La investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA.: La investigación educativa en la región Central de Colombia. TOMO I

Autores/as

Diana Elvira Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Nubia Yaneth Gómez Velasco, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; María Teresa Álvarez Hoyos, Universidad de Nariño; José Molina Bravo, Universidad de Cundinamarca; Marlén Rátiva Velandia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Fredy Yesid Mesa Jiménez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Margoth Guzmán Munar, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Adriana Judith Nova Herrera, Fundación Universitaria Juan de Castellanos; Jimmy Yordany Ardila Muñoz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Investigación, Ciencias de la educación, Región Central, Serie Investigación en Colombia

Sinopsis

Este libro de investigación editado por la red de Universidades Estatales de Colombia busca impulsar y evidenciar el desarrollo de la investiga­ción que se realiza en el Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. En esta edición bajo el contexto de los temas de tesis doctorales realizadas por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC.

La diversidad de temas abordados de forma crítica y reflexiva, se encuentran enmarcados en las tres líneas de formación del doctorado­UPTC, en la que se contemplan investigaciones en torno a problemáti­cas sobre Currículo e interculturalidad, Universidad y Nación, así como prospectivas y miradas históricas respecto a la Universidad Latinoame­ricana. Cada capítulo es desarrollado de forma clara, objetiva y pre­senta de forma relevante las ideas centrales de cada tema de investiga­ción, bajo un lenguaje agradable y provocador hacia la generación de nuevas ideas, nuevos puntos de vista o escenarios hacia temas de investigación en el sector educativo que tienen una cobertura interna­cional, nacional o regional.

Capítulos

  • Preliminares
  • CAPÍTULO UNO
    Políticas de investigación en planes de desarrollo de la UPTC y referentes internacionales
    Nubia Yaneth Gómez Velasco
  • CAPÍTULO DOS
    Élites intelectuales en el sur de Colombia. Pasto, 1904-1930. Una generación decisiva
    María Teresa Álvarez Hoyos
  • CAPÍTULO TRES
    ¿Qué era una facultad? Reflexiones a partir del estudio de la enseñanza de la economía política en la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Colombia, 1918-1938
    José Molina Bravo
  • CAPÍTULO CUATRO
    Las Escuelas Normales en Suramérica, breve recorrido histórico. Formación docente y práctica pedagógica
    Marlén Rátiva Velandia
  • CAPÍTULO CINCO
    Infraestructura tecnológica para la docencia universitaria en la UNAL y la UPTC (2000-2008).
    Fredy Yesid Mesa Jiménez
  • CAPÍTULO SEIS
    La etnoeducación en las etnias inga y cofán del Putumayo, 1975-2000
    Margoth Guzmán Munar
  • CAPÍTULO SIETE
    El Otro, eje imprescindible de la formación integral y la movilidad estudiantil en la educación superior
    Adriana Judith Nova Herrera, Jimmy Yordany Ardila Muñoz

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Elvira Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación - UNED. España. Posdoctorado Consejo Superior de Investigaciones Cientícas (España). Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la Escuela de Ciencias Sociales. Directora del Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana - HISULA – UPTC Categoría A y del Grupo de Investigación. La Ilustración en  América Colonial - ILAC Categoría B de Minciencias. Editora de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana - RHELA. Investigadora senior-emérita Colciencias.

Nubia Yaneth Gómez Velasco, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Estadística, Licenciada en Matemáticas y Estadística. Docente de la Universidad  Pedagógica y Tecnológica de Colombia, docente del Doctorado en Ciencias de la Educación - CADE UPTC. Integrante del Grupo de  Investigación en Estadística Gamma y del Grupo de Historia de la Educación Latinoamericana HISULA Categoría A. Docente investigadora categorizada en Minciencias. 

María Teresa Álvarez Hoyos, Universidad de Nariño

Doctora en Ciencias de la Educación UPTC-Rudecolombia, y magíster en Educación Administrativa, Universidad de Antioquia.

José Molina Bravo, Universidad de Cundinamarca

Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Universidad de Cundinamarca, Grupo de Investigación HISULA.

Marlén Rátiva Velandia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, magíster en Investigación Social Interdisciplinaria y Especialista en Lenguaje y Pedagogía de Proyectos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y Licenciada en Filología e Idiomas, Universidad Libre.

Fredy Yesid Mesa Jiménez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC-Tunja). Docente asociado de la Licenciatura en Informática y Tecnología. Miembro del grupo de investigación HISULA - ILAC - UPTC.

Margoth Guzmán Munar, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y magíster en Etnoliteratura, Universidad de Nariño. Actualmente, docente de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Adriana Judith Nova Herrera, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana.

Jimmy Yordany Ardila Muñoz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y magíster en Bioinformática, Universidad Internacional de Andalucía.

Referencias

CAPÍTULO UNO

Aldana, Eduardo, Luis Chaparro, Gabriel García, Rodrigo Gutiérrez, Rodolfo Llinás, Marco Palacios, Manuel Patarroyo, Eduardo Posada, Ángela Restrepo y Carlos Vasco. Colombia: al filo de la oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, 1993. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/colombia_al_filo_de_la_oportunidad.pdf

Anlló Guillermo y Fernando Peirano. Una mirada de los sistemas nacionales de innovación en el MERCOSUR: análisis y reflexiones a partir de los casos de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: CEPAL, 2005. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4849/S2005592_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bardin, Laurence. El análisis de contenido. Madrid: Akal, 1986. Brunner, José. “Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias”. Trabajo presentado en el Seminario sobre

Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe (UNESCO) Santiago de Chile, 2000. www.schwartzman. org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf

Clark, Burton. Creando universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la transformación. México: Porrúa, 2000.

Decreto 2904 de diciembre 31 de 1994, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992.

Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad para ofrecer un programa universitario.

Figueroa, Claudia. “Orígenes, formación y proyección de las facultades de Educación en Colombia 1930-1954”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, N.º 8 (2006): 201-220.

Fontana, Josep. Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica, 1982.

Forero, Gilberto. La gestión rectoral y la cotidianidad en la UPTC 1970- 2000. Estudio histórico-crítico. Tunja: UPTC, 2004.

Gibbons, Michael. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Washington: Banco Mundial, 1998. http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_vi ctor_manuel.pdf

Gómez, Nubia, Ana Jiménez, Sara Guerrero y Yulieth Ayala. “Análisis de la producción científica colombiana en química: Base de datos WoS (2001-2012). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6, n.° 1 (2014): 125-132.

Gómez, Nubia, Ana Jiménez y Julieth Rodríguez. “Redes científicas: una estrategia de la comunidad investigadora de una institución de educación superior”. En Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, vol. 1, editado por Edgar Serna. Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación, 2019, 116-125. http://doi.org/10.5281/zenodo.3524356

Gómez Velasco, Nubia Yaneth, Diana Elvira Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino. Políticas y medición en ciencia y tecnología en la universidad colombiana. 1992-2014. Tunja, Boyacá: Editorial UPTC, 2018.

Guerrero, Sara y Diana Elvira Soto Arango. “La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21, N.º 32 (2019): 109-135.

Guerrero, Sara Cristina. Deserción universitaria, Políticas y vivencias de docentes y estudiantes en una universidad colombiana 2010-2017. Tunja: Editorial UPTC, 2023.

Lemarchand, Guillermo. Sistemas Nacionales de Ciencia Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Montevideo: UNESCO, 2010. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187122s.pdf

Ley 30 diciembre 28 de 1992. Ley General de Educación Superior en Colombia.

