La estética en la música erudita colombiana del siglo XX (una introducción).

Autores/as

Pilar Jovanna Holguín Tovar
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-8229-0344

Palabras clave:

estética musical, música colombiana - historia y critica

Sinopsis

Desde las disciplinas de la musicología y la historia se han realizado estudios sobre la música erudita latinoamericana, pero en la mayoría de los casos, las categorías de valor dadas a este arte no son visibles, pues se hace mayor énfasis en el contexto histórico o en la estructura formal, o, simplemente, se presentan las obras por sí mismas, atribuyéndoles el carácter de latinoamericanidad solo por el hecho de haber sido escritas en este lugar geográfico. Estos estudios, generalmente, están acompañados del respectivo análisis musicológico de las obras y de la biografía de los compositores, pero carecen de un análisis profundo del porqué y el para qué de la música compuesta en América Latina, que permita el acercamiento con diferentes áreas del conocimiento y, así, fortalecer los marcos teóricos del discurso musical. Entonces, se evidencia la necesidad de integrar en las investigaciones de este campo otras disciplinas que permitan el análisis del fenómeno musical desde diferentes perspectivas epistemológicas, para consolidar su dimensión conceptual.

A lo largo de la historia de Occidente se han dado diversos casos de estudios interdisciplinares sobre la música, para construir una argumentación sobre diversas temáticas; uno de estos casos se basa en la interacción con la filosofía, que ha permitido desarrollar problemáticas en torno al pensamiento filosófico-musical y a lo relacionado con la belleza de este arte desde la estética.

Capítulos

  • Estética y estética musical
  • Breve esbozo de una reconstrucción histórica de la estética musical
  • De la estética de la música en tres obras colombianas: concierto para piano y orquesta en la menor, Goé Payary y Ciénaga de Oro
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

ABADÍA MORALES, Guillermo. (1995). A,B, C del folclor colombiano. Bogotá: Panamericana.

ADORNO,Theodor. (2000). Sobre la música. Barcelona: Paidós.

ARCINIEGAS, Elisa (n.d.)."Luis Carlos Figueroa". En: Ellie Anne Duque y Jaime Cortés(eds.): Compositores Colombianos. Recuperado de http://facartes.unal.edu.co/compositores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ARETZ, Isabel (Relatora). (1980). América Latina en su música. México: Unesco y Siglo XXI.

BARREIRO, Rubén y Rojas, Miguel. (1986)."La expresión estética, arte popular y folclore. Arte culto". En: ZEA, Leopoldo (Coord.): América Latina en sus ideas: México: Siglo veintiuno.

BARREIRO, Carlos y otros. (1998). Jesús Pinzón Urrea. Bogotá: Centro Colombo Americano.

BARREIRO,Carlos.(2002)."Francisco Zumaqué". Rinconete, Música y Escena. Centro Virtual Cervantes.

BECERRA, Gustavo. (1986). Lo así llamado bello en la música. Recuperado de http://www.gbecerra.scd.cl/LoBello.htm.

BÉHAGUE, Gerard. (1983). La música en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores.

BERMÚDEZ, Egberto. (1984)."Nacionalismo, Creatividad y Arte". Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,77(527), 75-78.

BERMÚDEZ, Egberto. (1999)."Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo?". Revista Credencial Historia,120, 8-10.126

BETHELL, Leslie. (1998). Historia de América Latina. Barcelona: Crítica.

CATURLA BRÚ, Victoria. (1959). ¿Cuáles son los grandes temas de la filosofía latinoamericana? México: Novaro-México.

COUVE, Alicia C. (n.d.).La investigación histórica en educación musical: un estudio de caso. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/ciinvedmus/vo102-03/cem0301.pdf

CROCE, Benedetto. (1958).Estética. Buenos Aires: Nueva Visión.

D' ALEMBERT, Jean Baptiste. (1965). Discurso preliminar de la ilustración. Buenos Aires: Águila.

DALHAUS, Carl. (1996).Estética de la música. Recensión realizada por David Chacobo. Recuperado de http://es.geocities.com/dchacobo/EsteticaMusica.PDF.

DALHAUS, Carl. (1999).La idea de la música absoluta. Barcelona: Idea Books.

DUARTE, Jesús y Rodríguez, María. (1991).La Sociedad Filarrnónica y la cultura musical en Santafé a mediados del siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXVIII (31). Biblioteca Virtual Banco de la República 2005. Recuperado de http://www.banrepcultura!.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/boI31/boI31.htrn

DUQUE,Ellie Anne.(1986). "Jesús Pinzón Músico". Revista Escala. Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia, Año 1.

ESCAMILLA, Alicia. (2001).Enciclopedia Espasa, capítulo7: La música en América. España: Espasa Calpe.

FORNS, José Juan. (1972). Estética aplicada a la música. Madrid: Imprenta de José Luis Cosano.

