Educadores en América Latina y el Caribe del siglo XX al siglo XXI.
Palabras clave:
Educación, América Latina, CaribeSinopsis
El tomo IV, corresponde a un largo camino de investigación en torno de la cual se reúnen investigadores de toda América Latina, en la búsqueda de comprender el papel de los pensadores/educadores, dentro de los procesos de construcción de la Nación y el respectivo impacto de sus ideas en la historia del pensamiento pedagógico de los países de donde se originan o trabajaron esos personajes educadores latinoamericanos que aquí presentamos. El origen de estos textos está conectado con una historia de investigación interinstitucional e internacional financiada por COLCIENCIAS (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología - COLCIENCIAS/ Colombia) y realizada al interior del Grupo HISULA -Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, a saber el proyecto educadores de América Latina y el Caribe. El referido proyecto se constituyó en un gran sombrero bajo el cual se agregaron proyectos individuales coordinados a partir de cuatro países: Argentina (Dra. María Cristina Vera-Flachs, Universidad Nacional de Córdoba UNC); Brasil (Dr. José Rubens L. Jardilino Universidad Federal de Ouro Preto, UFOP), Colombia (Dra. Diana Elvira Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC) y en España (Dr. Jesús Paniagua, Universidad de León) que desarrollaron y coordinaron proyectos sobre la temática con sus respectivos grupos de investigación. El proyecto inicialmente buscaba comprender las acciones socio-político-educacional de los diversos educadores latino-americanos como actores sociales en tiempos diferenciados en contextos de poder local y nacional, conectados con otros actores del campo científico-educativo. Es así que, el constructo teórico es interdisciplinario, y se orienta, especialmente por la historia de las ideas, de la cultura y de la educación, en especial la historia y en el campo de formación de formadores (ciudadanos). Busca pues identificar, en la perspectiva socio-histórica, cómo estos educadores y sus ideas ayudaron a construir en cada período investigado las concepciones de Nación de nuestro subcontinente Latinoamericano, la Patria Grande, para utilizar la terminología de los padres fundadores, en los inicios de las Repúblicas Americanas. El proyecto presentó como objetivo analizar las practicas pedagógicas y el pensamiento educacional de cada uno de los educadores estudiando en la articulación con el movimiento científico-educativo en lo cual tomaron parte. Finalmente, se analizó el pensamiento bajo un determinado contexto sociopolítico involucrando a grupos teóricos y buscando comprender las influencias recibidas y cómo lograron jugar un papel en el pensamiento político-pedagógico de su época y en su locus vivendi. La investigación se desarrolló con base en tres grandes ejes: 1. Una mirada histórica para comprender el papel de los educadores por medio de sus prácticas en el que hacer educativo y, en general, cómo actuaron en las transformaciones de los sistemas educativos en su país de origen o su región. Se analizó si sus ideas sirvieron de base, o no, en el diseño de los proyectos de construcción de nación en los diferentes períodos en los cuales se enmarca el estudio; 2. Desde el punto de vista de la política educacional, se observó si sus ideas generaron nuevas concepciones pedagógicas; 3. En lo correspondiente a la relación de estos educadores con la sociedad, comprendiendo cuál fue el papel de interlocutor que ejercieron en el diálogo social y en la soluciones para formar el ciudadano en cada una de sus regiones o países.
Capítulos
-
Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de La patria 1873- 1950"
-
José Vasconcelos y la Universidad Nacional de México : una relación difícil
-
Francisco García Calderón, el Arielista : un pensador de talla continental
-
La pedagogía Biopolítica de Saúl Taborda
-
Agustín Nieto Caballero, pensador de la educación y la cultura colombiana en el Siglo XX
-
Gabriela Mistral, la maestra de escuela, premio Nóbel de literatura
-
Jorge Roa Martínez : educador, cosmopólita, visionario
-
Juan Mantovani : la educación como consolidación de humanidad
-
Paulina Gómez Vega : educadora, pionera de los movimientos sufragistas en Colombia
-
Luis Beltrán Prieto Figueroa : líder de la pedagogía activa
-
Juan José Arévalo : la pedagogía filosófica como guía de la transformación política
-
Eliécer Silva Celis : ideas educativas y directrices universitarias en la creación y funcionamiento de la Universidad Pedagógica de Colombia
-
Historias de vida de dos maestras de escuela de mediados del siglo XX en Colombia : Amparo y Andrea, liberal y conservadora en contextos de la ruralidad educativa cundi-boyacense
-
Resumen de biografías de educadoras en América Latina y el Caribe siglo XX
Descargas
Referencias
CONSEJO NACIONAL DE LA MUJER. (1910): Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, Antecedentes, sesiones, trabajos, juicios de la prensa, Buenos Aires, Imprenta europea de M. A. Rosas. Ponencia de Rosario Vera Peñaloza.
EL ECO DE CÓRDOBA, periódico cordobés.
REPÚBLICA ARGENTINA, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. (1935): Primera Conferencia Nacional sobre Analfabetismo) reunida en Buenos Aires) octubre y noviembre de 1934) antecedentes) actas y conclusiones. Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
MONITOR DE LA EDUCACIÓN COMÚN. (1914): N° 502 - al 504-"Consejo Nacional de Educación", en Revista de revistas.
SENDA. (1935): Revista de Educación, Escuela Normal Nacional Dr. Alejandro Carbó, Córdoba.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1900): La enseñanza práctica de la geometría en la escuela primaria, Ed. La Baskonia, Bs. As.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1912) ''Asociación Nacional del Profesorado. La Asamblea en el Odeón", en Revista El monitor de la educación común. Bs. As.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1915): Estudio comparativo de los sistemas Montessori y Friebeliano. Bs. As.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1915): "Discurso en la Escuela Normal de Profesoras 1.915." en Revista El monitor de la educación común.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1916): "Enseñanza de la naturaleza", en Revista El monitor de la educación común. 177. Bs. As.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1921): "Nuevas orientaciones en la educación de la mujer argentina".
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1929): "El museo argentino para la escuela primaria. Plan General del Museo Argentino para la Escuela Primaria. Docirina, alcance y forma."
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1932): "Los Jardines de Infantes y las Escuelas Nuevas", en Sociedad de ex-alumnos de la Escuela Normal de Paraná.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1938): "La personalidad de Ernesto Bavio", en Folleto publicado por el diario La Nación.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1940): "Los artífices de la cultura nacional argentina", en Revista El monitor de la educación común.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1947): "Discurso en Homenaje al Dr. Carlos Biedma", en publicación de la Escuela Argentina Modelo.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1950): Prólogo del libro "La lengua contribución experimental" en SALOTII, Martha.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1950): Prólogo del libro "Juguemos en el bosque" en SALOTII, Martha.
VERA PEÑALOZA, Rosario. "Comentario del libro Mis montañas de Joaquín V González" en Publicado por el Consejo Nacional de Educación.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1936): El paso de Los Andes por las seis rutas, Mendoza, Dirección General de Escuelas, Mendoza.
