONTE, José Carlos. (1979). Pensamiento de la Ilustración. Barcelona, Biblioteca Ayacucho, nO 51.
BELAVAL, y (dir.) (1976) Raaonalismo, Empirismo) Ilustración. Madrid, Siglo XXI.
CASSIER, Ernest. (1993): Filosofía de la Ilustración. España, Fondo de Cultura Económica.Primera edición de 1932. Lectura obligatoria: Cap. 1: "La forma de pensamiento de la época de la Ilustración", pp.17-53.
FEDELMAN, M. (1972): El Siglo XVIII. Cuadernos de Estudio 22, Buenos Aires
FERRUOLO, Stephen. (1985): The origins of the Universiry. The scbools of Paris and their critics 1.100-1215. Stanford, Stanford University Press.
GONZÁLEZ, Marisa. (1992): La Ilustracióny el hombre americano. Madrid, Consejo Superior de investigaciones Científicas.
GUIMERA, Agustín (1996): El riformismo borbónico. Madrid, Alianza Editorial.
HAMPSON, Norman. (1986): The Enlightenment. An evaluation of its assumptions, attitudes and values, New York, Penguin Books.
HERHARD, J. B. Y otros (1993): ¿Qué es la Ilustración? Madrid, Editorial Tecnos. HERR, Richard. (1964): España y la revolución del Siglo XVIII. Madrid, Editorial Aguilar.
HOEVERLER, David. (2002): Creating the American mind. Intellect and Polities in the colonial Colleges. New York, Rowman /Littlefield Publishers.
JARAMILLO URlBE, Jaime. (1994): La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá, Áncora Editores.
KANT, Emmanuel. (1993): "Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?", en ¿Qué es la Ilustración? Madrid, Editorial Tecnos, pp. 17 a 29. Lectura obligatoria.
LE GOFF,Jacques. (1990): Los intelectuales de la EdadMedia. Barcelona, Editorial Gedisa
MAESTRE, Agapito (Estudio preliminar). (1993): ¿Qué es la Ilustración? Madrid, Editorial Tecnos. Lectura obligatoria: Estudio preliminar, pp. XI a XLIX. Antología de textos sobre: Kant, Hamann, Wieland y Riem, pp. 11 a 60.
MESTRE, SANCHIS, Antonio. (1993): La Ilustración. Madrid, Editorial Sintesís. Lectura obligatoria: "El concepto de la Ilustración", pp. 7 a 16.
MESTRE, SAN CHIS, Antonio. (1998): La Ilustración española. Madrid, Editorial Arco / Libros.
RASHDALL, Hastings. (1997): The universities of Europe in the middle ages. Oxford University Press. Vol. 1, Primera edición de 1895. La edición que se consulta esta editada por P.M. Powicke and A.B. Emdem
RODRIGUEZ, CRUZ A.: Historia de las Universidades hispanoamericanas. Período hispánico. Bogotá. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 1983. 2 v.
RODRÍGUEZ-SAN PEDRO, Luis. (2000). Las universidades hispánicas de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal. Salamanca, Universidad de Salamanca.
SARRAILH, Jean. (1974): La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid, Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión en español.
SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco. (1997): La Ilustración en España. Madrid, Ediciones Akal.
SILVA, Renán. (2002): Los Ilustrados de Nueva Granada. 1760-1808. Medellín, Banco de la República, Fondo Editorial EAFIT.
SOTO ARANGO, Diana; PUIG-SAMPER, Miguel Ángel y ARBOLEDA, Luis Carlos. (1995): La Ilustración en América colonial. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España, COLCIENCIAS, Doce Calles.
SOTO ARA GO, Diana. (1989): Mutis: Filósofo y Educador. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, COLCIEN CIAS.
SOTO ARANGO, Diana. ( 1993): Polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá. Siglo XVIII. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional- COLCIENCIAS.
SOTO ARANGO, Diana. (1994): La Ilustración en las universidades y Colegios Mayores de Santafé, Quito y Caracas. Bogotá, Colciencias, Universidad Pedagógica Nacional.
SOTO ARANGO, Diana, PUIG-SAMPER, Miguel Ángel, GONZÁLEZ RIPOLL, María Dolores. (2000): Científicos criollo se Ilustración Madrid, Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo Il. RUDECOLOMBIA, UPTC, CONUEP, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, COLCIENCIAS, Ediciones Doce Calle.
SOTO ARA GO Diana. (2000): Francisco Antonio Zea un criollo Ilustrado. Madrid, Colección Tesauros. RUDECOLOMBIA, CO UEP, UPTC, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, COLCIENCIAS, Ediciones Doce Calles.
