Investigación-creación : taller y viaje.
Palabras clave:
arte en la educación, arte y educaciónSinopsis
Investigar-crear se sustenta en un principio pedagógico: interrogar las prácticas artísticas en la academia, y, sobre todo, las prácticas docentes. Las prácticas artísticas en la investigación-creación son un asunto colectivo, que propenden por la formación y la disciplina, con asideros en la interdisciplinariedad; se trata de un ejercicio que se transforma, y transforma a la comunidad, en sus actitudes proyectuales, pero, también, en sus más hondas y legítimas razones; pues, ante todo, investigar es un proceso que compromete a los sujetos inscritos en él.
Investigar-crear no es una metodología particular o exclusiva de investigación en artes. Es más bien una manera de disponer, explicitar y hacer evidente cómo se crea arte, cómo se produce conocimiento artístico, y cómo en la creación artística se forma un artista-docente. La investigación-creación es una invitación a dialogar con la ciencia y la filosofía, para organizar con ellas unos vínculos de cooperación, y una práctica participativa de Universidad. Investigar-crear; desde el "yo-carne, el yo casa, hasta el yo-los otros, el yo-cosmos", en palabras de Deleuzze y Guattary: abierto a un diálogo de individualidades y colectivos, de métodos y metodologías; a menudo anticipados desde otros escenarios disciplinares. El arte mismo se exige, en su rigor, dimensionar, conceptuar, defender y organizar el enfoque y la participación de esas otras disciplinas, para que así se comprenda elmétodo-obra como un proceso, uno mismo e indisoluble,
que cada vez nace único y en la experiencia. Entonces se propone una creación singular en ambos ámbitos. Al tiempo, una apuesta para que las prácticas de subjetividad, sean un asunto que logre ser comprendido de manera abierta, y "sin pedestal" en el escenario social y pedagógico del conocimiento. Pues si bien, este investigar-crear resulta ser un espacio formativo, sobre todo construye prácticas investigativas, y legítimas maneras de pensar-sentir con otros saberes, que facilitan poder ser comunidad. La investigación-creación es una propuesta para construir conocimiento de otra manera.
Capítulos
-
La joya de la biodiversidad : la biodiversidad hecha joya
-
Viajes sin fotografía
-
Las palabras y las cosas
-
¿Movilidad, tránsito, residencia o viaje?
Descargas
Referencias
Browel, Mallory, Ohlman. (2000). Diseño eco experimental, arquitectura/moda/producto. Barcelona: Gustavo Gilli.
Codina, C. (2000). La joyería. Colección artes y oficios. Barcelona: Parramón.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993) ¿Que es filosofía? Barcelona: Anagrama.
Hernández de Alba, G. (1982). Compilador en Pensamiento científico y filosófico de José Celes tino Mutis. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
Munarí, B. (2006). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gil.
Squicciarino, N (2003). El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Cátedra signo e imagen 4" ed.
Reichel - Dolmatoff, G. (1990). Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Colina. Medellín.
Romero M., Cabrera E., Ortiz N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos.
Wucius, W. (2005). Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gil. 7 ed.
Velázquez, R. (2010). Adiós a las lagartijas. En: El Colombiano. Medellín. publicado el 22 de mayo de 2010.
Alexander von Humboldt. p. 181 URL. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/download/INSEB_2006-2007.pdf. (septiembre de 2010).
Baudrillard, J. (2001) La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1998) De la seducción. Cátedra. Madrid.
Barthes, R. (1980) El placer del texto. España: Siglo XXI.
Cortés, E. (1987) Así éramos, así somos, textiles y tintes de Nariño. Catálogo de exposición itinerante. Museo del oro de Nariño. Banco de la República de Colombia.
Cortés, H. (1994) Cartas de relación. Madrid: Globos.
Dinouart, Abate. (2003) El arte de callar. España: Biblioteca de ensayo. Siruela.
Foucault, M. (1990). Las palabras y las cosas. España: Siglo XXI.
Huberrnan, D. (2006). Lo que vemos lo que nos mira. Buenos aires: Manantial.
Merleau Ponty, M. (1964). Signos. Barcelona: Seix Barral.
Pardo, J. (1996). ¿Deshumanización del arte? Escritura e imagen. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Pascal, J. (1989). Pensamientos. México: Porrua.
Pardo, J. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Reichel, G. (1985) Los kogui. Bogotá. Instituto de investigaciones antropológicas. Procultura. Tomo 1.
Rivera, S. (2009). En: ciudadanías en escena. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Squicciriano, N. (2003). El vestido habla. Madrid: Cátedra.
Steiner, G. (2003). Lenguaje y silencio. Ensayos sobre literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa.
Tanizaky, (2004). El elogio de la sombra. España: Siruela.
Textiles del Perú antiguo. (2005). Roberto Gheller Doig. Editor. Biblioteca Nacional del Perú.
Virilio, P. (2001). El procedimiento silencio. Argentina: Paidós.
Wojtyla, K. (1938). Pensamientos de Luz. Mousike. San Juan de la Cruz. http://www.poesi.asjSanJuan_deJa_cruz.htm
Acebes, H. (2007). Catalogo de Exposición. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Ancízar, M. (1984). Peregrinación de Alpha. Tl , Prólogo por José María Samper. Bogotá: Banco Popular.
Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.
Clifford J. (1995). Dilemas de la Cultura: Antropología, literatura y Arte en la perspectiva Posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Clifford, J. (1999). Itinerarios Transculturales, Barcelona: Gedisa.
Foster, H. (2002). Diseño y Delito. Madrid: Alkal.
Krauss, R. (2002). Lo fotográfico, por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili.
González, B. (1998). José María Espinoza: el abanderado de arte en el siglo XIX. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolíticas. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Restrepo, J. (2003). Sobre algunas rarezas. En: Prácticas artísticas, enfoques contemporáneos. Bogotá: UN. IDCT.
El Ojo de un Aventurero. (Documental). Cinemateca Distrital, Fondo para el apoyo cinematográfico. Delgado Juan (2007).
Descargas
Próximamente
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.