Educación y pedagogía : pasajes, encuentros y conversaciones.

Autores/as

Esaú Ricardo Páez Guzmán, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Martha Soledad Montero González, Universidad de La Salle; Juan Diego Galindo Olaya, Universidad del Rosario; Edwin García Salazar, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Diana Patricia Anaya; Sandra Janeth Rojas Panqueva, Corporación Universitaria Iberoamericana; Óscar Andrés Rincón Villamil, Corporación Universitaria Minuto de Dios; José Arturo Molina Bravo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Omaira Barreto Chica, Pontificia Universidad Javeriana

Palabras clave:

Educación, Pedagogía

Sinopsis

En los últimos años, y en especial en la última década, las políticas universitarias, tanto de nivel nacional como de la universidad misma, han puesto un especial acento en el fomento, el desarrollo y el fortalecimiento de la investigación; las razones pueden ser de variada procedencia, dependiendo el punto de vista con el que se aborde un análisis al respecto: los cambios en el modo de ser del conocimiento, de su producción y su circulación; las nuevas condiciones de la economía mundial; las transformaciones técnicas y científicas, que han generado una revolución tecnológica; los cambios y transformaciones de la institución universitaria, etc. Lo cierto es que hay un cambio en el estatuto mismo del saber y en el lugar y la importancia del conocimiento en las sociedades contemporáneas. Independientemente de otras discusiones, hay una presión sobre la universidad, en muchos sentidos, pero en particular, en cuanto a la producción y transmisión del saber y el conocimiento en las nuevas condiciones, y que se expresa en las diferentes normas, procedimientos y estrategias que la universidad adelanta para ponerse a tono, en la medida de sus posibilidades, a esta presión. En medio de estas líneas gruesas y perfectamente definidas por las grandes estrategias y los enunciados de las grandes políticas, se dibujan los detalles en los que se expresan las situaciones particulares, in situ, de los impactos y las acciones que se inducen y se concretan en el nivel de los rituales propios de la actividad académica universitaria, sus personajes comprometidos, sus tiempos, sus ritmos. Allí en donde los discursos y los enunciados atraviesan las prácticas y se vuelven acciones, conductas, procedimientos, productos, en los que se conjuga una manera muy propia y atávica de la institución universitaria con estas nuevas formas que tienen que crearse, conducirse y expresarse de manera pragmática; efectiva, dirán algunos; eficiente, dirán otros; pertinente, dirán los mismos.

Capítulos

  • A propósito de la didáctica : salir del aula, entrar al aula
    Esaú Ricardo Páez Guzmán
  • Escuela pública colombiana : entre la función social y la tecnología
    Martha Soledad Montero González
  • Entre el aprendizaje y el aprender; el niño y el plano de organización
    Juan Diego Galindo Olaya
  • Formación, escucha y hermenéutica
    Edwin García Salazar
  • La Areté griega : consideraciones para pensar la educación como proceso de formación permanente
    Diana Patricia Anaya
  • Concepción de maestro según Dewey
    Sandra Janeth Rojas Panqueva
  • La enseñanza de la literatura : problemas y fracasos
    Óscar Andrés Rincón Villamil
  • Aprender a responder : aproximaciones al currículum emergente de la penalización de adolescentes en Chile, 2007-2010
    José Arturo Molina Bravo
  • Psicopedagogía : desviaciones y tratamiento en la práctica escolar
    Omaira Barreto Chica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Antelo, Estanislao (2007). Sabor a mí. Enseñar, saborear, encontrar [en línea]. Disponible en: http://www.mundolatino.org/pedagogicas/

Deleuze, Gilles y Gauttari, Félix (1988). Mil Mesetas. Valencia, España: Pretextos.

Develay, Michel (2001): Propossur lessciences de l´éducation. Issy-les- Moulineaux, France: ESF Editor.

Hamelin, Daniel (1986). L´education, ses images et ses propos, Paris: ESF Editeur.

Larrosa, Jorge (2003). La experiencia y sus lenguajes. Conferencia dictada en Serie Encuentros y Seminarios, Barcelona, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona. [En Línea]. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei20031128/ponencia_larrosa.pdf

Lyotard, Jean François (1987). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

Lawley, James & Penny Tompkins (2000). Metaphors in Mind: Transformation through Symbolic Modelling. London: The Developing Company Press.

