La enseñanza de la contabilidad financiera en los libros de texto universitarios 1960-2008.

Autores/as

Javier Alonso Zambrono Hernández
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

texto universitario, saber contable, evolución de la teoría contable, entorno universitario

Sinopsis

La investigación sobre el libro de texto universitario es un asunto de gran importancia en el contexto educativo. Una de las líneas de investigación de la didáctica, con la cual se busca potenciar el conocimiento para mejorar la práctica, es el estudio del libro de texto. El estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje se señala como uno de los objetivos de la didáctica para producir un aumento en la comprensión de un saber. En este contexto, se entiende el libro de texto universitario como un soporte sobre el cual profesores y estudiantes interactúan de distintas maneras, creando situaciones en las que se transmiten y se construyen nuevos aprendizajes, valores sociales, culturales e ideológicos, se desarrollan hábitos de trabajo, métodos de aprendizaje, se integran conocimientos y se estimulan la acción y la reflexión.

En las ciencias naturales y sociales han cobrado gran trascendencia los estudios que tienen que ver con el libro de texto y su incidencia en los discursos didácticos del saber o disciplina objeto de estudio. La gran mayoría se ha desarrollado a partir del análisis de los libros de texto que se usan en la educación básica primaria y secundaria. La presente tesis se inscribe en esta línea de investigación. La precariedad o la poca investigación sobre el tema en el entorno universitario y particularmente en la disciplina contable, hizo que tuviéramos que adecuar o trasponer teorías, métodos e instrumentos adelantados sobre el tema del libro de texto al libro de texto universitario, en este caso, de contabilidad.

Capítulos

  • Una aproximación a los antecedentes del problema
  • Didáctica, pedagogía y libro de texto universitario: una mirada de otro modo
  • Actividades en los libros de texto universitarios de contabilidad
  • Funciones de los libros de texto universitarios de contabilidad
  • El libro de texto universitario de contabilidad como dispositivo didáctico
  • Antecedentes y evolución de la contabilidad y la teoría contable
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Anexos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Adúriz-Bravo, A. (2007). La naturaleza de las ciencias en La formación de profesores universitarios. Didáctica de Las ciencias aportes para una discusión. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica de Colombia.

Agamben, B. (2011). ¿Qué.es un dispositivo? Revista Sociológica, 26(73), 249-264.

Alzaré, P.M., Arbeláez, G.M., Gómez, M.M., Romero, L.E & Gallón, B.H. (2005). El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. Pereira, Risaralda, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Alzate, P.M., Lanza, S.e. & Gómez, M.M. (2005). Usos de Los libros de texto escolar: actividades, [unciones y dispositivos didácticos. Pereira, Risaralda, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Aktoulf, O. (2008). La contabilidad como saber y saber hacer de nivel estratégico: de la contabilidad de caja en la auditoría, hasta la responsabilidad social de las empresas. En Memorias Congreso de Estudiantes de Contaduría Pública (p. 23-4.5). Medellín, Colombia.

Anónimo. (2000). Contabilidad teórico práctica. Bogotá, Colombia: Obras Didácticas Modernas.

Arango, J. (1954). Fundamentos de la contabilidad. Medellín: Bedout.

Araujo, A. J. (2000). Educación superior y contaduría pública. Revista Legís del Contador, 2,171,194.

Arca, M., Guidoni, P. & Mazzoli P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Barcelona, España: Paidós Educar.

Barrios, C. & Rojas, W (2010). Perspectivas críticas de la contabilidad contemporánea. Cali, Valle: Editorial Universidad del Valle.

Bauman, Z. (2008). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. (Zda ed.). Madrid, España: Akal.

Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Berlin, 1. (2000). El sentido de la realidad Buenos Aires, Argentina: Tauros.

Blanco, R. (2007). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y segundo de enseñanza. Tesis de grado de Doctorado. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Blanco, L. (2009). Taller didáctico de contabilidad Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Bolaño, C. & Álvarez, J. (1981). Contabilidad comercial. Bogotá: Norma.

Borja, A. (2005). Caracterización del libro de texto de castellano para la educación primaria colombiana. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital de Colombia.

Borre, J. E. (1996). Libro de texto en el calidoscopio. Barcelona, España: Pomares-Corredor.

Burbano, J. & Albornoz, G. (1993). Sistema de información contable. Cali, Colombia: Servicios Editoriales Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle.

Calvache (1995). Contabilidad general. Bogotá, Colombia: Unisur.

Camilloni, A. (s.f ). Pensar, descubrir y aprender. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Camilloni, A. (2001). Los obstáculos epistemológicos de la enseñanza. Barcelona, España: Gedisa.

Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cardona, A.J. & Zapata, M.M. (2006). Educación contable: antecedentes, actualidad y prospectiva. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Cardoso, E.N. (2007). Los textos escolares en Colombia: dispositivos ideológicos 1870-1931. Ibagué, Tolima, Colombia: Rudecolombia, Universidad del Tolima.

