Manual de viticultura tropical
Palabras clave:
viticultura tropical, viticultura tropical – manualesSinopsis
Debido a las condiciones climáticas, la vid (Vitis vinifera L.) se cultiva tradicionalmente entre los paralelos 30 a 45° al Sur y 30 a 50° al Norte, en donde se logran las mayores producciones y las mejores calidades organolépticas. La superficie con viñedos en el mundo se acerca a los 8 millones de hectáreas, y es Europa la que tiene la máxima extensión, mientras que América del Sur muestra un desarrollo constante de la viti- y vinicultura, para adaptarse a los mercados crecientes y a los exquisitos gustos del consumidor. Además, en el trópico americano, países como Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela han logrado consolidar sus cultivos de vid aplicando tecnologías novedosas.
En los últimos años se ha venido impulsando la denominada “viticultura tropical”, la cual geográficamente se ubica entre los paralelos 10° Norte y 10° Sur; esta viticultura se caracteriza por dos circunstancias de tipo climático: en las zonas de baja altitud, el desarrollo fenológico es más rápido, lográndose de 2 a 3 cosechas en un año, mientras que en las zonas próximas a los 2500 msnm, el ciclo de crecimiento es más lento y solo se colecta 1.8 cosechas al año; sin embargo, bajo las características de mayor altitud en el trópico se presenta mayor radiación solar incidente y mayores contenidos de energía del rango ultravioleta, aportando a los frutos y posteriormente a los vinos características de calidad. En la viticultura tropical, gracias a la alta diversidad de microclimas y zonas climáticas altitudinales de la región, junto con labores de cultivo, es posible programar vendimias para la época de mercado más favorable.
Capítulos
-
Origen, evolución e importancia nutricional
-
Taxonomía, ampelografía, morfología y organografía
-
Variedades
-
Ecofisiología
-
Manejo agronómico
-
Plagas, enfermedades y arvenses
-
Cosecha, poscosecha, agroindustria y mercadeo
-
Glosario
-
Bibliografía
Descargas
Referencias
AGRONET. 2008. Estadísticas uva. En: http://agronet.gov.co; consulta: diciembre, 2009.
AGRONET. 2009. Estadísticas uva. En: http://agronet.gov.co; consulta: diciembre, 2010.
AGARWAL, C.; R. Singh y R. Agarwal. 2002. Grape seed extract induces apoptotic death of human prostate carcinoma DU145 cells via caspases activation accompanied dissipation of mitochondrial membranse potential and cytochrome c release. Carcinogenesis. 23(11), 1869-1876.
ALMANZA, P. 2000. Propagación. En: Flórez, V.J.; G. Fischer y A.D. Sora (eds.): Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.); pp. 27-40. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia. 175 p.
ALMANZA, P. 2008. Evolución de parámetros fisicoquímicos durante la maduración de frutos de Vitis vinifera L. Trabajo para ascenso en el escalafón Docente. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 38 p.
ALMANZA, P. y H. Balaguera-López. 2009. Determinación de los estadios fenológicos del fruto de Vitis vinifera L. bajo condiciones del altiplano tropical en Boyacá. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica. 12(1), 141-150.
ALMANZA, P., M. Quijano-Rico, G. Fischer, B. Chaves and H. Balaguera-López. 2010a. Physicochemical characterization of ‘Pinot Noir’ grapevine (Vitis vinifera L.) fruit during its growth and development under high altitude tropical conditions. Agronomía Colombiana. 28(2), 173-180.
ALMANZA-MERCHÁN, P., P. Serrano, G. Fischer y H. Balaguera-López. 2010b. Rompimiento de la dormancia de yemas de vid (Vitis vinifera L.) mediante aplicaciones de extracto de ajo (Allium sativum L.) bajo condiciones de trópico alto. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 4(2), 143-152.
ALMANZA-MERCHÁN, P. 2011. Determinación del crecimiento y desarrollo del fruto de vid (Vitis vinifera L.) bajo condiciones de clima frío tropical. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Posgrados, Bogotá. 166 p.
ALTUBE, H., F. Cabello. y J. M. Ortíz. 1991. “Caracterización de variedades y portainjertos de vid mediante isoenzimas de los sarmientos”. Vitis. 30: 203-212.