Meirieu, Philippe (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Ediciones Laertes.

Narodowski, Mariano (1999). Después de clase. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Páez, Esaú (2000). De cartografías y otros temas. Bogotá: Edición Centro Universidad Abierta, Universidad Javeriana.

Páez, Esaú y Silva, Mirtha (2000). De cómo hacer del niño un lector y un escritor con-sentido. Bogotá: IDEP, Secretaría de Educación de Bogotá.

Páez, Esaú (2009). De las utopías de la pedagogía y las pedagogías de la utopía. Ponencia, Memorias Congreso Nacional de Investigación y Pedagogía, Maestría en Educación, UPTC. Tunja.

Sábato, Ernesto (1978). Pretensiones del enciclopedismo. El Clarín (suplemento Literario) 11 de mayo. Buenos Aires.

Zambrano, Armando (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: Editorial Magisterio.

Barroso, Moisés (2006). Inmanencia, virtualidad y devenir en Gilles Deleuze. Tesis doctoral. Soportes Audiovisuales e informáticos. Servicio de publicaciones. Universidad de La Laguna. Serie Tesis Doctorales. Curso 2005/06. Humanidades y Ciencias Sociales. ISBN: 84-7756-697-6

Dewey, John (1977). Mi credo pedagógico: Teoría de la educación y sociedad, Buenos Aires: Losada.

Dewey, John (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva. Traducción del inglés por Lorenzo Luzuriaga.

Gaggero, Horacio; Garro, Alicia y Mantiñan, Silvia (2001). Historia de América en los siglos XIX y XX. Argentina: Aique.

Laval, Christian (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidos.

Lyotard, J. F. (1987). La Condición Postmoderna. Madrid: Cátedra.

Montero, Martha Soledad y Moreno, Oliverio (2011). “Pedagogía científica y normalidad en Montessori”. Revista Logos, núm. 20, pp. 59-80. Bogotá.

Montesori, María (1913). Antropología Pedagógica. Barcelona: Araluce.

Páez, Esaú (2012). Genealogía del concepto de calidad en las políticas de educación superioren Colombia. Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.

Piaget, Jean (2000). El nacimiento de la inteligencia. Buenos Aires: Losada.

Rojas, Sandra (2009). “La concepción del maestro en Freire”. Revista Magistro, N.º 6, Volumen 3. Bogotá: Universidad Santo Tomas.

Rojas Panqueva, Sandra (2012). Concepción de maestro en John Dewey. Universidad Santo Tomas. Vicerrectoría Académica Abierta y a Distancia. VUAD. Facultad de Educación. Maestría en Educación. Tesis de investigación Laureada. Bogotá.

Torres, Carlos Alberto (2000). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo XX. En: http://www.international.ucla.uda/lac/cat/flaedu.pdf

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Tauros.

Barreto, Omaira. (2011). “Psicopedagogía y tratamiento en la práctica escolar”. Educación y Ciencia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2006). Mil Mesetas Capitalismo y Esquizofrenia. (J. Vázquez Pérez, c. l. de, & U. Larraceta, Trads.) España: Pre-textos.

Deleuze, G. (1989). Lógica del Sentido (M. Morey, Trad.). Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, G. (2009). Diferencia y repetición. (M. Delpy, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.

Ferreiro, E. (2003). Vigencia de Jean Piaget (5a ed.). México: Siglo XXI.

Flavell, Jonh (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget. (M. Cevasco, Trad.). Barcelona: Paidós.

Laval, C. (2004). La Escuela no es una Empresa. (Tierré. J, Trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Montessori, M. (1913). Antropología Pedagógica. Barcelona: Araluce.

Not, L. (2000). Las pedagogías del conocimiento. (S. Madero Báez, Trad.) Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1977). Psicología y Pedagogía. (F. Fernández Buey, Trad.). Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. (J. Mafa, Trad.). Barcelona: Labor.

Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. (P. Bordonaba, Trad.). Barcelona: Crítica.

Piaget, J. (2004). Biología y conocimiento. (F. GonzálezAramburu, Trad.). Coyoacán, México: Siglo XXI.

Piaget, J. (2007). El nacimiento de la inteligencia en el niño. (P. Bordonaba, Trad.) Barcelona: Ares y Mares.

