CREACIÓN: Investigación y Arte
Palabras clave:
Creación, Investigación, Investigación-creación, ArteSinopsis
Al mejor estilo del último Foucault, este libro problematiza el concepto Investigación-Creación, con estas relaciones y paradojas de las cuales el arte, la Estética, la creación artística y la misma Filosofía han tenido que enfrentarse a lo largo de la historia. Es decir, en una situación institucional como la contemporánea de la gestión del conocimiento de la investigación esclavizada por la innovación, el arte en el contexto mediático mundial, las diversas visualidades inventadas en el mundo contemporáneo y la industria cultural y artística; las reflexiones esbozadas aquí por los autores generan posturas críticas más allá de la polarización y la destrucción, y proponen un balance, una especie de “consenso anárquico” de acuerdo en algunos mínimos puntos de partida que permitan desarrollar todo el escenario de creación, y unos puntos de llegada que hagan posible trascender el objeto y lograr comprensiones más amplias del mundo, la sociedad y la constitución de los sujetos.
Óscar Pulido Cortés
Capítulos
-
Preliminares
-
Capítulo 1CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
-
Capítulo 2CREACIÓN. Reflexiones críticas en torno al modelo de enseñanza de las artes visuales
-
Capítulo 3CREACIÓN. Anarquía epistemológica, contraconducta y saber
-
Capítulo 4INVESTIGACIÓN-CREACIÓN. Tensiones, posibilidades, intersticios
Descargas
Referencias
Prólogo
Agamben, G. (2016) ¿Qué es el acto de creación? en Agamben, G. El fuego y el relato. México: Sexto Piso.
Bourdieu, P. (1995) Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Madrid: Anagrama.
Deleuze, G. (2007). ¿Qué es el acto de creación? en Deleuze, G. Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Valencia: Pre-textos.
_______ (1996). La lógica del sentido. Madrid: Paidós.
Foucault, M. (2010). Conversaciones con Foucault. Buenos Aires: Amorrortu.
Pardo, J. (2004). La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía. Madrid: Galaxia Gutenberg.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-textos.
______ (2008). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.
Serres, M. (2015). Michel Serres. Autobiografía de un zurdo cojo. Barcelona: Gedisa.
Weibel, P. (2020). Sloterdijk y la cuestión estética. Un epílogo. En Sloterdijk, P. El imperativo estético. Madrid: Akal.
Capítulo I
Arenas M., E. (2010) La investigación en artes desde la experiencia del observatorio de prácticas artísticas y culturales de la UPN y el proyecto Colombia Creativa. El Artista, N° 7, diciembre, pp. 56-70. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Baeza, M. (2002) De las Metodologías cualitativas en Investigación Científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Chile: Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción.
Castro, E. (1995) Pensar a Foucault: interrogantes filosóficos de la Arqueología del saber. Buenos Aires: Biblos.
______ (2018) Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Cassirer, E. (1988) Filosofía de las formas simbólicas III: fenomenología del reconocimiento. Trad. de Armando Morones. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Chalmers, A (2000) ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Daza, S. L. (2009) Investigación-Creación. Un Acercamiento a la Investigación en las Artes. En Horizonte Pedagógico. 11.1: 87-92.
Deleuze, G. (2012) El Acto de Creación. Fermentario N°6. Paraguay: Universidad de La República de Paraguay.
Foucault, M. (2002) La Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gadamer, H. G. (1997) Mito y razón. Trad. José Francisco Zúñiga García. Barcelona: Paidós.
Gombrich, E. H. (1950) Historia del Arte. Decimosexta edición. Trad. Rafael Santos Torroella [1995]. México: Editorial Diana & CONALCULTURA.
Max-Neef, M. (1992) El Acto Creativo “Desde la esterilidad de la certeza hacia la fecundidad de la incertidumbre”. Bogotá: Primer Congreso de la Creatividad.
Ochoa, A. M. (2001). El sentido de los estudios de músicas populares en Colombia. En: A. M. Ochoa y A. Cragnoli., Músicas en Transición. Cuadernos de Nación. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Schön, D. (1992) La formación de Profesionales Reflexivos. Hacia un Nuevo Diseño de la Enseñanza y el Aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Sosa, G., P., & Chaparro C., E. (2018). Arqueología y genealogía, operadores conceptuales para investigar en educación. Praxis & Saber, 8 (18), 157-177.
Valladares G., M. G. (2012) La investigación en el proceso de la creación artística: una aproximación desde la Danza. Tercio Creciente 2, pp. 7-12. Disponible en: http://www.terciocreciente.com
Capítulo II
Arciniegas, W. & Peña, N. (2014) Consideraciones semióticas: un acercamiento a la definición de cultura. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Número 25. UPTC, Tunja.