Ley 1188 de abril de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones (deroga el Decreto 2566 de 2003).

Licha, Isabel. “Indicadores endógenos de desarrollo científico y tecnológico y de gestión de la investigación”. En Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas, 349-386. Caracas: Nueva Sociedad, 1994.

López Segrera, Francisco. Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudios de casos. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2006. http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/EscenariosmundialesdelaEducacionSuperior.pdf

López, Mayra. “El análisis de redes sociales: una herramienta explicativa para la comprensión de las relaciones internacionales”. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, N.º 101 (2008): 73-98. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/16309/15515

Misas Arango, Gabriel. La Educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Ocampo, José. Reforma universitaria 1960-1980: hacia una educación discriminatoria y antidemocrática. Bogotá: CINEP, 1980.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Improving Evaluation Practices. París: OCDE, 1999.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Frascati Manual 2002: Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development. París: OECD, 2002. http://dx.doi.org/10.1787/9789264199040-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La evaluación del desarrollo económico y del empleo a nivel local: cómo evaluar el desempeño de los programas y de las políticas. México: FONAES, 2004.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). OECD Science, Technology and Industry Outlook 2006. París: OECD, 2007. http://dx.doi.org/10.1787/sti_outlook-2006-sum-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). OECD Science, Technology and Industry Outlook 2008. Paris: OECD, 2008. http://www.oecd.org/science/inno/41553412.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Main Trends in Science, Technology and Innovation Policy. In OECD Science, Technology and Industry Outlook 2010. París: OCDE, 2010. http: //dx.doi.org/10.178/sti_outlook-2010-6-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Perspectivas OCDE: España políticas para una recuperación sostenible. España: OECD, 2011 https://www.oecd.org/spain/44660757.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). OECD Science, Technology and Industry Outlook 2012. París: OCDE, 2012. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/sti_outlook-2012-sum-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Science, technology and industry Outlook policy database, edition 2014, social challenges. Paris: OECD, 2014. http://qdd.oecd.org/Table.aspx?Query=08FE3BB2-464E-4464-9043-AE9D837E12A6

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. UNESCO, 1995. http://unesdoc.UNESCO.org/images/0009/000989/098992s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Resolución 28C/4 Estrategia a plazo medio 1996-2001. UNESCO, 1996. http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001025/102501S.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Resolución 31C/4: estrategia a plazo medio, 2002-2007. 2002. http://unesdoc.UNESCO.org/images/0012/001254/125434s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Resolución 34C/4: estrategia a plazo medio, 2008-2013. UNESCO, 2007. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001499/149999s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Resolución 37 C/5: programa y presupuesto aprobado, 2014-2017. UNESCO, 2014. http://unesdoc.UNESCO.org/images/0022/002266/226695s.pdf

Rátiva Velandia, Marlén. Práctica Pedagógica n el contexo de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias (1847-2010). Tunja: Editorial UPTC, 2019.

Rodríguez, Julieth, Nubia Gómez y Yimmy Herrera. Técnicas bibliométricas dinámicas en la producción en grupos de investigación científica. Estudio de caso: UPTC-Biología. Rev. Lasallista Investig., 14, n.° 2 (2017): 73-82. http://dx.doi.org/10.22507/rli. v14n2a7

Soto Arango, Diana. “Aproximación histórica a la universidad colombiana”. RHELA, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n.° 7 (2005): 101-138.

Storey, David. “Evaluation of Policies and Measures to Create Local Employment”. Urban Studies 5 N.º 27 (1990): 669-684.

Strauss, Anselm y Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002. https://diversidad-local.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Taylor, Steven y Robert Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós, 1986.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Acuerdo 120 de 1993. Estatuto General de la Universidad. UPTC: Tunja, 1993.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). PUI 1998- 2000: Proyecto Universitario Institucional. Tunja: UPTC, 1998.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Informe DIN. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Dirección de Investigaciones DIN, 2002.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Acuerdo 066 del 25 de octubre. Consejo Superior. Estatuto General de la UPTC. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2005.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2007-2019. Tunja: UPTC, 2006.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). PUI 2007- 2019: Proyecto Universitario Institucional. Tunja: UPTC, 2006, febrero.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Informe final de actividades 2008 DIN. Tunja: UPTC, Dirección de Investigaciones DIN, 2008.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Resolución 30 del 2 de diciembre 2008, del Consejo Académico. Política Académica. Tunja: UPTC, 2008.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Informe de Acreditación. Informe de Autoevaluación Institucional. Tunja: UPTC, 2008.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Plan de Desarrollo Institucional 2011-2014. Tunja: UPTC, 2011.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Acuerdo 036 del 6 de sep. 2011. Consejo Superior. Aprueba Plan Maestro de Desarrollo PMD 2007-2019. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Acuerdo 037 del 6 de sep. 2011. Consejo Superior. Estructura General del Plan de Desarrollo 2011-2014. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Fase de diagnóstico: logros del Plan de Desarrollo 2011-2014. Tunja: UPTC, 2014.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Lecciones aprendidas en el desarrollo de procesos de autoevaluación con fines de acreditación de calidad institucional y de programas 2005-2015. Tunja: UPTC, 2015.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2015-2026. Tunja: UPTC, 2015.

CAPÍTULO DOS

A. B. “Centros sociales”. El Precursor, n.° 13, 1 de junio de 1887.

Agreda, José Vicente. “Don Sergio Elías Ortiz”. En Nariño: valores humanos e identidad. Tomo I. San Juan de Pasto: Alcaldía Municipal de Pasto, Academia Nariñense de Historia, 2001.

Álvarez Hoyos, María Teresa. “La formación de ingenieros y el problema de la modernización colombiana 1904-1910”. Revista Historia de la Educación Colombiana n.° 5 (2002): 49-61.

Álvarez Hoyos, María Teresa. “La educación de la mujer en el sur colombiano. Pasto, 1880-1930”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana n.° 4 (2002): 91-108.

Álvarez Hoyos, María Teresa. “Benigno Orbegozo, maestro forjador de intelectuales en el sur colombiano. Pasto, 1880-1900”. Revista Historia de la Educación Colombiana n.° 6-7 (2004): 119-132.

Álvarez Hoyos, María Teresa. Élites intelectuales en el sur de Colombia. Pasto, 1904-1930. Una generación decisiva. Pasto: Editorial Universidad de Nariño - UPTC, 2007.

Álvarez Hoyos, María Teresa. “¿Departamento del Sur, de Nariño, de la Inmaculada Concepción de María o de Agualongo? Sobre un efecto colateral de la Independencia de Panamá”. En Entre el olvido y el recuerdo. Íconos, lugares de memoria, cánones de la historia y la literatura en Colombia, editado por Carlos Rincón, Sarah de Mojica y Liliana Gómez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Álvarez, Jaime. “Agustín Agualongo”. En Manual historia de Pasto, editado por Academia Nariñense de Historia. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1996.

Arboleda, Gustavo. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca. 2ª. ed. Cali: Imprenta Arboleda, 1926.

Ayala Mora, Enrique. “Estado e iglesia en América andina (1880-1930)”. Memorias, XI Congreso Colombiano de Historia, Universidad Nacional, Santafé de Bogotá, 2000.

