Corruptos, violentos y excluidos : formas de construcción de la ciudadanía en Boyacá 1946-1953.

Autores/as

Olga Yaneth Acuña Rodríguez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-6273-2715

Palabras clave:

ciudadanía, elecciones, Boyacá, participación política, sectores populares

Sinopsis

El texto que presentamos a continuación es el resultado de un trabajo de investigación en el cual se analiza la participación política de los sectores populares o subalternos, de qué manera asumieron estos sectores sociales su condición de ciudadanos, ya como agentes dependientes de un sistema social imperante, ya como electores o como «bandidos». En este orden de ideas, nuestra pretensión se centra en mostrar otros escenarios de la construcción de ciudadanía que emergen desde la cotidianidad y desde procesos no legítimos en que participa la población.

En los procesos electorales los grupos sociales participan desde la legalidad cuando emiten su voto y esto los convierte en ciudadanos; con la legalidad, cuando desarrollan prácticas de fraude, clientelismo y violencia, que los asocia a mecanismos corruptos que atentan contra la construcción del sistema democrático; sin embargo, estas acciones son implementadas tanto por los ganadores como por los perdedores para legitimar el poder. En Boyacá, entre 1946 y 1953, las elecciones fueron un instrumento para legitimar el poder del partido que predominaba, mientras que el adversario en algunas ocasiones se marginó del proceso. Este hecho generó fuertes controversias entre seguidores de los dos partidos, pues los actores sociales, especialmente los subalternos, consolidaron espacios particulares para expresar sus inquietudes e inconformismos y de esta manera asumieron la ciudanía. En términos generales, la exclusión social y política llevó a estos grupos sociales a organizarse para hacer frente a la represión oficial, y esto, a su vez, los convirtió en individuos fuera de la ley o «bandoleros», en condiciones de marginalidad.

Capítulos

  • La vida política : reflexiones sobre elecciones y bandolerismo
  • Elecciones y violencia : retorno del conservatismo al poder
  • Del debate en las urnas al movimiento de masas
  • ¿Democracia o dictadura?
  • De electores a bandidos
  • Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abel, C. (1987). Política, iglesia y parados en Colombia. Bogotá: FAES, Universidad Nacional.

Acuña, O. Y. (2007). Ciudadanía y prácticas electorales. Cali: Universidad del Valle.

Acuña, O. Y. (2010a). Construcción de ciudadanía durante la República Liberal 1930- 1946. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Acuña, O. Y. (2010b). Elecciones y poder público en Boyacá 1930-1953.

Cali: Universidad del Valle.

Anónimo. (1949). Sangre y fuego, testimonio de la tragedia boyacense. Bogotá: Kelly.

Arendt, H. (1981). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

Atehortúa, A. L. (1991). MW tares y política. La evolución de los uniformados y su rol en el sistema político colombiano durante la primera mitad del siglo XX. Tesis de Maestría en Historia. Universidad Nacional, Bogotá.

Atehortúa, A. L. (1995). El poder y la sangre. Cali: Universidad Javeriana, CINEP.

Azula, R. (1956). De la revolución al orden. Bogotá: Kelly.

Barbosa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros. Bogotá: Universidad Nacional, IEPRI, CEREC.

Barreto, C. A. (2007, primavera-otoño). Los Plateados en Morelos: un ejemplo del bandolerismo en México durante el siglo XIX. ENAH/ INAH. Takwá (11-12). 105-129. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa1112/carlosa_barreto.pdf

Betancourt, D. (1988). Pájaros y violencia en el occidente colombiano (colonización y conflicto agrario 1946- 1965. Tesis Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional.

Betancourt, D. (1990). Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuenta. Revista Historia Critica (4).

Carmagnaní, M. & Hernández, A. (1999). La ciudadanía orgánica mexicana, 1850-1910. En H. Sábato, Ciudadanía polí tica y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: El Colegio de México, FCE.

Carri, R. (2001) Isidoro Velásquez: formas prerrevolucionarias de la violencia. Buenos Aires: Colihue. Recuperado de http://books.google.com.co

Casas, J. (1986). La violencia en los Llanos Orientales. Comando de los hermanos Bautista. Bogotá: Ecoe.