VERA PEÑALOZA, Rosario. (1980): "El Museo argentino para la Escuela primaria" en Boletín de la Dirección General de Historia, Letras y Ciencias, año IV, Córdoba, Número homenaje a Rosario Vera Peñaloza.
BARRANCOS, Dora. (1997): "Socialistas y la suplementación de la escuela pública: la Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles (1913-1930)", en Mtgéresen la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. MORGADE (Comp.) Graciela. Buenos Aires, Miña y Dávila.
CASTILLO, América. (Comp.). (2002): El museo en escena, Política y cultura en América Latina, Buenos Aires, Barcelona, México, Paidós.
CARLI, Sandra. (1993): "El campo de la niñez" en Escuela, Democracia y Orden (1916-1943) Historia de la Educación en la Argentina, T III. PUIGROS, Adriana. Dir. Buenos Aires, Editorial Galerna.
CARLI Sandra. (2002): Niñez pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Buenos Aires, Miño y Dávila.
FLORES, Luis Alfredo. Rosan'o Vera Peñaloza. Su Viday sus Pensamientos.
INSTITUTO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. (1954): Pensamiento Vivo de Rosario Vera Peñaloza. Biblioteca pedagógica, Universidad Nacional del Litoral.
LAHOZ ABAD Purificación, EL MODELO FROEBELIANO DE ESPACIO ESCUELA. SU INTRODUCCIÓN EN ESPAÑA. Disponible en http://campus.usal.es/revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/view/6915/6896
MERCADO, Manuel Gregorio. (1977): "Rosario Vera Peñaloza" en El Independiente, periódico de La Rioja.
PONCE, Rosana. Rosario Vera Peñaloza y un repaso crítico sobre algunas de sus obsesiones, Universidad Nacional de Luján. http://www.infanciaenred.org.ar/antesdeayer
PUIGGROS, Adriana. (1997): Qué pasó en la Educación Argentina. Desde la conquista hasta el Menemismo, Buenos Aires, Editorial Kapeluz.
SARMIENTO, Domingo F. (1914): "Discursos parlamentarios" en Obras completas, T. XX, vol., III, Belín Sarmiento Editor la Facultad.
SOSA DE NEWTON, Lily. (1980): Diccionario biográfico de mujeres Argentinas, Buenos Aires, Plus Ultra.
VELÁZQUEZ, Raúl y José María LUNAZZI. (1967): Las maestras jardineras, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
VERA DE FLACHS, María Cristina. (1998): El Reto al analfabetismo. 1920-1980, en La Educación en Córdoba. Siglo XX, capítulo V, Córdoba, Ed. Copista.
VERA DE FLACHS, María Cristina y RIQUELME, Norma. (1987): La educación primaria en Córdoba, 1930-1970. Crecimiento y Contradicciones. Córdoba, Junta Provincial de Historia de Córdoba.
VASTA, Laura y GISPERT, Flavia. (2009): "Recuperando la trama fundacional: orígenes del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston y del Jardín de Infancia Mitre ", en Temas de Educación Infantil Año 5. Número 12.
ISPEI "Sara C. de Ecdeston". DFD. Ministerio de Educación. GCBA.
Actas del Consejo Universitario, BUNM, tomo 1, no. 1, abril 1922.
Carta de Vasconcelos a Antonio Caso, 3 de febrero de 1922, El Universal, 4 de febrero 1922.
"Circular NO.1.la Campaña contra el Analfabetismo", en Boletín de la Universidad Nacional de México (BUNM), tomo 1, N°. 1, agosto 1920.
Discurso pronunciado por el C. Secretario de Educación Pública. BUNM, tomo 1, no. 1, abril 1922.
El Heraldo, 23 de agosto 1923
El Universal, 23 de agosto 1923, 1. sección.
El Universal, 1. de septiembre 1924, 1. sección.
El Universal, 11 de octubre 1921, primer sección. col. 5,6,7.
El Universal, 21 de octubre 1921, segunda sección, col. 4.
Excelsior, 22 de octubre 1921, segunda sección, col 2.
Excelsior, 30 de nov. 1921, segunda sección, col 6-8.
Informe del Departamento de Intercambio Universitario, BSEP, tomo 1, N° 3 enero 1923.
Informe Presidencial, BSEP, tomo lII, N° 7, 2. semestre 1924.
Informe del rector, en: BSEP, tomo IlI, N°7, 1924.
VASCONCELOS, José. (1925): La raza cósmica: misión de la raza iberoamericana. Notas de un viaje a la América del Sur, Barcelona s.e.
VASCONCELOS, José. (1935): Ulises criollo: la vida del autor escrita por él mismo) México, ed. Botas.
VASCONCELOS, José. (1936): La tormenta: segunda parte de Ulises criollo, México, ed. Botas.
VASCONCELOS, José. (1938): El desastre: tercera parte de Ulises criollo, México, ed. Botas.
VASCONCELOS,]osé. (1939): El proconsulado: cuarta parte de Ulises criollo, ed. Botas, México.
VASCONCELOS,]osé. (1950): Discursos 1920-1950. México, ed. Botas.
AZUELA, Salvador. (1980): La aventura vasconcelista - 1929, México, Ed. ]us.
FELL, Claude. (1989): José Vasconcelos, los años del águila (1920-1925), Educación, cultura e iberoamericanismo en e! México posrevolucionario, México.
KRAUZE, Enrique. (1976): Caudillos culturales en la revolución mexicana. México, el Colegio de México.
KRAUZE, Enrique. (1977): La reconstrucción económica, Historia de la Revolución Mexicana N° 10, México, el Colegio de México.
LLINAS ÁLVAREZ, Edgar. (1978): Revolución, educación y mexicanidad, México, UNAM.
LOYO, Engracia. (1985): La casa de! pueblo y el maestro rural mexicano, SEP / México. El Caballito.
MARSISKE, Renate. (1988): La educación básica y los gobiernos postrevolucionarios en México 1920-1928, Pensamiento Universitario 71. México, CESU-UNAM.
MATUTE, Álvaro y DONÍS, Martha. (comp.). (1984): José Vasconcelos, de su vida y su obra. Textos selectos de las Jornadas Vasconcelianas de 1982, Textos de Humanidades 39. México, UNAM.
MENDIETA Y NÚÑEZ, Lucio. (1975): Historia de la Facultad de Derecho. México, UNAM.
SKIRlUS, John, José. (1978): Vasconcelos y la cruzada de 1929. México ed. Siglo XXI. Botas.
VÁZQUEZ, Josefina Zoraida. (1970): Nacionalismo y educación en México, El Colegio de México, México.
TABORDA, S., Escritos políticos 1918-1934. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
TABORDA, S. (1918): Reflexiones sobre el ideal político de América. Córdoba Elzeviriana.
TABORDA, S. (1921): "Casa del estudiante en La Plata", Revista de Filosofía. Buenos Aires.