ANTONACCI, D., J. Ramos y J. Dalla. 2001. Infuenza della disponibilitá termica sulle manifestación fenologiche della vite in diverse aree di produzione dei due emisferi. Frutticoltura e di ortofloricoltura. 63(12), 65-72.
ARIAS, I. y P. Almanza. 2007. Efecto de diferentes láminas de riego y sustratos sobre la propagación de estacas de vid (vitis vinifera L.). En: Memorias Segundo Congreso Colombiano de Horticultura. Colombia hortícola: retos y oportunidades. Revista Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. P. 109.
BENTON, J.; B. Wolf y H. Mills. 1991. Plant analysis handbook. United States of America. Micro-Macro Publishing, Inc. 213p.
BESSIS, R., N. Charpentier, C. Hilt y J. Fournioux. 2000. Grapevine fruit set: Physiology of the abscission zone. Australian Journal of Grape and Wine Research. 6, 125-130.
BORREGO, J.; J. Gallego., I. Martínez., J. Gómez. y L. Serrano. 1990. Descripciones ampelográficas nacionales. Madrid: Consej. Agric. y Cooperac. 250 pp.
BRANAS, J.; J. Bernon y L. Levadoux. 1946. Eléments de viticulture générale. Montpellier: Delmas. 400 p.
BUTTROSE, M.S. 1974. Climatic factors and fruitfulness in grapevines. Horticultural Abstracts. 44: 319-325.
CABELLO, F. 1998. “Comentarios sobre sinonimias y homonimias de las variedades admitidas en las diferentes denominaciones de origen de la península y Baleares”. Instituto Madrileño de Investigaciones Agrarias. IMIA. Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología. La Guardia (Álava). 189 p.
CABELLO, F.; I. Rodríguez-Torres., G. Muñoz-Organero., C. Rubio., A. Benito y B. García. 2003. La colección de variedades de vid de “El Encín”. Un recorrido por la historia de la ampelografía. Madrid: Consejo de Economía e Innovación Tecnológica. 205 p.
CERVERA, M. T., J. Cabezas, E- Sánchez-Escribano, J. Cenis. y J.M. Martínez-Zapater. 2000. “Characterization of genetic variation within table grape varieties (Vitis vinifera L) based on AFLP markers”. Vitis. 39(3), 109-114.
CHAUVET A. y Reynier. 1984. Manual de viticultura. Madrid: Mundi-Prensa. 279 pp. CHOMÉ, P.; V. Sotes, F. Benayas, M. Cayuela, M. Hernández, F. Cabello, J. Ortiz, I. Rodríguez, y J. Chaves. 2003. Variedades de vid. Registro de variedades comerciales. Madrid: MAPA. 303 pp.
CID, N. ; J. Boursiquot M. SAA y L. Romani. 1994. “Différenciation des cépages autochtones du nord-ouest de l´Espagne (Galice) et élaboration d´une clé de détermination basée sur l´ampélométrie”. Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin. 28(1), 1-17.
COLUMELA, L. 1959. De re rustica in twelve volumes. Traducc. C. J. Castro como “Los doce libros de agricultura”. Barcelona: Iberia. Vol III. Cap. II, pp. 81-86.
COOMBE, B. 1995. Adoption of a system for identifying grapevine growth stages. Australian Journal of Grape and Wine Research. 1, 100-110.
CRAIG, W. 1997. Phytochemicals: Guardians of our health. J. Am. Diet. Assoc. 97(Suppl. 2), S199-S204.
CRAVERO,Mª C., S. Guidoni, A. Schneider y R. Di Stefano. 1994. “Caractérisation variétale de cépages musqués à raisin coloré au moyen de paramètres ampélographiques descriptifs et biochimiques”. Vitis. 33, 75-80.
DEL VALLE, G.; A. González y R. Báez. 2005. Antocianinas en uva Vitis vinifera L. y su relación con el color. Rev. Fitotec. Mex. 28(4), 359-368.
DUQUE, M.ª C. y F. Yáñez. 1994. Colección ampelográfica de patrones y variedades de vid de Castilla-La Mancha. Consej. Agric. y Medio Ambiente. Direcc. General de Cooperativismo y Desarrollo Agrario. Servicio de Investig. y Experim. Agrario. Toledo. Serie: área de cultivos leñosos, n.º 5. 72 p.
