CREACIÓN: Experiencia
Palabras clave:
Creación, Investigación, Arte, Experiencia, A/r/tografía, Artes PlásticasSinopsis
El presente libro resultado de investigación, explora en un primer momento la relación entre diversos conceptos asociados a la Creación con la práctica a/r/tográfica, particularmente con el rol de la escritura en sus procesos y la configuración de la experiencia como resultado de la toma de conciencia por parte del creador de la dimensión política de su acción. Posteriormente, el texto presenta cómo el concepto Creación ha sido abordado como objeto de estudio desde diversas posturas epistemológicas, coincidentes en su interés por establecer metodologías y explicaciones en su accionar, enfocándose primordialmente en aspectos técnicos, y restando importancia a la experiencia, es decir, desestimando al sujeto. Para refutar dicha aproximación, el texto recoge testimonios de algunos creadores destacados mundialmente, demostrando que sus procesos no reconocen modelos dogmáticos y que, por el contrario, tienen en la experiencia su más importante insumo, pudiendo seguidamente establecer una serie de elementos comunes que les vinculan y hacen de sus prácticas acciones rituales alejadas de intereses hegemónicos, lo que a su vez permite reconocer en sus procesos el rol protagónico de la relación Creación-Experiencia.
Finalmente, el libro recoge una serie de metáforas visuales que, con una intención descriptiva antes que propositiva, permiten comparar distintos ‘modelos’ metodológicos frente a la Creación, para luego ejemplificar algunos procesos a/r/tográficos dados en Boyacá con el trabajo de creadores de la región, lo que en suma conduce a plantear una posición distinta frente a la relación Creación-Experiencia, pero también a la búsqueda de definición de la misma “Creación”.
Capítulos
-
Preliminares
-
LA CREACIÓN DE UNA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN
-
CREACIÓN–EXPERIENCIA
-
EXPERIENCIA Y POTENCIA
-
A/R/TOGRAFÍAS PARA LA CREACIÓN
Descargas
Referencias
Prólogo
Freire, Paulo. (2007). Pedagogía de la Esperanza. México, Editorial Siglo XXI.
Capítulo I
Adorno, T. (2004). Teoría estética. Traducción: Jorge Navarro Pérez. Madrid: Ediciones Akal.
Bajtín, M. & Medvedev, P. N. (1985). The Formal Method in Literary Scholarship. Cambridge, MA.: Harvard University Press. En Trigueros, Á. (2014). Antonio Gramsci en los estudios culturales de Raymond Williams. En Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, núm. 1, mayo, 2014, pp. 8-22. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Cabaluz, F. & Ojeda, P. (2011). La dialéctica de la hegemonía y el problema pedagógico como praxis político-transformadora. Reflexiones desde Gramsci para América Latina. En Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, Año 10, N° 10. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Castro, E. (2004). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Primera edición. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Freire, P. (2014). Miedo y osadía: La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora/Paulo Freire e Ira Shor. Primera edición. Traducción: Joaquín Martínez Ortiz. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Gaite, C. (1988). Discurso de aceptación del premio Príncipe de Asturias de las Letras. Disponible en: https://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/1988-carmen-martin-gaite-y-jose-angel-valente.html?texto=discurso&especifica=0
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Traducción: Ana María Palos. México: Ediciones Era, S. A.
Hurtado, D. & Pinzón, H. (2020). Cuerpo y escritura: experiencias de escritura de los internos de la cárcel de Cómbita. En “Entre la trama y la urdimbre”: Memoria, sentidos e identidades / Diana Derly Hurtado-Peña, Milton Adolfo Bautista-Roa, Rafael Ricardo Bohórquez-Aunta, Editores. Tunja: Ediciones USTA.
Kosuth, J. (1991). Art after philosophy and after: collected writings 1966-1990. The MIT Press. https://monoskop.org/images/4/46/Kosuth_Joseph_1969_1991_Art_After_ Philosophy.pdf
Marx, K. (2009). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Grundrisse 1857-1858. Volumen I. México: Siglo Veintiuno Editores.
Molina, J. & Palacios, A. (2008). Escribir el lugar: Collaborative projects in public spaces. International Journal of Education Through Art. No. 12. Vol. 4. pp. 195-206. DOI: 10.1386/eta.4.2.195_1. Disponible en: https://ur.booksc.me/book/55504846/edbdbf
Monasta, A. (1993). Antonio Gramsci: 1891- 1937. Perspectivas: Revista trimestral de Educación Comparada de la UNESCO XXIII ( 3- 4): 633- 649. París: UNESCO: Oficina Internacional de Educación.