TABORDA, S. (1926): "La docencia emancipadora", en FU.B.A., La reforma universitaria. Juicio de hombres de la nueva generación acerca de su significado y alcances (1918-1926)) tomo 1. Buenos Aires, Ferrari.
TABORDA, S. (1931): "Chinchigasta y yo. Respuesta al Dr. Alejandro Korn", Nosotros. Buenos Aires.
TABORDA, S. (1932 a): Investigaciones Pedagógicas. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Sección Humanidades, Imprenta de la Universidad.
TABORDA, S. (1932 b): Consideraciones en torno a los proyectos de universitaria. Córdoba, Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba.
TABORDA, S. (1933): La crisis espiritual y el ideario argentino. Santa Fe -Argentina, Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral.
TABORDA, S. (1935): "Esquema de nuestro comunalismo", Facundo. Córdoba (Argentina).
TABORDA, S. (1938): "Sarmiento y el ideal pedagógico", Facundo. Córdoba Argentina.
TABORDA, S. (1941): "La política escolar y la vocación facúndica", Sustancia. Tucumán - Argentina.
TABORDA, S. (1951): Investigaciones Pedagógicas) 4 tomos, 2 volúmenes. Córdoba, Ateneo Filosófico de Córdoba.
BIAGINI, H. E. (1999): El movimiento reformista y sus mentores, en BIAGINI, H. (comp.), La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil. Desde sus orígenes hasta 1930. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
BIAGINI, H. E. (1997): Un sugestivo capítulo en blanco: los primeros congresos de estudiantes americanos, en Solar. Santiago.
CASTIÑElRAS, J. R. (1985): Historia de la Universidad de La Plata, n. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
CRAGNOLINI, M. B. (2005): "Nietzsche en el imaginario argentino del siglo XX: dos momentos una historia", en La Biblioteca. Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
DAVID, G. (2004): Carlos Astrada. La filosofía argentina. Buenos Aires, El cielo por asalto.
DÍAZ, S.R. (2008): "Saúl Taborda, el anarquizador", en diario Comercio y Justicia) Córdoba.
ESPÓSITO, R. (2006): Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Amorrortu.
ESPÓSITO, R. (2003): Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Amorrortu.
ESPÓSITO, R. (2005): Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires, Amorrortu.
FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES. (1912): Relación Oficial del Segundo Congreso Internacional de Estudiantes Americanos celebrado en Buenos Aires de 9 a 16 de julio de 1910. Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
FERRERO, R. (1988): Saúl Taborda. De la Reforma Universitaria a la Revolución Nacional. Córdoba, Alción.
FOUCAULT, M. (2008): Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Buenos Aires, Siglo XXI.
]AURETCHE, A. (1982): Los profetas del odio y la yapa (la colonización pedagógica). Buenos Aires, Peña Lillo.
KORN, A. (1931): "Epístola antipedagógica", en revista osotros, XXv, N° 264.
KUH ,T.S. (1971): La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económico.
LASA, C. D. (1999): El Humanismo Axiológico Sobraliano. México, Universidad Autónoma de Guadalajara.
MONTENEGRO, A. R. (1984): Estudio preliminar, en Saúl Taborda. Buenos Aires, ECA.
PUIGGRÓS, A. (2003): El lugar del saber. Buenos Aires, Galerna.
ARCHIVO CENTRAL COLEGIO GIMNASIO MODERNO. Sección rectoral. Bogotá.
ARCHIVO SEMANA DEL AÑO 2003. Artículo Agustín Nieto Caballero) educador.
NIETO CABALLERO, Agustín. La escuela y la vida. Bogotá, edi. Instituto Colombiano de Cultura. División de Publicaciones.
NIETO CABALLERO, Agustín. (1937): Sobre el Problema de la Educación Nacional. sección sa. Ciencia y Educación, No. 50, Bogotá, editorial Minerva S.A.
NIETO CABALLERO, Agustín. Escuela Activa. Selección de Textos. Publicación del Gimnasio Moderno y la Fundación para la Educación Superior. Bogotá, Editorial Presencia Ltda.
NIETO CABALLERO, Agustín. (1979): La Escuela y la Vida. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá, Gráficas Cabrera.
NIETO CABALLERO, Agustín. (1993): Una Escuela. 2". Edición. Bogotá, Talleres editorial Presencia.
CABALLERO, José Agustín. Obras "Sobre la reforma de los Estudios Universitarios".
CABALLERO, José Agustín. (1999): "Exposición a las cortes españolas (1811)", en José Agustín Caballero. Obras) Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana.
CABALLERO, José Agustín. (1999): "Obras". La Habana, ediciones Imagen Contemporánea.
BOTERO, Carlos. La formación de valores en la historia de la educación colombiana. Revista Iberoamericana de Educación.
CASTRO, Raimundo. (1935): Discurso, la memoria de un maestro de maestros en el centenario de su muerte n. La Habana, Molina y Cía.
CUBILLOS BERNAL, Julio Santiago. (2007): Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento de John Deiuey, Cali, Programa Editorial de la Universidad del Valle.
GARCÍA, Antonio. (1981): ¿A dónde va Colombia? Bogotá, edi. Tiempo Americano.
JIMÉNEZ, LÓPEZ, Miguel. (1928): La Escuela y La Vida. Lausanne, Imprimeries Réunies S.A.
LEYVA LAJARA, Edelberto. (1979): Ensayo introductorio, compilación y notas. «José Agustín Caballero. Obras». La Habana, ediciones Imagen Contemporánea.
MARCEL, Ángel. (2003): «Don Agustín Nieto Caballero Andante de la Educación», en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 5, Tunja, Rude Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana.
NEGRÍN FAJARDO, Olegario. (1996): El Gimnasio Moderno de Bogotá, pionero de la Escuela Nueva en Iberoamérica. Bogotá, Fondo de Publicaciones del Gimnasio Moderno.
KANT, Inmanuel. (1784): Ensayo. Respuesta a la pregunta ¿Qué es el pensamiento de la Ilustración?
RIVAS GAMBOA, Ángela. (1999): La educación pública y el sueño de la república liberal: Tres intelectuales maestros en el proyecto de hacerse nación.
VOVELLE, Michel. (1990): Introducción a la Historia de la Revolución Francesa. La Habana, editorial de Ciencias Sociales.
MISTRAL, Gabriela. (1941): Antología. Santiago de Chile, Editorial Zigzag.
MISTRAL, Gabriela. (1993): Poesíay prosa. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
ALEGRÍA, Ciro. (1968): Cabriela Mistra~ íntima. Lima, Editorial Universo.
ALEGRÍA, Fernando. (1966): Genio y figura de Gabriela Mistral Buenos Aires, Editorial Universitaria.
CONCHA, Jaime. (1987): Gabriela Mistral, Madrid, Ediciones Júcar.
MORALES BENÍTEZ, Otto, (Compiladory prólogo). (2002): Gabriela Mistral Su poesía y prosa en Colombia. Tomos 1, II Y III. Bogotá, Convenio Andrés Bello.