Casas, J. (1989). Tulio Bautista: alma de la resistencia popular en el Llano (1949-1952). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Chumbita, H. (2000). Una cultura fuera de la ley: algunas inferencias de la historia social del bandolerismo. En Ponencia en las Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, Universidad del Comahue, Gral. Roca. Recuperado de http://www.google.com.co

Chumbita, H. (2009). Jinetes, rebeldes, historia del bandolerismo social en Argentina. Buenos Aíres: Libros de lndoamerica, Coliuhe.

Cordell, R. (1970). El movimiento gaitanista en Colombia 1930-1948. Bogotá: Tercer Mundo.

Costa, L. (1971). Voto y cambio social: el caso colombiano en el contexto latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo.

Dalamata, G. (1996). Los partidos políticos y la construcción de subculturas políticas. Argentina: radicalismo y peronismo. En C. Malamud, Partidos polí ticos y elecciones en América Latina y la Península Ibérica, 1830- 1930, Volumen 2. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset.

De Roux, R. (1985). Una iglesia en estado de alerta. En Funciones sociales y funcionamiento del catolicismo colombiano 1930-1980. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación Social.

Duverger, M. (2000). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Eastman, J. M. (1982). Seis reformas estructurales al régimen político. Bogotá: DANE.

Fajardo, D. (1979). Violencia y desarrollo. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.

Fals-Borda, O., Guzmán, G. & Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.

Fonseca, E. (s.f). Los combatientes del Llano 1949- 1953. Bogotá: Universidad INCA de Colombia, Unidad Editorial.

Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar. (18 ed.). México: Siglo XXI. Foucault, M. (1992). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.

Franco, E. (1976). Las guerrillas del Llano. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo.

Furet, F., Dahrendorf, R. & Geremek, B. (1993). La democracia en Europa. Madrid: Alianza.

Galvis, S. & Donadío, A. (1988). El jefe supremo. Bogotá: Planeta.

Ghilodes, P. (1985). La violencia en Colombia, bandolerismo y guerra social. En Once ensayos sobre violencia. Bogotá: Fondo Editorial Gaitán.

Gómez, A. (2005). Medio siglo de ausencia. Huellas encontradas de una página de terror. Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Sociales, Tunja.

Green, J. (1995). Nuevas interpretaciones del populismo latinoamericano y el caos del gaitanismo en Colombia. Revista Ciencias Administrativas y Sociales.

Guerrero, J. (2004). El proceso polí tico de las derechas. Tesis Doctorado en Historia. Bogotá: Universidad Nacional.

Guerrero, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá: Tercer Mundo.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.

Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Bogotá: El Áncora.

Hernández, H. (1999). El 9 de abril de 1948 en Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Recuperado de http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obra.pdfNUEVEDEABRIL352005.pdf

Herr, R. (s.f). De bandidos a trabajadores: el proyecto económico liberal en El Zureo de Ignacio Manuel Altamirano. Recuperado de http://www.iifl.unam.mx/html-docs/lit-mex/18-2/herr.pdf

Hobsbawm, E. (1974). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona. Ariel.

Hobsbawm, E. (1976). Bandidos. Barcelona: Ariel.

lrurozqui, M. (1996). Conservadores si, liberales también. Formación de los partidos políticos en Bolivia. En C. Malamud, Partidos polí ticos y elecciones en América Latina y la Península Ibérica, 1830 - 1930. México: Fondo de Cultura Económica.

lrurozqui, M. (1999). ¡Que vienen los mazorqueros! Usos y abusos discursivos de la corrupción y la violencia en las elecciones bolivianas, 1884-1925. En H. Sábato, Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cu tura Económica.

lrurozqui, M. (2000a). A bala, piedra y palo. La construcción de la ciudadanía polí tica en Bolivia 1826- 1952. Sevilla: Diputación de Sevilla.

lrurozqui, M. (2000b). Sobre leyes y trasgresiones: reformas electorales en Bolivia 1826- 1952. En C. Malamud, Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880- 1930). México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Juliá, S. et al. (2004). Víctimas de la guerra civil. Madrid: Lavel.

