Investigación cualitativa : métodos comprensivos y participativos de investigación.

Autores/as

María Rosa Estupiñán Aponte
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7447-8750
Alexandra Inés Puentes Suárez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-6756-6397
Myriam Mahecha Angulo
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
César Armando Rey Anacona
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-9528-2199

Palabras clave:

investigación cualitativa, investigación acción participativa

Sinopsis

Se sabe que no existe total neutralidad científica en el estudio de los hechos sociales, así como en los ámbitos y métodos de investigación predominantes hasta ahora en el tratamiento de las problemáticas de interés. Muchas veces se deja de lado el hecho de que el conocimiento y las metodologías para acceder a él son productos culturales cuya práctica incrementa los valores que dan cohesión a una sociedad. Despojarnos de las armaduras y seguridades que nos brinda lo conocido y abordar caminos más cercanos al reconocimiento y las características de los contextos, posibilita un compromiso real con la transformación social. En esta situación, los grupos de investigación se enfrentan a exigencias cada vez más complejas, y se ven abocados a reorientar sus métodos y técnicas tradicionales a la solución de problemas de la realidad social, los cuales no permiten ser afrontados con resultados aislados, con fragmentos de explicación, pues solo por medio de la suma de esfuerzos complementarios y de explicaciones integradas, se responde pertinente y eficazmente a su comprensión.

Cotidianamente, la investigación cualitativa (IC) es planteada por los programas académicos que reconocen el carácter social de sus saberes y la diversidad de formas de entender y conocer las realidades que configuran lo humano. No obstante, su implementación ha generado también la proliferación de sentidos y tendencias, que van desde posturas que abogan por la complementariedad de los métodos cualitativos y cuantitativos, con el argumento de que cada uno trata aspectos diferentes de la misma realidad (1), hasta propuestas críticas en franca oposición a los modelos positivistas tradicionales, que argumentan el distanciamiento de estos de los contextos y rostros de los agentes sociales, y que el investigador debe hacer de la investigación una opción para el desarrollo equitativo de la sociedad, asumiendo un criterio integral en la aproximación a las problemáticas.

Esta variedad de argumentos ha imposibilitado la existencia de una única definición de investigación cualitativa (2). Sin embargo, se han encontrado elementos comunes a ella que permiten encuentros relacionados con su objeto de estudio, su propósito como ciencia y sus estrategias metodológicas (3). No existe una única forma de investigación cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los niveles: ontológico, epistemológico, metodológico y técnico (4). Pese a esto, los métodos denominados cualitativos presentan algunos aspectos comunes que los diferencian de la investigación tradicional. Entre ellos, el énfasis en el mantenimiento de su estatus de ciencia social, específicamente en el estudio de fenómenos de tipo social y cultural (5); fenómenos que frente a los cambios globales, nacionales y regionales, demandan de las universidades respuestas con pertinencia y responsabilidad social. Para ello, la investigación cualitativa, como proceso de apropiación de la realidad y articulación del conocimiento, permite, además de la comprensión de los fenómenos y problemáticas sociales, la fundamentación de acciones institucionales, interinstitucionales, disciplinares e interdisciplinares que mediante el trabajo conjunto propugnen el mejoramiento de las condiciones de vida en una región o país.

Capítulos

  • Fundamentos de la investigación social
  • Métodos comprensivos
  • Métodos participativos
  • Técnicas para la generación de datos
  • Programas de computador para el análisis asistido de datos cualitativos
  • Elaboración de un informe de investigación cualitativa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Rosa Estupiñán Aponte, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Escuela de Psicología, integrante del Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud.

Alexandra Inés Puentes Suárez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Escuela de Psicología, integrante del Grupo de Investigación Salud, Trabajo y Calidad de Vida.

Myriam Mahecha Angulo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Escuela de Enfermería, integrante del Grupo de Investigación Salud, Trabajo y Calidad de Vida

César Armando Rey Anacona, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Escuela de Psicología, integrante del Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud.

