Salud y seguridad laboral.

Autores/as

Magda Leonilde Galindo Mahecha
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-3860-2758
Myriam Mahecha Angulo
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

salud, seguridad, trabajo, calidad de vida, trabajador, familia, sociedad, empresa

Sinopsis

Este libro presenta los aspectos fundamentales de la salud y la seguridad laboral, concibe la realización del encargo social del cuidado de la salud del trabajador, dentro de la cultura organizacional, de manera conjunta con los sistemas de gestión de la calidad, el cuidado del medio ambiente y la prevención de los riesgos laborales. En este nuevo enfoque trascienden los programas de salud ocupacional, que se venían trabajando en forma aislada, sin otorgarle importancia en el contexto total de la organización, para cumplir con la responsabilidad social del cuidado de la salud del recurso humano, fundamental para el logro de la calidad de los servicios y productos propios de cada organización.

Así mismo, un componente valioso en esta nueva concepción de la salud y la seguridad laboral, es la visión holística del grupo de trabajadores, mediante el análisis de las condiciones intralaborales y extraborales, otorgando la debida importancia a la influencia que tienen los aspectos extralaborales en la realización del trabajo productivo y, de igual manera, a la relación que existe entre las condiciones intralaborales con la calidad de vida del trabajador como sujeto biopsicosocial, integrante de una familia, una comunidad y un país. Esta reflexión trae de nuevo a un primer plano el análisis de la relación salud-trabajo, sobre la que existen avances teóricos, sin avanzar a una búsqueda de estrategias de mejora en la realidad social.

En concordancia con los planteamientos anteriores, este libro inicia con la descripción del marco conceptual de la salud y la seguridad laboral, las condiciones de trabajo extralaborales e intralaborales, y dentro de estas últimas, los factores de riesgo más relevantes, con su caracterización, clasificación y métodos de control. De esta manera se supera la tendencia de aislar el entorno laboral del extralaboral, toda vez que el segundo es fundamental para la recuperación de la fuerza productiva. Se enfatiza en la importancia de tener en cuenta que la dedicación al trabajo es de 24 horas diarias, 30 días a la semana y 365 días al año, porque lo que sucede en el contexto laboral condiciona la recuperación de la fuerza de trabajo en el hogar y la posibilidad que tiene el trabajador de desarrollarse como un ser activo dentro de un entorno social y político.

Capítulos

  • Contextualización de la salud y la seguridad laboral
  • Conceptos preliminares
  • Factores de riesgo químico
  • Factores de riesgo físico
  • Factores de riesgo biológico
  • Factores de riesgo ergonómico
  • Factores de riesgo psicosociales
  • Plan de prevención de riesgos laborales
  • Educación en salud y seguridad para los trabajadores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abú-Shams, K. & Llorente,M. P. (2005) Silicosis. En Anales del sistema sanitario de Navarra. (p. 83). Navarra, España: Gobierno de Navarra, Departamento de Salud.

Algranti, E. et ál. (2004). Exposición a sílice y silicosis en el Programa Nacional de Eliminación de Silicosis en Brasil (PNES). Cienc. Trab 6 (11), 1-13.

Asepeyo (1991). Manual multidisciplinar de prevención de riesgos laborales. Madrid: McGraw Hill.

Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psycology, (51), 267-272.

Ayala, C. L. (1999). Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. Bogotá: Ediciones Salud Laboral.

Benenson, A. S. (1997). Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Revista Española de Salud Pública 71, 499-500.

Betancourt, O. (1995). La salud y el trabajo. Quito: CEAS.

Caballero, A. (2006). Inhalación de gases tóxicos. Barcelona: Servicio de Neumología de la Clínica San Pedro Claver.

Cardona, O. D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos, Universidad de Los Andes.

Cascón, A. (2009). Riesgos asociados con las radiaciones ionizantes. Revista Argentina de Cardiología, 77 (2), 123-128.

Comunidad Andina de Naciones -CAN- (2004). Decisión 584. Capitulo: 1. Artículo: 1. Literal j. 3.

Colombia, P. (2010). Sensibilidad y especificidad de las escalas ELI, SAL, LARSEN Modificado, Klockhoff y NIOSH para la calificación de la hipoacusia profesional en Popayán, Colombia. Revista Facultad Ciencias de la Salud Universidad del Cauca.

Consejo Colombiano de Seguridad. (1988). Elementos de protección personal. Santa fe de Bogotá: CCS. Consejo Interamericano de Seguridad. (1981). Manual de fundamentos de higiene industrial. NJ USA: (CIS) Englewood.

Corra, L. (2009) Anexo B: Clasificación toxicológica de los plaguicidas. Herramientas de capacitación para el manejo responsable de plaguicidas y sus envases: efectos sobre la salud y prevención de la exposición. S.l.: s.n. 153.