Bastide, R. (2006) Artes y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Bayer, R. (1965) Historia de la estética. Traducción de Jas Reuter. México: Fondo de Cultura Económica.
Casas, J. (abril 2020) Entrevista 1. Arciniegas, W. Entrevistador. Cossio, C. (1944). La Teoría Egológica del Derecho y el Concepto Jurídico de Libertad. Buenos Aires: Ed. Losada, S.A.
Dilthey, W. (1945) Teoría de la concepción del mundo. Fondo de Cultura Económica. México
Flores, L., Hernández, A. (2008) Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista electrónica Educare. Vol. XII. Núm. 1. Págs. 1-20
Foucault, M. (1977) Verdad y poder en Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, España. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcG9ydGFjaW9uZXNmaWxvc29maWNhczRzZWN8Z3g6MmRjMjI0YmY4ZTMwNjgxZQ
Gadamer, H. (1993) Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Quinta edición. Ediciones Sígueme, Salamanca. Disponible en: http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-Hans-Georg-Verdad-y-Metodo-I.pdf
García Canclini, N. (1979) La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México, Siglo XXI Editores.
Giraud, M. J. (mayo 2020) Entrevista 4. Arciniegas, W. Entrevistador.
Lesper, A. (2015) El fraude del Arte Contemporáneo. Libros Malpensante. Bogotá.
Lowenfeld, V. (1972). El desarrollo de la capacidad creadora. Kapeluz, Buenos Aires.
Manco, J. I. (abril 2020) Entrevista 2. Arciniegas, W. Entrevistador.
Morales, J. C. (mayo 2020) Entrevista 3. Arciniegas, W. Entrevistador.
Nietzsche, F. (2007) Fragmentos póstumos (1885-1889). Vol. IV, Madrid: Tecnos, 7 [60].
Suñol, V. (2008) Mimesis en Aristóteles. Reconsideración de su significado y su función en el Corpus Aristotelicum [en línea].
Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.283/ te.283.pdf
Tatarkiewicz, W. (1976) Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis experiencia estética. Traducción de Francisco Rodríguez Martín. Sexta edición, Tecnos, España.
Wolfensberger, W. (1972) Normalization: the principles of normalization in human services. Toronto: National Institute of Mental Retardation. Canada. Disponible en: https://digitalcommons.unmc.edu/wolf_books/1/
Zuleta, E. (2005) El elogio de la dificultad y otros ensayos. Novena edición. Hombre nuevo editores y Fundación Estanislao Zuleta, Medellín.
Bibliografía Complementaria
Sosa G., Pedro, & Chaparro C., E. (2018). Arqueología y genealogía, operadores conceptuales para investigar en educación. Praxis & Saber, 8(18), 157-177.
Vygotsky, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica, Barcelona.
Webgrafía
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:IDEO_process.png https://designthinking.gal/la-verdadera-historia-del-design-thinking/ https://www.facebook.com/juancarlos.moralesagudelo/ https://www.facebook.com/profile.php?id=804398966 https://www.flickr.com/photos/emmamcnally/ http://www.heatherhansen.net/
https://www.macguffin.es/ https://www.lacamaradelarte.com/2018/11/masia-joan-miro.html https://luisrey.ndtilda.co.uk/ https://mariejoellegiraudlopez.wordpress.com/
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/ doctrina40496.pdf
http://www.ram-wan.net/restrepo/hermeneuticas/11.verdad%20 y%20poder.pdf
https://twistedsifter.com/2016/12/picasso-self-portraits-at- different-ages/
www.volcanriesgoyterritorio.gov.co
Fuentes de imágenes
https://www.facebook.com/profile.php?id=804398966
https://www.lacamaradelarte.com/2018/11/masia-joan-miro.html
https://twistedsifter.com/2016/12/picasso-self-portraits-at- different-ages/
www.volcanriesgoyterritorio.gov.co
Capítulo III
Agamben, Giorgio (2019). Creación y anarquía: la obra en la época de la religión capitalista. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Aspriella, Ligia Ivette (2014). Evaluación de los productos de la creación-investigación - la producción de conocimiento desde las artes. Bogotá, D.C. Acofartes.
_______ (2013). El proyecto de creación-investigación. Cali: Instituto Departamental de Bellas Artes.
Bernardi, Franco, “Bifo” (2007). Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Borgdorff, Henk. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de ciencias de la danza, (13), 25-46.
Breton, André. (2001). Manifiestos del surrealismo. Traducción, prólogo y notas de Aldo Pellegrini. Edit. Argonauta. Buenos Aires.
Carr, Wilfred (1996) Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Traducción Pablo Manzano. Colección Educación Crítica. Ediciones Morata. Madrid, España.