MUNIZAGA, A. El pensamiento educativo de Gabriela Mistral. Santiago, Editorial Universitaria.
PINILLA, Norberto. (1946): Biografía de Gabriela Mistral. Santiago, Editorial Tegualda.
RODRÍGUEZ VALDÉS, Gladis. (1990): Invitación a Gabriela Mistral. México, Fondo de Cultura Económica.
SAAVEDRA MOLINA, Julio. (1946): Gabriela Mistral.· su viday su obra. Santiago, Prensas de la Universidad de Chile.
SILVA CASTRO, Raúl. (1935): Estudios sobre Gabriela Mistral. Santiago, Editorial Zig-Zag
MA TOVANI, Juan. (1931): "Introducción filosófica a los estudios pedagógicos", en Cursos y Conferencias, vol. 1,
MANTOVANI, Juan. (1932): "Introducción filosófica a los estudios pedagógicos". Cursos y Conferencias, vol. 2.
MANTOVANI,Juan. (1934): Proyecto de reforma a los planes de estudio de la enseñanza media. Buenos Aires, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
MANTOVANI, Juan. (1945): "Valor y sentido de la ciencia pedagógica", en Revista de la Universidad de Buenos Aires, 3ª época, a. IIl.
MANTOVANI, Juan. (1951): "La educación y el espíritu de comunidad", en Revista Cubana, vol. 28,
MANTOVA I, Juan. (1954): "Problemas contemporáneos de filosofía de la educación", en Cursos y Conferencias, a. XXII, Vol. 44, No. 8.
MA TOVA I, Juan. (1955): Educación y vida. Buenos Aires, Losada.
MANTOVANI, Juan. (1958): La educación popular en América) aspectos y problemas. Buenos Aires, Nova.
MANTOVANI, Juan. (1960): "Alejandro Korn, bases para una filosofía de la educación", en Revista de la Universidad, La Plata, n. 11, p. 99-115.
MANTOVANI, Juan. (1981): Educación y plenitud humana. Buenos Aires, El Ateneo Biblioteca Nuevas Orientaciones de la Educación.
MANTOVANI, Juan. (1983): La educación y sus tres problemas. Buenos Aires, El Ateneo Biblioteca Nuevas Orientaciones de la Educación.
BEORLEGUI, C. (2006): Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao, Universidad de Deusto.
CAO, C. - GAGLIANO, R. (2006): "Habitando contornos poderosos: adolescencia, cultura y pedagogía social en los textos de Juan Mantovani", en BIAGINI, H. - ROIG, A. (Dir.) El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX, T. II. Buenos Aires, Biblos.
LEOCATA, F. (2004): Los caminos de la filosofía en la Argentina. Buenos Aires, Centro Editorial Salesiano.
:NIA GA IELLO. E. (1980): Historia de la educación argentina. Buenos Aires, Librería del Colegio.
MARTÍNEZ TRUCCO, A. (2004): Acción gremial del magisterio en Santa Fe: su trayectoria y aporte a la construcción del sistema educativo. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
OCERÍ ,R. (1985): "Mantovani: el humanismo pedagógico", en Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, año 11, 049.
PUlGGRÓS, A. (2003): "Espiritualismo, normalismo y educación", en Puiggrós, A. Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1980). Buenos Aires, Galerna.
STRAMIELLO, C. I. (2008): Entre la certidumbre y la esperanza. La educación en América Latina en el siglo XX. Buenos Aires, Dunken.
Correspondencia entre Mabel Vernon y Paulina Gómez Vega, suministrada por Swarthmore College Peace Collection, 500 College Avenue, Swarthmore. Pennsylvania 19081 US.A. wchmiel1@swarthmore.edu http://www.swarthmore.edu/Library/peace.
GÓMEZ, Vega Paulina. Correspondencia personal.
AGUDELO ARANGO, Esneider. (2008): "Paulina Gómez Vega, Intelectual y Luchadora por los derechos de la Mujer en la primera mitad del siglo :XX". Ponencia en el II Seminario Taller Internacional de Vendimia 08. "La Construcción de Nación Iberoamericana. Villa de Leyva, Colombia.
COHEN, Lucy M. (2001): Colombianas en la vanguardia. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia Medellin.
COHEN, Lucy M. (1997): "El bachillerato y las mujeres" en Colombia: Acción y reacción en revista Colombiana de Educación No. 35. Consejería presidencial para la política social. Presidencia de la República.
MARTIN. Who is Who in Latin America. Oxford University Press. Standford University. Standford. California.
HILTON, Ronald. (1951): Who is who in LatinAmerica? Part In Colombia, Ecuador y Venezuela. Califoni, Stanford University Press, Stanford.
LONDOÑO, Patricia. (1935): "El ideal femenino del siglo XIX", en Colombia: entre flores, lágrimas y ángeles. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III. Mujeres y cultura.
PELÁEZ MEJÍA, Margarita María y RODAS ROJAS, Luz Stella. (2002): La Política de Género en el Estado Colombiano: un camino de conquistas sociales. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
SÁNCHEZ MUÑOZ, John Jairo. (2010): "Empoderamiento, currículo y liderazgo: La mujer en el sistema educativo colombiano" en Revista Humani Znte Año 3. No. 5. Bogotá, Universidad Manuela Beltrán.