Bucheli, Julián. Memoria que el Gobernador del Departamento de Nariño presenta al señor Ministro de Hacienda y Tesoro de Colombia sobre las oportunidades para la inversión de capitales extranjeros en esta sección de la República. Pasto: Imprenta del Departamento, 1907.

Caicedo, Cecilia. “Las últimas décadas del siglo XIX”. Reto, Revista Cultural del Diario del Sur, 29 de junio de 1986.

Caicedo Jurado, Cecilia, entrevistada por Maria Teresa Alvarez Hoyos, 5 de julio de 2000.

Cerezo, Pedro. “Ortega y la generación de 1914”. Revista de Occidente, n.° 156 (1994): 5-32.

Chamorro, Jaime. Aproximación a la historia de la literatura nariñense. Pasto: Correo de Nariño, 1987.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Editorial Gedisa, 1996.

Chaves, Milciades. Desarrollo de Nariño y su universidad. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983.

“Comunicación de Adolfo Gómez a Manuel María Rodríguez”. El Bien Público, n.º 6, 3 de febrero de 1894.

Cortés Guerrero, José David. “El catolicismo intransigente: mentalidad de una época”. Memorias, XI Congreso Colombiano de Historia, Universidad Nacional, Santafé de Bogotá, 2000.

Deas, Malcolm. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.

De Roux, Rodolfo R. “De la ‘Nación Católica’ a la ‘República Pluricultural’ en América Latina. Algunas consideraciones históricas”. Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe n.º 16 (2012). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/ view/3877/3748

Diccionario Enciclopédico de la Masonería. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Kier, 1962.

“El buen gusto”. El Precursor, n.° 28, 15 de enero de 1888.

Elías, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

“El Progreso en Nariño”. El Heraldo, n.° 7, 1 de diciembre de 1909. Goldman, Noemí y Óscar Terán. “Entrevista a Roger Chartier”. Historia

Caribe 2 n.° 5 (2000): 133-139. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/270

Gómez Hoyos, Rafael. “Visión histórica de la ciudad de Pasto”. Boletín de Historia y Antigüedades, 57 n.°s 672, 673, 674 (1970).

Guerra, François-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Editorial Mapfre, 1992.

Guerrero, Benjamín. “Movámonos”. El Precursor, n.° 14, 15 de junio de 1887.

Guerrero, Benjamín. “Contestaciones”. El Sur, n.° 8, 20 de agosto de 1891.

Guerrero, Gerardo León. Pasto en la Guerra de Independencia, 1809- 1824. Vol. 2. Santa Fe de Bogotá: Tecnimpresores, 1994.

Gutiérrez, Aristides. Historia de la Congregación de S. Felipe Neri. Segunda parte. Pasto: Editorial de Díaz del Castillo, Centro de Historia, 1934.

Gutiérrez Ramos, Jairo. Los indios de Pasto contra la República (1809- 1824). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.

Gutiérrez Ramos, Jairo. “La Constitución de Cádiz en la provincia de Pasto, Virreinato de la Nueva Granada, 1812-1822”. Revista de Indias 68 n.° 242 (2008): 207-224.

“Julián Bucheli”. El Renacimiento, 2 de noviembre de 1905.

König, Hans-Joachim. En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Santafé de Bogotá: Banco de la República, 1994.

“La Escuela Literaria”. El Precursor, 1 de diciembre de 1886.

Leccardi, Carmen y Carles Feixa. “El concepto de generación en las teorías sobre la juventud”. Última Década, 19 n.° 34 (2011): 11-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000100002

Loaiza Cano, Gilberto. “Hombres de sociedades (masonería y sociabilidad político intelectual en Colombia e Hispanoamérica durante la segunda mitad del siglo XIX)”. Historia y Espacio n.° 17 (2001): 93-130.

Loaiza Cano, Gilberto. “Itinerario de mis prácticas de historiador”. En Los historiadores colombianos y su oficio. Reflexiones desde el taller de la historia, compilado por José David Cortes Guerrero, Helwar Hernando Figueroa Salamanca y Jorge Enrique Salcedo Martínez. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.

Lynch, John. “La Iglesia católica en América Latina 1830-1930”. En Historia de América Latina 8. America Latina: cultura y sociedad, 1830-1930, editado por Leslie Bethell. Madrid: Editorial Crítica, 2000.

Marías, Julián. El método histórico de las generaciones. Madrid: Revista de Occidente, 1949.

Marías, Julián. La estructura social. Teoría y método. Buenos Aires: Emecé Editores, 1958.

Minaudier, Jean Pierre. “Pequeñas patrias en la tormenta: Pasto y Barbacoas a finales de la Colonia y en la Independencia”. Historia y Espacio 3 n.°s 11 y 12 (1987): 130-165.

Montezuma Hurtado, Alberto. “Cuaspud”. Boletín Cultural y Bibliográfico, 19 n.º 1 (1982): 100-113. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3502/3601

Moreno Díaz, Ezequiel. Instrucciones del Ilmo. Señor Obispo de Pasto al clero de su Diócesis, sobre la conducta que ha de observar con los liberales en el púlpito, y en algunas cuestiones de confesionario. Pasto: Imprenta de La Verdad, 1902.

Narváez, Guillermo. “La fundación de sociedades como mecanismo de pensamiento político-religioso (1838-1904)”. En Manual Historia de Pasto. Tomo III. San Juan de Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1999.

Ortega y Gasset, José. Ensayos sobre la “generación del 98” y otros escritores españoles contemporáneos. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial, 1981.

Ortega y Gasset, José. El tema de nuestro tiempo. Madrid: Espasa Calpe, 2003.

Ortiz, Luis Javier. “Mitras, sotanas y fieles en la guerra civil colombiana de 1876-1877”. Memorias, XI Congreso Colombiano de Historia, Universidad Nacional, Santafé de Bogotá, 2000.

Ortiz, Sergio Elías. “Noticia sobre la Imprenta y las publicaciones del Sur de Colombia durante el siglo XIX”. Boletín de Estudios Históricos 6 n. os 66 y 67, suplemento n.° 2 (1935).

Ortiz, Sergio Elías. Del Colegio de la Compañía de Jesús a la Universidad de Nariño. Pasto: Imprenta del Departamento, 1956.

Ortiz, Sergio Elías. “El periodismo en Pasto, durante el siglo XIX”. Cultura Nariñense, 5 n.° 45 (1972).

Ortiz Tobón, Eduardo. “Maestro insigne de Colombia, Sergio Elías Ortiz Cortés”. Página 10 (blog), 2 marzo 2020, https://pagina10. com/web/maestro-insigne-de-colombia-sergio-elias-ortiz-cortes-es-el-personaje-10/

Palacios, Marco y Frank Safford. Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma, 2002.

Pereira Gamba, Fortunato. El Sol Naciente. La evolución hacia el progreso en el Sur de Colombia. Conferencia del Profesor F. Pereira Gamba, en la inauguración de la estatua de Nariño en Pasto. Julio de 1911. Pasto: Imprenta de la Diócesis, 1912.

Pereira Gamba, Fortunato. La vida en los Andes colombianos. Quito: Imprenta El Progreso, 1919.

Pereira Gamba, Fortunato. Impresiones de un viaje por el Ecuador (Por un viajero ciego). Quito: Imprenta El Progreso, 1919.

Pérez Delgado, Temístocles. “La vida íntima de Sergio Elías Ortiz”. Ilustración Nariñense n.° 95 (1946): 14-18.