Decreto 1279 de 2002 “Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales”. http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles–85593_ archivo_pdfA4.pdf. (Acceso: 1 de febrero de 2011).
Ferrer, Christian, (2005). Lenguaje libertario. ontología del lenguaje anarquista contemporáneo. Editorial Utopía libertaria, Pág. 257
Feyerabend, Paul. (1986). Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Trad. Diego Ribes. Madrid: Tecnos, 1975/1992.
Findeli, A, (1998) ¿Will design ever become a science? Epistemological and methodological issues in design research, follow by a proposition. En: P. Strandman (Eds) ¿No guru, no method? (pp. 63 a 69) Helsinki: University of Art and Design Helsinki UIAH
Findeli, A., Brouillet, D., Martin, S, Moineau, C. Tarrango, R. (Mayo 2008). Research Through design and transdisciplinarity a tentative contribution to the methodology of design research. En: L. Lechot Hirt (presidencia). “focused” Current design research projects and methods. Simposio llevado a cabo en la conferencia de la Swiss Design Network, berna.
Foucault, Michel. (2010). Defender la Sociedad. Clase del 7 de enero de 1976. Fondo de Cultura Económico. Buenos Aires.
_______ (2006). Seguridad, Territorio y Población. Curso del College de Francia 1977-1978. Siglo del Hombre. Buenos Aires.
Frayling, Christopher (1993). “Research in art and design.” Royal College of Art, Research Papers, Volume 1, Number 1, London.
Gallego, Alejandro A. (2015) Del saber pedagógico a los saberes escolares. Revista Pedagogía y saberes N. 42 Universidad Pedagógica Nacional, pp. 21-29.
García, S. S., & Belén, P. S. (2011). Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación artística. Paradigmas, 3, 89-107.
Gombrich E. H. (1997). La historia del arte. Phaidon. Impreso en China.
Heidegger, Martin. (2010). Caminos del bosque. Versión castellana de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid, Alianza Editorial.
Londoño, F. C. (2013). Enfoques de la investigación creación en programas de arte y diseño. En M.V. Casas Figueroa (Ed.) Memorias del evento valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de la acreditación de programas. (pp. 67- 76) Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional.
Mejía, Marco Raúl (2004). “La globalización capitalista busca otra universidad”, Conferencia Proyecto CID - COLCIENCIAS, En: Opinión. Periódico virtual de profesores y profesoras de la Universidad Nacional de Colombia, No. 8, disponible en: http://www.upinion.org/8/tema1.html, agosto de 2007.
Rancière, Jacques. (2008). El espectador emancipado. Bordes Manantial. Buenos Aires, Argentina.
________ (2011). El malestar en la estética. Edit. Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina.
Read, Herbert. (1982). Educación por el arte. Barcelona, Paidós.
Rousseau, J.-J. (1964). Discours sur l’origine et les fondements de l’inégalité parmi les hommes. Oeuvres complètes. París, Gallimard, 107-223.
Sabot, Philippe, (2007). Para leer Las palabras y las cosas de Michel Foucault. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Salabert, Pere (2013). Teoría de la Creación en Arte. Akal/ Arte y Estética. Madrid, España.
Santamaría, Carolina; Chingaté Hernández, Nathalie; González Betancur, Juan David; Castellanos Camacho, Natalia; Salazar Ospina, Matilde y Morales Serrato, Sandy. (2011). La productividad de las artes en las universidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento. En: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Volumen 6 - Número 2 / Julio - Diciembre de 2011. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sosa, G. Pedro & Chaparro C. Elver. (2013) Regímenes Escópicos, Disciplinamiento y Sujetos. La Educación Artística en la Escuela Colombiana. Revista Praxis & Saber Vol. 5 Núme. 9, pp. 211-233
Vélez de la Calle Claudia, Arellano, Antonio, Martínez Alberto. (2002). Universidad y Verdad. Anthropos Editorial. España.
Bibliografía Complementaria
Alzate, Carolina. (2006) Investigación y Creación. Arte, Música, y Literatura. Desde dónde hablan las artes y las humanidades. Ediciones Uniandes. Bogotá.
Arciniegas, William. (2015) La lectura oculta de las Imágenes. Consejo Editorial de Autores Boyacenses, CEAB. Tunja.
Ballesteros, M. Melissa y Beltrán, L. Elsa. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la Investigación-creación en la academia. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia
Berdiav, Nicolás (1978). El sentido de la creación. Traducción de la versión francesa: Le sens de la creation. Ediciones Carlos Lohlé. Buenos Aires, Argentina.
De Micheli, Mario. (1991). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.
Ferrer, Christian, (2004). Cabezas de Tormenta, Ensayos sobre lo ingobernable. Editorial Utopía libertaria.
