Reflexiones II : reflexiones en torno al papel social del diseño.
Palabras clave:
Papel social del diseño, Diseño y desarrollo social, Teoría social del diseñoSinopsis
Reflexiones en torno al papel social del diseño es la segunda entrega de la serie REFLEXIONES, una apuesta de Taller 11, grupo de investigación en diseño y sus invitados, en pro de presentar a la comunidad académica puntos de vista producto de la actividad investigativa, que invitan a repensar el diseño y la investigación en este campo del conocimiento. En la primera entrega, las reflexiones versaron en torno a la investigación en diseño en temáticas como lo participativo, la integralidad de los procesos y los métodos, y lo sostenible, con el fin de involucrar a nuevos interesados en divulgar y contribuir a la consolidación de una comunidad que investiga y reflexiona sobre su quehacer investigativo, y, de esta manera, contribuir al desarrollo humano y social de la nación. En esta oportunidad, el contenido está enfocado en el papel social del diseño. Los autores de cada capítulo presentan perspectivas que proponen repensar histórica, interdisciplinar y contextualmente lo social, a fin de ampliar este debate hacia la sociedad y la disciplina del diseño en todas sus especialidades. El texto recoge las discusiones contemporáneas del contexto colombiano, y abre posibilidades para el fortalecimiento de líneas de investigación existentes, así como para la creación de otras posibles, comprendiendo lo social como elemento indispensable desde una perspectiva que integra y subsume los componentes creativos, epistemológicos, éticos y políticos del diseño.
Capítulos
-
Diseño, globalización y cultura : apuntes para una hermenéutica del diseño
-
Apuntes sobre diseño y su carácter social
-
Diseño y desarrollo humano : una intención permanente en el interior de intereses ideológicos cambiantes
-
Una noción de la construcción social del habitar
-
Diseño industrial, su inserción en Latinoamérica y su exploración en lo social
-
Sentido social en el diseño : ¿mucho corazón o poco cuerpo?
Descargas
Referencias
Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Gustavo Gili.
Buchanan, R. (2005). Retórica, humanismo y diseño Seminario: El diseño y la filosofía de la cultura. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Disponible en: http://www.mexicanosdisenando.org.mx/articulos.php?maxart=12&artipo=1&src=all
Danto, A. (1999). Después del fin del arte.El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.
Durand, G. (1999). Ciencia del hombre y tradición. El nuevo espíritu antropológico. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
Gombrich, E. (1995). Historia del arte. Barcelona: Garriga.
Heidegger, M. (1966). Carta sobre el humanismo (2.ª ed.). Madrid: Taurus.
Heskett, J. (1985). Breve historia del diseño industrial. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Sloterdijk, P. (2002). El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica. Madrid: Revista Sileno, (11).
Subirats, E. (1989). El final de las vanguardias. Barcelona: Anthropos.
Wang, J. (2013). The Importance of Aristotle to Design Thinking. Massachusetts Institute of Technology. Design Issues: 29(2).
Chaves, N. (2002) TdD. Temes de Disseny. (19). Barcelona: ELISAVA Escuela Superior de Diseño.
Boutinet, J. (2004). Anthropologie du projet. París: Puf Coll.
Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá: Nueva América.
Margolin, V. y Margolin, S. (2012). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación, Revista KEPES, 9 (8), pp. 61-71.
Mallol, M. (2008). Diseño y realidad. Revista KEPES, 5 (4), pp. 73-106.
Ospina Toro, W. (2009). Restitución de contenidos simbólicos mediante la activación de la memoria a partir de la interacción con objetos y atmósferas proyectadas en la instalación interactiva “La máquina de Don Seir”. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Ospina Toro, W. et ál. (2010). Desconcentrar el Diseño Memorias Foro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sennett, R. (2008). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Sparke, P. (2010). Diseño y cultura. Una introducción. Desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Villa, G. (2005). Diseño. Sistema productor de sentido. Revista KEPES, 2 (1), pp. 7-14.