DUQUE, M.ª C y F. Yáñez. 2005. Origen, historia y evolución del cultivo de la vid. Instituto de la vid y del vino de Castilla-La Mancha. IVICAM. Toledo, España. Enólogos. 38 p.
EBADI, A.; P.May,M. Sedgley y B. Coombe. 1995. Effect of low temperature near flowering time on ovule development and pollen tube growth in the grapevine (Vitis vinifera L.), cvs Chardonnay and Shiraz. Australian Journal of Grape and Wine Research. 1, 11-18.
EBADI, A., B. Coombe y P. May. 1996. Effect of short-term temperature and shading on fruitset, seed and berry development in model vines of V. vinifera, cvs Chardonnay and Shiraz. Australian Journal of Grape and Wine Research. 2, 2-9.
EIRAS-DÍAS, J. y R. Bruno-Sousa. 1998. Isoenzymatic polymorphism differentiation of portuguese grapevine cultivars. Am. J. Enol. Vitic. 49(1), 86-90.
ESCOBAR, R.; F. García, N. Rentaría y J. Neita. 2003. Manejo y control de hormiga arriera (Atta spp & acromyrmex spp) en sistemas de producción de importancia económica en el departamento del Choco. Universidad Tecnológica del Chocó-Pronatta. 12 p.
FREGONI, M.; D. Schuster y A. Paoletti. 2003. Terroir, zonazione e viticultura. Trattato internazionale. Phytoline ed. Verona, Italia. 430 p.
FREGONI, M. 2005a. Viticoltura di qualità. Tecniche Nuove, Milano. 819 p.
FREGONI, M. 2005b. La geografia mondiale delle uve da tavola. L’Informatore Agrario 48, Supplemento n.1 Uva da tavola, 11-14.
FREGONI, M. 2007. Viticultura y cambio climático. Revista Enología. 2, 1-9.
FUNDACIÓN VINUS. 2008. Concurso internacional de vinos y licores. En: http://www.fundacionvinus.com.ar/colombia_2008.htm. 2 p.; consulta: diciembre de 2008.
GALET, P. 1980. A practical ampelography grapevine identification. Cornell University Press Ltd. London. 248 p.
GARCÍA,M.ª E. 1993. Caracterización ampelográfica química y bioquímica de las selecciones clonales-sanitarias de los cultivares vitícolas Bobal y Roseti. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 544 p.
GALINDO, J. y J. Toro. 1995. Manejo integrado de las enfermedades de importancia económica de la vid en Colombia. En: Memorias XVI Congreso de Fitopatología, ASCOLFI. Medellín, 47 p.
GIL, G. 1997. Fruticultura: el potencial productivo. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. 342 p.
GIL, G. 2000. Fruticultura: la producción de fruta. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. 582 p.
GÓMEZ, F. 2004. Zonificación. Terroir y la Denominación de Origen, en el fortalecimiento de los campesinos viticultores del Valle del Sol. Cultura Científica. FUJC, Tunja. 2, 15-25.
GÓMEZ, F. 2008. Entre gustos sí hay disgustos. Territorio y restauración cultural en la fruticultura regional. Cultura científica. FUJC. Tunja. 6, 36-45.
GRAJALES. 2008. Historia de la viticultura en el Valle del Cauca. En: http://www.casagrajales.com.co/galería.htm. Consulta: Diciembre de 2008.
HAGAN, R. 1955. Factors affecting soil moistureplant growth relations. Int. Hort. Congr. 82-102.
HARDIE, W. y S. Aggenbach. 1996. Effects of site, season and viticultural practices on grape seed development. Australian Journal of Grape and Wine Research. 2, 21-24.
HENAO, E. 2004. La finca vitivinícola Guananí: reto y pasión de un empresario. Trabajo de grado. Administración de empresas turísticas y hoteleras. Univ. Externado de Colombia. 98 p.
Hidalgo, L. 1993. Tratado de viticultura general. 1.ª edición. Madrid:Mundi-Prensa. 984 p.
HIDALGO, L. 1999. Tratado de viticultura general. 2.ª edición. Madrid: Mundi-Prensa. 1172 p.