Pérez Delgado, Temístocles. “Fisonomía y contornos de Leopoldo López Álvarez”. Revista Ilustración Nariñense n.° 96, 1946.

Pérez Silva, Vicente. Raíces históricas de “La Vorágine”. Bogotá: Ediciones Príncipe, 1988.

Pérez Silva, Vicente. “San Juan de Pasto”. Credencial Historia, n.º 226 (2008).

Plazas, Hugo Alonso y Jennifer Alejandra Castellanos. “Región de letras: desarrollo de la industria editorial de Pasto en el siglo XIX”. Tendencias, 19 n.º 1 (2018): 88-112. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.89i

“Prospecto”, El Precursor, 1 diciembre 1886.

Quijano Guerrero, Alberto. “La figura proteica de Leopoldo López Álvarez”. Revista de Historia 7 n.°s 53-54 (1985).

Quijano Guerrero, Alberto. “Elogio mínimo de un hombre máximo”. Revista de Historia 8, n.°s 57-58 (1986).

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE, 2019. https://dle.rae.es/generaci%C3%B3n?m=form

Rodríguez Guerrero, Ignacio. Libros colombianos raros y curiosos. Boletín Cultural y Bibliográfico, 8 n.° 12 (1965): 1824-1830.

https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/ article/view/4837

Rodríguez Guerrero, Ignacio. “Leopoldo López Álvarez. Perfiles nariñenses de antaño”. Revista Cultura Nariñense 3 n.° 24 (1970).

Rodríguez Guerrero, Ignacio. Libros raros y curiosos. Segunda Serie. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1977.

Rodríguez, Manuel María. “El Precursor”. El Precursor, n.° 11, 1 de mayo de 1887.

Rodríguez, Manuel María. “El Precursor”. El Precursor, n.º 25, 1 de diciembre de 1887.

Rodrizales, Javier. “Publicaciones literarias y culturales en la provincia de Pasto y demás provincias del sur”. Página 10, (blog), 3 marzo 2020, http://pagina10.com/web/publicaciones-literarias-y-culturales-en-la-provincia-de-pasto-y-demas-provincias-del-sur-2/

Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI Editores, 1976.

Rubio Hernández, Alfonso y Juan David Murillo Sandoval. “Ezequiel Moreno Díaz Obispo en la ‘Regeneración’ de Colombia: la geopolítica contraliberal, 1896-1905”. Berceo n.° 162 (2012): 201-228.

Ruiz Guadalajara, Juan Carlos. “Representaciones colectivas, mentalidades e historia cultural: a propósito de Chartier y el mundo como representación”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 24 n.° 93 (2003). Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=13709302

Safford, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, El Áncora Editores, 1989.

Salas Gómez, Carlos Emilio. “Artesanado en Pasto, 1896-1920. Significado e instrucción”. Revista Historia de la Educación Colombiana n.° 16 (2013): 63-89.

Sánchez Montenegro, Víctor. “Un traductor olvidado”. Revista Ilustración Nariñense n.° 142 (1959).

Sanín Cano, Baldomero. Administración Reyes (1904-1909). Lausana: Imprenta Jorge Briel & C., 1909.

Santander, Alejandro. Biografía de D. Lorenzo de Aldana y corografía de Pasto. Pasto: Imprenta de Gómez Hermanos, 1896.

Sañudo, José Rafael. Estudios sobre la vida de Bolívar. Santafé de Bogotá: Planeta, 1995.

Sañudo, José Rafael. Apuntes sobre la Historia de Pasto. Cuarta parte. La Independencia (1808 a 1832). Pasto: Biblioteca del Centenario, Gobernación de Nariño, 2005.

Segunda Iglesia de San Nicolás de Tolentino en Quetzaltenango. Línea del tiempo del Cristo Yacente de la Paz (blog), s.f. https://linea-detiempodelcristoyacentedelapaz.wordpress.com/segunda-iglesia/

Segura, Jorge Rhenán. “Las sociedades de pensamiento y la Revolución Francesa. Contribución al estudio de las ideas filosóficas entre 1750-1800”. Revista Filosofía Univ. Costa Rica n.° 66 (1989): 457-464

Sociedad Filológica de Pasto. Documentos de la Sociedad Filológica de Pasto. 25 enero 1872. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/21080

Stone, Lawrence. El pasado y el presente. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Triana, Miguel. Por el sur de Colombia. Excursión pintoresca y científica al Putumayo. Bogotá: Biblioteca Nacional de Cultura Colombiana. Prensas del Ministerio de Educación Nacional, 1950.

“Varia”. El Precursor, n.° 27, 1 enero 1888.

Zarama Rincón, Rosa Isabel. Historia de la vida cotidiana en San Juan de Pasto, 1770-1810. Pasto: Biblioteca del Centenario, 2005.

CAPÍTULO TRES

Acevedo, Álvaro. “Una heurística para el estudio de la historia de las reformas y conflictos en la universidad latinoamericana”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 2, n.° 2 (2006): 103-113.

Aimard, Guy. Durkheim et la Science Économique. París: Presses Universitaires de France, 1962.

Álvarez, María Teresa. Élites Intelectuales en el sur de Colombia, Pasto, 1904-1930. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2004.

Álvarez, María Teresa, Uribe, Jorge Tomás, Soto Arango, Diana. “La historia de la educación latinoamericana, un campo de formación doctoral en Rudecolombia”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7 n.° 9 (2007).

Báez Osorio, Miryam. Las escuelas normales y el cambio educativo en Los Estados Unidos de Colombia en el periodo Radical, 1870- 1886. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2002.

Badiou Alain. Éloge des mathématiques. París: Flammarion, 2015.

Barriga Monroy, Martha Lucía. La educación musical en Bogotá 1880-1920. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2005.

Bejarano, Jesús Antonio. “Evaluación del estado de la disciplina económica en Colombia: un enfoque institucional”. Revista de Economía Institucional, 2, n.° 2 (2000).

Bejarano, Jesús Antonio. “La profesionalización en economía”. En Antología, vol. 1 Estudios económicos, Tomo II Teoría económica e instituciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Bohórquez Gaitán, Julio. Huestes de Estado. La formación universitaria de los juristas en los comienzos del Estado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2002.

Bourdieu, Pierre. Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.

Bravo Molina, Carlos Ramiro. Tradiciones y tendencias disciplinarias en la formación en Ciencias Sociales en la universidad estatal colombiana 1938-2002. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2003.

Cataño, Gonzalo. Historia, sociología y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1999.

Cataño, Gonzalo. La introducción del pensamiento moderno en Colombia. El caso de Luis E. Nieto Arteta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

Charle, Christophe. Naissance des “Intellectuels” 1880-1900. París: Les Éditions de Minuit, 1990.

Chartier, Roger. Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 1996.

Cubillos, Germán. Facultad de Ciencias. Fundación y consolidación de comunidades científicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006

Decreto 525 de 1928, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se organizan los estudios de Ciencias Económicas y Sociales, Diario Oficial 20762.

Dosse, François. La marcha de las ideas. Valencia: Universitat de València, 2007.

Fleck, Ludwik. La génesis y desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

García Sánchez, Barbara Yadira. De la educación doméstica a la educación republicana en Colombia: Transición de la colonia a la república. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2005.

Goyes, Isabel. La enseñanza del derecho en Colombia: 1886-1930. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2010.

Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1987.

Henderson, James D. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.

