INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN: ARISTAS PARA EL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

Autores/as

Milena Alexandra Galvis López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Mayra Solanye Galindo Huertas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Omar Iván Vargas Rivera, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Melissa Dayana Rodríguez Álvarez, Hospital Regional Valle de Tenza; Sandra Lorena Herrera Giraldo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Lina Patricia Álvarez Verdugo, Secretaria de Salud de Boyacá, Tunja; Brigitte Migdolia Prieto Bocanegra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Lorena del Pilar Mesa Melgarejo; Lina Fernanda Barrera Sánchez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Oscar Orlando Rodríguez Wílchez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Carolina del Pilar Torres Tovar ; Juan Gabriel Salazar Jiménez, Fundación Universitaria Juan de Castellanos; Natalia Marcela Espinosa Becerra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave:

Investigación, Conocimiento, Enfermería, Agitación Psicomotora, Paternidad, Seguridad Alimentaria y nutricional, Masculinidades.Actividades de apoyo

Sinopsis

Cada uno de los capítulos de este libro representa una faceta única del cuidado: un punto de partida, una perspectiva, una opción o una versión que refleja la diversidad de enfoques utilizados por profesionales de enfermería para ser conscientes de las necesidades que enfrentan diariamente al interactuar con los individuos a quienes cuidan, tanto en el ámbito individual como colectivo. Estos capítulos abarcan diversos temas que siguen siendo de interés para enfermeras y enfermeros, ya que su objetivo es poner la vida en el centro de su práctica.

El hilo conductor viene dado por la presencia constante de dos actores fundamentales: el sujeto de cuidado y el sujeto cuidador, quienes aparecen en diferentes escenarios y roles del desarrollo profesional de enfermería, como docentes, investigadores, profesionales clínicos y miembros de la comunidad. Esta constante presencia evidencia que, sin importar el contexto de la práctica, siempre hay alguien más a quien se atiende y cuida, alguien que nos desafía a reconocerlo, respetarlo y considerarlo en nuestro pensamiento.

Para concluir, el libro aborda distintas aristas del cuidado en enfermería y muestra cómo los profesionales enfrentan problemáticas sociales, profesionales e individuales, siempre teniendo presente la importancia de poner al ser humano en el centro de su labor. La interacción entre el sujeto de cuidado y el sujeto cuidador se destaca como un elemento esencial en todas las prácticas profesionales de enfermería, independientemente del ámbito en el que se desarrollen.

Capítulos

  • Preliminares
  • Capítulo 1
    Enseñanza-aprendizaje de la investigación cualitativa en estudiantes de enfermería
    Milena Alexandra Galvis López, Mayra Solanye Galindo Huertas
  • Capítulo 2
    Dinamizando el conocimiento científico en un grupo de enfermeros de Tunja, Colombia
    Brigitte Migdolia Prieto Bocanegra
  • Capítulo 3
    Personas en agitación psicomotora: abordaje de enfermería en el contexto del cuidado
    Omar Iván Vargas Rivera, Melissa Dayana Rodríguez Álvarez
  • Capítulo 4
    Entre juguetes, teteros y pañales: significados de la paternidad para hombres solteros en Boyacá, Colombia
    Sandra Lorena Herrera Giraldo, Lina Patricia Álvarez Verdugo
  • Capítulo 5
    Diagnóstico de los factores sociales y familiares de la seguridad alimentaria y nutricional en niños con riesgo nutricional en Monguí (Boyacá) mediante el modelo Precede-Procede
    Lina Fernanda Barrera Sánchez, Oscar Orlando Rodríguez Wílchez, Carolina del Pilar Torres Tovar , Juan Gabriel Salazar Jiménez, Natalia Marcela Espinosa Becerra
  • Capítulo 6
    Del compromiso de las masculinidades, experiencia en la construcción de una estrategia
    Mayra Solanye Galindo Huertas, Sandra Lorena Herrera Giraldo, Lorena del Pilar Mesa Melgarejo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milena Alexandra Galvis López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera. Magíster en Enfermeria. Docente Escuela de Enfermería. Investigadora Grupo GERCUS. Universidad Pedagogía y Tecnológica de Colombia (UPTC) Tunja.

Mayra Solanye Galindo Huertas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera. Magister en salud Sexual y Reproductiva, Doctora en Estudios Sociales, Posdoctorado (en curso) IPECAL. Docente Escuela de Enfermería. Investigadora  Grupo GERCUS. Universidad Pedagogía y Tecnológica de Colombia (UPTC) Tunja.

Omar Iván Vargas Rivera, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermero, Magister en Enseñanza de las Ciencias, Especialista en Sistemas Integrados de Gestión. Docente Escuela de Enfermería Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Docente investigador, en áreas de Educación y Didáctica.

Melissa Dayana Rodríguez Álvarez, Hospital Regional Valle de Tenza

Enfermera, egresada con grado de honor de la Escuela de enfermería Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, su trabajo se enmarca en el área administrativa y asistencial como Enfermera en el Hospital Regional Valle de Tenza, sede Centro de Salud Tenza.

 

Sandra Lorena Herrera Giraldo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera, Maestría en Antropología Social (en curso) Docente Escuela de Enfermería. Investigadora Grupo GERCUS. Universidad Pedagogía y Tecnológica de Colombia (UPTC) Tunja. Colombia.

Lina Patricia Álvarez Verdugo, Secretaria de Salud de Boyacá, Tunja

Enfermera, Master en gestión ambiental, calidad y auditoria para empresas,  Profesional Especializado, Secretaria de Salud de Boyacá Tunja. Colombia.

Brigitte Migdolia Prieto Bocanegra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera. Especialista en Prevención de riesgos laborales. Magister en  Enfermería con énfasis en cuidado maternoperinatal. Docente de la Escuela de Enfermería Investigadora grupo GERCUS. Universidad Pedagogía y Tecnológica de Colombia (UPTC) Tunja. Colombia.  Integrante de la Comisión de Salud sexual y reproductiva de ACOFAEN.

Lorena del Pilar Mesa Melgarejo

Enfermera. Magister en Economía de la Salud, Magister en Salud Publica, Doctora  en Salud Publica. Líder de unidad de métodos cualitativos e investigación social del IETS.  

Lina Fernanda Barrera Sánchez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera. Magíster en Salud Pública; Docente Escuela de Enfermería, Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Uptc, Tunja.

Oscar Orlando Rodríguez Wílchez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación Universidad Andina Simón Bolívar; docente Escuela de Medicina Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC]. Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud; Tunja.

Carolina del Pilar Torres Tovar 

Magister en Desarrollo Educativo y Social Universidad Pedagógica Nacional- convenio CINDE Bogotá; Referente Salud y Género, Secretaría de Protección Social, Alcaldía Mayor de Tunja, Grupo Investigación Ciclo Vital, Familia y desarrollo Humano JDC, docente catedrática UPTC; Tunja.

Juan Gabriel Salazar Jiménez, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

PhD en investigación en psicología, neurociencia y estadística médica Universidad de Pavía; docente del programa Trabajo Social, Grupo de Investigación Ciclo Vital, Familia y Desarrollo Humano Facultad de ciencias Sociales y Económicas, Fundación Universitaria Juan de Castellanos [JDC]; Tunja.

Natalia Marcela Espinosa Becerra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana; docente del programa Trabajo Social, Facultad de ciencias Sociales y Económicas, Grupo de Investigación Ciclo Vital, Familia y Desarrollo Humano Fundación Universitaria Juan de Castellanos [JDC]; Tunja.

Referencias

Capítulo 1.

Bautista, N.P. Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, Metodología y Aplicaciones (2ª ed.). Manual Moderno. (2022).