Junco, E. (1992). Del fraude y la violencia al clientelismo Boyacá 1930- 1990. Tunja: UPTC.

Londoño, R. & Medina, M. (1999). Esto también explica la muerte de Gaitán. Análisis Político, (39).

Maciel, D. (coord.). (1996). El México olvidado. Historia del pueblo chicano. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, The University of Texas at El Paso, Colección sin Fronteras.

Malamud, C. (1996). La política electoral de la Liga del Sur (1908- 1912). En C. Malamud, Par tidos polí ticos y elecciones en América Latina y la Península Ibérica, 1830-1930. Volumen 11. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset.

Malamud, C. (2000). La reforma electoral de 1902 en Argentina. En Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880- 1930). México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Malamud, C. (2000). Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930). México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Marco, J. (2006). Guerrilla, bandolerismo social, acción colectiva. Algunas reflexiones metodológicas sobre la resistencia armada antifranquista. Cuadernos de Historia Contemporánea, 8. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2161639

Marco, J. (s.f). El último frente, la resistencia armada antifranquista en España, 1939- 1952. Madrid, Universidad Complutense. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2161639

Marshall, T. H. (2012, 15 de marzo). Ciudadanía y clase social . Conferencias, Cambridge, 1949. Recuperado de http://reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_079_ 13.POF

Martz, J. (1969). Colombia un estudio de polí tica contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Oquist, P. (1983). Violencia, conflicto y polí tica en Colombia. Bogotá: Banco Popular.

Ortiz, C. M. (1985). Estado y subversión en Colombia. La violencia en el Quindío años 50. Bogotá: Uniandes, CEREC.

Pecaut, D. (1973). Política y sindicalismo en Colombia. Bogotá: La Carreta.

Pecaut, D. (1985). Reflexiones sobre el fenómeno de la violencia. En Once ensayos de historia social. Bogotá: Fondo Editorial Gaitán.

Pecaut, D. (2001). Orden y violencia, evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.

Pinzón, P. (1994). El ejército y las elecciones. Bogotá: Cerec.

Pizarra, E. (1989, mayo-agosto). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia. Análisis Político, (7).

Pizarro, E. (1996). Insurgencia sin revolución. La guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo.

Posada, E. (1996). Civilizar las urnas: conflicto y control de las elecciones colombianas 1830- 1930. En C. Malamud, Partidos poli ticos y elecciones en América Latina y la Península Ibérica, 1830 -1930. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset.

Posada, E. (2000). Fraude al sufragio: la reforma electoral en Colombia 1830-1930. En C. Malamud, Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930). México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Prins, G. (1994). Historia oral, formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Rangel, J. P. & Díaz, M. C. (1995). Policías y chulavitas, un aspecto de la violencia en Boyacá 1945-1953. Trabajo para optar el título de Licenciado en Ciencias Sociales, Tunja, Escuela de Ciencias Sociales.

Reyes, C. (1998). El Gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950. En nueva historia de Colombia, Tomo 2. Bogotá: Planeta.

Rojas, F. (1990). El Estado colombiano desde la dictadura de Rojas Pinilla hasta el Gobierno de Betancourt (1948-1983). En El Estado en América Latina teoría y práctica. México: UNAM.

Rojas, G. E. (1992). La violencia en Boyacá 1946-1950. Protagonismo poli tico del directorio departamental conservador. Tesis de Maestría en Historia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá.

Roldán, M. (2003). A sangre y fuego. La violencia en Antioquia Colombia 1946-1953. Medellín: ICANH.

Sábato, H. (1995). Elecciones y prácticas electorales en Buenos Aires 1860-1880. Sufragio universal sin ciudadanía política. En A .Annino, Historia de las elecciones en /beroamérica siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sábato, H. (1998). La polí tica en las calles. Entre el voto y la movilización, Buenos Aires 1862- 1880. Buenos Aires: Sudamericana.