ICONTEC. 2004. Frutas frescas. Uchuva: especificaciones del empaque. Norma Técnica Colombiana NTC 5166. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Bogotá. 14 p.
INFOAGRO. 2008. El cultivo de la vid. Primera parte. En: http://www.infoagro.com/viticultura/vinas.htm. Consulta. diciembre 2008.
KANDASWAMI, C y E. Middleton. 1994. Free radical scavenging and antioxidant activity of plant flavonoids. Adv. Exp. Med. Biol. 366,351.
KEEVIL, J.; H. Osman, J. Reed y J. Folts. 2000. Grape juice, but not orange juice or grapefruit juice, inhibit platelet aggregation. J. Nutr. 130(1), 53-56.
KOIDE, T.; H. Kamei, Y. Hashimoto, T. Kojima y M. Hasegawa. 1996. Antitumor effect of hydrolyzed anthocyanin from grape rinds and red rice. Cancer. Biother. Radiopharm. 11(4), 273-277.
LANG, G. 1987. Dormancy: anew universal terminology. Horticultural Science. 22 (5): 817-820.
LAVEE, S. y P. May. 1997. Dormancy of grapevine buds-facts and speculation. Aust. J. Grape Win. Res. 3, 31-46.
LORENZ, D. H.; K. W. Eichhorn, H. Blei-Holder, R. Klose, U. Meier und E.Weber. 1994. Phänologische Entwicklungsstadien der Weinrebe (Vitis vinifera L. ssp. vinifera). Vitic. Enol. Sci. 49, 66-70.
LORIA, C. 2005. El injerto: Alternativa de propagación vegetativa en el cultivo de uva (Vitis vinifera) en Costa Rica. Agricultura Tropical. 35, 101-106.
MARQUÉS DE VILLA DE LEYVA. 2010. Vinos finos del trópico. En: http://www.marquesvl.com. Consulta: enero 2011.
MATHON, C. 1981. L´origine des plantes cultivées. Phytogéographie appliquée. París:Masson.
MARTÍN, G. 1991. Bud dormancy in deciduous fruit trees. FC Steward ed plant Physiology: A treatise, vol X: growth and development. NY: Academic press. 183 p.
MARTÍNEZ DE TODA, F. 1991. Biología de la vid. Fundamentos biológicos de la viticultura. España: Mundi Prensa. 346 p.
MARTÍNEZ DE TODA, F. y J. Sancha. 1997. Caractérisation ampélographique des cultivars rouges de Vitis vinifera L. conservés en Rioja. Bulletin de L´OIV (793-794), 221-234.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DE ESPAÑA(MAPA), 2008. Variedades de vid. En: http://www.mapa.es/app/exposiciones/vid/www/imagenes/variedades_uva_listado.html; consulta: noviembre de 2008.
MOGHADASIN, M. y J. Frohlich. 1999. Effects of dietary phytosterols on cholesterol metabolism and atherosclerosis: clinical and experimental evidence. Am.J. Med. 107(6), 588-594.
Moreiras, O., A. Carvajal, L. Cabrera y M. Cuadrado. 2001. Tablas de Composición de Alimentos. Madrid: Pirámide. 328 p.
MORA, R y L. Parra. 1998. Efecto de la radiación solar rica en UV-B en el ataque de Uncinola necator TUC. En: Vid (Vitis vinifera L.) en la loma de Puntalarga, Nobsa (Boyacá). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UPTC, Tunja. 95p.
MULLINS M.; A. Bouquet y L. E. Williams. 1992. The structure of the grapevine: vegetative and reproductive anatomy. In: Biology of the grapevine. Cambridge University Press. 239 p.
MUÑOZ, I. y A. Lobato. 2000. Principales cultivares. En: Valenzuela, J. (ed.): Uva de mesa en Chile; pp. 43-59. Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 338 p.
NAVARRETE, O. 2003. Deshidratación prematura de bayas de Vitis vinifera L.Merlot efecto de la disminución del área foliar y aplicación de un antitranspirante. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía. Universidad de Talca, Chile. 48 p.
NAVARRO, O. 2008. Charlas sobre vinos: La viticultura en América. En: http://charlassobrevinos.blogspot.com/2008/07/.html. Consulta: Enero de 2011.