SOTO ARAN GO Diana. (2000): Estudios sobre historia de la Educación Latinoamericana de la Colonia a nuestros días. Bogotá, UPTC, RUDECOLOMBIA, 2.000.
SOTO ARANGO Diana, PUIG-SAMPER Miguel Ángel, BENDER, Martina, GONZÁLEZ RIPOLL María Dolores. (2000): Recepción y difusión de textos Ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración. Madrid, Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo III. RUDECOLOMBIA, Universidad de Halle, COLCIENCIAS, Dirección de Investigaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ediciones Doce Calles, Universidad de León.
SOTO ARANGO, Diana y URIBE, Jorge Tomás. (2000): "Textos ilustrados en la enseñanza y tertulias literarias de Santafé de Bogotá", en Recepción y difusión de textos Ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración. Madrid, Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo III. RUDECOLOMBIA, Universidad de Halle, COLCIENCIAS. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Dirección de Investigaciones. Ediciones Doce Calles, Universidad de León.
SOTO ARANGO, Diana y URIBE, Jorge Tomás. (2002):"La Ilustración en el virreinato de la Nueva Granada", en la Universidad e Ilustración en América. Nuevas perspectivas. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
SOTO ARANGO, Diana. (2003) "La universidad pública y secularización de los estudios superiores en la ciudad de Quito. Siglo XVIII", en Actas Primer Congreso Internacional sobre Historia de las universidades en América y Europa. Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 353 a 376
SOTO ARAN GO, Diana. (2004): La reforma del Plan de Estudios del fiscal Moreno y Escandón. 1774-1779. Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario.
SOTO ARANGO, Diana, LAFUENTE María Isabel. (2007): Autonomía y modelos universitarios en América Latina. (2007). Tomo II Colección Historia y prospectiva de la universidad latinoamericana. Universidad de León, España, Asociación Colombiana de Universidades. ASCUN Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA.
SOTO ARANGO, Diana, PUIG-SAMPER, Miguel Ángel, CUÑO BONITO, Justo. (2009): Ilustración y educación. Comentario de textos. Madrid, Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo Iv. RUDECOLOMBIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Grupo de investigación "La Ilustración en América colonial", Ediciones Doce Calles.
SOTO ARAN GO, Diana. (2009): "Juan Eloy Valenzuela Mantilla. Criollo Ilustrado neogranadino", Madrid, en Ilustración y educación. Comentario de textos. Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo Iv. UPTC, RUDECOLOMBIA" Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Grupo de investigación "La Ilustración en América colonial", Ediciones Doce Calles, pp. 193-214.
VERGARA Y VERGARA, J.M. (1974): Historia de la literatura en la Nueva Granada. Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1974. 2 vols
VILLACAÑAS, José Luis. (1997): Kant y la época de las revoluciones. Madrid, Ediciones Akal.
VOVELLE, Michelle. (Edit) (1995): El hombre de la ilustración. Madrid, Alianza Editorial. Lectura obligatoria: "El hombre y la Ilustración", pp. 9- 40.
ALVAR EZQUERRA, Antonio. (1999): La universidad de Alcalá de Henares a principios del siglo XVI. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
ARAGÓN, Arsecio. (1977): Monografía histórica de la universidad del Cauca. Popayán, Universidad del Cauca.
ARIZA, Alberto. (1974): Fr. Cristóbal de Torres. o.P. arzobispo de Santa Fe de Bogotá, fundador del Colegio Mayor del Rosario. 1573-1654. Bogotá, Editorial Kelly.
BAYEN, Maurice. (1978): Historia de las universidades. Barcelona, Oikos- Tau.
CAMPO DEL POZO, Fernando. (1984): El agustinismo y la Ratio Studio rum de la Provincia de nuestra Señora de Gracia en el nuevo Reino de Granada. San Cristóbal, Universidad Católica del Táchira.
DRIVER, Christopher (1974): La universidad en crisis. México, Editorial Novaro, p.135.
FERRUOLO, Stephen (1985): The origins of the University. The schools of Paris and their critics 1.100-1215. Stanford, Stanford University Press.
GUILLÉN, María Clara (1996): Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. Nobleza e hidalguía. Colegiales de 1605 a 1820. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica
GUILLÉN, María Clara (1994): Nobleza e hidalguía en el Nuevo Reino de Granada. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1651-1820. Bogotá, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Tomo 1,
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo (1938): Crónica del muy Ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Editorial Centro, Libro Primero, pp. 55 a 57.

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.