Sábato, H. (1999). Ciudadanía polí tica y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, G. (1999). Ciudadanía sin democracia o democracia virtual. A modo de conclusiones. En H. Sábato, Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, G. (2006). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta Histórica.

Sánchez, G. & Meertens, D. (2000). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Áncora.

Savarino, F. (1997). De vecinos a ciudadanos. El nacimiento de la política moderna en Yucatán, 1897-1910. End Prepared for delivery at the 1997 meeting of the Latin American Studies Association. Guadalajara, México.

Thompson, E. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Critica.

Tilly, C. (1992). Violencia incitada por el Estado, 1900-1999. Boletín Socioeconómico, (29).

Touraine, A. (1997). Los movimientos sociales. En ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Uribe, M. V. (2001). Modelo chulavita versus tipa coques en Colombia. Las guerras civiles desde 1930 y su proyección en el siglo XX. Bogotá: Museo Nacional.

Valencia, A. (2008). Dentro de la ley y fuera de la ley. Resistencias sociales y poli ticas en el valle del río Cauca 1830-1953. Cali: Universidad del Valle.

Valencia, A. (2003). La insurgencia social y la consolidación de los campesinos valle caucanos. Revista Historia y Espado, 21. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co

Vega, R. (1999). Historia conocimiento y enseñanza. Bogotá: Antropos.

Vernon, F. (1987). La danza de los millones. Régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). Bogotá: Banco de la República.

Villanueva, O. (2007). Guerrilleros y bandidos, alias y apodos de la violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.

Fuentes primarias

Archivos

Archivo General de la Nación Sección República. Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Cuarta, Elecciones, tomo 54,64,

Archivo General de la Nación. Ministerio de Gobierno, Sección primera, Tomo 998, legajo 1042.

Archivo Judicial de Tunja

Distrito Judicial de Tunja, (abril 30, 1946). Rad. 1626, delito homicidio, Samacá.

Juzgado Primero Superior, (septiembre 17, 1950). Homicidio en San José de Pare.

Juzgado del Circuito Penal, (diciembre 16, 1950). No. Radicación 967. Juzgado Primero Superior, (julio13, 1951). Proceso No. 1878 por homicidio, Otanche.

Juzgado del Circuito Penal, (diciembre16). No. Radicación 967, contra Santos Salamanca, denunciante Aníbal de J. Medina, delito contra el sufragio.

Archivo de la Presidencia de la Republica

Despacho del Señor presidente. Caja 83, carpeta 29; caja 85, carpeta 29; caja 83, carpeta 29, carpeta 13, carpeta 3.

Secretaría General. Carpeta 13, folio 1, (enero 18, 1948). Oficio enviado al gobernador José María Villarreal, el documento está firmado por el presidente del directorio conservador de Muzo.

Fondo, Despacho del Señor presidente (mayo 14, 1951). Caja 83, carpeta 29, folio 4- 5, Bogotá.

Archivo arzobispal de Tunja

Arquidiócesis de Tunja, Prelados, correspondencia (abril6, 1949). Circular de la Diócesis de Tunja a la Diócesis de Santa Rosa de Osos.

Archivo General de las Fuerzas Armadas

Memorias de guerra. (1938). Legajo 1154.

Archivo Regional de Boyacá

Fondo de Gobernación de Boyacá. Informe de la Alcaldías. Sección Secretaría de Gobierno, caja 1, carpeta 3.

Periódicos y revistas Periódico El Boyacense:

Decretos departamentales (247, 322, 339, 342, 345) de 1946; Asamblea Departamental, Ordenanza 1 (1 de mayo de 1947).