SCOTT, ]oan.(1992): "El problema de la Invisibilidad", en Género e historia. RAMOS ESCANDÓN, Carmen. (Comp.). México, Instituto MORA-UAM
ARCHILA NEIRA, Mauricio. Voces subalternas e historia oral. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 32, 2005, pp. 293-308 http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8196
BARR, Eleanor. Women's International League for Peace and Freedom Collection (DG043) "Historical Introduction, 1919-1959". Swarthmore College Peace Collection, 500 College Avenue, Swarthmore, PA 19081-1399, USA, 1987. Web. 16 Mar 2011. http://www.swarthmore.edu/Library/peace/DG026-050 / dg043wilpf/history.htm
FRY, Amelia. (1972): Mabel Vernon: Speaker for suffrage and petitioner for peace. Regional Oral History Office, University of California, Berkeley. http://content.cdlib.org/view?docId=kt2r29n5pb&brand=calisphere
HERMANAS DE SAN ]UAN EVANGELISTA: http://hermanasjuanistas.net/obras.html (Citado el 1 de marzo 2011)
http://books.google.com.co/books?id=6IqaAAAAIAA]&pg=PA28&lpg=PA28&dq=paulina+gomez+vega+johns+hopkins+university&source=bl&ots=9q2Z2meOF5&sig=SFSIeagWUvZv]Top-NV9xGPLsvk&hl-es&ei=iG]xTbo5hoK3B4CFkOsO&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=OCDkQ6AEwCA
LUNA, Lola. Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la Historia Política. Fern-e-Iibros: http://creatividadfeminista.org. ; http://www.creatividadfeminista.org
LUNA, Lola. (2004): El sujeto sufragista: feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957. Centro de Estudios de Género, Universidad del Valle / La Manzana de la Discordia, Cali. http://www.nodo50.org/herstory/textos/Los_movimientos_de_mujeres_en_AL_y_la_renovaci%C3%B3n_de_la_histo.pdf
MESTRE SANCHÍS, Antonio. (2000): La carta, fuente de conocimiento histórico. Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, ISSN 0212-5862, N° 18, 1999-2000 (Ejemplar dedicado a: epistolarios: correspondencia), págs. 13-26 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=242433
http://books.google.com.ar/books?id=A80rAAAAIAA]&pg=PA173&lpg=PA173&dq=paulina+gomez+vega&source=bl&ots=cQatkSWzjI&sig=lz]8v3FO_fLK-Ys6DSFzuEPUzYU&hl=es&ei=ib2TTe2CFYODgAe3oOi1CA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=OCC4Q6AEwBQ#v=onepage&q&f=false
PELÁEZ MEJÍA, Margarita María. (2004): "Derechos políticos y ciudadanía de las mujeres en Colombia: 50 años del voto femenino", en Pagina Web: Más mujeres, más política: Campaña Nacional para promover la participación política de las mujeres en Colombia. http://www.fescol.org.co/DocPdf/MU-voto femenino.pdf
http://www.umb.edu.co/humanidades/revista/humanizarte/pensamiento_arCuno.htm/
The Library of Congress. Selected Leaders of the National Woman's Party. http://memory.loc.gov/ammem/collections/suffrage/nwp/profiles9.html
UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA (1976) Suffragists Oral History Project. Speaker for Suffrage and Petitioner for Peace. Mabel Vernon. An Interview Conducted by Amelia R. Fry. (Citado el 20 de marzo de 2011) http://content.cdlib.org/view?docId=kt2r29n5pb&brand=calisphere&doc.view=entire_text
ABELLÁN, José Luis. (1998): El exilio filosófico en América: Los transterrados de 1939. México, Fondo de Cultura Económica.
ARÉVALO, Juan José. (1946): La filosofía de los valores en la pedagogía. Guatemala, Tipografía Nacional.
ARÉVALO, Juan José. (1988): Escritos complementarios. Guatemala, Cenaltex.
ARÉVALO, Juan José. (1998): Despacho Presidencial: Obra póstuma. Guatemala, Editorial Oscar de León Palacios.
BARRIOS ARCHILA, Jaime. (2004): Páginas escogidas sobre la presidencia del doctor Juan José Arévalo 1945-1951. Guatemala, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.
CARRERA, Mario Alberto. (2000): Juan José Arévalo Bermejo, un político de América: Estudio introdsctorio y selección de Mario Alberto Carrera. México, Fondo de Cultura Económica.
DAVIS, Harold Eugene. (1977): Latín American Thought: A Historical lntroductíon. Baton Rouge, Luisiana, Lousiana State University Press.
DION, Marie Berthe. Las ideas políticas y sociales de Arévalo, trad. Irene Katzenstein, México, Editorial América Nueva.
GONZÁLEZ ORELLANA, Carlos. (1970): Historia de la educación en Guatemala. Segunda edición. Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra.
NÚÑEZ CARPIZO, Elssie. (2003): "El krausismo y la interpretación del Derecho en Luis Recaséns Siches", en: Luis J. Molina Piñeiro et al., El pensamiento filosófico-jurídico y político en Luis Recaséns Siches. México, Porrúa.
POSADA, Adolfo. (1981): Breve historia del Krausismo español. Oviedo, Universidad de Oviedo.
RODRÍGUEZ, Jorge Mario. (2010): Derechos humanos: Una aproximación ética. Guatemala, F&G Editores.
RODRÍGUEZ, Jorge Mario. (2010): "The Call of Concrete Moral Conscience, Another Latin American Contribution to the Idea of Human Rights", Journal of Human Rights, Vol. 9, No. 4.
SÁBATO, Ernesto. La Resistencia: Una reflexión contra la globalización, la donación, la masificación. Barcelona, Seix Barral.
SÁNCHEZ CUERVO, Antolin C. (2004): Krausismo en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
SCHLESINGER, Stephen y Stephen Kinzer. (2005): Bitter Fruit: The Story if the American Coup in Guatemala. Edición revisada y expandida. Cambridge (Masachussets), Harvard University Press.
STOETZER, O. Carlos. (1996): "Krausean Philosophy as a Major Political and Social Force in the Modern Argentina and Guatemala" en Bridging the Atlantic: Toward a Reassessment if Iberian and Latin American Cultural Ties. PÉREZ DE MENDIOLA, Merina (ed.), Albany (New York): State University of New York Press.
STOETZER, o. Carlos. (1998): Karl Christian Friedrich Krause and his influence in the Hispanic World. Colonia, Bühlau.
TISCHLER VISQUERRA, Sergio. (2005): Memoria) tiempo y s'1jeto. Guatemala, F&G editores.
TORRES, Carlos Alberto. (2001): "Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte", en Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI, TORRES, Carlos Alberto. Buenos Aires: CLACSo.
Actas del Consejo Directivo Universidad Pedagógica de Colombia. Años 1958-1960.
Actas del Consejo Superior Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Años 1967-1970.
Archivo Facultad de Ciencias de la Educación. UPTC
Fondo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Archivo Histórico Postgrado Archivística.
Rectoría Correspondencia Despachada Años 1959 - 1960 Y1967 - 1970.
Revista AULAS. Tunja Universidad Pedagógica de Colombia.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES (ASCUN) y FONDO UNIVERSITARIO NACIONAL (EUN.). (1961): Estudios para el planteamiento de la Educación Superio0 Régimen Legal Universitario Vigente) Volumen No. I) Bogotá) Editado por el Servicio de Publicaciones del (FUN), Mirniógrafo.
ATCON, Rudolph P. (1966): "La Universidad Latinoamericana. Propuesta para un enfoque integral de desarrollo social, económico y educacional en América Latina", en Revista ECO de la Cultura de Occidente. Bogotá.
BETANCUR ME]ÍA, Gabriel (Recopilador 1984). UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (Editor). Documentos para la historia del Planeamiento Integral de la educación. Informe para el Proyecto del Primer Plan Quinquenal de Educación (Colombia 1956). Bogotá. Editorial del MEN. 3 vols.
FORERO, Gilberto. (2004): La Gestión Rectoral y la Cotidianidad en la UPTC 1970 - 2000. Estudio Histórico - Crítico. Tunja. UPTC.
EUN. (1961): Estudios para el planteamiento de la Educación Superior: Estadística de la Educación Superior 1957) Tomo I) Volumen No. XT/I. Bogotá, Editado por el Servicio de Publicaciones del (FUN), Mirniógrafo.
FU.N. (1961): Estudios para el planteamiento de la Educación Superior: Estadística de la Educación Supen"or 1958) Tomo IL Volumen No. XVII. Bogotá, Editado por el Servicio de Publicaciones del (FUN), Mimeógrafo.