Hernández, Antonio y Beethoven Herrera. Búsquedas y logros desde la Academia: 50 años Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia 1952 Sede Bogotá -2002. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Herrera, Martha Cecilia. “La Escuela Normal Superior 1938-1951. Avatares en la construcción de un proyecto intelectual”. En Historia de la educación en Bogotá, Tomo II, dirigido por Olga Lucía Zuluaga. Bogotá: IDEP, 1999.

Herrera, Martha Cecilia y Carlos Low. “Las ciencias humanas y el ambiente académico de Colombia entre 1930 y 1950”. Revista Colombiana de Educación n.ºs 22-23 (1991): 104-120.

Hualde, Alfredo. “La sociología de las profesiones: asignatura pendiente en América Latina”. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, coordinado por Enrique de la Garza Toledo. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Jalil, Munir y Boris Salazar. “El estado de la investigación académica: del vacío a la comunidad virtual”. En ¿Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia?: Siete ensayos exploratorios. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1999.

Jaramillo Jiménez, Jaime. “La Escuela Normal Superior: un semillero de las ciencias humanas y sociales”. En República Liberal: sociedad y cultura, editado por Rubén Sierra Mejía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Jaramillo Uribe, Jaime. “La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946”. En Nueva Historia de Colombia, IV. Bogotá: Planeta, 1989.

Jay, Martin. La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus, 1989.

Kalmanovitz, Salomón. “Notas para una historia de las teorías económicas”. En Historia social de la ciencia en Colombia Tomo IX, editado por Salomón Kalmanovitz, Rodrigo Parra Sandoval, Telmo Peña Correal, Gabriel Restrepo Forero y Gloria Restrepo Forero. Bogotá: Colciencias- Tercer Mundo, 1993.

López Pumarejo, Alfonso. “La Reforma Educativa”. En Obras selectas. Bogotá: Fondo de Publicaciones Cámara de Representantes, 1981.

Luhmann, Niklas. “División del trabajo y moral en la teoría de Durkheim”. En La moral de la sociedad. Madrid: Editorial Trotta, 2013.

Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989.

Mayor Mora, Alberto. “La Escuela Nacional de Minas de Medellín y los orígenes de la estadística en Colombia, 1900-1940”. Revista Colombiana de Estadística 25, n.º 2 (2002): 73-95.

Mayor Mora, Alberto. Técnica y utopía. Biografía intelectual y política de Alejandro López, 1876-1940. Medellín: Universidad EAFIT, 2007.

Mayor Mora, Alberto y Clemencia Tejeiro. “La profesión de economista en Colombia entre el autodidactismo y el entrenamiento académico”. En Cambio técnico, empleo y trabajo en Colombia, editado por Rainer Dombois y Carmen Marina López, 199-222. Bogotá: FESCOL, 1993.

Mercado Gazabón, Ana Carolina. La influencia de León Duguit en la reforma social de 1936 en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.

Molina, José Arturo. “Reforma, autonomía universitaria e interés nacional: análisis de la cátedra de economía política en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 1933-1938. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 16, n. 22 (2014).

Murray, Pamela. “Historia no oficial de la Escuela Nacional de Minas de Medellín, 1887-1970”. En Revista de Extensión Cultural N.° 31 (1993): 52-53.

Ortiz, Renato. “Durkheim: arquitecto y héroe fundador”. En Taquigrafiando lo social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

Palacios, Marco. De populistas, mandarines y violencias: luchas por el poder. Bogotá: Planeta, 2001.

Plotkin, Mariano y Federico Neiburg. Intelectuales y expertos: la constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Safford, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT, 2014.

Serres, Michel. Eclaircissements. Entretiens avec Bruno Latour. París: Flammarion, 1994.

Silva, Renán. La Ilustración en el virreinato de Nueva Granada. Estudios de historia social. Medellín: La Carreta, 2012.

Soto Arango, Diana. “Aproximación histórica a la Universidad Colombiana”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7 n.° 9 (2005).

Traverso, Enzo. A sangre y fuego: de la guerra civil europea (1914-1945). Bolonia: Il Mulino, 2007.

Urrego, Miguel Ángel. Intelectuales, Estado y nación en Colombia. De la guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2002.

Villamil Ardila, Carol. Aproximación histórica a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Villamizar, Juan Carlos. Producción académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia 1945-1979. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Villamizar, Juan Carlos. Pensamiento económico en Colombia. Construcción de un saber, 1948-1970. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2013.

Villavices, Juanita. “Sujeto económico, civilización y progreso en los liberales radicales”. Revista Estudios Políticos n.° 14 (1999): 105-130.

CAPÍTULO CUATRO

Alarcón Meneses, Luis. “Maestros y escuelas normales en el Caribe colombiano durante el Régimen Federal”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 14, n.° 18 (2012): 155-182.

Báez Osorio, Miryam. “Las Escuelas Normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo radical, 1870 – 1886”. Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- RUDECOLOMBIA, 2002.

Báez Osorio, Miryam. “Las Escuelas Normales Colombianas y la forma- ción de maestros en el S. XIX”. EccoS- Revista Científica 7, n.° 2 (2005): 427-450.

Biblioteca Bartolomé Calvo. Semanario de la Provincia de Cartajena, 23 de enero de 1848.

Biblioteca Bartolomé Calvo. Gaceta de Bolívar n.° 800, microfilm 781, Cartajena, 25 de febrero de 1872.

Biblioteca Bartolomé Calvo. Gaceta Oficial del Estado de Bolívar, n.° 68, Cartajena, 24 de octubre de 1858.

Biblioteca Luis Ángel Arango. “La Escuela Normal”. Periódico Oficial de Instrucción Pública, tomo VI, n.os 220-221, 27 de marzo (1875): 90-91.

Biblioteca Luis Ángel Arango. La Escuela Normal. Periódico Oficial de Instrucción Pública, tomo V, n.° 160, 24 de enero (1874).

Camara, María. “Indepêndencias e educação na América Latina: As experiências lancasterianas no século XIX”. Cadernos de História da Educação 10 n.° 1 (2011): 137-150. http://www.seer.ufu.br/ index.php/che/article/view/13151

Camara, María. “Educação Pública e Independências na América Espanhola e Brasil: Experiências Lancasterianas no Século XIX”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana n.° 14 (2012): 75-92.

Cámpoli, Oscar. La formación docente en la República Argentina. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina, 2004. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149470so.pdf

Castanha, Andre. “A Introdução do Método Lancaster no Brasil: História e Historiografia”. Ponencia presentada en IX ANPED Sul, Seminário de pesquisa em educação da Região Sul en Caixas Du Sul, Brasil, 2012.

Comenio, Juan Amos. Didáctica Magna. México: Porrúa, 2007.

Coraggio, Jose. “Las propuestas del banco mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción?”. Ponencia presentada en Seminario o Banco Mundial e as politicas de educação no Brasil en São Paulo, Brasil, 1995.

Cruz, Ofelia. “Políticas para las escuelas normales: elementos para una discusión”. En La escuela normal: una mirada desde el otro, coordinado por Patricia Ducoing, 49-77 México: UNAM-ISSUE, 2013.

Decreto 1955 del 2 de sep. 1963, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se reorganiza la educación normalista. Diario Oficial 31190.

Decreto 0192 del 30 de enero de 1951, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se adopta el plan de estudios para los institutos de enseñanza pedagógica y se dictan otras disposiciones sobre educación normalista. Diario Oficial 27535.