Williams, R. (2008). Los usos de la teoría cultural. En García Ruiz, A. ed.: Raymond Williams. Historia y cultura común. Antología: 127-147. Madrid: Los libros de la Catarata. En Trigueros, Á. (2014) Antonio Gramsci en los estudios culturales de Raymond Williams. En Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, núm. 1, mayo, 2014, pp. 8-22. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos
Zuleta, E. (2005). El elogio de la dificultad y otros ensayos. Novena edición. Medellín: Hombre Nuevo editores y Fundación Estanislao Zuleta.
Capítulo II
Agamben, G. (2014). El fuego y el relato. Sexto Piso. España, Madrid.
Asprilla, L. (2013). El proyecto de creación-investigación: la investigación desde las artes. Bellas Artes. Instituto Departamental de Bellas Artes. Institución Universitaria del Valle.
Davis, G. y Scott, J. (1975). Estrategias para la creatividad. Editorial Paidós, Buenos Aires.
De Bono, E. (2004). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós, México.
Descartes, R. (1994). Discurso del método. Tratado de las pasiones. Barcelona, RBA Editores.
Gordon, W. (1963). Sinéctica. El desarrollo de la capacidad creadora. México, Editorial Herrero Hermanos Sucesores. traducido del original de 1961.
Maslow, A. (2011). La personalidad creadora. Barcelona, Kairós.
Max-Neef, M. (1992). El Acto Creativo: “Desde la esterilidad de la certeza hacia la fecundidad de la incertidumbre". [Conferencia]. Primer Congreso de la Creatividad (Bogotá).
Parra, J.; Marulanda, E.; Gómez, F. & Espejo, V. (2005). Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Prinzhorn, H. (2022). Expresiones de la locura. El arte de los enfermos mentales. Octava Edición. Grandes Temas. Cátedra. Madrid España.
Salabert, P. (2013). Teoría de la Creación en Arte. Akal/ Arte y Estética. Madrid, España.
Sternberg, R. (1999). Handbook of Creativity. Nueva York: Cambridge University Press.
Capítulo III
Agamben, G. (2014). El fuego y el relato. Sexto Piso. España, Madrid.
Aristóteles (1994). Metafísica. Editorial Gredos. España. Brougére, G. (1998). Jogo e educação. Porto Alegre: Artmed.
Chul Han, B. (2020). La desaparición de los rituales. Herder. Barcelona.
Collodi, C. (2012). Las Aventuras de Pinocho. Historia de una marioneta. Instituto Distrital de las Artes IDARTES. Bogotá Traducción Fredy Ordónez.
Davis, G. y Scott, J. (1975). Estrategias para la creatividad. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Honoré, C. (2004). Elogio a la lentitud. Un movimiento mundial que desafía el culto a la velocidad. RBA Bolsillo. España.
Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Alianza Madrid. Sexta reimpresión.
Koestler, A. (1959). The act of creation. Londres, Penguin.
L’Ecuyer, C. (2017). Educar en el asombro ¿Cómo educar en un mundo frenético e hiperexigente? Plataforma Editorial. Barcelona. Vigesimoprimera edición actualizada: septiembre de 2017.
Larrosa, J. (2003). Conferencia: La Experiencia y sus Lenguajes. En la Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XX. Serie Encuentros y Seminarios.
Maslow, A. (2011). La personalidad creadora. Barcelona, Kairós. Nadolny, S. (2005). The Discovery of Slowness. Philadelphia EEUU. Paul Dry Books.
Platón. (2006). Teeteto. Editorial Losada. Buenos Aires.
Saint-Exupéry, A. (2012). El Principito. Editorial Digital - Imprenta Nacional Costa Rica Editorial Digital.
Sosa Gutiérrez, P. & Arciniegas Rodríguez, W. (2021). Creación. Operador en educación, arte y lenguaje. Tunja: Editorial UPTC.
Capítulo IV
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.
––––––––– (2013). Reduvolution: hacer la revolución en la educación. Barcelona: Paidós.