Referencias

Delgado J, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis; 1995.

Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 2000.

Denzin N, Lincoln Y. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage; 2000.

Rodríguez G, Gil J, García E. Proceso y fases de la investigación cualitativa. En: Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe; 1999.

Myers M. Qualitative Research in Information’s systems. MISQ. Discovery Archive; 1997.

Estupiñán MR. Investigación cualitativa en salud en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigación y Educación en Enfermería 2008; 25(2): 90-97.

Ragin C, Nagel J, White P. The Workshop on Scientific Foundations of Qualitative Research. Reporte. Virginia: National Science Foundation; 2004. Retrieved from http://bit.ly/3XEND3.

Mardones J M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos; 1991.

Briones G. La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello; 1996.

Feyerabend P. Diálogo sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra; 1991.

Farías F. La epistemología de las ciencias sociales en la formación por competencias del pregrado. Cinta de Moebio 2009; 34:58-66.Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/34/farias.html

Gonzales M. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Ibero Americana de Educación. 2002; 29: 85-103.

Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica; 1971.

Hanson N. Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza; 1977.

Feyerabend P. Contra el método (Esquema de una teoría anarquista del conocimiento). Barcelona: Ariel; 1989.

Lakatos I. The methodology of scientific research programmers. Philosophical Papers Vol. 1. Cambridge University Press; 1978.

Padrón J. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Cinta de Moebio. [Internet]. 2007 [citado agosto 15 de 2010]; 28: 1-28. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html

Toledo U. ¿Una epistemología del trabajo social? Cuadernos de Trabajo Social TS, Universidad San Sebastián [Internet]. 2005 [citado agosto 16 de 2010]; 1. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/21/toledo.htm

Lakatos I. Matemáticas, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza; 1981.

Farías F. La epistemología de las ciencias sociales en la formación por competencias del pregrado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Cinta de Moebio [Internet]. 2009 [citado agosto 16 de 2010]; 34: 58-66 Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/34/farias.html

Cook TD, Reichart CR editores. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata; 1986.

LeCompte M. Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 1995; 1 (1): 1138-94.

JC. Dos Santos, Pesquisa quantitativa versus pesquisa qualitaiva : o desafio paradigmáico. En Dos Santos, JC, Sánchez S org. Pesquisa educacional: quantidadequalidades. Sao Paulo: Cortez; 1995.

Ferrarotti F. Sobre la autonomía del método biográfico. En Marinas M, Santamaría C. La historia oral: métodos y experiencias. Madrid: Debate; 1983.

Schemelkes S. Fundamentos teóricos de la investigación participativa. En Picón C. coordinador. Investigación participativa: algunos aspectos críticos y problemáticos. Patzcuaro: Crefal-OEAPREDE; s.f.

Kincheloe J, y McLaren P. Rethinkink critical theory and qualitative research. In Denzil, NK, Lincoln YS. Handbook of qualitative research. New York: Sage; 1994.

Dilthey W. Obras completas, vol. VI. México D. F.: FCE; 1978. Orig. de 1894. Psicología y teoría del conocimiento. Madrid: Alianza; 1986.

Feyerabend P. Diálogo sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra; 1991.

Martínez M. El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas; 1997.

Ander Egg E. Introducción a las técnnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas; 1978.

Salinas LM. Fundamentos de la investigación cualitativa. En Especialización en prevención del maltrato infantil. Bogotá: Universidad Javeriana. ICBF; 2000.

Taylor S, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós; 1990.

Strauss A, Corbín J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia; 2002.

Rusque A. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Faces; 1999.

Stake RE. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata; 1999.

Ben-Yehuda N. A clinical sociology approach to treatment of deviants: the case of drug addicts. Drug and alcohol dependence, 1984; 13, 267-282.

Habermas J. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus; 1982.

Torres A. Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Bogotá: Arfin; 1997.

López J, Blanco S, Scandroglio B, Gutman I. Una aproximación a las prácticas cualitativas en psicología desde una perspectiva integradora. Papeles del Psicólogo, 2010; 31(1): 131-142.