NEUKIRCHEN, D. 2003. Nutrient Management for grapes. Yara (Norkshydro Research Center Hanninghof). Congreso Internacional de uva de mesa, Cape Town, South Africa. 12-22.
Oliveira, M. 1998. Calculation of budbreak and flowering base temperatures for Vitis vinifera cv. Toriga Francesa in the Douro region of Portugal. Am. J. Enol. Vitic. 49(1), 74-78.
OLMEDILLA, B.; F. Granado, I. Blanco, E. Gil-Martínez y E. Rojas-Hidalgo. 2001. Composición en carotenoides y en equivalentes de retinol de verduras, hortalizas y frutas –crudas y cocidas– por 100 g de porción comestible. En: Tablas de Composición de Alimentos. Moreiras O, A. Carvajal, L. Cabrera y M. Cuadrado (eds.). Madrid: Pirámide. 245 p.
OIV, UPOV e IBPGR. 1983. Code des caractères descriptifs des variétés et espèces de Vitis. Office International de la Vigne et du Vin. Paris. 140 p.
OIV, 1992. Liste des synonymes des cépages de cuve. Groupe de Réglementation du vin et contrôle de la qualité. Paris. 72 p.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA VIÑA Y EL VINO (OIV). 2005. Situación del sector vitivinícola mundial En: http://news.reseau-concept.net/images/oiv_es/client/Commentaire_Statistiques_2005_ES.pdf.; consulta: octubre de 2008.
PEARSON, R. y C. Goheen. 1990. Compendium of grape diseases. Minessota: American Phytopathological Society, 93 p.
PINTO, M.; W. Lira, H. Ugalde y F. Pérez. 2003. Fisiología de la latencia de yemas de vid. Hipótesis actuales. En: http://agronomia.uchile.cl/extension/serviciosyproductos/pdf.; consulta: septiembre de 2008.
PIRE, R.; E. Tortolero, Y. de Fréitez y M. de Pire. 1989. El riego de la vid (Vitis vinifera L.) en Tocuyo, Estado Lara. I. Relaciones suelo-agua. Agronomía Tropical. 38(1-3), 135-154.
QUIJANO, M. 2004. Ecología de una conexión solar. De la adoración del sol al desarrollo vitivinícola regional. Hace 20 años llegaron las primeras cepas. Cultura Científica. FUJC, Tunja. 2, 5-9.
QUIJANO, M. A. 2006. Investigación e innovación. Promoción y defensa del “terroir” regional. Cultura Científica. FUJC, Tunja. 4, 35-41.
QUIJANO, M. 2008a. La región del sol de oro. Terror y biotecnología de la información. Cultura Científica. FUJC, Tunja. 6, 5-11.
QUIJANO, M. 2008b. El viñedo y cava Loma de Puntalarga. El primer “CRU” tropical. Historia. En: http://boyaca.homestead.com/historiavinos.html; consulta: diciembre de 2008.
REGNER, F., E.Wiedeck y A. Stadlbauer. 2000. “Differentiation and identification of White Riesling clones by genetic markers”. Vitis 39(3), 103-107.
REYNIER, A. 1995. Manual de viticultura. Madrid: Mundi-Prensa. 407 p.
RIVERA, C. y L. Devoto. 2003. Desarrollo Fenológico de 20 clones de Vitis vinífera. Bloque Fundación Vivero AgroUC,
Pirque. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. 72 p.
RIVERA, A., J. Galindo, F. Marmolejo y J. Satizabal. 2000a. Epidemiología del mildeo velloso Plasmopara viticola en la vid Vitis labrusca cv Isabella en Ginebra, Valle; p 17. En: Memorias XXI Cong. Nal. Fitopatología, Manizales. 64 p.
RIVERA, A.; J. Galindo, F. Marmolejo y J. Satizabal. 2000b. Epidemiología de la roya Phakopsora uva en la vid Vitis labrusca cv Isabella en Ginebra, Valle; p. 25. En: Memorias, XXI Cong. Nal. Fitopatología, Manizales. 64 p.
RIBEREAU-GAYON, J. and E. Peynaud. 1960. Traité d‘Oenologie. Vol. 1. Francia. 753 p.
ROEMER, K. y M. Mahyar-Roemer. 2002. The basis for the chemopreventive action of resveratrol. Drugs. Today (Barc). 38(8), 571-580.