Villa, G. (2007). Diseño de objetos en la colonización de Caldas. Revista KEPES, 4 (3), pp. 31-54.
Villa, G. (2011). Cualificación en diseño. Entre la proyección y la fabricación. Revista de Arquitectura, 13 (13), pp. 73-79.
Aicher O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Gustavo Gilli.
Buchanan, R. y Margolin, V. (1995). Discovering Design: Explorations in Design Studies. Chicago: Universidad de Chicago
Bonsiepe, G. (1993). Las siete columnas del diseño. México: Universidad Autónoma de Azcapotzalco.
Calvera, A. (2007). De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño. Barcelona: Gustavo Gilli.
Chaves, N. (2006). El oficio de diseñar. Barcelona: Gustavo Gilli.
Chaves, N. y Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires: Paidós.
Cross, N. (2007). Designerly Ways of Knowing. Boston: Birkhauser.
Dewey, J. (1980). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Fernández, S. y Bonsiepe, G. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. Brasil: Blucher.
Horta, A. (2010). La inteligencia del diseño. Instituto de Investigaciones Estéticas.
Kellner, P. (2008). Lenguaje de los productos. En: Fernández, S. y Bonsiepe, G. (Eds.), Historia del diseño en América Latina y el Caribe. (pp.256-262). Brasil: Blucher.
Kepes, G. (1969). El lenguaje de la visión. Buenos Aires: Infinito.
Margolin, V. (2005). Las políticas de lo artificial. México: Designio.
Moholy-Nagy, L. (1963). La nueva visión. Buenos Aires: Infinito.
Morales, E. et ál. (2003). Las rutas del diseño, estudios sobre teoría y práctica. México: Designio.
Norman, D. (1998). La psicología de los objetos cotidianos. Madrid: Nerea.
Schneider, B. (2007). Design as practice, science and research. In Michel, R. (Ed.) Design Research Now. (pp. 207-219). Germany: Editorial Birkhauser.
Sennett, R. (1990). La conciencia del ojo. Barcelona: Versal.
Zaccai, G. (1995). Art and Technology, Aesthetics Redefined. En: Buchanan y V. Margolin (Eds.), Discovering Design. Explorations in Design Studies (pp. 3-13). United States of America: University of Chicago Press.
Chiapponi, M. (1999). Cultura social del producto. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Cuervo, J. (2009). Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. Revista KEPES, 6(5), pp. 179- 190. Recuperado de http://200.21.104.25/kepes/downloads/Revista5_12.pdf.
Doberti, R. y Giordano, L. (s.f.). De la descripción de las costumbres a una teoría del habitar, Teoría del Habitar/Cátedra Doberti-Iglesia/FADU-UBA. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/73916719/De-La-Descripcion-de-Las-Costumbresa-Una-Teoria-Del-Habitar.
Doberti, R. (s.f.). Lógicas y Analogías-explorando el habitar. Cátedra Doberti-Iglesia / FADU-UBA. Recuperado de http://teoriadelhabitar.blogspot.com/
Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona: Gustavo Gilli.
Iglesia, R. (2011). Habitar, Diseñar. Bogotá: Nobuko.
Mesa, N. (2002). Nuevas y diferentes formas estéticas poéticas y significativas de la ciudad (manuscrito no publicado). Medellín: Escuela de Urbanismo, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.
Plataforma Urbana. Definición de Placemaking. Consultado el 17 de marzo de 2014. Recuperado de http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/05/02/%C2%BFque-es-el-lacemaking/.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aEa020081--&m=c#.Uyy52qh5Pw0
Ramírez, L. (1997). La teoría del diseño y el diseño de la teoría. Revista Astrágalo - Cultura de la Arquitectura y Ciudad, (6), pp. 39-52.
Saldarriaga, A. (2006). Habitar como fundamento de la disciplina de la arquitectura. Revista al Hábitat, (1), pp. 4-6. Bogotá, Manizales y Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Maestría en Hábitat.