––––––––– (11 de enero de 2013). El profesor como DJ: remixeando la cultura visual y el arte contemporáneo con la educación. María Acaso. Disponible en: https://mariaacaso. es/educacion-disruptiva/2013-el-profesor-como-dj-remixenado-la-cultu-ra-visual-y-el-arte-contemporaneo-con-la-educacion/
––––––––– (2017). Del design thinking al art thinking: cómo transformar la educación a través de las artes. I Congreso Internacional Innovación Educación. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Albarracín, L., Arciniegas, W. & Sosa, P. (2020). CREACIÓN. Investigación y Arte. Tunja: Editorial UPTC.
Álvarez, E. (2015). Conocimientos fundamentales de biología evolutiva: propuesta didáctica para educación secundaria. Tesis doctoral en Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299457477_Conocimientos_fundamentales_de_biologia_evolutiva_propuesta_didactica_para_ educacion_secundaria
Anónimo (1960). Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché. Segunda edición, Colección Popular. Traducción: Adrián Recinos. México: Fondo de Cultura Económica
Arciniegas, W. (2009). Seis años aWARdando. Boyacá hecha caricatura. Tunja: Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.
––––––––––– (2010). Caricatografía. Una propuesta artística y pedagógica. Tunja: Editorial UPTC.
Avella, N. (2005). Vamos todos vamos, vamos a Belén. Diarios de clase. Inédito.
Avella, N. (2017). Entrevista. Entrevistado por Máximo Flórez y Valentina Flórez. Conversación | Sentires y Reflexiones: Curadurías de Imagen Regional 9. Región Andina y Orinoquía. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/exposiciones/imagen-regional-9/region-andina-y-orinoquia/neil-avella?fbclid=IwAR2Hv-rjiSxLEd_uTtuParunB1EnyCVFSz5n16HYMNnXdDiazcO8x0anmY
––––––––– (2017). Las colecciones de la Casa Carlos Arturo Torres Peña. Aproximación a su contexto histórico y valor patrimonial. Tesis de maestría en Estética e Historia del Arte. Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12010/2694.
Avella, N. (2019). Entrevista. Entrevistadores: Máximo y Valentina Flórez en el marco de la convocatoria: “Conversación|Sentires y Reflexiones”. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/exposiciones/imagen-regional-9/region-andina-y-orinoquia/neil-avella
Avella, N. (Mayo 2022). Entrevista 1. Entrevistador: Arciniegas, W.
Bacon, F. (1908). The essays of Francis Bacon. New York: Charles Scribner’s sons. Disponible en: https://www.bauerverlag.eu/downloads/Essays-of-Francis-Bacon.pdf
Borges, J. (1973). Entrevista. Entrevistado por Alvaro Gálvez y Fuentes. Êdoctum. Encuentro. Conferencia sobre literatura con: Jorge Luis Borges, Salvador Elizondo, Juan José Arreola, Germán Bleiberg y Adriano González León. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_A1acA6D1Yc
Burke, P (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. España: A&M Gráfic.
Cortázar, J. (2017). Cuentos completos 1 (1945-1966). Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (Flow) Una psicología de la felicidad. Traducción: Nuria López. Barcelona: Editorial Kairós.
Desrosiers, S. (1997). Lógicas textiles y lógicas culturales en los Andes. En: Bouysse Cassagne, T. (Ed.), Saberes y memorias en los Andes, In memoriam Thierry Saignes. París: Éditions de l’IHEAL. doi:10.4000/books.iheal.825
Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.
Galeano, J. & Pastor, J. (2019). De los puentes de Königsberg a las redes sociales. Teoría de grafos y redes complejas. España: EMSE EDAPP, S.L.
Grassi, E. (2015). El poder de la imagen. Rehabilitación de la retórica. Traducción: Jorge Navarro Pérez. Barcelona: Anthropos editorial.
Grassi, E. (2015). El poder de la imagen. Rehabilitación de la retórica. Traducción: Jorge Navarro Pérez. Barcelona: Anthropos editorial.
Irwin, R. (2004). A/r/tography: A metonymic métissage. En Irwin,
R. & de Cosson, A. (Eds.) A/r/tography: Rendering self through arts-based living inquiry (pp. 27-40). Vancouver: Pacific Educational Press.