Decreto 491 de 1904, del Ministerio de Instrucción Pública de Colombia, por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre instrucción pública. Diario Oficial 12122.

Decreto 1135 del 13 de octubre de 1995, por el cual se da reapertura a la Escuela Normal de Cartagena de Indias. Secretaría de Educación Distrital de Cartagena.

Decreto 1761 del 24 de junio de 1955, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se reglamenta la organización y funciona- miento de la Escuela Superior de Orientación Rural Femenina.

Decreto 1419 del 17 de julio de 1978, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria - secundaria) media vocacional e intermedia profesional.

Decreto 2277 del 14 de septiembre de 1979, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente.

Decreto 3012 del 19 de diciembre de 1997, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores.

Decreto 4790 del 19 de diciembre de 2008, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores y se dictan otras disposiciones.

Decreto 080 del 22 de enero de 1974, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se deroga el Decreto número 045 de 1962 y se dictan otras disposiciones sobre Educación Media. Diario Oficial 34038.

Decreto Ley 353 del 15 de marzo de 1974, del Ministerio de Educación Pública de Chile, que fija normas sobre el sistema de formación docente y dispone medidas relativas a las Escuelas Normales del País.

Decreto 267 del 17 de marzo de 1982, por el cual se crea la Concentración Educativa Alberto Elías Fernández Baena. Secretaría de Educación Distrital de Cartagena.

Decreto 1135 del 13 de octubre de 1995, por el cual se da reapertura a la Escuela Normal de Cartagena de Indias. Secretaría de Educación Distrital de Cartagena.

Dewey, John. Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata, 2004.

Díaz, Mario. La Formación académica y la práctica pedagógica. Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1998.

Erhard, Georges. “Antiguo Virreinato de la nueva granada hoy Estados Unidos de Colombia y República del Ecuador”, París, 1883. Cartografía Histórica, Biblioteca Luis Ángel Arango.

Figueroa, Claudia. “La Escuela Normal de Colombia y los Institutos Anexos (1936 – 1951)”. Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- RUDECOLOMBIA, 2012.

Herbart, Juan. Pedagogía general. Derivada del fin de la educación. Madrid: Espasa Calpe, 1935.

Hernández, Gabriela. “Las maestras en la región sur de Colombia: siglo XIX”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 14 n.° 18 (2012): 243-264.

Jáuregui, Ramón. “El método de Lancaster”. El Aula, vivencias y reflexiones 7, n.° 22 (2003): 225-228.

Kurmen, Alicia y Guillermo Briones. Evaluación de las Escuelas Normales de Colombia. Tomos 1, 2 y 3. Bogotá: MEN-PNUD- UNESCO, 1978.

Ley 1 del 6 de agosto de 1821, del Congreso de Cúcuta, sobre establecimiento de escuelas de primeras letras para niños de ambos sexos.

Ley Federal de Educación 24195 de 1993, del Congreso de la Nación Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002605.pdf

Ley General de Educación, del 18 de mayo de 1982, del Congreso de la República del Perú.

Ley 5692 del 11 de agosto de 1971, del Congreso de la República de Brasil, sobre directrices y bases para la enseñanza de 1 y 2 grados.

Lima-Jardilino, José Rubens. “Formação de Profesores na América: Notas sobre história comparada da educação no século XX”. Revista Formação Docente 2, no. 2 (2010).

Loaiza, Yasaldez. “Las Escuelas Normales Superiores colombianas: reformas y tensiones en la segunda mitad del siglo XX”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 7 n.° 2 (2011): 67-93.

Maldonado, Alma. “Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial”. Perfiles Educativos n.° 18 (2000): 1-19. http://www.redalyc.org/pdf/132/13208704.pdf

Malkún, Willian. “La reforma educativa de 1870 en el estado soberano de Bolívar”. Revista Amauta, n.° 15 (2010): 137-156. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/ article/viewFile/667/403

Martínez, Alberto. Escuela, maestro y método en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1986.

Moreno, Mónica. “Los organismos internacionales y las políticas de formación docente”. En La escuela normal: una mirada desde el otro, coordinado por Patricia Ducoing, 23-48. México: UNAM- ISSUE, 2013.

Narodowski, Mariano. “Macropolíticas y regulaciones de las reformas educativas en la Argentina en el S. XX”. En Modernización de los sistemas educativos iberoamericanos S. XX, editado por Olga Lucía Zuluaga Garcés y Gabriela Ossenbach Sauter, 23-39. Bogotá: Editorial Magisterio, 2004.

Oliveira, Liéte. “Formando o professor primário: a escola normal e o instituto de educação do Río de Janeiro”. Revista HISTEDBR, (2006). http://www.histedbr.fe.unicamp.br/navegando/artigos_pdf/ Liete_Oliveira_Accacio_artigo.pdf

Ordenanza del 27 de noviembre de 1977, Secretaría de Educación Distrital de Cartagena de Indias.

Pestalozzi, Johann E. “Las veladas de un hermitaño”. En Sobre educación, Emmanuel Kant, Johann E. Pestalozzi y Johann Goethe, traducido y compilado por Lorenzo Luzuriaga, 97-145. Madrid: Daniel Jorro, 1911.

Rátiva Velandia, Marlén. “Las Escuelas Normales en Suramérica. El normalismo en vía de extensión”. Revista Hojas y Hablas, n.° 13 (2016): 169-178.

Rátiva Velandia, Marlén. “La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010”. Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017.

Rátiva Velandia, Marlén, José Rubens Lima-Jardilino y Claudia Figueroa. “Pasado y presente en la enseñanza de la escritura en Escuelas Normales”. Revista Enunciación 23 n.° 2 (2018).

Resolución 4785 de 1974, del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se reglamenta la formación normalista.

Resolución 2321 de 1970, sobre los proyectos de la carrera de estudios de la profesión docente en Argentina.

Reyes, Luis. La Escuela Normal de Cartagena. Una tradición formativa de 1848 a 1900. (Documento inédito).

Robles Ortiz, Elmer. “Las primeras Escuelas Normales en el Perú”.

Revista Historia de la Educación latinoamericana 6 (2004): 57-86. Rousseau, Jean J. El Emilio o de la educación. Madrid: Alianza, 1998.

Sánchez, Pedro. Las políticas públicas de educación superior en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2016.

Saker, J. “Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la práctica pedagógica en la formación de maestros en las Escuelas Normales”. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación en Barranquilla, Colombia, 2012.

Seraphim, Jumara. “A Escola Normal de Ouro Preto: Institução e formação docente no contexto educacional mineiro do Século XIX (1835-1889)”. Tesis de Maestría, Universidad Federal de Ouro Preto, 2016.

Scheibe, Leda e Ione Ribeiro. “A formação dos professores no Brasil e em Santa Catarina”. En Memória e formação de professores, organizado por Dias Nascimento y Tânia Hetkowski, 257-271. Salvador: EDUFBA, 2007. http://books.scielo.org/id/f5jk5/pdf/nascimento-9788523209186-16.pdf

Solari, Manuel. Historia de la educación argentina. Buenos Aires: Paidós, 1991.

Tezanos, Araceli. El maestro y su formación. Tras las huellas y los imaginarios. Bogotá: Editorial Magisterio, 2006.

Triana Ramírez, Alba Nidia. “Formación de maestros rurales colombianos 1946 – 1994”. Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- RUDECOLOMBIA, 2012.

Triana, Alba. “Formación de maestros rurales colombianos 1946-1994”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 14 n.° 18 (2012): 93-118.