Lorite MJ. El animal paradójico: fundamentos de antropología filosófica. Madrid: Alianza; 1982.

Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Norma; 1997.

Durkheim E. Las reglas del método sociológico. México: Fondo deCultura Económica; 1997.

Schütz A, Luckmann T. La estructura del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu; 1977.

Goetz JP, LeCompte MS. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata; 1988.

Pérez G. Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla; 1998.

Zemelman H, León E. Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica. Barcelona: Anthropos; 1997.

Ibáñez J. Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza; 1990.

Elliott J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata; 1990.

Escudero C, Rapacc M. Fundamentación de la investigación cualitativa. En Especialización en prevención del maltrato infantil. Bogotá: Universidad Javeriana: ICBF; 2000.

Quintana A. Un modelo de aproximación empírica a la investigación en psicología y ciencias humanas. Revista Peruana de Psicología. 1996; 1(1): 7-25.

Denzin N, Lincoln Y. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage; 2000.

Rodríguez G, Gil J, García E. Proceso y fases de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe; 1999.

Tezanos A. Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogotá: Antropos; 2000.

Quintana A. Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología tópicos de actualidad. Lima: UNMSM; 2006.

Serbia J. Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática – Facultad de Ciencias Sociales –UNLZ– [Internet]. 2007 [Citado 20 de noviembre 2011]; 7(3): 123-146. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf

Salamanca A, Martín-Crespo C. El diseño en la investigación cualitativa. Nure Investigación [Internet]. 2007 [Citado 20 de octubre 2011]; 27, 1-6. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/Ficheros_Administrador/F_Metodologica/FMetodologica_26

Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 2000.

Valdez J. Hacia una posible definición de métodos cualitativos. [Internet]. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos17/metodos-cualitativos/metodoscualitativos.shtml.

Sandoval C. Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4. Bogotá: ICFES; 2002.

Grawitz M. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Tomo I. Barcelona: Hispano Europea, Editia Mexicana; 1975.

Patton M. How to use qualitative methods in evaluation. California: Sage; 1988.

Monistrol O. El trabajo de campo en investigación cualitativa (I). Madrid: Nure Investigación; 2007

Schwartz H, Jacobs J. Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas; 1984.

Coffey A, Atkinson P. Making sense of qualitative data: Complementary research strategies, London: Sage; 1996.

Morse JM. Exploring the theoretical basis of nursing using advanced techniques of concept analysis. Adv Nurs Sci. 1995; 17(3): 31-46.

Fernández L. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l’Educació Secció de Recerca. [Internet]. 2006 [Citado 18 de octubre 2011]. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf.

Miles M, Huberman A. Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage; 1994.

Van Maanen J. Tales of the field. Chicago: University of Chicago Press; 1988.

Knapp SK. Ethnographic contributions to evaluation research: the experimental schools program evaluation and some alternatives. In Cook, Reichardt; 1986.

Lincoln S, Guba E. Naturalistic inquiry. California: Sage; 1984.

Hammersley M. Reading ethnographic research: a critical guide. London: Longman; 1990.

Castillo E, Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Revista Colombia Médica. 2003; 34 (3): 164-167.

Martínez M. Arte y ciencia de la metodología de la investigación cualitativa. México: Trillas; 2004.

Alba D, Pinzón M. Reflexiones metodológicas para abordar la dimensión cultural en el desarrollo. En Primer Congreso Latinoamericano de Investigación Cualitativa. Síntesis de Conferencias y Simposios. Medellín: Universidad de Antioquia; 1992, p. 12.

Murillo G. La investigación cualitativa-etnográfica y el campo pedagógico. Universidad de Medellín [Internet]. 2007 [Citado 20 de octubre 2010]; Disponible en: http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Directivos/reddegestionycalidadeducativa/Nodo%20de%20investigacin/DOCUMENTOS/Etnografia.pdf

Latorre A. et al. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Jordi Hurtado; 1996.