Carrillo, G. (1997). Fundamentos de contabilidad para no contadores. Bogotá: Coarcas.

Chevallard, y. (1991). La trasposición didáctica. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Choppin, A. (1992). Manuels scolalaires: histore et actualité. Paris, Francia: Hachette.

Chua, W (1986, October). Radical developments in accounting thought. 7he Accounting Review, 61,601-632.

Chua, W (2009). Desarrollos radicales del pensamiento contable. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Crosby, A.W (1998). La medida de la realidad. Barcelona, España: Crítica.

Cuadrado, E. A. & Valmayor L. L. (1999). Metodología de la investigación contable. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Deleuze G. (1999). ¿Qué es un dispositivo? Barcelona, España: Gedisa.

Delgado, L. (1971). Contabilidad comercial elemental. Bogotá: Escolombias.

Duschl, R.A. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Madrid, España: Narcea.

Engels, F. (s.E) El origen de lafamilia, la propiedad privada y el estado. Bogotá, Colombia: Génesis.

Ewald, F. (1999). El poder sin un afuera. Barcelona, España: Gedisa.

Fandiño, E. & Coral, L. (2008). Contabilidad universitaria. Bogotá: McGraw-Hill.

Fierro, A.M. (2008). Contabilidad general activos y pasivos. Bogotá: Ecoe.

Finney, H. & Miller, H. (1978). Curso de contabilidad. México: Uthea.

Franco, R. R. (1997). Reflexiones contables. (2a ed.). Armenia, Quindío, Colombia: Investigar Editores.

Franco, R. R. (1998). Contabilidad integral. (3a ed.). Armenia, Quindío, Colombia: Investigar Editores.

Franco, R. R. (2002). Prólogo. Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán, Cauca, Colombia: s.n.

Foucault, M. (1984). Las palabras y las cosas. Barcelona, España: Planeta-Agostini.

Foucault, M. (1991). Sabery verdad. Madrid, España: Ediciones de la Piqueta.

Gago, RS. (1991). La relación de agencia en la empresa. Análisis y control de los costes de la agencia. Madrid, España: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ministerio de Economía y Hacienda.

Gallego, R (2004). Un concepto epistemológico de modelo de la didáctica de las ciencias experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3). Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/rec

García, C. C. & Rodríguez, R.M. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad Tucumán, Buenos Aires, Argentina: La Ley.

Gertz, M.E (1985). Origen y evolución de la contabilidad. (5a ed.). México: Trillas.

Gil, D., Carrascosa, J. & Marrínez, E (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo especifico de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 13-66.

Gil, ] .M. (2003). Conocimiento contable e identidad latinoamericano. Revista Porik An. 7, 8, 17-77.

Gómez, M. (2010). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000); una exploración institucional. Cali, Valle, Colombia: Editorial Universidad del Valle.

Gómez, M.M., Alzate, P.M. & Gallego, CG. (2009). Saber y evolución de libros de texto escolar. Pereira, Risaralda, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Gómez, VM. (2005). Comentarios sobre el aprendizaje-construcción de la teoría contable. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Documento no publicado.

Gregorio, G. (2008). Repercusión de la teoría critica en la teoría contable. Perspectivas críticas de la contabilidad, 77-94. .

Gudiño, E. L. & Coral, L. (2005). Contabilidad universitaria. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Gudiño, E. L. & Coral, L. (2008). Contabilidad Universitaria, Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Hargadon, B. & Múnera, A. (2000). Principios de contabilidad. Bogotá: Norma.

Hurtado, A. (1979). Manual de contabilidad comercial. Bogotá: Presencia.

Icfes & Redfacont. (2006). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de los ECAES de contaduría pública 2004-2006. Medellín, Antioquia, Colombia: IcfesRedfacont.

Kester, R (1968). Contabilidad de teoría y práctica. Barcelona: Labor.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Buenos Aires, Argentina: Paidós,

López, A. (2002a). Bases de las escuelas europeas y norteamericanas frente a la cultura contable y la propuesta neopatrimonialista. Revista Legís del Contador, (13), 69-92.

López, A. (2002b). El origen: partidas dobles. Enciclopedia de Contabilidad, Panamericana, 4-10.

López, A. (2002c). Luca Pacioli, hombre del renacimiento. Revista Legis del Contador, 6(10),83-87.

López, A. (2002d). Orígenes)' evolución del conocimiento contable. Enciclopedia de Contabilidad, Panamericana, 11-41.

Lyotard, J. F. (2000). La condición postmoderna. Madrid, España: Cátedra.

Machado, R. M. (2006). Una representación histórica a las representaciones contables en Colombia. Revista Española de Historia de la Contabilidad, (5), 166-192.