MEN - ICFES. (1974): Compilación de Normas sobre la Educación Superior. Bogotá. Oficina Jurídica del ICFES.
MONTAÑA DE SILVA CELIS, Lilia. (1994): "El doctor Eliécer Silva Célis. Su vida y sus trascendentales aportes al Desarrollo de la Ciencia de la Antropología en Colombia", en Repertorio Boyacense. No. 330. Tunja, Academia Boyacense de Historia.
OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1978): Educación) Humanismo y Ciencia. Historia de las ideas fundamentales en el desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Ediciones "La Rana y el Águila" UPTC
OCAMPO LÓPEZ, Javier. (2003): Creación y Fundadores Universidad Pedagógica de Colombia. Tunja. Búhos Editores – UPTC
OFICINA DE PLANEACIÓN - UPTC (1972): UPTC en cifras 1952 - 1972) No. 1) Tunja, Fondo de Publicaciones e Imprenta UPTC
PACHECO VARGAS, William. (2007): "Finanzas de la Universidad Pedagógica de Colombia en Tunja durante la Administración de Rojas Pinilla 1953 a 1957", en Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 9, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA.
PACHECO VARGAS, William. (2006): "Universidad Pedagógica de Colombia en Tunja, Modelo Educativo para el país. Requisitos de Admisión y Condiciones de ingreso", en Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 7) Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA.
SUESCÚN, Armando. (1997): Apuntes para la historia de la Universidad en Boyacá 1827 - 1997. Tunja, Editorial UPTC
VARGAS RUBIANO, Gonzalo. (1960): Memorias del Ministerio de Educación al Congreso de 1960. Bogotá, Imprenta Nacional.
BOLÍVAR, Domingo y Fernández. (2001): La Investigación Biográfica Narrativa en Educación. Enfoque y Metodología. Madrid, España, Editorial La Muralla, S.A.,
BOTERO, Carlos A.: La formación de valores en la historia de la educación colombiana, en Revista Iberoamericana de Educación http://www.rieoei.org/deloslectores/932/boteropc
CÓRDOVA, V (1993): Historias de Vida. Una metodología alternativa para Ciencias Sociales. Caracas, Venezuela, Fondo Editorial Tropikos.
LAKOFF, George y Mark]. (1980): Las metáforas de la vida cotidiana. Madrid. España. Editorial cátedra.
MAGRASSI, G. ROCCA M. (1979): Historia de vida. Centro editor de América Latina. Argentina.
RICOUER, P. (2004): La Memoria, La Historia, El Olvido. Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica.
RICOUER, P. (2002): Del Texto a la Acción. Ensayos de Hermenéutica II. México, Editorial Fondo de Cultura Económica;
RICOUER, P. (1999): Historia y Narratividad, Barcelona, Ediciones Paidós. España.
RICOUER, P. (1997): La Función Hermenéutica del Distanciamiento, en DOMÍNGUEZ c.,]. (1997) (Comp.): Hermenéutica, Madrid, España, Editorial ARCO /LIBROS, SL.
ALARCÓN de Ortega. (1955): La Educación Rural y la Educación Fundamental en Colombia. Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina. [En línea]: http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_crefal/tesis/alarcon_ortega.pdf.
ANGULO H, Ligia, MORERA H, David y TORRES V, Nancy. (2010):"Modelo y práctica pedagógica en la escuela rural unidocente y multigrado centroamericana: condiciones, limitaciones y potencialidades", en PAIRIA GRANDE Revista Centroamericana de Educación [en línea): http://www.ceducar.info/OJS.
CIDER-CENTRO INTERDISIPLINARIO DE INVESTIGACIONES SOBRE DESARROLLO. (2000): La nueva ruralidad. Serie documentos conceptuales. Bogotá, Universidad de Los Andes.
COLBERT, V Y MOGOLLÓN, o. (1977): Hacia la escuela nueva. Bogotá, Ministerio Educación Nacional. COLBERT, V CHIAPPE, CL. Y ARBOLEDA,]. (1987): Elprograma escuela nueva: más y meior educaaán primaria para los niños de zonas rurales. La educaciónen Colombia. Bogotá Mimeo.
DODENDORF, Diane. (1999): A Unique Rural School Environment. Pshochology in tbe Schools.
GAJARDO, M. (1988): Ensenclnza básica en las Areas rurales. Experiencias innovadoras. Santiago de Chile. UNESCO- OREALC.
GÁLVEZ, H. (1999): Diplomado en Postprimaria Rural. Pamplona, Universidad de Pamplona.
MALASSIS, L. (1975): Ruralidad, Educación y Desarrollo. Buenos Aires, editorial de la UNESCO.
MARTÍNEZ, A. (2003): De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva en América Latina, Lecciones y Lecturas de Educación, Bogotá, Maestría en Educación,
UPN. -MARTÍNEZ BOOM, Albert. (1989): Crónica del desarraigo: historia del maestro en Colombia. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
MEN. (1991): Escuelas Demostrativas y microcentros rurales, Programa Escuela Nueva. Bogotá,
MEN-UNICEF.-MEN. (1998): Educación para la población rural,' Balance Prospectivo; serie Documentos de Trabajo. Bogotá, Servigraphic.
MEN. (2005):Proyecto de Educación Rural. Informe de Seguimiento 2004. Bogotá,
MEN.OEA-MEN. (1995): Innovaciones Educativas en metodologías activas para las zonas urbano- marginales y para postpnmaria rural. Serie Documentos de Trabajo N°l, 10,11. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.
OEA-MEN. (1995): La postprimaria en el sector rural con metodología Escuela Nueva, Serie documento de trabajo, N° 10. Bogotá Servigraphic.
RAMÍREZ; A: Et al. (2005): Educación Básica Rural.' Escuela Nueva y Postprimaria Rural, Guía Docente. Pamplona, Universidad de Pamplona.
RAMÍREZ G, María y TÉLLEZ C, Juana. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo Xx. [En lineal http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf.
RAMÓN SUÁREZ, Josué. (2006): Historia y sentido de la escuela rural. De la escuela unitaria a la educación media. 1960-2005. Tesis doctoral. Doctorado Ciencias de la Educación. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA.
SAURAS,J. ESPEJ O, M. (1998): Trabajar en la Escuela RuraL Madrid, Federación de movimientos de Renovación Pedagógica MRP.
TEUBAL, M. (2005): "Globalización y nueva Ruralidad en América Latina", en Una Nueva Ruralidad en América Latina. Bogotá, Uniandes.-
TEUBAL, M. (2005) "Globalización y nueva Ruralidad en América Latina" [En Línea] http://www.clacso.org/.
TRIA A, Alba idia. (2010): Historia de la educación rural en Colombia. 1946-1994. Tesis doctoral. Doctorado Ciencias de la Educación. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA.