Unicef, Penud y Unesco (1990). “Conferencia Mundial sobre Educación para Todos”. En: M. Lakin y W. Haddad (Eds.): Declaración Mundial sobre Educación para Todos, (pág. 15). Jomtiem-Tailandia.

Gadamer, Hans-Georg (1990). La herencia de Europa. Barcelona: Península.

Gadamer, Hans-Georg (1999). ¿Quién soy yo y quién eres tú? Barcelona: Herder.

Gadamer, Hans-Georg (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.

Gadamer, Hans-Georg (2001). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.

Gadamer, Hans-Georg (2001). Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos.

Lyotard, Jean François (1993). La condición postmoderna. Barcelona: Planeta Agostini.

Foucault, M. (2009). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Hesiodo (1990). Teogonía. México: Porrúa.

Homero (1972). La Ilíada. México: Grolier.

Isócrates (2007). Discursos. Barcelona: Gredos.

Jaeger, W. (2002). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.

Platón (1998). Diálogos. IV República. Madrid: Gredos.

Plutarco (1821). Las vidas paralelas. Madrid: Imprenta Nacional.

Valparaíso, P. C. (2007). Historia antigua. Recuperado de Antología de elegía y yambo griego: http://historiantigua.cl/wp­content/uploads/2011/06/ANTOLOGIADE-ELEGIA-Y-YAMBO-GRIEGO.pdf

Dewey, J. (1926). La escuela y el niño. Madrid: Ediciones de la Lectura.

Dewey, J. (1963). El niño y el programa escolar: mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada.

Dewey, J. (1997). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.

Dewey, J. (2004a). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Barthes, Roland (2009). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Benjamín, Walter (1989). Escritos, la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (1996). La Reproducción. México: Fontamara.

Deleuze, Gilles (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

Foucault, Michel (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós,

Holt, John (1976). Libertad y algo más. Buenos Aires: El Ateneo.

Holt, John (1982). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza.

MEN (1998). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Serie lineamientos curriculares: Lengua castellana. Santa Fe de Bogotá.

MEN (2006). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.

Pound, Ezra (1983). El arte de la poesía. México: Joaquín Mortiz.

Rancière, Jacques (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

Said, Edward (2008). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: De Bolsillo.

Brossat, Alain (2009). ”Democracia inmunitaria, violencia extrema, derecho a la vida (Entrevista con María Emilia Tijoux)”. Papel Máquina 2, Santiago, Palinodia.

Camelio, Francesca y Escudero, María Cristina (2007). ”Nueva Justicia Penal Adolescente: las dos caras de la moneda. Una mirada desde el perfil generacional”. Revista Observatorio de Juventud 14, Instituto Nacional de la Juventud, Santiago.

Carrión, Iván (2007). ”Biopolítica o la crisis del Estado moderno”. En: Rubén Sánchez (ed.): Biopolítica y formas de vida. Bogotá: Universidad Javeriana, pp.45-71.

Casalet, Mónica (2006). ”La construcción institucional del mercado en la economía del conocimiento”. En: Enrique De la Garza (coord.): Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Barcelona, Anthropos.

Chernilo, Daniel (2011). La pretensión universalista de la teoría social. Santiago: LOM.

Congreso Nacional de Chile (2005). Historia de la Ley N.° 20084. Santiago.

Corsi, Giancarlo; Esposito, Elena y Baraldi, Claudio (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhman. México: Universidad Iberoamericana –ITESOCortés, Jorge (2009). ”La Ley Responsabilidad Penal de Adolescentes dentro de las transformaciones de largo plazo del control social punitivo”. Revista El Observador 5, Santiago, Sename.

Deleuze, Gilles (1998). ”Postdata de las sociedades de control”. En: Christian Ferrer (comp.): El Lenguaje libertario. Buenos Aires: Altamira.

Dinerstein, Ana (2001). ”Subjetividad: capital y la materialidad abstracta del poder (Foucault y el marxismo abierto)”. En: Atilio Borón (comp.): Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras. Buenos Aires: CLACSO.

Donati, Pierpaolo (2004). ”Nuevas políticas sociales y Estado social relacional”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 108, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina. (2005). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.

Fassim, Didier (2010). ”La cuarta edad de la seguridad”. En: Vanessa Lemm (ed.): Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica. Santiago: Universidad Diego Portales.

Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, Jesús y Sánchez, Juan Manuel (2010). ”Centros de día de atención a menores: competencias del educador social como figura de referencia”. En Diana Soto (ed.): Revista Historia de la Educación Latinoamericana N.º 15, Colombia, Rudecolombia-Hisula.

Lazzarato, Maurizio (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires : Tinta Limón.

Lazzarato, Maurizio (2008). Le gouvernement des inégalités. Critique de l’insécurité néolibérale. París: Éditions Amsterdam.

Luhmann, Niklas (1993). Teoría política en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.

Luhmann, Niklas (1998). ”El enfoque sociológico de la teoría y práctica del derecho”. En: Luhmann, Niklas: Teoría de los Sistemas Sociales: artículos. México: Universidad Iberoamericana.

Marx, Karl (1967). El Capital. Tomo 1. Madrid: EDAF.

Marx, Karl (1997). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, vol. 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Molina, José (2010). ”Vidas juveniles y subjetividades nulas: elementos para una analítica de los dispositivos de control estatal”. En Vanessa Lemm (ed.): Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica. Santiago: Universidad Diego Portales.

Reinoso, Alejandro (2007). ”¿Responsabilizar, culpabilizar o exculpar?: Notas sobre la noción de responsabilidad y sus implicancias en la subjetividad”. En: Revista Observatorio de Juventud 14. Santiago: INJUV.

Robles, Fernando (1999). Los sujetos y la cotidianidad. Elementos para una microsociología de lo contemporáneo. Concepción: Ediciones Sociedad Hoy.

Santos, Boaventura (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Barcelona: Trotta.

Servicio Nacional de Menores (2010). Informe de Diagnóstico de la implementación de la Ley 20084. Junio 2007-Marzo 2010. Santiago.

Servicio Nacional de Menores (2007a). Orientación es técnicas Centro de Internación Provisoria. Santiago.

Servicio Nacional de Menores (2007b). Sistema Nacional de Atención Socioeducativo para Adolescentes Infractores de Ley, Periodo 2006-2010. Santiago.

Servicio Nacional de Menores (2007c). Orientaciones técnicas Sanción Privativa de Libertad. Internación en Régimen Cerrado con Programa de Reinserción Social. Santiago.

Thayer, Willy (2006). El fragmento repetido. Escritos en estado de excepción. Santiago: Ediciones Metales Pesados.

Thayer, Willy (2010). Tecnologías de la crítica. Entre Walter Benjamín y Gilles Deleuze. Santiago: Ediciones Metales Pesados.

Universidad Diego Portales (2007). Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2007. Santiago.

Vergara, Roberto (2007). ”Ley de Responsabilidad Penal Adolescente: A la luz de la Convención Internacional de Derechos del Niño”. Revista Observatorio de Juventud 14, Instituto Nacional de la Juventud. Santiago.

Virno, Paolo (2003). Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del desencanto. Barcelona: Traficantes de sueños.

Zikek, Slavoj (2004). ”El espectro de la ideología”. En: Slavoj Zizek (comp.): Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Biehler, R. y J. Showman (1990). Psicología Aplicada a la Enseñanza. Hurtado Vega, (trad.) México D.F.: Limusa.

Bisquerra, Rafael (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu Universitaria.

Bisquerra, Rafael (1998). Modelos de la Orientación psicopedagógica. Barcelona: Boixareu Universitaria.

Calonge, Sari (1988). Tendencias de la Orientación en Venezuela. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.

Gordillo, M.V. (1986). Manual de Orientación Educativa. Madrid: Alianza.

Iturbe, T. y De Nardo, A.R. (1981). Orientación Educativa del Niño. Madrid: Nancea.

Medrano, Consuelo (1998). Orientación e Intervención Psicopedagógica. Concepto, Modelos, Programas y Evaluación. Málaga, España: Aljibe.

Montero, Martha Soledad y Moreno, Oliverio (2011). ”Pedagogía científica y normalidad en Montessori”. Revista Logos, núm. 20, pp. 59-80, Bogotá.

Müller, Marina (1990). Aprender para ser: principios de psicopedagogía clínica. Buenos Aires: Bonun.

Müller, Marina (1997). Docentes Tutores. Orientación Educativa y Tutoría. Buenos Aires: Bonum.

Descargas

Publicado

25 July 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586602044

ISBN-13 de la coeditorial (24)

9789586602037

Fecha de publicación (01)

2014