FRIEDMANN, Susana (1997). "El siglo xx y la música contemporánea. La proyección de la música colombiana: Blas Emilio Atehortúa”. Revista Ensayos,4(IV),59-72. Bogotá: Universidad Nacional.

FUBINI, Enrico. (1970). La Estética Musical desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Barcelona: Barral.

FUBINI, Enrico. (2001). Estética dela música. Madrid: A. Machado libros. FUNDACIÓN BAT Colombia(n.d.) Recuperado de http://www.fundacionbat.com.co/noticia.php?idnot=243

GRELAH., Dante G.(2000-2001)."Tres expresiones de la creación musical latinoamericana en la primera mitad del siglo XX". Revista Música e Investigación, N (7-8).

GLOSARIO DE FILOSOFÍA (n.d.). Cibernous: mapa y territorio de la filosofía. Proyecto educativo premiado por el CNICE 2000. Recuperado de http://www.cibernous.com/glosario/alaz/estetica.html.

GROUD, Donal.(2002).Historia de la música occidental 1. Madrid: Alianza.

HANSLICK, Eduard. (1947). De lo bello en la música. Buenos Aires: Ricordi.

HESSEN, Johannes. (1959).Tratado de filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

KUSCH, Rodolfo. (2002)."Anotaciones para una estética de lo americano". El Perseguidor, Revista de Letras, VIII (10), 67-70. Buenos Aires.

KUSCH,Rodolfo.(1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando Garda Cambeiro.

LARROYO, Francisco. (1989). La filosofía iberoamericana.México: Porrúa.

LEWIN, Juan Esteban. (2004). "A situaciones nuevas, ideas nuevas: el mestizo como. camaleón". Revista Historia Crítica, 26.

MEYER, Leonard. (1956). Emoción y significado en la música. Chicago: University Press.

MORCAN, Robert. (1999).La música del siglo xx: Una historia del estilo musical de la Europa y las Américas modernas. Madrid: Akal.

NATTIEZ, Jean Jacques (n.d.). El pensamiento estético de Hanslíck: Ensayo de análisis epistemológico tripartito. Recuperado de http://www.semiomusical.unam.mx/secciones/servicios/publicaciones/Hanslick.pdf

NETTL, Bruno. (1985). Música tradicional de los continentes occidentales. Madrid: Alianza.

OSPINA, Carlos Alberto. (1994)."El sentido del arte como verdad". Memorias del XIII Congreso Interamericano de Filosofía. Bogotá: Universidad de los Andes.

PINI, Ivonne. (2005). Fragmentos de la memoria: Los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/fra/indice.htm. Biblioteca Virtual Banco de la República.

PINZÓN, Jesús. (1999)." Jesús Pinzón y su obra -Goé Payari-". En: Carátula de DiscoCompacto. Bogotá.

POSADA, Andrés. (2005). "La proyección de la nueva música en América Latina: globalización y periferia". Artes la Revista,9(5),15-28. Medellín: Universidad de Antioquia.

QUINTANAM, Hugo. (2002). "Música europea y música latinoamericana del siglo XVIII". Revista Musical de la Sociedad Venezolana de Musicología, 2, 45-78.

RAMOS, María Elena. (2001). "De la armonía apacible al acorde disonante (algunos apuntes sobre lo sublime, en un temple estético del siglo xx). En: Armónico-Disonante (Reflexiones sobre arte y estética). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

RANDEL, Don Michael. (1997). Diccionario Harvard de la Música. Madrid: Alianza.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor.

REICHEL - DOLMATOFF, Gerardo. (1986). DESANA: Símbolo de los indios Tucano del Vaupés. Bogotá: Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura.

ROJAS, Miguel. (1994)."Marxismo, crisis y estética en América Latina en la contemporaneidad". Memorias del XlII Congreso Interamericano de Filosofía. Bogotá: Universidad de los Andes.

SÁNCHEZ, Adolfo. (1996). Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

SANTOS, Gustavo. (1916). "De la música en Colombia". Revista Cultura, II (12), 420-433.

TELLO, Aurelio (n.d.). Aires nacionales en la música de América Latina como respuesta a la búsqueda de identidad. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/hh44/20AIRES%20NACIONALES%20EN%20LA%20MÚSICA.pdf

VANOERMERWE, Peter. (1989). Origins 01 the Popular Style: The Antecedents 01 Twentieth-Century Popular Music. Oxford: Clarendon Press.

ZAMACOIS, Joaquín. (1990). Temas de estética e historia de la música. Barcelona: Labor.

ZEA, Leopoldo y otros. (1986). América Latina en sus ideas. La expresión estética: arte popular y folclore. Arte culto. México: Siglo Veintiuno.

ZUMAQUÉ, Francisco. (2002). Ciénaga de Oro, Cantata Sacra. Carátula de Disco Compacto. Bogotá.

ZUMAQUÉ, Francisco (n.d.)."Comentarios del compositor”. Blog de Francisco Zumaqué.

Descargas

Publicado

5 diciembre 2012

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586601931

Fecha de publicación (01)

2012