Marti, R. (1986). Contabilidad financiera. Bilbao, España: Bibliotecas de Gestión Deslee de Bilbao, Brouwer

Martínez, P.G. (2001). El estatuto de cientificidad de la contabilidad: un debate inconcluso. Revista Porik An. 5, 6, 41-70.

Martínez, P.G. (2004). El devenir contable: un incesante paso por la historia del capital. Revista Porik An. 9, 15-51.

Martínez, P.G. (2008). La educación contable: encrucijada de una formación monodisciplinaria en entorno complejo incierto. Popayán, Cauca, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Marx, K. (1946). El capital. México: Fondo de Cultura Económica.

Mattessich, R. (2001). Hitos en la investigación de la contabilidad moderna. Revista Legís del Contador, 6, 9-86.

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Tucumán, Buenos Aires, Argentina: La Ley.

Mattessich, R. (2003). La representación contable y el modelo de capas de cebolla de la realidad: una comparación con las "órdenesde simulacro" de Baudrillard y su hiperrelidad. Madrid, España: Asociación española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA

Meigs, W. et al. (1998). Contabilidad base para las decisiones gerenciales. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Millán, R. (1972). Historia de la contaduría pública en Colombia. Bogotá, Colombia: Ecoe.

Millán, R. (2000). 100 años de investigación científica de la contabilidad. Bogotá, Colombia: Kimpres.

Montaño, E. (2002). Contabilidad Control, evaluación y revelación. Cali, Colombia. Universidad del Valle.

Montesinos, V. (1978). Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación de la contabilidad. Revista Técnica Contable, 30.

Moreno, J. (1987). Cómo se hace la contabilidad. Bogotá, Colombia: Guía L.

Múnera, A. (1998). Principios de contabilidad. Bogotá, Colombia: Norma.

Ochoa, S. (1970). Contabilidad de principios, técnica y aplicación. Bilbao, España: Deusto.

Orozco, H. (2001). Contabilidad preliminar. México: Trillas.

Ortiz, A. (2008). Cómo aprender y enseñar contabilidad Barranquilla, Colombia: CUCO

Ortiz, A. & Hernández, D. (2009). Manual didáctico de situaciones problémicas contables y financieras. Barranquilla, Colombia: CUc.

Pagés,J. (2008). Los libros de texto de ciencias sociales, geografía e historia y el desarrollo de competencias ciudadanas. En Ponencia, Seminario de Textos Escolares. Celebrado en Santiago de Chile.

Palacio, L. V. & Ramírez, M. L. (1998, mayo-ago.). Reflexiones del texto escolar como dispositivo. Revista Educación y Pedagogía, (21), 217-236.

Pardo, P. (2004). ¿Qué actividades proponen los libros de texto elaborados para enseñar geología? Revista Pulso, 27, 4-60.

Paz, E. (2001). Introducción a la contaduría. México, México. Acafsa.

Quiceno, H. (2001). El manual escolar: pedagogía y formas narrativas. Revista Educación. y Pedagogía, 12,29-30, 53-67.

Quijano, V. O., Gracia, L. E., Martínez, P. G., Ariza, B. E. & Rojas, R. W (2002). Del hacer al saber, realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán, Cauca, Colombia: Universidad del Cauca.

Quintero, C. H. (2006). Aproximaciones a la investigación contable: hacia una escala de investigación científica en contabilidad. En La contabilidad en la posmodernidad, (pp. 185-224). Bogotá, Colombia: Rodríguez Quito Editores y Corporación Universitaria Nueva Colombia

Revista Cambio (2007, sep.). Guía del bachiller. Cambio, (20).

Rosanas, J. et al. (1986). Contabilidad financiera. Bilbao, España: Descleé de Brouwer.

Sánchez, W & Grajales G. (2006). Contabilidad conceptual e instrumental. Armenia, Colombia: Investigar Editores

Sinisterra, G. & Polanco, H. (1997). Fundamentos de contabilidad financiera y de gestión. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Sinisterra, G. & Polanco, H. (1998). Contabilidad sistema de información para las organizaciones. Bogotá, Colombia: Mac Graw Hill.

Sinisterra, G. & Polanco, H. (2001). Contabilidad sistema de información para las organizaciones. Bogotá, Colombia: Mac Graw Hill.

Sinisterra G. & Polanco, H. (2005). Contabilidad sistema de información para las organizaciones. Bogotá, Colombia: Mac Graw Hill.

Suárez, P.(2004). Arqueología e historia de la contabilidad. Bogotá, Colombia: Universidad Incca de Colombia.

Suárez, P. (2006). La contabilidad en la modernidad: referentes filosóficos y social históricos. Bogotá, Colombia: Rodríguez Quito Editores.

Descargas

Publicado

1 junio 2015

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586602310

Fecha de publicación (01)

2015