Ceballos R, Rodríguez FL, González CS. La metodología de la investigación cualitativa como necesidad en la carrera de licenciatura en enfermería. Rev. Mendive [Internet] 2018; [consultado 06 de mayo de 2022] 16(3): 470-483. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000300470&lng=es

Meraz RMª, Cardoso GA, Reyes AV, Ostiguín MR. Evaluación cualitativa: Una alternativa para la praxis de enfermería. Cult de los Cuid [Internet] 2018; [consultado 12 de mayo de 2022] 22(51). Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77598/1/ CultCuid_51_18.pdf

Duque-Páramo M.C. Importancia de la calidad de la investigación cualitativa. Enferm. Univ. [Internet] 2019 [consultado 12 de mayo de 2023] (2): 117-119. Disponible en: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=t https://doi.org/10.22201/221e.2019.2.648

Pereira, BC.; Silva, MS.; Santos, PS.; Freitas, PS.; Ribeiro, PM. Investigación cualitativa, tecnologías en la salud y su interfaz con la enfermería. Evidentia (Granada). [Internet] 2019. [consultado 24 de junio de 2022] 16 (16). Disponible en: http://ciberindex.com/c/ev/e12490

Calero RJ, Collazo RM, La metodología cualitativa dentro del proceso de investiga- ción científica en ciencias de la salud. Rev Hab Cien Méd [Internet] 2017 ; [consultado 12 de abril de 2022] 16(4) :493-494. Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=18045338000

Ramírez EA; Arbesú GM. El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enferm. Univ. [Internet] 2019; [consultado 12 de abril de 2022] 16(4):424-435 Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735

Fernández, A. M. El darse cuenta y la reflexividad: la experiencia de entrevistar y ser entrevistado. Rev. Converg. Educ, [Internet] 2022. [Consultado 23 de enero de 2022] Diciembre 83-105. Disponible en: http://doi.org/10.29035/rce.8.83

Cubero J, Carvalho J, Casas LM, Luengo R. Actualidad en investigación mediante análisis cualitativo y mixto. Care [Internet] 2018 [consultado 12 de abril de 2022] 37(1): Disponible en: https://tejuelo.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3270

Morales EI, Taborda CM. La investigación biográfico-narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, [Internet] 2021 [consultado 12 de abril de 2022] (53), 171-182. Disponible en: https://doi.org/10.17227/folios.53-11257

Ramírez PM, Ferrada MM, Opazo ME, Rojas NS. Reflexões sobre a autoetnografía interpretativa: uma forma de humanizar o cuidado de enfermagem. Enferm. actual Costa Rica [Internet] 2019 [consultado 12 de abril de 2022] (36):130-138. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i36.32912

Souza Minayo, MC de., Costa, AP. Fundamentos teóricos das técnicas de investigação qualitativa. Revista Lusófona de Educação, [Internet] 2018. [consultado 12 de abril de 2022] 40, 11-20: Disponible en https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle40.01

Mora Ramírez, R. El valor de la investigación cualitativa y la comprensión: Un examen crítico. Rev EDUCARE [Internet] 2022. [Consultado 23 de enero de 2022] 26(1), 389–405 Disponible en: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1625

Naranjo-Hernández, Y., González-Bernal, R. Investigación cualitativa, un instru- mento para el desarrollo de la ciencia de enfermería. Arch. méd. Camaguey. [Internet] 2021. [consultado 12 de abril de 2022] 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000300015

Patiño Torres, JF., Goulart DM. Epistemología cualitativa y metodología constructiva-in- terpretativa: una propuesta para el estudio de la subjetividad. Estudios en Psicología, [Internet] 2020. [Consultado 23 de enero de 2022] 41 (1), 53-73. Disponible en https:// 10.1080/02109395.2019.1710809

Ramírez EA., Arbesú GM. El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enferm. Univ, [Internet] 2019. [consultado 12 de abril de 2022] 16 (4), 424-435. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735

Millán KT. Investigación cualitativa en el campo de la salud: Un paradigma comprensivo. Rev. Chil. Pediatr. [Internet]. 2018 [Consultado 23 de enero de 2022] 89(4): 427-429. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci =S03704106201800044&lng=

Castro M, Simian D. La enfermería y la investigación. Rev Médica Clín Las Condes [Internet]. 2018; [Consultado 23 de enero de 2022] 29(3):301–10. Disponible en: https:// www.sciencedirect.com/science/article/

Tracy, S. Calidad cualitativa: ocho pilares para una investigación cualitativa de calidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga. [Internet]. 2021. [Consultado 23 de enero de 2022] 2 (2), 173-201. Disponible en: https://doi.org/10.24310/mgnmar. v2i2.12937

Sánchez Flores, FA. Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Rev. Dig. de Inves. en Doc. Univ. [Internet]. 2019. [consultado 12 de abril de 2022]13 (1), 102-122. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Díaz-Rodríguez Mercedes, Alcántara Rubio Lucía, Aguilar García David, Puertas Cristóbal Esther, Cano Valera Mercedes. Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Enferm. glob. [Internet]. 2020.19(58): 640-672. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169 61412020000200020&lng=es. https://dx.doi.org/eglobal.392321

Yedaide, M.M., Porta, L., Ramallo, F. Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amarres, enredos y desgarros. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 2021. 31(2), 381-396. Disponible en: https://dx.doi.org/10.37177/ unicen/eb31-309

Tejada S, Ramírez EJ, Díaz RJ, Huyhua SC. Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de enfermería. Enfermería Univ [Internet]. 2019 Jan 25 16(1). Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/ article/view/577

Capítulo 2.

Magdalena Castro EM, Daniela Simian EU, La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica Las Condes. 2018;29(3):301-310. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. rmclc.2018.04.007

Santillán García A, Meijome Sánchez XM, Mañez Ortiz MÁ, Rodríguez Álvaro M. Actividad científica enfermera y congresos: uso y abuso. Index Enferm. 2023; 32(1): e12476. https://doi.org/10.58807/indexenferm20232425

Zárate Grajales RA. Situación de la investigación en enfermería en México. Cultura de los Cuidados. [Internet] 2011;15(31):9–15. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7184/ cuid.2011.31.01

García Carpintero BE. La enseñanza de la investigación en la universidad. NURE. 2018;5(93):1-2. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/ view/1488

Aguirre Raya DA. La investigación en enfermería y su valor para la profesión. Revista Habanera de Ciencias Médicas.2014;13(2): Disponible en: http://www.revhabanera.sld. cu/index.php/rhab/article/view/336

Villamizar Carvajal B. La investigación en enfermería y la colaboración interprofesional. Aquichan. 2015;15(1):6-8. Disponible en: https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.1.1

Gómez JP, Morales Asencio JM, Sesé Abad A, Bennasar Veny M, Artigues Vives G, Perelló Campaner C, Entorno de práctica de los profesionales de enfermería y competencia para la incorporación de la evidencia a las decisiones: situación en las Islas Baleares, Gaceta Sanitaria. 2011;25(3):191-197. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.11.007

Fuentes Vergara C. El modelo de análisis cualitativo de Harry F. Wolcott. INEVA en acción. 2008;4(3):12-14. Disponible en: http://ineva.uprrp.edu/boletin/v0004n0003.pdf

Giménez N, Caro C, Ponsa E, Pérez Ortiz ÁM, Navazo I, Gavagnach M. El reto de potenciar la investigación en atención primaria y enfermería: productividad científica y opinión del profesional. Enferm Clin. 2017; 27:144–152. Disponible en: https://doi. org/10.1016/j.enfcli.2017.03.008

López Hermanna G, Araya Novoa M, Infante Penafiel A, Demandes Wolf I. Factores facilitadores y obstaculizadores para la investigación de enfermeras clínicas en Santiago de Chile. Educación Médica. 2019;20(5): 284-289. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. edumed.2018.05.016