WULF, Christoph. (2001): ¿Cómo adquiere sentido la Escuela? Encuentros Pedagógicos Transculturales. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Bibliografía Educación femenina. Maestras y escuelas rurales
BELLUCCI, Mabel. (1997): compiladora MORGADE, Graciela prólogo de TADEU DA SILVA, Tomás. MUJERES en la educación: género y docencia en Argentina: 1870-1930. (Colección, educación, crítica y debate).
FERRO, Myriam Stella. (1978): Mi vida. Historia de la vida de una maestra rural colombiana. Bogotá, Editora Guadalupe.
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. (1900): Galería de ilustres educadoras colombianas [manuscrito]: en 1. Colegio de La Merced. Bogotá.
IVOR F, Goodson. (2004): Historias de vida del Profesorado. Traducido al castellano por: Aida Sánchez de Serdio. Octaedro editorial. Barcelona- España.
KING, Elizabeth. (1990): Educating girls and women: investment m development.Washington World Bank.
MISTRAL, Gabriela. (1941): Nubes blancas (poesías) y la oración de la maestra. Barcelona, Editorial B. Bauza, (Colección Apolo).
WOODS, P. (1987): Life Histories and Teacher knowledges, en educating teachers; changing the nature cf pedagogical knowledges. Londres. Filadelfia y ew York falmer.
PÉREZ PELÁEZ, Liria. (1990): La educadora de primaria: autopercepción de sus roles como maestra y mtijer. Medellín, Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
BLOG, Mtfjeres que hacen la Historia, consultado (on line), 13 de Abril de 2011, http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/201O/Ol/siglo-xixraquel-camana.html
CANIAÑA, Raquel. (1918): El diletantismo sentimental- Estudios literarios Crónicas de tierra adentro Notas de viaje, Cultura argentina, Procedencia del original: Universidad de California, Digitalizado: 8 de Diciembre de 2007, 211 pág.
GALLO, Edit. (2004): Nuestra causa: revista mensualfeminista) 1919-1921: estudio e índice genera~ Instituto de Investigaciones Históricas Cruz del Sur, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 20 Octubre de 2008, ISBN: 9872083827, 9789872083823, 148 págs.
SOSA de Newton, Lily. (1967): Las argentinas Librería y Editorial L. V Zanetti, Procedencia del original: la Universidad de Virginia, Digitalizado: 22 de Julio de 2008, 237 pág.
SOSA de Newton, Lily. (1972): Diccionario biográfico de mujeres argentinas) Diccionarios biográficos argentinos, Graf. Bartolomé U. Chiesino, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 13 de Agosto de 2007, 414 pág.
AMIGOS de Herminia Brumana. (1964): Ideario y presencia de Herminia Brumana, Amigos de Herminia Brumana, 176 págs.
BRUMANA, Herminia C. (1974): Esclava en el día de la libertad: cuentos) Plus Ultra, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 17 de Abril de 2009, 109 págs.
FLETCHER, Lea; BRUMANA, Herminia C. (1987): Una mujer llamada Herminia, Catálogos Editora, ISBN: 9509314285,9789509314283, 116 págs.
SZLASKA DE DU]OVICH, Raquel. (1987): Herminia C. Brumana en su proyección docente e intelectual, Autora, Procedencia del original: Universidad de California, Digitalizado: 5 de Mayo de 2007, 64 págs.
WAPNIR, Salomón. (1954): Perftly obra de Herminia Braman, Perlado, 127 págs.
ASSOCIACIÓN Nacional dos Professores Universitários de História. (1989): Revista brasileira de história, Números 18-2, ANPUH
BEIGEL, Fernanda. (2006): Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Colección Becas de investigación, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, ISBN: 9871183550,9789871183555,437 págs.
ELEUTÉRIO, María de Lourdes. (2005): Vidas de romance: as mulheres e o exercício de ler e escrever no entresséculos 1890-1930, Topbooks, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 22 de Septiembre de 2008, 297 págs.
LIMA BARRETO. (2004): Toda Crónica: 1919-1922, Editores Beatriz Resende, Rachel Teixeira Valen ya, Singular Digital, ISBN: 8522006326,978852200632, 1183 págs.
PEREDO c., Avelino. (1985): Historia de la instrucción pública y privada de Santa Cru::v Editorial Oriente, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 7 de Noviembre de 2007, 581 págs.
RIVAS GRAÑA, Carlos Humberto. (1991): Personajes bolivianos del siglo XX, Promociones Culturales "Punku", 260 págs.
SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE SANTA CRUZ, (1985): Boletín de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Crúz Números 43-49, La Sociedad, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 23 de Septiembre de 2009.
TERRAZAS VELASCO, José. (1994): La Unión Juvenil Crucen/sta en las luchas cívicaspor nuestras regalías de hidrocarburos) talleres de Imprenta Offset SIRENA Casa Editora, 158 págs.
LYRA, C. (1936): Los cuentos de mi tía Pancbita, Imprenta española, Soley & Valverde, Procedencia del original, Universidad Estatal de Pensilvania, Digitalizado 1 de Abril de 2009, 149 págs.
LYRA, c.,FALLAS, Carlos L., MO UNA JIMÉNEZ, 1ván. (2000): Ensayos políticos Colección Retorno) Editorial Universidad de Costa Rica, Costa Rica, ISBN: 9977675767 - 9789977675763, 140 págs.
LYRA, C, GONZÁLEZ, Luisa, SÁENZ, Carlos Luís. (1977): Carmen Lyra (M.aría Isabel Carvqja~, Número 4 de Serie:Quién fue y qué hizo?) Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Departamento de Publicaciones, 469 páginas.
LYRA, C. (1985): Los otros cuentos, Editorial Costa Rica, Procedencia del original, Universidad de Texas, Digitalizado: 26 de Octubre de 2009, ISBN: 9977231753 - 9789977231754, 140 págs.
ARBUROLA, Félix. (1998): Literatura para niños preescolares) EUNED, ISBN: 9977649545 - 9789977649542,270 págs.
QUESADA, A. (1996): Antología de un Relato Costarricense:1890-1930, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, ISBN: 9977673012 - 9789977673011,259 págs.
QUESADA, Á. (1998): Uno y los otros: identidad y literatura en Costa Rica 1890-1940, Editorial Universidad de Costa Rica, Costa Rica, ISBN: 9977674655 - 9789977674650,332 págs.
SOLERA RODRÍGUEZ, Guillermo. (1963): costarricenses ilustres: servidores de la enseñanza, A. Lehmann. Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 29 de mayo de 2008, 96 págs.
ALMEIDA, Laura; VEGA UGALDE, Silvia. (2007): Antología, Volumen 5 de Colección Pensamiento socialista, La Tierra, ISBN: 9978320210, 9789978320211, 198 págs.
BOOKS, LLC. (2010): Ecuadorian Women Occupation: Ecuadorian Female Mode/s, Ecuadorian Women in Politics, Guadalupe Larriva, RosalaArteaga, Lugina Cabezas, Books, LLC, ISBN: 1158689276,9781158689279, 18 págs.
GRANDA AGUILAR, Víctor. (2008): "Operación Explosión": la muerte de Guadalupe Larriva, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, ISBN: 9978624872, 9789978624876, 326 págs.