Zuluaga, Olga. La educación pública en Colombia 1845-1875. Libertad de enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá. Bogotá: IDEP y Universidad de Antioquia, 2001.

Zuluaga, Olga. “Las Escuelas Normales en Colombia. Durante las reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez”. Revista Educación y Pedagogía, no. 12 y 13 (1996): 261-278.

CAPÍTULO CINCO

Acuerdo 038 de 2001 del Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (sitio web) 1 de diciembre de 2023, http://www.uptc.edu.co/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2001/Acuerdo_038_2001.pdf

Archivo central de la UPTC y Archivo de la Oficina de Educación Virtual de la UPTC.

Archivo de la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales de la Universidad Nacional de Colombia.

Banco Interamericano de Desarrollo. Un nuevo impulso para la integración de la infraestructura regional en América del Sur. 2000. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=33036663

Bates, Tony. Cómo gestionar el cambio tecnológico: estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Editorial Gedisa, 2001.

Bello Pérez, Fredy Orlando y José Suspes Cipamocha, “Análisis, diseño y desarrollo de los módulos de administración de usuarios y de contenido como parte del sistema de universidad virtual en la UPTC”. Trabajo de grado Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 2003

Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI), Comité de Infraestructura de TIC San Salvador. Infraestructura de TIC nacional y regional, 2006. https://docplayer.es/69252954-Comite-de-infraestructura-de-tic-infraestructura-de-tic-nacional-y-regional.html

Cresencio Huertas Campos, Director Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales, marzo 2012.

Diana Rocío Plata Arango, Coordinadora del Grupo de Organización y Sistemas UPTC, febrero 2012.

Entrevista a Edgar Nelson López, Director de la Oficina de Educación Virtual de la UPTC, octubre 2012.

Garrison, Donn Randy y Terry Anderson. El e-learning en el siglo XXI: investigación y práctica. Barcelona: Octaedro, 2006.

Gómez Gómez, María Alejandra y Catalina Martínez Saldarriaga. “Caracterización del mercado de acceso banda ancha a internet en Colombia. Período 2000-2008”. Trabajo de grado Programa Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, Universidad Católica Popular del Risaralda, 2010. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/1506

Lezama, José Oswaldo. “Filosofía, organización y datos estadísticos del programa universidad virtual de la Universidad Nacional de Colombia”. Revista de la Oficina Nacional de Planeación, Universidad Nacional de Colombia, n. os 7 y 8 (2003): 55-116.

Piedrahita Plata Francisco y López García, Juan Carlos. Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar. Cali: Universidad ICESI, 2008. https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/8/234/132/1

Resolución de Rectoría 334 del 10 de abril de 2007 de la Universidad Nacional de Colombia, (sitio web) 11 de abril de 2013, http://www.pregrado.unal.edu.co/download/funciones-dnppre/

Revista de la Oficina Nacional de planeación n.° 13. Universidad Nacional de Colombia. Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, 2007.

Revista de la Oficina Nacional de planeación n.° 14. Universidad Nacional de Colombia. Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia.

Revista de la Oficina Nacional de planeación n.° 15. Universidad Nacional de Colombia. Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2009.

Revista de la Oficina Nacional de planeación n.° 16. Universidad Nacional de Colombia. Estadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2010.

Royero, Jaim D. “Del e-gobierno a la e-universidad: una visión desde América Latina”. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal 4, n.° 2 (2007): 1-15. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=78011231004

Standage, Tom. El futuro de la tecnología. Buenos Aires: Editorial Cuatro Media, 2008.

Universidad Nacional de Colombia. Acreditación Institucional. Resumen de autoevaluación. Vicerrectoría Académica. Bogotá: UNAL, 2008. http://goo.gl/AeiWRU

Universidad Nacional de Colombia. Informe de gestión 2009. Facultad de Ciencias Económicas - Sede Bogotá. Bogotá: UNAL, 2010. http://www.fce.unal.edu.co/media/gestion/gestion2009.pdf

Universidad Nacional de Colombia. Informe de gestión año 2011 sede Bogotá. Vicerrectoría de Sede. Bogotá: UNAL, 2011. http://www.bogota.unal.edu.co/fcm/Direccion/Vicerrectoria/Informes_de_Gestion-169

Universidad Nacional de Colombia. Informe de gestión segundo semestre 2006. Oficina Nacional de Planeación. Bogotá: UNAL, 2007. http://www.onp.unal.edu.co/ADMON_LONP/ADJUNTOS/20130227_111207_INFORME_DE_GESTION_2006(II).pdf

Universidad Nacional de Colombia. Por una Universidad moderna, abierta y participativa. Plan Global de Desarrollo 2007-2009. Bogotá: UNAL, 2006. http://planeacion.manizales.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/plan_global_de_desarrollo_2007_2009.pdf

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Rectoría, Informe de gestión. 2008. (sitio web) 1 de diciembre de 2013, http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/universidad/documentos/RECTORIA_NFORME_GESTION_2008.pdf

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Plan estratégico para incorporación educativa de TIC. Tunja: UPTC, 2010. http://virtual.uptc.edu.co/planestic/plan_est_tics_uptc_ev.pdf

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pliego de condiciones de la Licitación Privada No. 001 de 2009. Tunja: UPTC, 2009. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/admon_grupo_bienes/contratacion/licitaciones_privadas

www.eltiempo.com, Notas de la UPTC. (sitio web) 13 de septiembre de 2010. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-721641

www.gerencie.com, Computadores excluidos de Iva. (sitio web) 18 de julio de 2012, http://www.gerencie.com/computadores-excluidos-de-iva.html

CAPÍTULO SEIS

Aguirre Licht, Daniel. ¿Etnoeducación etnocoacción? En Memorias del Primer Congreso Universitario de Etnoeducación. La Guajira, Colombia: ICFES/ MEN, 1988.

Artunduaga, Luis Alberto. “La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia”. Revista Iberoamericana de Educación N° 13 (1997).

Bodnar, Yolanda. Perspectivas y tendencias de la educación indígena en Colombia. Bogotá, Colombia: Corporación para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura, 1993.

Bonfil, Guillermo, Mario Ibarra, Stefano Varese, Domingo Verissimo, Julio Tumiri et al. “La Declaración de San José y las ponencias presentadas en la reunión”. En América Latina, etnodesarrollo y etnocidio, editado por Francisco Rojas. San José, Costa Rica: Flacso, 1982.

Boud, Michel. Posibilidades y limitaciones de la historia oral en las voces del tiempo. Bogotá, Colombia: Editores y Autores Asociados, 1997.

Burke, Peter. Hablar y callar en función del lenguaje a través de la historia. Barcelona, España: Editorial Gedisa, 1996.

Chapal, Libardo. Programa de Educación Propia del pueblo Cofán y Cabildos Indígenas. Mocoa, Colombia: Secretaría de Educación Departamental del Putumayo, 2000.

Comboni, Sonia. La cuestión de la Interculturalidad y la Educación Latinoamericana. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1999.

Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, 1991.

Corrales Carvajal, Martha. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Revista Colombiana de Educación, N° 48 (2005): 204-213.

Decreto 1741 de 1973. Por el cual se dictan normas sobre las corporaciones y fundaciones constituidas para desarrollar actividades relacionadas con las comunidades indígenas. Diario Oficial del Congreso de la República. Año XC. N. 33934. 21 de septiembre, 1973.