Camargo FC, Hemiko Iwamoto H, Galvão CM, Pereira G de A, Benzi Andrade R, Crispim Masso G. Competences and Barriers for the Evidence-Based Practice in Nursing: an integrative review. Rev. Bras. Enferm. 2018;71(4):2030-2038. Disponible en: https:// doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0617

Martínez-Garcés J, Garcés-Fuenmayor J. Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educ humanismo:2020,22 :1-16 Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114

Majid S, Foo S, Luyt B, Zhang X, Theng YL, Chang Y-K, et al. Adopting evidence-based practice in clinical decision making: nurses’ perceptions, knowledge, and barriers. J Med Libr Assoc. 2011;99(3):229-36. Disponible en: https://doi.org/10.3163/1536-5050.99.3.010

Griffiths J.M, Closs S.J, Bryar R.M, Hostick T, Kelly S, Cooke J. Barriers to research implementation by community nurses. Br J Community Nurs. 2001;6(10):501. Disponible en: https://doi.org/10.12968/bjcn.2001.6.10.9466

Llauradó Serra M, Güell Baró R, Castanera Duro A, Sandalinas I, Argilaga E, Fortes del Valle ML, et al. Barreras y motivaciones de los profesionales de enfermería para la utilización de la investigación en unidades de cuidados intensivos y en el servicio de emergencias médicas. Revista Enfermería Intensiva. 2016;27(4):146-154. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2016.05.001

Stevens KR. The Impact of Evidence-Based Practice in Nursing and the Next Big Ideas. OJIN. [Internet]. 2013:8(2):4-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23758422

Scott Lamont RN, Scott Brunero RN, Sara Lyons RN, Karly Foster RN, Perry L. Collaboration amongst clinical nursing leadership teams: a mixed-methods sequen-tial explanatory study. J Nurs Manag. 2014;23(8):1126-36. Disponible en: https://doi. org/10.1111/jonm.12267

Motta Lino M, Schubert Backes VM, da Silva Mendes Carneiro da Costa Ma, Ferreira Pereira da Silva Martins MM, Motta Lino M. Research in Nursing: Brazil and Portugal in the construction of profesional identity. Texto & Contexto Enfermagem. 2018;27(1):1. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0104-07072018006550015

Padilha MI, Nelson S, Borenstein MS. Biographies as a possible path in the construction of a professional identity in the field of nursing. Hist Cienc Saude. 2011;18(1):241-52. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-59702011000500013

Arechabala MC, Catoni Salamanca MI, Rojas Silva N, Rubio Acuña M, Carrasco Aldunate P. Implementación de la práctica basada en evidencia en el currículo de Enfermería. Educación Médica Superior. 2018;32(1):253-263. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/ index.php/ems/article/view/951/653

Escobar Aguila G, Lara Martínez G, Medina Torres M, Martín de Castro E, Murillo Pérez MA, Blanco Abril S. Patrones de utilización de la investigación por los profesionales de enfermería de los hospitales de Madrid. NURE investigación: Revista Científica de Enfermería. [Internet]. 2015;12 (79):1-2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6273191

Revell MA. Role of research in best practices. Nurs Clin North Am. 2015;50(1):19–32. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cnur.2014.10.002

Amezcua, M. From production to discovery: looking for the social impact of publi- cations. Texto Contexto Enferm. 2015; 24(2):297-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015EDITORIAL

Laricano Gutiérrez DJ. Factores que influyen en el desarrollo de la investigación en enfermería por los enfermeros(as) que laboran en el primer nivel de atención primaria – Tacna, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-TACNA, 2015. [tesis de doctorado]. Tacna-Perú. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman-Tacna. 2015. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2180

Santana Padilla YG, Martin Santana JD, Santana Cabrera L, Bernat Adell MD. Percepción de la calidad de la investigación enfermera en un hospital público. Journal of Healthcare Quality Research. 2018;33(3):157-169. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2018.03.003

Molina Mula J, Muñoz Navarro P, Vaca Auz J, Cabascango Cabascango C, Cabascango Cabascango K. Actitudes, conocimientos y habilidades de enfermeras y médicos sobre la práctica clínica basada en la evidencia en la provincia de Imbabura (Ecuador). Revista Enfermería Clínica. 2015;25(6):319-326. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.06.005

Dowling DA, Savrin C, Gregory C, Graham MA. Writing for publication: perspectives of graduate nursing students and doctorally prepared faculty. The Journal of Nursing Education. 2013;52(7):371-5. Disponible en: https://doi.org/10.3928/01484834-20130529-03

Arranz Alonso S. La investigación en enfermería y las sociedades científicas. Nure Investigación. 2018;15(94). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/1531

Torralbas Ortega J, López Parra M, Sianes-Gallén M, Pujol-García A, Rumí-Belmonte L, Macarro-Rodríguez M, et al. Análisis de la producción, interés y motivación en investigación de las enfermeras de la CSPT. Nure Investigación. 2017;14(91). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/1168

Fawcett J. Tendencais de investigación en enfermería. Aquichan. [Internet]. 2014;14(3):289-93. Disponible en: https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.1

Wilson M, Sleutel M, Newcomb P, Behan D, Walsh J, Wells JN, et al. Empowering nurses with evidence-based practice environments: surveying Magnet(r), pathway to Excellence(r), and non-magnet facilities in one healthcare system. Worldviews Evid Based. 2015; 12(1):12-21. Disponible en: https://doi.org/10.1111/wvn.12077

DeBruyn RR, Ochoa-Marín SC, Semenic S. Barriers and facilitators to Evidence-Based Nursing in Colombia: perspective of nurse educators, nurse researchers and graduate students. Invest Educ Enferm.2014;32(1):9-21. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v32n1a02

Carvalho V. Research l ines in nursing: phylosophical and epistemological highlights. Rev Bras Enferm.2015;68(4):723-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2015680421p

Capítulo 3.

García Álvarez M, Bulgarín González R. Agitación psicomotriz. Cad Aten Primaria 18.4 2012; 343-7. [Consultado 2022 Jun 13]. Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/18_4_Act_ABCD_2_Cadernos.pdf

Funes Gil R, Granada López, J. Paciente con agitación, mejoremos la comunicación: Programa de Educación para la Salud dirigido a enfermeros de urgencias. Universidad de Zaragoza: Departamento de Fisiatría y Enfermería. 2019; [Consultado 2022 Jun 13]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/88999/files/TAZ-TFG-2019-628.pdf

SATSE. Notas de prensa. Satse [ Internet]. 2022 [Consultado 2022 Jun 13]. Disponible en: https://www.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-prensa/la-mitad-de-las-enfermeras-agredidas-en-nuestro-pais-lo-han-sido-hasta-en-cinco-ocasiones

Fajardo Zapata A. Agresiones contra los profesionales de la salud en los servicios de urgencias. Investig Andin. 2017; 19: 1781–94. [Consultado 2022 Jun 10] Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2390/239057355003/html/

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia 2020. [Internet] 2020 [Consultado 2022 Jun 13]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2020-colombia.pdf

Campo Torregroza E, Campo Torregroza Y. Cuidados de enfermería al paciente con agitación psicomotriz: contención o inmovilización. Universidad Cooperativa de Colombia. 2017; [Consultado 2022 Jun 24]; Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/640850da-7590-4b6d-a666-9ceade2d6b88/content

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Lineamiento técnico prevención y abordaje inicial de la agitación psicomotora en niños, niñas, adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad psicosocial o intelectual. [Internet] 2019 [Consultado 2022 Mayo 30]; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamiento-agitacion-psicomotora-sm.pdf