Cortés, E. et ál. (1982). Plaguicidas: proyecto de decreto reglamentario de la ley 09 de 1979. Bogotá: Ministerio de Salud.

Cortés, J. M., & Díaz, J. M. C. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo. S.l.: Tebar.

De la Iglesia, A. et ál. (1992). Epidemiología laboral. Madrid: INSHT.

Diario Oficial. (1984, abril). Decreto 614. (36561), 79.

Dobb,M. (2005). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. México: Siglo XXI.

Española, O. (2007). Toxicología. Revista de Toxicología.

Estupiñán,M. R. & Mahecha, M. et ál. (2013). Investigación cualitativa. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Etxebarría, G. (1998). Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales Ciss. s.l.: s.n.

Fakhri, Z. (2002). Riesgos biológicos en el lugar de trabajo. En Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra, Suiza: Chantal Dufresne.

Federación de Aseguradoras de Riesgos Profesionales –FASECOLDA-. (2012). La enfermedad laboral en Colombia. Recuperado de http://ccs.org.co

Fernández, J., Butron, J. &Chourio, J. C. (2010). Efecto del ruido sobre la presión arterial en trabajadores de una empresa petrolera venezolana. Investigación Clínica, 51.

Fernández, L., Suárez, R. & Batista, M. (2012). Caracterización de las neuropatías auditivas. Correo Científico Médico, 16(1).

Ferreira, I. et ál. (1980). Gases y vapores. Protección y Seguridad 26(2), 4-9.

Fondo de Riesgos Profesionales. (2014). Reglamentación de la ley 1562 de 2012. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.com/fondoriesgoslaborales

Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. En M. Castells et ál. Nuevas perspectivas críticas en educación. (pp. 76). Barcelona: Paidos.

Freire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. Uruguay: Tierra Nueva.

García, A. (1999). Los niveles de prevención de los riesgos laborales. Gaceta Sanitaria, 13, 173-176.

García, A. (2008). El sistema general de riesgos profesionales vigente en Colombia. Una visión interna y desde la decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 13.154.

Gerges, S. & Arenas, J.P. (2004). Fundamentos y control del ruido y vibraciones. Brasil: NR Editora.

Gil-Carcedo, E. (2003). Clasificación de las hipoacusias. Hipoacusia neurosensorial. España: Elsevier.

Gilson, J. C. (1989). Asbestosis. En: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (pp. 289-294). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gómez, C. (2004). Trabalho e conhecimento: dilemas na educação do trabajador. Trabajo y conocimiento: dilemas de la educación para el trabajador. (5 ed.). Brasil: Cortez Editora.

Guerrero, C. (2003, dic.). Principales anotaciones de las conferencias internacionales de educación de adultos de la UNESCO al campo de la formación ocupacional. Education, (20-21).

Guyton, A. (2010). Fisiología médica. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Henao, F. (2007). Introducción a la salud ocupacional. Bogotá: Ecoe.

Hernández, P. &Ortega, L.M. (2011). Iluminación global por Photon-Mapping. S.l.: s.n.

Kourous, G. (1998). La salud y la seguridad laboral en las maquiladoras. El bienestar de los trabajadores está en juego. Borderlines, 47.

Laurell, A. (1978, jul-sep). Cuadernos políticos proceso de trabajo y salud, no. 17. México DF: Era.

Laurell, A. &Márquez, M. (1983). Desgaste obrero en México: proceso de producción y salud. (p. 20). México: Censa.

Lehnhardt, E. & Giovanniello, O. (1992). Práctica de la audiometría. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Lowe, J. (1978). La educación de adultos. Perspectivas mundiales. Salamanca, España: Sígueme.

Mahecha, M. (1992). El trabajo y la salud ocupacional. Tunja, Colombia: Editorial UPTC.

Marshall, B. E. & Longnecker, D. E. (1996). Anestésicos generales. Las bases farmacológicas de la terapéutica 8, 348-349.

Martínez, C. & Fernández, G. (2002). Inhalación de sílice y cáncer de pulmón. Revisión de la evidencia. Archivos de Bronconeumología 38(1), 33-36.

Mastandrea, C. et ál. (2005). Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Riesgos para la salud y marcadores biológicos. Acta bioquímica clínica latinoamericana 39(1), 27-36.

Maya, A. (2007). El taller educativo ¿Qué es?, fundamentos, como organizarlo y dirigirlo, ¿cómo evaluarlo? (2ª ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de la Protección Social. (2008, julio). Resolución 2646. Bogotá: MPS.

Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional (p. 95-107). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1997). Éxito en la gestión de la salud y la seguridad. (2 ed.). Madrid: Servicio de Ediciones y Publicaciones INSHT.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1999). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. España: Subdirección General de Publicaciones.

Mondelo, P. R., Torada, E.G., Vilella, E. C., Uriz, S.C. & Lacambra, E. B. (2004). Ergonomía 2: confort y estrés térmico. Cataluña, España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Nogareda, C. et ál. (2003). Condiciones de trabajo y salud. España: INSHT.

Núñez, J. & González, N. (2006). Colombia en el contexto de las metas del milenio: tropiezos, logros y el camino hacia adelante. Documento CEDE. Bogotá: Uniandes.

Oborne, D. (1996). Ergonomía en acción. México: Trillas.

Observatorio de Física Cósmica, San Miguel Argentina. (1939). Biblioteca Científica, 13.

Organización Internacional del TrabajoOIT (1998a). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. (3ª ed.). España:OIT-INSHT.

Organización Internacional del Trabajo OIT. (1998b) Lesiones profesionales. Tasas de lesiones profesionales, por actividad económica. Recuperado de http://laborsta.ilo.org/STP/guest

Organización Internacional del Trabajo. (2008). Conceptos generales de ergonomía. Recuperado de http://www.oit.org

Organización Panamericana de la Salud OPS. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). OPS, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

Ortega, X. & Jorba, J. (1994). Las radiaciones ionizantes: su utilización y riesgos. Barcelona: UPC.

Ortiz, F. (1987). Vida y muerte del mexicano. México: Folios.

OSHAS (2007). Norma 18001:2007. Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional.

Parmeggiani, L. (1989). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Vol 2. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad en el Trabajo.

Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo OIT.

Peiró, J. M. & Salvador, A. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Vol. 2. Madrid: Eudema.

Ramírez, C. (2002) Manual de seguridad industrial. Tomo I. s.l.: s.n.

Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (2010). La promoción de la salud en el trabajo: cuestionario para la evaluación de la calidad. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_639.pdf

Repetto, M. & Reppeto, G. (2009). Definiciones, conceptos y toxicología toxicidad. Glosario de conceptos toxicológicos. Toxicología fundamental. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Robledo, F. (2009). Condiciones de trabajo y salud: diagnóstico integral. Bogotá: Ecoe.

Rozo, C. (2002). Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de educación en salud. Aquichan, 227-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74120206.

Sempat, C. (1980). Modos de producción en América Latina. Cuadernos de Pasado y Presente.México: FCE.

Seyle, H. & Solana, G. (1975). Tensión sin angustia. Madrid: Guadarrama.

Shumpeter J. (1983). Capitalismo, socialismo e democracia. Brasil: Fundo de Cultura Ordem Livre Org.

Stellman, J. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Capítulo factores de riesgo biológico. Ginebra, Suiza: Chantal Dufresne.

Timio, M. (1983). Las clases sociales y enfermedad. Introducción a una epidemiología diferencial. (3a. ed.). México: Nueva Imagen.

Torres, L. A. (1934). La asociación antracosis, silicosis y tuberculosis pulmonar. Bogotá: Uniandes.

Universidad a Distancia de Madrid. (2012a). Maestría en Prevención de Riesgos Laborales. Módulo Especialidad en Ergonomía Aplicada 2. Madrid: Editorial Centro de Estudios Financieros CEF.

Universidad a Distancia de Madrid. (2012b). Maestría en Prevención de Riesgos Laborales. Módulo Especialidad en Psicosociología Aplicada 2. Madrid: Editorial Centro de Estudios Financieros CEF.

Universidad a Distancia de Madrid. (2012c). Maestría en Prevención de Riesgos Laborales. Módulo Psicosociología. Madrid: Editorial Centro de Estudios Financieros CEF.

Universidad a Distancia de Madrid. (2012d). Maestría en Prevención de Riesgos Laborales. Módulo Fundamentos. Madrid: Editorial Centro de Estudios Financieros CEF.

Universidad a Distancia de Madrid. (2012e). Maestría en Prevención de Riesgos Laborales. Modulo Gestión de la Prevención. Madrid: Editorial Centro de Estudios Financieros CEF.

Universidad a Distancia de Madrid. (2013). Maestría en Prevención de Riesgos Laborales Módulo Ergonomía. Madrid Editorial Centro de Estudios Financieros CEF.

Universidad Nacional de Colombia. (2009). Facultad de Enfermería Posgrados en Salud y Seguridad en el Trabajo. Bogotá: UNAL.

White, G. (2010). Introducción al análisis de vibraciones. DLI Engineering. Recuperado de http://www.dliengineering.com

Descargas

Publicado

5 October 2015

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586602228

Fecha de publicación (01)

2015