Hammersley M, Atkinson P. Los relatos nativos: escuchar y preguntar. En Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós; 1994.

Del Rincón D, Arnal J, Latorre A, Sans A. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson; 1995.

Giddens A. Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu; 1993.

Mercado FJ, Villaseñor M, Lizardi A. Situación actual de la investigación cualitativa en salud. Un campo en consolidación. Revista de la Universidad de Guadalajara. 2000; (17): 19-30.

Ortí A. La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En Delgado M, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. 1995. p. 85–95.

Obando L. La investigación acción participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. FQS [internet] 2006 [acceso agosto 17 de 2010]; 7 (4). Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs/

Álvarez I. Investigación cualitativa. Diseños humanísticos interpretativos. Curso de investigación científica. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Santa Clara, Cuba: Universidad Central de las Villas; 1997.

Buendía L, Colás P, Hernández F. Métodos de investigación en psicopedagogía. España: McGraw-Hill, Intermericana de España; 1998.

Clifford J. Sobre la autoridad etnográfica. En Clifford J. Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa; 1995.

Suárez L. Notas sobre las posibilidades de una etnografía comprensiva. En Ponencia desarrollada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el 60 Aniversario de la Escuela de Antropología; 2006 junio; Lima, Perú.

Mora NH. El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. Forum: Qualitative Social Research. 2010; 11(2).

Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma; 2001.

Malinowsky B. Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación (De Argonauts of the Western Pacific: An account of native enterprise and adventure in the archipielagoes of Melanesian New Guinea, 1922). En Velasco H, García FJ, Díaz A. Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta; 1993. p. 21-42.

Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 1973/2003.

Giddens A, Griffiths S. Sociología. 4ª edición. Madrid: Alianza; 1997.

Marcus G, Cushman D. Las etnografías como textos. El surgimiento de la antropología posmoderna. Reinoso C compilador. México: Gedisa; 1998.

Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 1992.

Geertz C. Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona: Paidós; 2000.

Hymes D. Ethnography, linguistics, narrative inequality: toward an understanding of voice. London: Taylor & Francis; 1996.

Spradley JP. Participant Observation. New York: Holt, Rinehart and Winston; 1980.

Colás P. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. En Buendía L., Colás P, Hernández F. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill; 1997. p. 252-287.

Jacob E. Qualitative research traditions: a review. Review of Educational Research. 1987; 57(1): 1-50.

Atkinson P, Delamont S, Hammersley M. Qualitative research traditions: a british response to Jacob. Review of Educational Research; 1988; 58(2): 231-250.

González l. La investigación etnográfica en educación y la observación como indagación y método de trabajo en la investigación cualitativa. Una colección de esquemas para uso didáctico. Jalisco: Iteso Tlaquepaque; 2004.

Spradley J. Etnografía semántica o nueva etnografía. USA: s.n.; 1972.

Fielding N. Community policing. Oxford: Clarendon Press; 1995.

Marradi A, Archentti N, Piovani J. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé; 2007.

Agar MH. Hacia un lenguaje etnográfico. En Geertz C et al. El surgimiento de la antropología postmoderna. Barcelona: Gedisa; 1992. p. 117-140.

Bourdieu P, Wacquant L. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI; 2005.

Tezanos A. Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos; 1998.

Jociles M. Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología [internet] 1999 [acceso noviembre 17 2010]; 15: 1-35; Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html.

Sandín MP. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 2003.

Mora N, Héctor I. El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. Forum: Qualitative Social Research [internet] 2010 [acceso marzo 30 2011]; 11(2), Art. 10. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1002100.

Cardoso R. El trabajo del antropólogo: Mirar, escuchar, escribir. Revista de Antropología Avá. 2004; 5: 55-68.

Goetz JP, LeCompte MD. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Evaluación del diseño etnográfico. Madrid: Morata; 1988.

Amezcua M. El laboratorio de investigación cualitativa en salud, LIC, un grupo para la humanización de los cuidados. Index de Enfermería: 2000; IX (28-29): 41-44.