ROJAS, A. 2009. Revisión bibliográfica de niveles foliares en uva de mesa y deficiencias nutricionales. Trabajo de grado, Especialización en Frutales Tropicales. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. 36 p.
RYUGO, K. 1993. Fruticultura. Ciencia y arte: cosechas de enredaderas y arbustos frutales. México: AGT. 520 p.
SABOGAL, H. 2007. Guía del vino Colombia 2008. Bogotá: Legis. 270 p.
SALAZAR, D. y P. Melgarejo. 2005. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Madrid; Mundi-Prensa. 325 p.
SANTIBÁÑEZ, F.; F. Díaz, C. Gaete, S. Daneri y D. Daneri. 1989. Agroclimatología y zonificación de la región vitivinícola chilena: Bases para la denominación de origen de los vinos. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Boletín 48.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (SAP). 2005. Guía agronómica de los cultivos representativos del departamento del Valle del Cauca. 55 p.
SELLÉS, G.; E. Ferreyra e I. Sellés. 2000. Riego. En: Valenzuela, J. (ed.): Uva de mesa en chile; pp. 145-166. Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 338 p.
SIRET, R; M. Merle, A. Blaise, J. Canabis y P. This. 2002. Les nouvelles techniques moléculaires: application à la caractérisation des cépages dans le vins. Bulletin de l´OIV 851-852, 21-27.
SOUCI, S.; W. Fachmann y H. Kraut. 2000. Food Composition and Nutrition Tables. 6th revised and completed edition. Medpharm Scientific Publishers. Germany. 1182 p.
SPAYD, S.; J. Tarara, D. Mee y J. Ferguson. 2002. Separation of sunlight and temperature effects of composition of Vitis vinifera cv Merlot berries. Am. J. Enol. Vitic. 37, 171-182.
STEYN, W.; D. Holcroft, S. Wand, N. Cooks y G. Jacobs. 2000. Dating Rosemarie: How to make her blush? Proceedings of the cape pomological association symposium. South Africa. pp. 55-62.
TESSIER, C.; J. David, P. This, J. Boursiqot y A. Charrier. 1999. Optimization of the choice of molecularmarkers for varietal identification in Vitis vinifera L. Theor. Appl. Genet. 98, 171-177.
TORO, J. y R. García. 2003. Zonificación y especialización frutícola del Valle del Cauca. En: http://sisav.valledelcauca.gov.co/index.php; consulta: noviembre de 2008.
TOSSO, J. y J. Torres. 1986. Relaciones hídricas de la vid, bajo diferentes niveles de riego, usando gotero, aspersión y surcos. Efecto sobre el crecimiento vegetativo y de producción. Agricultura Técnica. 46(3), 283-289. Santiago de Chile.
TRUEL, P., C. Rennes y P. Domergue. 1980. Identifications in Collections of grapevines. Third Intern. Symp. on grape breedind. Dept. of Viticulture and Enology. University of California. Davis. 78-86.
USDA. 2002. Nacional Nutrient Database for Standard Referente, Release 15.
VEIHMEYER, F. and A. Hendrickson. 1950. Responses of fruit trees and vines to soil moisture. Am. Soc. Hort. Sci. Proc. 55, 11-15.
VÉLEZ, M.a. 2007. Estudio de un sistema de marcadores microsatélites para la protección y defensa legal de variedades de vid (Vitis vinifera L.). Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá, España. 230 p.
VIALA, P. y V. Vermorel. 1905. Ampelographie. París: Masson. 451 p.
VILLASECA, S.; R. Novoa e I.Muñoz. 1986. Fenología y sumas de temperatura en variedades de vid. Agricultura Técnica. 46, 63-67.
WESTWOOD, M. 1982. Fruticultura de zonas templadas. Madrid: Mundi-Prensa. 461 p.
WINKLER, A.; J. Cook, M. Kliewer y L. Lider. 1974. General Viticulture. University of California Press. California. USA. 709 p.
WILSON, L. y Barnett, W. 1983. Degree-days, an aid in crop and pest management. California Agricultura. 37(1-2), 47.
YARA. 2004. Plantmaster de uva de mesa. Santiago de Chile. 34 p.
Descargas
Próximamente
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.