Universidad Pontificia Javeriana (2012). Plan de Desarrollo Departamental, ¡Boyacá se atreve! 2012-2015. Recuperado de http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20desarrollo/Departamentos/BOYACA%202012_2015.pdf
Velásquez, F. y González E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación en Colombia? Bogotá: Fundación Corona. Recuperado de http://www.fundacioncorona.org.co.
Velásquez, F. y González E. (2004). Encuentro con el futuro, cuarto ejercicio de planeación participativa en Bogotá 2004. Bogotá: Fundación Corona, Fundación Foro Nacional por Colombia. Recuperado de http://www.fundacioncorona.org.co
Barrera, G. y Quiñones A. (2009). Diseño socialmente responsable: Ideología y participación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bonsiepe, G. (2012) Diseñando el futuro: perspectiva del diseño industrial y grafico en Latinoamérica. En: G. Simon (comp.), Antologías diseño, arte, cultura y tecnología (pp. 146- 157). México D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Bürdek, B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona, España: Gustavo Gili, S. A.
Chiapponi, M. (1990). Cultura social del producto. Bueno Aires: Infinito.
Fals, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual, los nuevos rumbos. Colombia: Carlos Valencia.
Franky, J. y Salcedo, M. (2008). Historia del diseño por país. Colombia. En: S. Fernández, S y G. Bonsiepe (Comp.), Historia del Diseño en América Latina y el Caribe (pp. 88-109). Brasil: Blucher.
Gay, A. (2004). El diseño industrial en la historia. (2 ed.). Córdoba, Argentina: Tec.
Heskett, J. (1985). Breve historia del diseño industrial. Barcelona, España: Serbal.
Margolin, V. y Margolin, S. (2012). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación, Revista KEPES, 9 (8), pp. 61-71.
Papanek, V. (1973). Diseñar para un mundo real: ecología humana y cambio social. Madrid, España: Blume.
Pérez, E. (2001). La promoción de diseño industrial en Venezuela. El contexto del diseño industrial en los países “subdesarrollados”. Recuperado de http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/8969999.asp
Ricard, A. (2000) La Aventura Creativa, las raíces del diseño. Barcelona, España: Ariel S.A.
Salinas, O. (1992). Historia del Diseño Industrial. México: Trillas.
Skidmore, T. y Smith, P. (1999). Historia contemporánea de América Latina. Barcelona, España: Crítica.
Torrent, R. y Marín, J. (2007). Historia del Diseño Industrial. Madrid, España: Manuales de Arte Cátedra.
Alexander, Ch. (1980). Tres aspectos de matemática y diseño. Barcelona: Tusquets.
Ashton, T. (1996). La revolución industrial. (13.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Barrera, G. (2004). Diseño con responsabilidad social. Primer Encuentro Nacional de Investigación en Diseño. Colombia: Universidad Icesi. Disponible en http://www.icesi.edu.co/disenohoy/memorias/Barrera.pdf
BBC & Open University (2003). What did industrial revolutions for us? [archivo de video]. Recuperado de http://www.open.edu/openlearn/body-mind/ou-on-the-bbc-what-theindustrial-revolution-did-us-series-summary
Binnig, G. (2004). El proceso creativo. Revista Deutschland, (5), 46-47.
Bonsiepe, G. (1975). Diseño industrial, tecnología y subdesarrollo. Cuadernos Summa-Nueva visión, 3(1), 1-32.
Chaves, N. (2008). La función social del diseño: realidades y utopías. Disponible en http://www.disenoiberoamericano.com/node/95
Chiaponni, M. (1999). Cultura social del producto. Buenos Aires: Infinito.
Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Buenos Aires: Infinito.