Feyerabend, Paul. (1978). La ciencia en una sociedad libre. Trad. Alberto Elena. Madrid: Siglo XXI Editores.
_______(1984). Adiós a la razón. Trad. José R. de Rivera. Madrid: Tecnos.
Montoya, G. (2018). Introducción a los procesos de investigación, creación e innovación en las artes. Facultad de artes Universidad de Antioquia.
Morales, Pedro. Quintero, Aidel. (2012). Investigación en Artes. Una caracterización general a partir del análisis de creaciones de Eugenio Bárbara y el Odin Teatret. UNITEC Colección Investigación Universitaria.
Rousseau, J. J. (1979) Emilio o la educación. Barcelona: Bruguera, pág. 212.
Schön, Donald. (1992). La formación de Profesionales Reflexivos. Hacia un Nuevo Diseño de la Enseñanza y el Aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidós.
________ (1998) El profesional Reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona. Paidós.
Capítulo IV
Alba, G. & Buenaventura, J. G. (2018). Cruce de caminos. Un estado del arte de la investigación-creación. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº.79.
Ballesteros. M. & Beltrán. E. (2018). ¿Investigar Creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Universidad El Bosque. Bogotá.
Barriga Monroy, M. L. (2011). “La investigación-creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística”, en El Artista #8, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Benjamín, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Introducción y traducción de Bolívar Echeverría. México, UACM / Ítaca.
Bourdieu. P. (2003) Campo de poder, campo intelectual. Bs. As, Quadrata.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Brea. J. (2010). Las tres eras de la Imagen, imagen materia, Film, e-image. Akal. Madrid.
Castillo, J. (2013). Pertinencia de los procesos de creación artística y cultural en los lineamientos de evaluación de la calidad de la educación superior: la experiencia del Caesa. En: Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de acreditación de programas. Bogotá: Ministerio de Educación.
COLCIENCIAS. (2016). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá, D.C.
Covelli Meek, G. (2018). Pedagogías Estéticas Contemporáneas. La investigación Creación- Formación. Libreta de Bocetos. Bogotá, DC.
Daza, S. L. (2009). “Investigación-Creación. Un Acercamiento a la Investigación en las Artes”, en Horizonte Pedagógico. 11.1:87-92.
Delgado, T. Beltrán (2015). La Investigación-Creación como Escenario de Convergencia entre Modos de Generación de Conocimiento. ICONOFACTO Vol. 11 No 17. Bogotá.
Esquirol. J. (2015). La Resistencia Íntima, ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado, Quederns Crema. Barcelona.
Foucault, M. (1991). Microfísica del Poder. Ediciones La Piqueta. España.
Foucault. M. (1988). El Sujeto y El Poder. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 50, No. 3. México.
Grossberg L. (2009). El Corazón de los Estudios Culturales: Contextualidad, Construccionismo y Complejidad. Tabula Rasa. Bogotá.
Max-Neef, M. (1992). El Acto Creativo “Desde La Esterilidad de la Certeza hacia la Fecundidad de la Incertidumbre”. Primer congreso de la Creatividad. Bogotá.
Marchant, M. (2015). Investigación-Creación Indagaciones desde disciplinas proyectuales y creativas. Revista 180 N°44. Chile.
Larrosa. J. (2007) La experiencia de la lectura. Fondo de Cultura Económica. España.
Osuna, G. (2012). Un Viaje a Ninguna Parte: la investigación-creación como vehículo de validación institucional de la producción artística. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Vol. 7 No. 1. Bogotá.
Palazio, E. (2014). Michel Foucault y el Saber Poder. Revista Humanismo y Cambio Social Número 3.
Ranciére, J. (1996). El Desacuerdo, política y Filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Reilly, L. (2002). An alternative model of “knowledge” for the arts. Working Papers in Art and Design 2. https://www.herts.ac.uk/data/assets/pdf_file/0015/12309/WPIAAD_vol2_reilly.pdf
San Segundo, R. & Martínez, D (2011). El orden de los saberes y La Organización Digital. Universidad de Coruña. España
Silva, S. (2016). La investigación-Creación en el Contexto de la Formación Doctoral en Diseño y Creación en Colombia. Revista Investigación, Desarrollo, Innovación. Vol. 7 No. 1. ISSN 2027-8306
Bibliografía Complementaria
Casas. M. V. (2013). “Una aproximación al estado del arte en Colombia y otros países sobre la discusión investigación-creación en artes avances y propuestas”, en Casas MV (Comp.), Memorias del evento Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de la acreditación de programas. Bogotá: COLCIENCIAS- Consejo Nacional de Acreditación-CNA.
Descargas
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.