NUEVE ALEJANDRÍA. Biografías, consultado (on line) 18 de Abril de 2011, en http://www.nuevaalejandria.com/seccionesImaestros-americanos1bios/castillo.php
ALIANZA DE MUJERES DE MÉXICO. (2002): María Lavalle Urbina, 2001, Alianza de Mujeres de México, ISB : 970187871X, 9789701878712, 91 págs.
ANFER, México. (1984): Participación política de la mujer en México, siglo XX, Serie Antologías, Instituto de Capacitación Política, Procedencia del original: Universidad de California, Digitalizado: 12 de Noviembre de 2008, ISBN: 9684830041,9789684830042,262 págs.
LAVALLE URBINA, María. (1948): La delincuencia infantil, Ediciones Jurídicos Sociales, 24 págs.
LAVALLE URBINA, María. (1974): Una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos, Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Información y Difusión, 47 págs.
UEVE ALEJANDRÍA. Biografías, consultado (on line) 18 de Abril de 2011, en http://www.nuevaalejandria.com/seccionesImaestros-americanosbios/lavalle.php
SEBECA 1 TERNATIO AL 1 VESTME T CORP. STAFF. (1997): Todo México 1997: resumen ilustrado de los acontecimientos más importantes registrados en México durante 1996, E B P Latin America Group, Incorporated, ISBN1564090205, 9781564090201, 448 págs.
ZAREMBERG, Gisela. (2009): Mujeres, votos Y asistencia social en el México prista y la Argentina peronista, FLACSO, México, ISBN: 6077629103,9786077629108, 362 págs.
APARICIO, Fernando. (2002): Historia de los movimientos de mujeres en Panamá en el siglo ~ Agenda de género del centenario, Universidad de Panamá, ISBN: 9962606268, 9789962606260, 250 págs.
NUEVE ALEJANDRÍA. Biografías, consultado (on line) 18 de Abril de 2011, en http://www.nuevaalejandria.com/secciones /maestros-americanos/bios/casis.php
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. INSTITUTO DE LA MUJER. (1996): Mujeres que cambiaron nuestra historia, UNICEF, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 8 de Octubre de 2007, 176 págs.
ZENTNER, Federico. (1984): Nombres y apellidos de forjadores de la patria} Ministerio de Educación, República de Panamá, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 29 de Agosto de 2007, 294 págs.
BAREIRO SAGUIER, Rubén. (2005): La diversidad poética en el Paraguaya Servilibro, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 13 de Noviembre de 2009, 117 págs.
CIRA (Research center). (1990): Documentos sobrela mujer,Números 10-18) Centro de Investigación de la Realidad de América latina.
DÁVALOS, Serafina. (1990): Humanismo: Seraftna Dávalos) RP Ediciones, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 9 de Septiembre de 2009, 84 págs.
GOBBI, Carina, (2000): Guía de las mujeres 2000: América Latina y el Caribe) Instituto del Tercer Mundo, 179 págs.
ALEGRÍA, Ricardo E, RIVERA QUIÑONES, Eladio. (1999): Historiay cultura de Puerto Rico: desde la épocapre-colombina hasta nuestros días) Fundación Francisco Carvajal, Procedencia del original: Universidad de Michigan, Digitalizado: 27 de Septiembre de 2008, ISBN: 0942347188,9780942347180,307 págs.
CHAPA BEZANILLA, María de Los Ángeles. (2005): Guía bibliográfica centroamericana del fondo Rafael Heliodoro Valle de la Biblioteca Nacional (1822-1968)) UNAM, ISBN: 9703228445, 9789703228447, 154 págs.
DE MAESENEER, Rita. (2006): Para romper con el insularismo: letras puertorriqueñas en comparación) Volumen 29 de Foro hispánico, Rodopi, ISBN: 9042020792, 9789042020795, 184 págs.
NUEVE ALEJANDRÍA. Biografías, consultado (on line) 18 de Abril de 2011, en: http://www.nuevaalejandria.com/secciones/maestros-americanos/bios/melendez.php
SEMINARIO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS "Federico de Onís", UNIVERSITY OF PUERTO RICO. (2003): Revista de estudios hispánicos) Volumen 30) Número 1) Universidad de Puerto Rico, Facultad de Humanidades, Procedencia del original: Universidad de Michigan, Digitalizado: de Abril de 2008.
AMARILIS C, Ruth, BALLESTEROS G, Antonio, PIÑERO G; Eulalia,
SAINERO S, Ramón. (2002): La mujer puertorriqueña en su contexto literario y social, Verbum Editorial, ISBN: 8479622296,9788479622299,240 págs.
DE BURGOS, Julia. (1986): Yo misma fuí mi ruta, Colección Clásicos Huracán, Ediciones Huracán, Procedencia del original: Universidad de Michigan, Digitalizado: 22 de Mayo de 2008, ISBN: 0940238306, 9780940238305, 160 págs.
RIVERA, Félix, TIRADO, Amilcar, PÉREZ, N élida. (1986): Julia de Burgos, 1914-1953, Puerto Rican bibliographies, Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter College, City University of New York, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 23 de Octubre de 2009, 25 págs.
VÁSQUEZ, Carmen, MORCILLO, Francoise, LÓPEZ-BARALT, Mercedes. (2005): La poésie deJulia deBurgos, 1914-1953: actes desjournées d'études internationales d'Amiens, 2004, Indigo, ISBN: 2914378904, 9782914378901, 225 págs.
MATEO, Andrés L, HENRÍQUEZ U, Camila. (1992): La virtud del anonimato, Editora Universitaria, UASD, 23 págs.
RODRÍGUEZ B, Mirian. (1968): "Conferencia de Camila Henríquez Ureña: Literatura y revolución", en El Mundo, La Habana.
SOTO, Jesús. (1973): Camila Henríquez Ureña, la maestra de siempre", en Juventud rebelde. La Habana.
WIKIDOMINICANA, Camila Henríquez Ureña, consultado (on line) 07 de Abril de 2011 en: http://wikidorninicana.edu.do/wiki/CarnilaHenr%C3%ADquezUre%C3%B1ª
PÉREZ SANTARCIERI, María Emilia. (2000): Nombres femeninos en el nomenclátor - , de Montevideo: recopilación legislativa y reseñas biográficas) Junta Departamental de Montevideo, Biblioteca "José Artigas", Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 2 de Noviembre de 2007, 95 págs.
PETIT MUÑOZ, Eugenio. (1969): Historia sintética de la autonomía de la enseñanza media en el Uruguay) Universidad de la República del Uruguay, Facultad de Humanidades y Ciencias, Procedencia del original: Universidad de Texas, Digitalizado: 9 de noviembre de 2007, 246 págs.
URUGUAY CONSEJO DE ESTADO. (1982): Diario de sesiones del Consejo de Estado de la República Oriental del Uruguay, Volumen 33.

Descargas
Próximamente
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.