Gambaro E, Battistini S, Loreti L, Gramaglia C, Galbiati A, Castello LM, et al. Management of Psychomotor Agitation Associated with Alcohol and/or Drugs Intoxication/Withdrawal in the Emergency Department. In: Advances in Health and Disease. [Internet]. 2020; p. 1–72. [Consultado 2022 Jul 14]. Inglés. Disponible en: https://repository.unair.ac.id/106320/1/The%20Effect%20of%20Hemolysis.pdf#page=15

Cumbreras de Sena PD. Cuidados de enfermería en la agitación psicomotriz. Seguridad del paciente y del entorno sanitario. Universidad de Cádiz, Facultad de Enfermería y Fisioterapia. 2017 [Consultado 2022 Jul 14]. Disponible en: https://rodin.uca.es/handle/10498/19742

Ortiz de Zárate San Agustín A, Ibis González A, Ángeles Ruiz de Azua Velasco M, Sánchez Gómez P, Elizagarate Zabala E. Protocolo de atención al paciente agitado. Interpsiquis. 2018 [Consultado 2022 Mayo 30]. Disponible en: https://psiquiatria.com/ congresos/pdf/1-1-2018-1-comu15[1].pdf

Vieta E, Garriga M, Cardete L, Bernardo M, Lombraña M, Blanch J, et al. Protocol for the management of psychiatric patients with psychomotor agitation. BMC Psychiatry. 2017; 17(328). [Consultado 2022 Jun 29]. Inglés. Disponible en: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12888-017-1490-0.pdf

Ortiz Moreno JM. Actitudes para la desescalada en salud mental. Enferm Salud Ment. 2020; 15:24–8.

ESE La Vega-Nocaima. Manejo de paciente agitado. Área Asistencial. 2018; Vol. 1 [Consultado 2022 Jul 15]. Disponible en: https://eselavega-cundinamarca.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/MANEJO-DE-PACIENTE-AGITADO-NUEVO.pdf

Loureiro C, Quaresma H, Santos JC. Psychiatric/Mental Health Nursing Core Competencies: Communication Skills. Santos J.C, Cutcliffe J.R, editores. European Psychiatric/Mental Health Nursing in the 21st Century: a Person-Centred Evidence-Based Approach. Springer. 2018; p. 259–62. [Consultado 2022 Jun 24]. Inglés. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Ph5KDwAAQBAJ&oi=fnd&p-g=PA259&dq=hildegard+peplau+nursing+theory&ots=vrehpq002p&sig=UUA6oPYlIO- JVwdLd4o-ZtaWk76Y&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Sacchetti E, Amore M, Sciascio G Di, Ducci G, Girardi P, Mauri M, et al. Psychomotor agitation in psychiatry: an Italian expert consensus. Evidence-based Psychiatr Care. 2017; 3:1–24. [Consultado 2022 Jul 14]. Inglés. Disponible en: https://www.evidence-based-psy-chiatric-care.org/wp-content/uploads/2017/06/01_psychomotor_agitation.pdf

OMS, OPS. Guía de intervención mhGAP. 2018. Disponible en: https://iris.paho.org/ handle/10665.2/34071

Ramos RE, Machado IB. Estandarización del procedimiento de sujeción con potencial aplicación en la agitación psicomotriz. Rev Cubana Enferm. 2017; 33:2. [Consultado 2022 Jul 14]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2151

Hernández NL. La sujeción mecánica como medida terapéutica en el cuidado de enfermería de pacientes adultos con agitación psicomotora en unidades de cuidados intensivos. Universidad de Antioquia. 2018. [Consultado 2022 Jun 24]. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/11260/1/HernándezNadia_2018_SujeciónMecanicaCuidado.pdf

Manzano-Bort Y, Mir-Abellán R, Via-Clavero G, Llopis-Cañameras J, Escuté-Amat M, Falcó-Pegueroles A. Experience of mental health nurses regarding mechanical restraint in patients with psychomotor agitation: A qualitative study. J Clin Nurs. 2021. [Consultado 2022 Jul 14]. Inglés. Disponible en: https://sci-hub.se/https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jocn.16027

Teece A, Baker J, Smith H. Identifying determinants for the application of physical or chemical restraint in the management of psychomotor agitation on the critical care unit. J Clin Nurs. 2020; 29(1–2):5–19. [Consultado 2022 Jul 14]; Disponible en: https://sci-hub.se/https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jocn.15052

Baldaçara L, Via Ismael F, Nica Leite V, Pereira LA, Dos Santos RM, De V, et al. Brazilian guidelines for the management of psychomotor agitation. Part 1. Non-pharmacological approach. 2020; 41(2):153–67. [Consultado 2022 Jul 14]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbp/a/xTthMJxBtn7yYK9h5t8wPbn

Martínez Afán A. Contenciones mecánicas en mayores: Principios bioéticos y pro- fesionales. 2017. [Consultado 2022 Jul 14]; Disponible en: https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6288/1/TFG_ALBA_MARTNEZ_AFN.pdf

Tormo Belda A. Contención mecánica en el ámbito hospitalario no psiquiá- trico. 2018. [Consultado 2022 Jul 14]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92837/1/SEGURIDAD_EN_LAS_INTERVENCIONES_DE_ ENFERMERIA_REALIZADAS Tormo_Belda_Andrea.pdf

Fernández E, Pérez A, Bastidas A, Benabarre A. El desescalado verbal para la evitación de la contención mecánica. 2015 [Consultado 2022 Jun 24]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Rocio-Julia-Sanchis/publication/31651228

Fernández Manzano E. Protocolo e intervención formativa enfermera. 2017. [Consultado 2022 Jul 14]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/

Mansutti I, Venturini M, Palese A. Episodes of psychomotor agitation among medical patients: findings from a longitudinal multicentre study. Aging Clin Exp Res [Internet]. 2020; 32(6):1101–10. [Consultado 2022 Jul 14]. Disponible en: https://sci-hub.se/https://link.springer.com/article/10.1007/s40520-019-01293-5

Alutiz Cantabrana L. Efectividad de la de-escalada verbal en el manejo de la agitación psicomotriz de origen psiquiátrico. Universidad del País Vasco. 2019. [Consultado 2022 Jun 10]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/35335/TFG_Alutiz.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Velasco Durand A. Intervenciones alternativas a las medidas coercitivas en la agitación psicomotriz de origen psiquiátrico. 2017 [Consultado 2022 Jun 13]; Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/22538

Trapero S. La humanización en la atención del paciente agitado con esquizofrenia. [Internet]. Universidad de Cantabria; 2017 [Consultado 2022 Jun 10]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10902/11766

Fernández-Costa D, Gómez-Salgado J, Fagundo-Rivera J, Martín-Pereira J, Prieto- Callejero B, García-Iglesias JJ. Alternatives to the Use of Mechanical Restraints in the Management of Agitation or Aggressions of Psychiatric Patients: A Scoping Review. J Clin Med. 2020; 9(9):2791. [Consultado 2022 Jul 14]. Inglés. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/9/9/2791/htm

Lopez Medina DI, Murcia R. Modelo de prevención del peligro público en casos de agita- ción psicomotriz en trabajadores de una institución de alta complejidad en salud mental del suroccidente colombiano en el 2019. Universidad Santiago de Cali. 2019. [Consultado 2022 Jun 10]. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1827/

Rodríguez Chipana Y. Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Enfermería. 2017 [Consultado 2022 Jul 14]; Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2028/SEG.ESPEC.YNES%20RODR%C3%8DGUEZ%20

CHIPANA.pdf?sequence=2

Rubina Puelles MV. Cuidados de enfermería en pacientes con agitación psicomotriz en el servicio de emergencia de salud mental del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins Essalud, LIMA - 2019. 2019 [Consultado 2022 Jul 14]; Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/4110/FCS%20TA%20RUBINA%20PUELLES%202019.pdf?sequence=4

Saillant S, Santa V Della, Golay P, Amirat M. A mixed somatic-psychiatric protocol for managing psychomotor agitation in the ED: The Code White protocol. Swiss Arch Neurol [Internet]. 2018; 169(4):121–6. [Consultado 2022 Jul 14]. Disponible en: https://serval.unil.ch/resource/serval:BIB_0FBF41439B0D.P001/REF.pdf

Capítulo 4.