DeWalt KM, DeWalt BR. Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press; 2002.

Kawulich B. La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Internet] 2006 [acceso marzo 30 de 2010]; 6(2). Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.

González A. Del enfoque emic a los procedimientos críticos de interpretación. Retrospectiva y anticipaciones. Papeles de Trabajo. Barcelona: Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural; 2009.

Leal R. La sociología interpretativa de Alfred Schütz: reflexiones en torno a un planteamiento epistemológico cualitativo. Alpha, Osorno [internet] 2006 [acceso mayo 22 2010]; 23. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php

Agar M. H. Hacia un lenguaje etnográfico. En Geertz, Clifford, Clifford. El surgimiento de la antropología postmoderna. Barcelona: Gedisa; 2003.

Spradley J, McCurdy D. The cultural experience: ethnography in complex society. Long Grove, IL: Waveland Press; 1972.

Suárez L. Posibilidades de una etnografía comprensiva. En Ponencia desarrollada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el marco 60 Aniversario de la Escuela de Antropología; 2006 junio. Lima, Perú. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/29397364/Etnografia-comprensiva.

Becker H. Observación y estudios de casos sociales. En Sills D director. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, T. 3, Madrid: Aguilar; 1977. p. 384-389.

Ghauri P, Gronhaug K, Kristianslund I. Research methods in business studies: a practical guide. Nueva York: Prentice Hall; 1995.

Hartley JF. Case studies in organizational research. En Casell C, Symon G editors. Cualitative methods in organizational research. Londres: Sage; 1994. p. 208-229.

Chiva R. El estudio de casos explicativo. Una reflexión. Revista de Economía y Empresa. 2001; 41: 119-132.

Mintzberg H. An emerging strategy of direct research. Administrative Science Quarterly. 1979; 4: 580-589.

Leonard D, Mcadam R. Grounded theory methodology and practitioner reflexivity in TQM research. International Journal of Quality and Reliability Management. 2001; 18: 180-194.

Martínez P. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión. 2006; 20: 165-193.

Chetty S. The case study method for research in small- and medium – sized ûrms. International small business journal; 1996 octubre–diciembre 5.

Mintzberg H. Strategy formation: Schools of thought. En Fredrickson JW editor. Perspectives on Strategic Management. Nueva York: Harper Business; s.f. p. 105- 235.

Yin RK. Case study research. Design and methods. London: Sage; 1994.

Arzaluz S. La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad. 2005; 17(32): 107-144.

Young PV. Analysis of social. scientific social surveys and research. An introduction to the background, content, methods, and studies. Nueva York: Prentice Hill; 1939. En Arzaluz S. La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad. 2005; 17(32): 107-144.

Sosa S. La génesis y el desarrollo del cambio estratégico: un enfoque dinámico basado en el momentum organizativo. Tesis doctoral disponible en: http://www.eumed.net/tesis/2006/ssc/.

Stake R. Qualitative case studies. In Denzin N, Lincon Y editors. The sage handbook of qualitative research 3ª ed. Thousand Oaks. CA: Sage; 2005. p. 433-466.

Hartley J. Case studies in organizational research. En Cassell C, Symon G editors. Qualitative methods in organizacional research. London: Sage; 1994.

Stake RE. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata; 1995.

Yin T. Case study research: design and methods. 3 th ed. Thousand Oaks, CA: Sage; 2003.

Denny T. Storytelling and educational understanding (Occasional Paper N.º 12). Kalamazoo: Western Michigan University, College of Education, 1978.

Feagin J, Orun A, Sjoberg editors. A case for case study. Chapel Hill: University of North Carolina Press; 1991.

VanWynsberghe R, Khan S. Redefining case stu¬dy. International Journal of Qualitative Methods. 2007; 6(2): 80-94.

Castro E. El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la administración de empresas. Revista Nacional de Administración. 2010; 1(2): 31–54.

Marcelo et al. El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Universidad de Sevilla; 1994.