Periódico El Tiempo:

(9 de abril de 1946), ( 24 de marzo de 1946), (25 de marzo de 1946), (1 1 de abril de 1946 ), (29 de abril de 1946), (5 de mayo de 1946), (mayo 6 de 1946), (6 de junio de 1946), (29 de julio de 1946), (1 de julio de 1946), (26 de agosto de 1946), (2 de septiembre de 1946), (11 de septiembre de 1946), (6 de octubre de 1946), (11 de septiembre de 1946), (23 de diciembre de 1946), (24 de enero de 1947), (9 de febrero de 1949), (26 de juni o de 1947), (3 de octubre de 1947, (11 de octubre de 1947), (27 de diciembre de 1947), (4 de enero de 1948), (13 de enero de 1948), (febrero 3 de 1948), (febrero 8 de 1948), (14 de agosto de 1948), , (30 de marzo de 1949), (2 de marzo de 1949), (17 de abril de 1949), (31 de mayo de 1949), (2 de junio de 1949), (6 de octubre de 1949), (26 de octubre de 1949), (3 de noviembre de 1949}, (10 de noviembre de 1949), (19 de octubre de 1949), (7 de octubre de 1951).

Periódico El Espectador:

(4 de octubre de 1945), (9 de febrero de 1949), (18 de agosto de 1950), (28 de agosto y 3 de septiembre de 1951).

Periódico El Siglo:

(5 de enero de 1946), (17 de enero de 1947), (1 de febrero de 1946), (8 de febrero de 1946), (3 de enero de 1947), (31 de enero de 1947}, (1 de febrero de 1947), (4 de enero de 1948), (4 de enero de 1947}, (19 de marzo de 1947), (13 de marzo de 1947), (13 de abril de 1947), (4 de enero de 1948}, (3 de enero de 1948), (12 de marzo de 1949}, (14 de abril de 1949), (17 de abril de 1947), (9 de junio de 1949), (1O de noviembre de 1949), (3 febrero de 1950), (8 de abril de 1952), (19 de agosto de 1952).

Revista Semana:

(1 de febrero de 1947), (15 de febrero de 1947), (15 de febrero de 1947), (7 de junio de 1947), (15 de agosto de 1947), (30 de agosto de 1947), (11 de octubre de 1947), (3 de enero de 1948), (14 de febrero de 1948), (14 de febrero de 1948), (21 de agosto de 1948), (4 de junio de 1949), (7 de enero de 1950), (11 de enero de 1952), (28 de enero de 1950), (mayo 26 de 1951), (13 de enero de 1951), (julio 7 de 1951), (28 de agosto y 3 de septiembre de 1951), (20 de enero de 1951), (julio 7 de 1951), (11 de enero de 1952), (19 de enero de 1952), (mayo 31 de 1952), (mayo 31 de 1952), (26 de julio de 1952), (18 de abril de 1953), (21 de marzo de 1953), (16 de mayo de 1953), (24 de enero de 1953), (20 de junio de 1953).

Diario Oficial (Bogotá):

(4 de julio de 1946), (5 de febrero de 1947), (10 de noviembre de 1949), decreto presidencial No 1901 de 1947 (10 de junio).

Boletín Diocesano (Tunja):

Oficio prudente de la Diócesis de Socorro y San Gil: (mayo-junio de 1947), (julio - agosto 1948), (septiembre de 1948), (Junio - diciembre de 1949), A.A. T., (9 de agosto de 1947).

Periódico El Demócrata (Bogotá):

(18 de abril de 1947), (7 de mayo de 1947), (25 de abril de 1947), (10 de mayo de 1947), (12 de julio de 1947), (No 15, agosto 15 de 1947), (15 de agosto de 1947), (19 de diciembre de 1947), (mayo 21 de 1948), (4 de junio de 1948), (4 de junio de 1948), (17 de septiembre de 1948). Periódico El Pueblo (Tunja): (11 de junio de 1948).

Periódico El Nacional (Caracas): (6 de septiembre de 1952).

Entrevistas

A Nepomuceno López. (8 de julio de 1999). Sutamarchán, Boyacá. A Jul o Acevedo Pérez. (8 de julio de 1999). Sutamarchán, Boyacá.

A Luis Ignacio Osorio Galón. (24 de marzo de 2000). Boavita, Boyacá. A Hernando Esquivel. (21 de julio de 2004). Villavicencio, Meta.

Descargas

Publicado

17 septiembre 2015

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586602235

Fecha de publicación (01)

2015