Parrini R. Los poderes del padre: paternidad y subjetividad. En: Parrini R/ Editor. Masculinidad/es. Identidad sexual y familia. Chile. FLACSO, 2000; 69-78.

Olavarría J. De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal. En: Parrini R / Editor. Masculinidad/es. Identidad sexual y familia. Chile. FLACSO, 2000; 11-28.

Viveros M. Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas. En: Fuller N / Editora. Paternidades en América Latina. Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000.

Lourdes M. Femat P. Nuevos padres, ¿viejas paternidades? Representaciones sociales de la paternidad en varones de la Ciudad de México. Anuario de Investigación. 2011: 91-127.

Galeano ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Primera edición. Colombia: La Carreta Editores. 2012.

Vela F. Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Tarres ML/Coordinadora. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa de la investigación social. Universidad Autónoma de México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. 2001. 61- 95.

Uribe Arango J. Paternidad y maternidad en hombres y mujeres con prácticas homoeróticas. Trabajo Social. 2014; (16): 111-126.

Bonino Méndez, L. Las nuevas paternidades. Cuadernos de Trabajo Social. 2003; 16: 171-182.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida. Bogotá, 2021.

Villanueva Tabares CA. Las paternidades contemporáneas como espacios de transfor- mación relacional y permisión emocional. Revista de la Facultad de Trabajo Social. 2015; 31 (31): 109-129.

Alemany Anchel MJ. Velasco Laiseca J. Género, imagen y representación del cuerpo. Index Enferm. 2008; 17 (1): 39-43.

Paperman P. La perspectiva del care: de la ética a lo político. En: Arango Gaviria LA. Molinier P/Compiladoras. El trabajo y la ética del cuidado. Primera edición. Colombia. La Carreta Editores; 2011: 25-44.

Antunes de Campos E. Pereira de Melo L. Ferreira Farias D. Los significados de la paternidad para los hombres jóvenes en los alrededores de São Paulo-Brasil. Cultura de los Cuidados. 2012; 16 (33): 55-66.

Hurtado Banda CR. García Oramas MJ. Representaciones sociales de las masculinidades en parejas adolescentes embarazadas. Revista de Psicología. Procesos Psicológicos y Sociales. 2014: 1-25.

Viveros M. La masculinidad como objeto de investigación y preocupación social. En: Tovar P / Editora. Familia, Género y Antropología. Desafíos y transformaciones. Primera edición. Colombia. Instituto Colombiano de Antropología. Colombia; 36-118.

Puyana Y. Mosquera C. Traer hijas(os) al mundo, significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2005; 3 (2): 111-140.

García Campaña A. Hidalgo Lacalle, M. López León, Mª C. Román Almendros, MR. Los micromachismos en los adolescentes. Su asociación con las relaciones de pareja y el modelo de maternidad y paternidad. Cultura de los Cuidados. 2018; 22(51): 144-153

Lourdes M. Femat P. Nuevos padres, ¿viejas paternidades? Representaciones sociales de la paternidad en varones de la ciudad de México. Anuario de Investigación. 2011: 91-127.

Mena, Paulina. Rojas, Olga. Padres solteros de la Ciudad de México: Un estudio de género. Pap. Poblac. 2010; 16 (66): 41-74.

Ayala Pinzón GA. Creencias de un grupo de padres cabeza de hogar sobre las prácticas de crianza de niños menores de cinco años en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá [Tesis de grado]. Universidad Javeriana; 2013.

Hernández IG. El ser varón y el diseño de políticas públicas e intervención social con perspectiva de género. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 2014; 59 (222): 209-233.

Guzmán S. Rodríguez M. Vivencias de un grupo de varones que mantienen la crianza exclusiva de sus hijos(as) [Tesis de grado]. Chile: Red de Bibliotecas Chile Universidad del Bio-Bio; 2013.

Echeverría Gálvez G. Ser padre de la familia: subjetividad y vínculos de varones padres que ya no viven con sus hijos. Revista de Estudios de Género. 2015; 4 (36): 292-334.

Gaete Barriga, F. K. Echeverría Gálvez, G. Significados y prácticas de paternidad de padres adultos que han ejercido el post natal masculino [Tesis de grado]. Santiago, Universidad Académica de Humanismo Cristiano; 2013.

Capítulo 5.

Deleón CA, Ramos LS, Cañete F, Ortiz I. Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de niños menores de cinco años de Fernando de la Mora, Paraguay. Un. Fac. Cienc. Medicina (Asunción) [Internet]. 2021; 54(3): 41-50. https://doi.org/10.18004/ anales/2021.054.03.41

Ríos-García AL, Baquero-Latorre HM, Ruiz-Martínez L, Castro-Mercado S, Alonso- Palacio LM, Tuesca-Molina R. Determinantes sociales de salud y su relación con desnutrición infantil en dos comunidades étnicas colombianas. Rev. Salud Pública [Internet]. 2021; 23(4): 1-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642021000400010&lng=en.Epub Jan 22, 2023. https:// doi.org/10.15446/rsap.v23n4.88442

Prada López G. Aproximación desde los determinantes sociales a la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de mujeres con exceso de peso en Girardot [Tesis Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional]. Universidad Nacional de Colombia; 2021. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79824/1030582280.2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Hernández GÁG, Díaz Morales KM. Hambre y hambrunas: Una interpretación contem- poránea. Agroalimentaria [Internet]. 2020; 26(50): 97-123. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199264891007

Margolies A, Kemp CG, Choo EM, Levin C, Olney D, Kumar N, Go A, Alderman H, Gelli A. Nutrition-sensitive agriculture programs increase dietary diversity in children under 5 years: A review and meta-analysis. J Glob Health. 2022 Feb 19; 12:08001. https://doi.org/10.7189/jogh.12.08001; PMID: 35198152; PMCID: PMC8849260.

Pinos-Calle ME, Mesa-Cano IC, Ramírez-Coronel AA, Aguirre Quezada MA. Estado nutricional en niños menores de 5 años: revisión sistemática. Prosciences [Internet]. 2021; 5(40): 411-425. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/509

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola; Organización Mundial de la Salud; Programa Mundial de Alimentos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía [Internet]. 2019 [citado 11 jul 2022]. Disponible en: https://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Organización Panamericana de la Salud; Programa Mundial de Alimentos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Hacia entornos alimentarios más saludables que hagan frente a todas las formas de malnutrición [Internet]. 2019 [citado 11 jul 2022]. Disponible en: https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf

Salazar Jiménez JG, Torres Tovar C del P. Aspectos socioeconómicos presentes en la práctica alimentaria de niños entre 2 a 5 años en un municipio del departamento de Boyacá, Colombia. Prospectiva. 2018; (26): 263–290. https://doi.org/10.25100/prts.v0i26.5900

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola; Organización Mundial de la Salud; Programa Mundial de Alimentos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020. Seguridad alimentaria y nutricional para los territorios más rezagados [Internet]. 2020 [citado 11 jul 2022]. Disponible en: https://www.fao.org/documents/card/en/c/cb2242es

Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud (ASIS) [Internet]. 2020 [citado 11 jul 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2020-colombia.pdf

González Castañeda EJ. Situación de la desnutrición global y los determinantes socia- les de la salud en población menor de cinco años del departamento de Boyacá, año 2012 [Internet]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 2014 [citado 11 jul 2022]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50416

Ministerio de Salud y Protección Social; Instituto Nacional de Salud; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Universidad Nacional de Colombia. Encuesta nacional de la situación nutricional: indicadores priorizados [Internet]. 2015 [citado 11 jul 2022]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/tabla_de_indicadores_23012019_0.pdf

Gobernación de Boyacá. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, departamento de Boyacá, 2019 [Internet]. 2019 [citado 11 jul 2022]. Disponible en: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/asis_dep_boyaca_2019.pdf

García Zapata LM, Grueso DI. El “derecho a la salud”: dificultades, logros y desafíos. Rev. Salud Pública. Septiembre 2020 [citado 11 jul 2022]; 22(5): 1-4. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n5.80161

Consejo Nacional de Política Económica Social. Documento CONPES 113 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional [Internet]. 2018. Unesco.org. [citado 11 jul 2022]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0442.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 429 de 2016. Política de Atención Integral en Salud [Internet]. 2016 [citado 14 jul 2022]. Disponible en: https://www.min-salud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018. Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal [Internet]. 2018 [citado 14 jul 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf

Congreso de Colombia. Ley 1804 de 2016. Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones [Internet]. 2016 [citado 14 jul 2022]. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20 DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2626 de 2019. Por medio de la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud -PAIS, se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial y se incorpora la misma en un solo documento [Internet]. 2019 [citado 14 jul 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdf

Castro Prieto PA, Bustos Velandia JP, Carrasquilla Gutiérrez JG. Prevención de enferme- dades no transmisibles desde la gobernanza y seguridad alimentaria, Soracá-Colombia. Rev. Salud Pública. Septiembre 2020 [citado 11 jul 2022]; 22(5): 1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n5.85732

Loboa Rodríguez NJ, Betancurth Loaiza DP. El educador para la salud en la salud pública. Rev. Salud Pública. Septiembre 2020; 22(5): 1–4. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n5.87075

Calderón Gómez C, Betancurth Loaiza DP. Atención primaria de salud: una mirada global para orientarnos en lo local. Rev. Salud Pública. Septiembre de 2021 [citado 11 jul 2022]; 23(5): 1-6. https://doi.org/10.15446/rsap.V23n5.85333

Selvaraj S, Sriram A. The Quality of Indian Obesity-Related mHealth Apps: Precede- Proceed Model–Based Content Analysis. JMIR Mhealth Uhealth. 2022; 10(5): e15719. https://mhealth.jmir.org/2022/5/e15719; https://doi.org/10.2196/15719

Pérez Tamayo EM, Aguirre Henao CD, Tamayo Castro JA. Recomendaciones de política pública como estrategia reflexiva en los estudios de políticas alimentarias y nutricionales en Colombia 2000-2015. Perspect Nut Hum [Internet]. 2020 Dec [citado 2023 Apr 26];22(2): 203-220. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0124-41082020000200203&lng=en. Epub Dec 04, 2020. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v22n2a07

Green L, Kreuter M. CDC’s Planned Approach to Community Health as an application of Precede and an inspiration for Proceed. Journal of Health Education [Internet]. [citado 12 jul 2022]; (23): 140–147. Disponible en: http://www.lgreen.net/patch.pdf

Shakhshir M, Alkaiyat A. Healthcare providers’ knowledge, attitude, and practice on quality of nutrition care in hospitals from a developing country: a multicenter experience. J Health Popul Nutr. 2023; 42: 15. https://doi.org/10.1186/s41043-023-00355-9

Llosa Villa M, Pérez Rivera FJ, Andina Díaz E. Intervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de educación primaria: una revisión sistemática. Enferm. Glob. [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 20]; 19(59): 547-581. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300547&lng=es. Epub 10-Ago-2020. https://doi.org/10.6018/eglobal.380041

Sánchez MZ, Mejías M, Olivety M. Diseño de metodologías mixtas una revisión de las estrategias para combinar. Revista Electrónica Human@s Enfermería en Red | N 3| 2022. Disponible en: https://www.portal.uasj.unpa.edu.ar/_files/ugd/f9834d_784cc-19611714c87890006bc7cb4715d.pdf#page=10

Escalante-Barrios EL, et al. Métodos mixtos en la investigación socioeducativa. En: del Pozo FJ (Comp.), Intervención educativa en contextos sociales: Fundamentos e investi- gación, estrategias y educación social en el ciclo vital. 2020: 133-149.

Fautsch Y, Fao MRD, Consultant N, Glasauer P. Guidelines for Assessing Nutrition- Related Knowledge, Attitudes, and Practices. [Internet]. 2014. Fao.org. [citado 15 jul 2022]. Disponible en: https://www.fao.org/3/i3545e/i3545e.pdf

Rodríguez Wilchez OO, Barrera Sánchez LF, Ospina Díaz JM. Knowledge, attitudes, and food practices in caregivers and nutritional status in infants from Ventaquemada, Boyacá, Colombia. Arch Med (Manizales). Mayo 2019; 19(1): 74–86. https://doi.org/10.30554/archmed.19.1.2866.2019

Melgar Quiñónez H, Álvarez Uribe MC, Fonseca Centeno ZY, Bermúdez O, Palma de Fulladolsa P, Fulladolsa A, Parás P, Pérez Escamilla R. Características psicométri- cas de la escala de seguridad alimentaria ELCSA aplicada en Colombia, Guatemala y México. Segurança Alimentar e Nutricional [Internet]. 2010 [citado 13 jul 2022]; 17(1):48–60. Disponible en: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/san/article/view/8634799/2718

Segall Corrêa AM, Álvarez Uribe MC, Melgar Quiñónez H, Pérez Escamilla R. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de uso y apli- caciones [Internet]. 2012 [citado 13 jul 2022]. Disponible en: https://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf

Morales Florián HA. Estudio comparativo del estado de la viabilidad de la pequeña avicultura en cuatro micro regiones de Colombia [Internet]. Forero Álvarez J, editor. [Bogotá]: Pontificia Universidad Javeriana; 2022. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/ javeriana.10554.850

Geilfus F. Ochenta herramientas para el desarrollo participativo diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación [Internet]. San José (Costa Rica): Proyecto Regional IICA-Holanda; 2009 [citado 21 ago 2022]. Disponible en: http://repositorio.iica.int/handle/11324/4129

Otzen T, Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int J Morphol. 2017; 35(1): 227–232. https://doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037

Ministerio de Salud. Normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 8430 de octubre de 1993. [Internet] 1993 [citado 15 jul 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investi- gación (6a ed.) [Internet]. McGraw-Hill; 2014 [citado 21 ago 2022]. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Gibbs G. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2012 [citado 13 jul 2022]. Disponible en: https://dpp2016blog.files.wordpress.com/2016/08/graham-gibbs-el-anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín Técnico de Pobreza Monetaria en Colombia, año 2018. [Internet]. 2019 [citado 15 jul 2022]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/ bt_pobreza_monetaria_18_departamentos.pdf

Barranco Tirado JF. El médico de familia rural en la promoción de la salud: perspec- tivas desde Andalucía. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 13 jul 2022]; 93: e201910076. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL93/C_ESPECIALES/RS93C_201910076.pdf

Sammartino G, Naumann S. “Nosotros somos de harina”: Prácticas y significados ali- mentarios en la Villa 21-24 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en contextos de COVID-19. Salud Colect. 2022; 18: e3730. https://doi.org/10.18294/sc.2022.3730