Eisenhardt K. Better stories and better constructs: the case for rigor and comparative logic. Academy of Management Review. 1991; 16(3): 620-627.

Castillo M. Método de estudio de casos. Metodología de la investigación científica. USN. [internet] 2005 [acceso febrero 17 2010]. Disponible en: http://www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r1614.DOC.

Cepeda C. La calidad en losmétodos de investiga¬ción cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa ACEDE. 2006; (29): 57-82.

Stake R. Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó; 2006.

Reigeluth CF. Formative research; a methodology for creating and improving design theories an instructional design. Theories and models. Vol. II. London: s.n.; 1999.

Merriam S. Case study research in education: a qualitative approach. San Francisco: Josey Bass; 1988.

Fox-Wolfgramm SJ. Towards developing a methodology for doing qualitative research: the dynamic-comparative case study method. Scandinavian Journal of Management. 1997; 13: 439-455.

Cabrera MK. Factores determinantes del éxito y fracaso del proceso de sucesión en la empresa familiar. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 1998.

Merriam SH. Andragogy and self-directed learning: Pillars of adult learning theory. New Directions for Adult and Continuing Education. 2001; 89:3-13.

Erickson F. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En: Witrock MC. La investigación en la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós; 1989.

Pettigrew A. Longitudinal field research on change: theory and practice. Organization Science. 1990; 1: 267-291.

Gadamer H. Poema y diálogo. Barcelona: Gedisa; 1993.

Kockelmans J. Toward an interpretative or hermeneutic social science. En Graduate Faculty Philosophy Journal. 5(1):73-96. Citado por: Martínez M. Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas; 1975.

Arraéz M, Calles J, Moreno L. La hermenéutica: una actividad interpretativa. Caracas: Sapiens. 2006; 7(2): 171-181.

Martínez M. Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. [internet] 2010 [acceso Diciembre 11 2010]. Disponible En: http://miguelmartinezm.atspace.com/hermenyanalisisdisc.html.

Martínez A, Cortés J. Diccionario de Filosofía Herder. (CD ROM). Barcelona: Herder; 1996.

Ricoeur P. La metáfora viva. Buenos Aires: Magápolis; 1984.

Arenas R. La hermenéutica. [internet] 2009 [acceso mayo 11 2010]. Disponible en: http://tesiscualitativa.blogspot.com/2009/02/la-hermeneutica.html.

Ferraris M. Historia de la hermenéutica. México: Siglo XXI; 2002.

Gómez P. Historia básica de la filosofía. Madrid: Magisterio Español; 1986.

Martínez M. Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación 2.ª edición. México: Trillas; 1999.

Heidegger M. El ser y el tiempo. En: Martínez M. Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. [internet] 1974 [acceso julio 9 2010]. Disponible en: http://miguelmartinezm.atspace.com/hermenyanalisisdisc.html

Dilthey W. Obras Completas, vol. VI, FCE. En: Martínez M. Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. [internet] 1951 [acceso febrero 28 2010]. Disponible en: http://miguelmartinezm.atspace.com/hermenyanalisisdisc.html

Ricoeur P. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. 2.ª ed. México: FCE; 2002. 14. Gadamer H. Verdad y método. Volumen 1. Salamanca: Sígueme; 1991.

Radnitzky G. Contemporary Schools of Metascience, Akademiforlaget, Göteborg, Suecia. En Martínez M. Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. [internet]. 1970 [acceso agosto 15 2010]. Disponible en: http://miguelmartinezm.atspace.com/hermenyanalisisdisc.html.

Gadamer H. Semántica y hermenéutica. Verdad y método. Salamanca: Sígueme; 1994.

Rodríguez Y. La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica del análisis de contenido. Revista Ciencias de la Educación, [Internet]. 2002 [acceso noviembre 11 de 2010]; Disponible en: http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-8.pdf.

Hidalgo R. La comprensión hermenéutica: un acercamiento psicoanalítico y socio-histórico a la interpretación de textos míticos y literarios. Universidad de Costa Rica: Ciencias Sociales. 2002; 2(96): 55-70.