––––––– (2013). Becoming A/r/tography. Studies in Art Education, 54 (3), 198–215. Disponible en: http://www.jstor.org/ stable/24467860
Isaacs, E. (2016). El movimiento Slow y la comunicación: orígenes, iniciativas y prácticas más allá de organizaciones y etiquetas. Respuesta social y sostenibilidad medioambiental. Tesis gradual. Maestría en Comunicación, Facultad de Comunic ac ión y Le nguaje. Bog ot á, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repositor y.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21084/IsaacsTrianaEfrainAlberto2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kropotkin, P. (2005). La conquista del pan. Ed. Buenos Aires: Libros de Anarres.
LeBlanc, N., Davidson, S., Ryu, J. & Irwin, R. (2015). Becoming through a/r/tography, autobiography and stories in motion. International Journal of Education Through Art. 11. Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/contentone/intellect/eta/2015/00000011/00000003/art00003
Lenin,V. (1976). LENIN. Obras escogidas en doce tomos. Tomo IV (1908 y 1915). Materialismo y empiriocriticismo. Notas críticas sobre una filosofía reaccionaria. Traducción: Venancio Uribes. Moscú: Editorial Progreso.
Lichtenberg, G. (2008). Aforismos. Traducción: Juan del Solar. España: Edhasa. Disponible en: https://pdfcoffee.com/lichtenberg-aforismos-3-pdf-free.html
Machado, A. (2012). Proverbios y cantares. Campos de Castilla. Biblioteca Hispanoamericana del siglo XX. Madrid: Espasa Calpe S.A.
Muñoz, H. (2020). El Art Thinking de María Acaso y la estetización de la educación artística posmoderna. Observar. Revista Electrónica de Didáctica de las Artes, (14), 26-45. España: Universidad del País Vasco. Disponible en: https://www.observar.eu/index.php/Observar/article/view/111
Ocampo, J. (1997). Identidad de Boyacá. Secretaría de Educación de Boyacá. Tunja: Editorial Jotamar.
Ochoa, K. (2019). La envidia artesanal, un mecanismo de protección, emulación y salvaguardia entre artesanas tunjanas. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 21 (2), 157-183. DOI:10.17151/rasv.2019.21.2.8
Ponce, L. (2016). Ontología, política e historia en Cornelius Castoriadis. En Castoriadis: autonomía, institución y sujeto. Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea. No. 2 - Año 2 - Mayo 2016 - Argentina: ISSN: 2469-1518. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170601015226/RevistaDiferenciasNro2.pdf
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. 1ra. edición. Santiago: LOM Ediciones
––––––––– (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Traducción: Javier Bassas Vila. Barcelona: Herder Editorial
––––––––– (2013). El espectador emancipado. Traducción: Ariel Dilon. Buenos Aires: Manantial.
San Agustín (2010). Confesiones. Traducción: Alfredo Encuentra Ortega. Madrid: Gredos.
Sokal, A. (1996). A physicist experiments with cultural studies. Lingua Franca. Disponible en: http://linguafranca.mirror.theinfo. org/9605/sokal.html
Sosa, P. & Arciniegas, W. (2021). Creación. Operador en educación, arte y lenguaje. Tunja: Editorial UPTC.
Smith, J. (2009). The A/R/T connection: linking art practice, research and teaching. International Journal of Education Through Art. 5. 265-281. 10.1386/eta.5.2and3.265/1.
Springgay, S., Irwin, R., & Kind, S. (2005). A/r/tography as Living Inquiry Through Art and Text. Qualitative Inquiry, 11(6), 897–912. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1077800405280696
Tolkien, J. (2002). El señor de los anillos: la comunidad del anillo. 9ª. Ed. Buenos Aires: Planeta.
Tun, M., & Díaz, M. (2015). Recuperar la Memoria Histórica y las Matemáticas Andinas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8 (1), pp. 67-86. Disponible en: https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/164
Urton, G. (2022). El Cosmos Andino (2da edición). El Cosmos Andino. Disponible en: https://www.academia. edu/72105800/G_Urton_El_Cosmos_Andino_2da_ edicion_
Velosa, J. (1990). Canto a mi vereda. Álbum De mil amores. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1DUqyq6H51s
Wilde, O. (1891). The soul of man under socialism. (El alma del hombre bajo el socialismo). Disponible en: https://archive.org/details/soulofmanunderso00wildrich/page/303/mode/1up?view=theater
Zuidema, T. (1976). The Ceque System of Cuzco. The social organization of the capital of the Inca. Leiden: Brill.
Descargas
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.