Gamonal, R. (2011). La disciplina del diseño desde la perspectiva de las ciencias sociales. Revista Prisma Social, (7), 1-19. Disponible en http://www.isdfundaciogn.org/publicaciones/revista/numeros/7/secciones/abierta/03-disciplinaperspectiva-ciencias-sociales.html
García, D.; Martínez, A. Y Salas, B. (2007). Diseñamos ¿para un mundo real? Víctor Papanek, un visionario del diseño. Revista Diseño en Síntesis, 18(38), 30-39. Disponible en http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?idhost=6&tipo=ARTICULO&id=5854&archivo=15-389-5854nhh.pdf&titulo=Dise%C3%B1amos,%C2%BFpara%20el%20mundo%20real?Victor%20Papanek,%20un%20visionario%20del%20dise%C3%B1o
García, H. (2009). Weimar, origen de un ejercicio profesional llamado diseño. En: Castillo M. (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio. (pp. 263-267). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
International Council of Societies of Industrial Design-ICSID. Definición y objetivos del diseño. Disponible en http://www.icsid.org/about/about.htm
Jones, Ch. (1978). Métodos de diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
Joselevich, E. (2005). Diseño posindustrial. Teoría y práctica de la innovación. Buenos Aires: Infinito.
Ledesma, M. (2011). Plan de trabajo cartografías del diseño social. Disponible en http://www.proyectocartografias.blogspot.com.ar/2011/11/cartografias-del-diseno-social-maria.html
Maldonado, T. (1993). El diseño industrial reconsiderado. México: G. Gilli, S.A. de C.V.
Margolin, V. y Margolin, S. (2012). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista KEPES, 9(8), 61-71. Colombia: Universidad de Caldas.
Martínez, M. (2011). El branding, la sustentabilidad y el compromiso social del diseño. (Cuando ser es más importante que parecer). Revista del Centro de Investigación. 9(35), 11-17. México: Universidad de la Salle. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/342/34218346003.pdf
Muñis, R. (2010). Marketing del siglo XXI. (3.ª ed.). Madrid: Centro de Estudios Financieros. Disponible en el sitio web, http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-ciclo-de-vidadel-producto-36.htm
Perkins, D. (1985). Conocimiento como diseño. Colección Psicología, 12, 19-26. Bogotá: Universidad Javeriana.
Pevsner, N. (2000). Pioneros del diseño moderno. (3ª ed.). Buenos Aires: Infinito.
Pro, D. (1986). Metafísica y axiología en Alejandro Korn. Revista de Filosofía y Teoría Política, (26-27), 151-157. Actas del V Congreso Nacional de Filosofía. En Memoria Académica.
Raimonda, R. (2008). Cultura de la técnica y teoría del diseño. En M. Gradowczyk (Ed.). Tomás Maldonado: Un moderno en acción. (pp. 252-257). Argentina: EDUNTREF.
Ramírez, J. (1997). La teoría del diseño y el diseño de la teoría. Astrágalo, (6), 1-9. España.
Rodríguez, L. (2012). El diseño y sus debates. México: Universidad Autónoma de México.
Rodríguez, L.I. (2005). Ética argumentativa en Aristóteles. Revista Digital Universitaria, 6 (3), 1-15. México: UNAM.
Saavedra, E. (2014). El diagnóstico en diseño. En: Rojas, C. y Saavedra, E. (Comps.), Reflexiones en torno a la investigación en diseño (pp. 101-117). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Satué, E. (1994). Diseñador. Profesiones con futuro. Barcelona: Grijalbo.
Scott, R. (2003). Fundamentos del diseño. México: Limusa.
Senar, P. (2009). Hacia un diseño disciplinar inclusivo: Roles sociales del diseño industrial en Argentina. Revista Otra Economía, 3(4), 98-121. Disponible en http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1127/306
Subirats, J. y Badosa, J. (2007). ¿Qué diseño para qué sociedad? Notas sobre la funcionalidad social del diseño. Colección Diseño Crítico, (24), 35-41. España: Universidad de Elisava. Disponible en la base de datos de JSTOR.
Thomas, H. (2009). Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina. Disponible en http://www.investigacionaccion.com.ar/catedragalan/archivos/1300841035.pdf
Trigo, T. (2010). Las virtudes humanas. Disponible en http://www.unav.es/tmoral/virtudesyvalores/vgeneral/lvhtt.pdf
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.