Gadamer HG. Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme; 1984.

Habermas J. Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II. Madrid: Taurus; 1989.

Gadamer HG. Texto e interpretación. En: Domínguez J comp. Hermenéutica. Madrid: Arco, Libros; 1997.

Baladan O. La distinción entre comprender e interpretar y los límites del intelectualismo hermenéutico. I Jornadas Internacionales de Hermenéutica. La Hermenéutica, ¿un paradigma agotado? Texto, lenguaje, mundo. [Internet]. 2009 [acceso noviembre 18 de 2010]; Disponible en: http://www.proyectohermeneutica.org/I%20jornadas%20int%20de%20hermenutica/actas/ponencias/ponencias.html.

Scheleiermacher F. Diccionario de filosofía. México: Diana; 2002.

Vernant, J. Mito y sociedad en la Grecia antigua, ed.cit. [Internet]. 2002 [acceso noviembre 11 de 2010]; pp. 154-169. Disponible en http://www.uv.es/japastor/mitos/t-índice.htm.

Le Boterf G. De la competence a la navigation professionnelle. Paris: Les Editions d’Organisations; 1996. 26. Strenger C. Between hermeneutics and science: an essay on the epistemology of psychoanalysis. Connecticut: International University Press; 1991.

Castillo N, Jaimes G, Chaparro R. Una aproximación a la investigación cualitativa. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2001

Moser H. La investigación acción como nuevo paradigma en las ciencias sociales. En Crítica y política en ciencias sociales: El debate teoría–práctica Tomo I, Simposio Mundial de Cartagena. Bogotá: Punta de Lanza; 1978.

Habermas J. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus; 1982.

Sandín M. investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill; 2003.

Lewin M. Perspectivas acerca de la cultura de la escuela. En: Revista Colombiana de Educación. 1984 julio–diciembre; (14): 93-110.

Goyette G. La investigación–acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Madrid: Laertes; 1988.

Corey S. Action research to improve school practices. Nueva York: Columbia University; 1953

kemmis S, McTaggart R. Como planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes; 1992.

Elliot J. La Investigación acción del profesorado. Dimensión Educativa. Madrid: Morata; 1992.

Bartolomé M. Investigación participativa. Barcelona: Universidad de Barcelona; 1991.

Cohen S. Visiones de control social. Barcelona: PPU; 1988.

Colectivo Ioé, Pereda C. Investigación acción participación: propuesta para el ejercicio activo de la ciudadanía. Madrid: Consejería de Juventud; 2003.

Himmelstrans V. La investigación social. En: Crítica y política en ciencias sociales: el debate teoría-práctica Tomo I, Simposio Mundial de Cartagena. Bogotá: Punta de Lanza; 1978.

Baratarlo A, Zedans I. A manera de prólogo, introducción, socialización y educación– aprendizaje e investigación acción: una didáctica para la formación de profesores. México: Castellanos; 1995.

Universidad de Antioquia. Facultad de Educación, Facultad de Ciencias Sociales. Reflexiones sobre IAP. Conferencia: intervención del sociólogo Orlando Fals Borda en el seminario sobre IAP; Comité Central de Investigaciones de la Universidad de Antioquia. Medellín; 1985.

Freire P. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI; 1983. 17. Gajardo M. Investigación participativa en América Latina. (En Internet) (Acceso 16 enero de 2011) Disponible en: http://cronopio.flacso.cl/fondo/pub/publicos/1985/DT/000945.pdf

Bosco J. La investigación acción como práctica social. Aportes (20). 1998.

Hombrados M. Los desarrollos de la psicología social en España. Colección Cultura y Conciencia. S.l.: s.n.; 1996.

Lillo N, Rosello E. Manual para el trabajo social Comunitario. Madrid: Nancea; 2005.

Demo P. Investigación participante: mito y realidad. Buenos Aires: Kapelusz; 1985.