Ballesteros MS, Zapata ME, Freidin B, Tamburini C, Rovirosa A. Desigualdades sociales en el consumo de verduras y frutas según características de los hogares argentinos. Salud Colect. 2022; 18: e3835. https://doi.org/10.18294/sc.2022.3835

Aliaga MA, Chaves dos Santos SM, Bomfim Trad LA. Segurança alimentar e nutricional: significados construídos por líderes comunitários e moradores de um bairro popular de Salvador, Bahia, Brasil. Cad Saude Publica. 2020; 36(1): e00169218. https://doi.org/10.1590/0102-311x00169218

Wei-Chuan Wang, Si-Mei Zou, Zan Ding, Jia-Ying Fang. Nutritional knowledge, attitude, and practices among pregnant females in 2020 Shenzhen China: A cross-sectional study. Preventive Medicine Reports. Volume 32. 2023. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2023.102155

Hasan MM, Uddin J, Pulok MH, Zaman N, Hajizadeh M. Socioeconomic inequalities in child malnutrition in Bangladesh: Do they differ by region? Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(3): 1079. https://doi.org/10.3390/ijerph17031079

Cabianca G, Borelli MF, Ciotta A, Pantaleón R. Factores que influyen en las prácticas alimentarias de los niños menores de 1 año de edad y su relación con el estado nutricional, en la comunidad Chané de Tuyunti, Aguaray, Salta, Argentina. Antropo [Internet]. 2016 [citado 13 julio 2022]; (35): 53–65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5724892

Habtewold TD, Mohammed SH, Endalamaw A, Akibu M, Sharew NT, Alemu YM, Beyene MG, Sisay TA, Birhanu MM, Islam MA, Tegegne BS. Breast and complementary feeding in Ethiopia: new national evidence from systematic review and meta-analyses of studies in the past 10 years. Eur J Nutr. 2019; 58(7): 2565–2595. https://doi.org/10.1007/

s00394-018-1817-8

Leavy P. Tensiones en torno a la (des)nutrición en poblaciones indígenas y criollas en Salta, Argentina, desde una perspectiva antropológica. Salud Colect. 2022; 18: e3839. https://doi.org/10.18294/sc

Asare BY-A, Preko JV, Baafi D, Dwumfour-Asare B. Breastfeeding practices and determi- nants of exclusive breastfeeding in a cross-sectional study at a child welfare clinic in Tema Manhean, Ghana. Int Breastfeed J. 2018;13:12. https://doi.org/10.1186/s13006-018-0156-y

Savoie-Roskos MR, Wengreen H, Durward C. Increasing fruit and vegetable intake among children and youth through gardening-based interventions: A systematic review. J Acad Nutr Diet. 2017;117(2):240–50. https://doi.org/10.1016/j.jand.2016.10.014

Christian AK, Marquis GS, Colecraft EK, Lartey A, Sakyi-Dawson O, Ahunu BK, Butler LM. Caregivers’ nutrition knowledge and attitudes are associated with household food diversity and children’s animal source food intake across different agro-ecological zones in Ghana. Br J Nutr. 2016;115(2):351–60. https://doi.org/10.1017/S0007114515004468

Adimasu M, Sebsibie G, Abebe F, Baye G, Abere K. Recovery time from severe acute malnutrition and associated factors among under-5 children in Yekatit 12 Hospital, Addis Ababa, Ethiopia: a retrospective cohort study. Epidemiol Health. 2020;42:e2020003. https://doi.org/10.4178/epih.e2020003

Shah More N, Waingankar A, Ramani S, Chanani S, D’Souza V, Pantvaidya S, Fernández A, Jayaraman A. Community-based management of acute malnutrition to reduce wasting in urban informal settlements of Mumbai, India: A mixed-methods evaluation. Glob Health Sci Pract. 2018;6(1):103–27. https://doi.org/10.9745/ghsp-d-17-00182

Das JK, Salam RA, Saeed M, Kazmi FA, Bhutta ZA. Effectiveness of interventions for managing acute malnutrition in children under five years of age in low-income and middle-income countries: A systematic review and meta-analysis. Nutrients. 2020;12(1):116. https://doi.org/10.3390/nu12010116

Bliss J, Lelijveld N, Briend A, Kerac M, Manary M, McGrath M, Prinzo ZW, Shepherd S, Zagre NM, Woodhead S, Guerrero S, Mayberry A. Use of mid-upper arm circumference by novel community platforms to detect, diagnose, and treat severe acute malnutrition in children: A systematic review. Glob Health Sci Pract. 2018;6(3):552–64. https://doi.org/10.9745/GHSP-D-18-00105

Kuo F-C, Lu C-H, Wu L-W, Kao T-W, Su S-C, Liu J-S, Chen K-C, Chang C-H, Kuo C-C, Lee C-H, Hsieh C-H. Comparison of 7-site skinfold measurement and dual-energy X-ray absorptiometry for estimating body fat percentage and regional adiposity in Taiwanese diabetic patients. PLoS One. 2020;15(7):e0236323. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0236323

Paca-Palao A, Huayanay-Espinoza CA, Parra DC, Velásquez-Meléndez G, Miranda JJ. Asociación entre lactancia materna y probabilidad de obesidad en la infancia en tres países latinoamericanos. Gac Sanit. 2021;35(2):168–76. https://doi.org/10.1016/j. gaceta.2019.09.002

Grey K, Gonzales GB, Abera M, Lelijveld N, Thompson D, Berhane M, Abdissa A, Girma T, Kerac M. Severe malnutrition or famine exposure in childhood and cardiometabolic non-communicable disease later in life: a systematic review. BMJ Glob Health [Internet]. 2021;6(3):e003161. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2020-003161

Zhang X, et al. Global, Regional, and National Burden of Protein–Energy Malnutrition: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study. Nutrients. 2022;14(13):2592. https://doi.org/10.3390/nu14132592

Patlán-Hernández AR, et al. Water, sanitation and hygiene interventions and the prevention and treatment of childhood acute malnutrition: A systematic review. Matern Child Nutr. 2022;18(1):e13257. https://doi.org/10.1111/mcn.13257

Montoya-Sanabria SM. Rurality as an analytic category: implications for public health. Rev. Salud Pública (Bogotá). 2020;22(6):1–7. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n6.91280

Bravo P, Contreras A, Perestelo-Pérez L, Pérez-Ramos J, Málaga G. En busca de una salud más participativa: compartiendo decisiones de salud. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 14 jul 2022];30(4):691–7. Disponible en: http://www.scielo.org. pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000400025

Spinelli H. Sentir jugar hacerpensar: la acción en el campo de la salud [Internet]. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús; 2022 [citado 15 jul 2022]. Disponible en: http://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/view/25/35/93-4

González Valencia DG, Grijalva Haro MI, Montiel Carbajal MM, Ortega Vélez MI. Identificación de factores predisponentes, reforzadores y capacitadores para una alimen- tación y actividad física adecuadas en escolares sonorenses. Reg Soc. 2018;30(72). https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a893

Burlandy L, Rocha C, Maluf RS, Ávila MMM, Ferreira DM, Pereira SEA. International cooperation for food and nutrition security: Systematization of the participatory, contex- tualized, and intersectoral educational practices. Rev Nutr. 2016;29(6):929–46. https://doi.org/10.1590/1678-98652016000600015

Capítulo 6.