Quintana J. Investigación participativa: educación de adultos. Madrid: Narcea; 1986.

Cendales L. El proceso de investigación participativa. Aportes (2). 1998.

Krueger R. El grupo de discusión. Una guía práctica. Madrid: Pirámide; 1991.

Bonilla E, Rodríguez P. La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos 2 da ed. Bogotá: Norma; 1997.

Goetz J, LeCompte M. Etnografía y diseño cualitativo en investigación. Madrid: Morata; 1988.

Torres A. Aprender a investigar en comunidad I. Bogotá: Arfin; 1996.

Falabella G. Investigación participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo encuentro ciencia-sociedad. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2002.

Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma; 1997.

Bakeman R, Gottman JM. Observing interaction: An introduction to sequential analysis. New York: Cambridge University Press; 1986.

Ander-Egg E. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas; 1982.

Callejo J. Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Rev Esp Salud Pública. 2002; 76 (5): 409-422.

Delgado JM, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España: Síntesis; 1998.

Patton MQ. How to use qualitative methods in evaluation. Newbury Park-California: Sage; 1988.

Fontana A, Frey JH. Interviewing: The Art of Science. Handbook of Qualitative Research; 1994. p. 361-76.

Aigneren M. La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Revista electrónica CEO. 2006; 7(1): 19- 36.

Sandoval CA. Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO; 1996.

Morse J editor. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante: Universidad de Alicante; 2005.

Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata; 2004.

Rodríguez G, Corrales A, Gil J, García E. El tratamiento de la información en investigación educativa (Una propuesta informatizada a entorno PC). Píxel-Bit, 5; 1995. Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n5/n5art/art55.htm.

De la Orden A. Informática e investigación educativa. En Aspectos metodológicos de la investigación educativa. II Congreso Mundial Vasco. Dendaluce I coord. Madrid: Nancea; 1988. p. 276-295.

Tesch R. The impact of the computer on qualitative data análisis. Comunicación presentada en la reunión Computers in Qualitaive Researschs. Fielding, N, Lee, E editores. Londres: Sage; 1988. p. 107-116.

Fielding N, Lee R editors. Using Computers in Qualitative Researches. Londres: Sage; 1991.

Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Alicante: Universidad de Alicante; 2005.

Revuelta FI, Sánchez MJ. Programas de análisis cualitativos para la investigación de espacios virtuales de formación. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, Disponible en http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_revuelta_sanchez.htm

Carvajal D. Herramientas informáticas para el análisis cualitativo. Nómadas (Col). Bogotá, Colombia: Universidad Central; 2001. p. 14, 252-259.

Valles MS. Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. ATLAS.ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española. Ponencia en el Seminario sobre investigación avanzada cualitativa asistida por ordenador. Granada; 2001.

Caro FJ, Díez EP. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa. Investigación cualitativa asistida por ordenador en economía de la empresa. Sevilla, España: Universidad de Sevilla; 2005. p. 11, 2, 45-58.

Morse J editor. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante: Universidad de Alicante; 2005.

Fielding, Nigel G. Getting into Computer-aided Qualitative Data Analysis; 1994. [online] Available from http://Caqdas.soc.surrey.ac.uk./getting.htm

Rodríguez G, Gil J, García J. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe; 1999.

Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teóricopráctico. México: Trillas; 1999.

Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la investigación. 4ª ed. México: McGraw Hill; 2006.

Real Academia Española. Diccionario. 22 ed. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html.

Torres A. Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Reimp. Bogotá: UNAD; 1998.

Asociación Psicológica Americana. Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno; 2002.

Rey CA, Fonseca LM, Jiménez MC, López E, Zuluaga SP. Estudio cualitativo del malestar subjetivo masculino desde el enfoque sociocultural del género. Informe final de investigación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; 2004.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Base Bibliográfica Nacional BBNPublindex. Autor; 2006. Disponible en: http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf.

Descargas

Publicado

1 August 2013

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586601962

Fecha de publicación (01)

2013