Coveña Mejías FA, Sánchez Contreras FPA. El riesgo de la masculinidad: análisis discur- sivo de la violencia masculina y su prevención en contextos educativos. RICL [Internet]. 30 de noviembre de (25):11-35. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/20097

Urrutia L. Revisión bibliográfica sobre las temáticas en el estudio de las masculinidades y la salud sexual en adolescentes. Rev. Pilquen. Secc. Cienc. Soc. [Internet]. 5 de octubre de 2022. 25 (3):23-46. Disponible en: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4327

Méndez Hernández J. Una revisión sistemática sobre los victimarios de violencia de género. International e-Journal of Criminal Sciences. [Internet]. 2022;7, (17). Disponible en: http://www.ehu.es/inecs

García Moreno R, Hernández Castillo D, Barba Álvarez R. Elementos estructurales y culturales de la conducta sexual violenta, de agresores sexuales, en casos de violación. RESPGE - SP São Paulo [Internet]. jan. /dez. 2019 10( 1) 271-296. Disponible en: https://ucs.edu.mx/wp-content/uploads/2021/01/Elementos-estructurales-y-culturales-de-la-conducta-sexual-violenta-de-agresores-sexuales-e-1.pdf

Medicina Legal Colombia. Boletín Niños, Niñas y Adolescentes. Bogotá: Medicina Legal; 2023.

Alcázar Pastor M. Duelos y quebrantos sexualidad infantil: arte y controversia. [Pregrado]. Universidad Politécnica de Valencia; 2021.

Acevedo Gutiérrez D, Ladino Tabarquino NY, Oquendo Herrera D. Padres, madres y cuidadores frente a la sexualidad infantil: entre biografías y narrativas. Una investigación sobre sus representaciones. [Pregrado]. Universidad de Antioquia; 2021.

Llovet Rodríguez C, Carcelén García S, Díaz-Bustamante M. Sexualización infantil en Internet: percepciones de las menores sobre imágenes digitales. Icono14 [Internet]. 2021 [citado el 28 de septiembre de 2022] Vol. 19, Nº 2. 339-363. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8041045

Quezada K. Mujeres en miniatura: Sexualización de las niñas en publicidad y concur- sos infantiles de belleza. Derecho y Cambio Social. [Internet]. 2014 [citado el 28 de septiembre de 2021] Año 11, Nº. 38. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5470230

American Psychological Association, Task Force on the Sexualization of Girls. Report of the APA Task Force on the Sexualization of Girls. Washington: American Psychological Association: 2007.

Condeza-Dall’Orso R, Matus Lobos P, Vergara-Leighton E. Stereotypes and Sexualization of Girls and Adolescent Girls in Chilean Advertising: A Case Study. Tripodos, [Internet]. July 1, 2021 [citado el 28 de septiembre de 2021] (50), 187-204. Disponible en: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/933

Alcaldía Mayor de Bogotá. Lineamiento Pedagógico de la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito; 2014.

Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud. Bogotá. MinSalud: 2018.

Malagón P, Obeimar E. La RAP, estrategia para la enseñanza de los derechos humanos y el territorio. [Pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, 2016.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Buenos Aires. Unicef; 2016.

Save the Children Foundation. Un manual para la acción prevención de abuso sexual de niñas y niños. Una perspectiva con enfoque de derechos. México. FAI; 2007.

Eduardo da Rosa C, Felipe de Souza J. Violência/abuso sexual contra meninos: masculinidades e silenciamentos em debate. Pesquisa em Foco, [Internet]. Jul./Dez. 2020 2021 [citado el 28 de septiembre de 2021] v. 25, n. 2. Disponible en: https://ppg.revistas.uema.br/index.php/PESQUISA_EM_FOCO/article/view/2480/1741

Lima NS. Quando os donos da mordaça falam -- abuso sexual e masculinidades na perspectiva dos autores. Revista Habitus [Internet]. 2013 [citado el 28 de septiembre de 2021];11(2). Disponible en: https://revistas.ufrj.br/index.php/habitus/article/view/11414

Dobratinich V. Abuso sexual intrafamiliar contra niñas, niños y adolescentes: abordaje desde una perspectiva de género. [Pregrado]. Universidad Católica de Córdoba. 2021.

Connell, R “La organización social de la masculinidad”. En Masculinidad/es: poder y crisis, 1era. Edición- Isis Internacional-FLACSO. Chile: Teresa Valdés y José Olavarría; 1997 [citado el 28 de septiembre de 2021] 31-48. https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Cruz Pérez O, Esteban Silvestre H, García Lara GA, Ocaña Zúñiga J, Hernández Solís S. Expresiones de la violencia patriarcal en adolescentes mujeres rurales. RICSH [Internet]. 15 de octubre de 2022 [citado 24 de abril de 2023];11(22). Disponible en: https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/292

Bituga-Nchama P. Los estereotipos de género en la construcción de la mujer fang: una educación patriarcal para la sumisión. CÁTEDRA [Internet]. 7 de enero de 2021 [citado 24 de abril de 2023];3(3):143-60. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/2465

López Marín TI. La paternidad como ejercicio de la masculinidad igualitaria. iQual [Internet]. 10 de febrero de 2022 [citado 24 de abril de 2023];(5):127-44. Disponible en: https://revistas.um.es/iqual/article/view/490701

Ojeda Gutiérrez J. La masculinización del sujeto: una reflexión desde el análisis crítico del discurso. Antropología Cuadernos de Investigación [Internet]. Julio-diciembre 2019 [citado 24 de abril de 2023]; n° 22 pp. 88-102. Disponible en: http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/193/148

Guerrero Nancuante CI, Armstrong Barea L, González Adonis F, Bratz J, Sandoval Ramírez M. Paternidad activa y cuidado en la niñez: reflexiones desde las desigualdades de género y la masculinidad. Enfermería Actual de Costa Rica [Internet]. 2020 June [citado 24 de abril de 2023]; (38):282-291. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682020000100282&lng=en; http://dx.doi.org/10.15517/ revenf.v0i38.3416

Castilla, MV; Canevaro, S. Masculinidad, intimidad y cuidados: ¿nuevas reconfiguraciones en la pandemia?; Revista Brasileira de Sociologia da Emoção [Internet]. 4-2021[citado 24 de abril de 2023]; 20; 58; 97-113. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/145337

Szil Péter. Masculinidad y paternidad. Del poder al cuidado. En Voces de Hombres por la Igualdad 1era. Edición Creative Commons Reconocimiento-No comercial. España: José Ángel Lozoya y José María Bedoya; [citado el 28 de septiembre de 2021] 50-68. Disponible en: http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_paternidades_0132.pdf

Granados Quiñones M. Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: un acercamiento desde la jurisprudencia colombiana: Prácticas legales discriminatorias, y estereotipos de género. [Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. 2019.

Pardo Campos MJ. Revisión bibliográfica sobres las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la pareja [Pregrado]. Universidad Católica San Pablo. 2020.

Figueroa M E, Sáenz de Tejada S, Cronin C. Revisión de literatura sobre nutrición, planificación familiar, búsqueda de servicios, higiene, y violencia. Johns Hopkins Center for Communication Programs. Baltimore, Johns Hopkins University; 2021.

González Reyes, AH. Del silencio a la narración de mujeres en pueblos originarios. Historias de violación. Semata [Internet]. 2020 Nov.13 [citado 24 de abril de 2023];349-67. Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/6525

Dirección de Desarrollo Social. Subdirección de Género Colombia. Diagnóstico matri- monio infantil y uniones tempranas en Colombia. Bogotá D.C., diciembre de 2019.

Greene M E. Una realidad oculta para niñas y adolescentes. Matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas en América Latina y el Caribe. Reporte Regional. Plan International Américas y UNFPA, 2019.

ONU. Las siete causas del matrimonio infantil en América Latina. 2019. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/07/1459081

Ministerio de Salud y Protección Social. Determinantes sociales del embarazo en menores de 15 años. Bogotá, 2014.

Descargas

Publicado

3 December 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-922-7