Delgado, Pilar. Formación de formadores, Polígono de los Llanos. Madrid, Españal: Editorial Pirámide, 1997.

Duarte, Afranio. La problemática de la dependencia en etnoeducación. Conceptualización y ensayos. Bogotá, Colombia: MEN-PRODIC, 1990.

Espinosa, Waldemar. Los Incas, economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. Perú: Editores Amarú, 1990.

Programa de Educación Propia del pueblo Cofán y los Cabildos Indígenas del Valle del Guaméz y San Miguel. Fundación Zio-A’i–Unión de Sabiduría. Putumayo, Colombia: Fundación Zio-A’i, 2000.

Gross, Christian. Indigenismo y etnicidad. El desafío neoliberal. Bogotá, Colombia: ICANH, 1997.

Informe sobre problemas de la colonización del putumayo. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Bogotá, Colombia: IGAC, 1993.

Jimeno, Myriam y Adolfo Triana. Estado y minorías étnicas en Colombia. Bogotá, Colombia: Cuadernos del Jaguar, 1985.

Landazábal, Julia. Etnoeducación conceptualización y ensayo. Bogotá, Colombia: MEN-Prodic, 1990.

“Ley 115 de 1994 Por lo cual se expide la ley general de educación”, Ministerio de Educación Nacional (MEN) – Congreso de la República de Colombia. Art. 55.

López, Luis. “La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana”. En Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe en los Países Andinos (PROEIB Andes - Universidad Mayor de San Simón-Cooperación Técnica Alemana (GTZ)) 2001.

Magendzo, Abraham. “Currículum, modernidad e identidad cultural”. En Curriculum, Educación para la democracia en la modernidad. Bogotá, Colombia: Instituto para el Desarrollo y la Democracia, 1996.

Mansilla S, Juan. “Olivia Arévalo Lomas: una ventana desde el infinito. Asesinato del canto sagrado shipibo-konibo-xeteba” Revista de historia educación latinoamericana” volumen. 21 No. 33, julio-diciembre 2019 - ISSN: 0122-7238.

Martínez, Juan. Aproximación a la historia oral del pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada Santa Marta. ONIC, 1995.

Millán, María Guadalupe y Enrique Nieto. Educación, interculturalidad y derechos humanos, los retos del siglo XXI. México: Universidad Pedagógica Nacional, Editorial Dríada, 2006.

Plan de vida del pueblo cofán. Ministerio de Cultura. Bogotá: Mincultura, 2002.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. “Memorias”. En Primer Seminario de Etnoeducación, 25-31 agosto 1985, Grupo ONIC, Girardot, Cundinamarca.

Ministerio de Educación Nacional MEN. Modelo de sistema de educación en territorios nacionales. Proyecto Holanda-Colombia, Resumen de avance, 1981.

Lineamientos Generales de Educación Indígena. Ministerio de Educación Nacional MEN. 6.a ed. Bogotá: MEN Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, 1987.

Ministerio de Educación Nacional MEN. La Etnoeducación: realidad y esperanza de las etnias indígenas y afrocolombianos. Serie Documentos de Trabajo. Bogotá. MEN, 1996.

Moya, Ruth. “Reformas educativas e interculturalidad en América Latina”. Revista Iberoamericana de Educación, n.º 17 (1998).

Muñoz, José. “Etnoeducación, interculturalidad y agencias de control”. Revista del MEN, 1989.

Ortiz, Francisco. Condiciones sociales de las lenguas indígenas de los Llanos Orientales. Bogotá, Colombia: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo, 1997.

Pardo, Mauricio. Movimientos sociales y actores no gubernamentales. Bogotá, Colombia: ICANH, 1997.

Pérez, Lisseth. “Procesos de socialización infantil”. En Memorias de Simposio de Etnoeducación y VII Congreso de Antropología: Culturas Lenguas y Educación, compilado por Daniel Aguirre Lischt. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y la Universidad del Atlántico, 1999.

Pineda Camacho, Roberto. “Estado y etnias indígenas en el siglo XX”. Revista Credencial Historia, n.° 146 (2002).

Plan de Integración Nacional de 1978-1982. Presidencia de Julio César Turbay Ayala.

Romero, Fernando. “La educación indígena en Colombia”. 1970- 2000. Diálogos Educativos n.° 3 (2000): 81-90.

Soler A, Jaime Antonio. “Diálogo de saberes: justicia indígena del Cauca y Justicia ordinaria, un intercambio cultural posible” Revista historia de la educación latinoamericana, 2019, vol. 21, no 33.

Stoll, D. “¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio?” En Nódulo, 2002. https://nodulo.org/bib/stoll/ilv.htm

Tobar, E. y D. Pérez et al. Pueblo cofán. Los navegantes de río Putumayo, Primera Expedición Botánica Medicinal. Bogotá: Fundación ZIO-A’I “Unión de Sabiduría”, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, 2004.

Trillos, María. “El entramado de la multiculturalidad”. En Memorias de Simposio de Etnoeducación. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico, 1999.

Tuñón, Manuel. Por qué la Historia. Barcelona: Editorial Salvat, 1993.

Universidad Mariana. Programa de Etnoeducación. Facultad de Educación, modalidad a distancia. Pasto, Nariño: Ediciones UNIMAR, 2000.

Vilar, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1982.

Walsh, Catherine. Pensamiento crítico y matriz decolonial, reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Simón Bolívar-Abya Yala, 2005.

Walsh, Katherine. “Interculturalidad y Educación Intercultural” Este artículo es una ampliación de la ponencia presentada en el Seminario organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009.

Werner, J. Paidea. México: FCE, 1980.

CAPÍTULO SIETE

Aceves-Ávila, Carla. “La dimensión transversal de la sostenibilidad en el currículo de la instituciones de educación superior: Una propuesta innovadora Obligada”. En Educación superior, gestión innovación e internacionalización, editado por Jocelyn Gacel- Ávila y Natividad Orellana-Alonso, 71-92. España y México: Universidad de Valencia y Universidad de Guadalajara, 2013.

Agulhon, Catherine. “La adaptación escolar y social de los estudiantes latinoamericanos en Francia: ¿Un proceso específico?” En Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas, editado por Sylvie Didou y Etienne Gérard, 175-188. México: IESALC-CINVESTAV-IRV, 2009. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186433s.pdf

Altbach, Philip y Jane Knight. “The internationalization of higher education: Motivations and realities”. Journal of Studies in International Education, 11 n.os 3-4 (2007): 290-305. https://doi.org/10.1177/1028315307303542

Altbach, Philip, Liz Reisberg y Laura Rumbley. Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. París: UNESCO, 2009. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168e.pdf

Bardin, Laurence. El análisis de contenido, 3.a ed. Madrid: Akal Ediciones, 2002.

Bauman, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Bauman, Zygmunt. Vida de consumo. Cambridge: Editorial Polity Press, 2007.

Bauman, Zygmunt. Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.

Bauman, Zygmunt. Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós, 2013.

Bauman, Zygmunt. Babel. Madrid: Editorial Trotta, 2015.

Bautista, Nelly. Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno, 2011.

Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI España Editores, 1999.

Beck, Ulrich. Poder y contrapoder en la era global. Barcelona: Paidós Ibérica, 2002.

Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, 1.a ed. Barcelona: Paidós Ibérica, 2008.

Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim. “Global Generations and the Trap of Methodological Nationalism for a Cosmopolitan Turn in the Sociology of Youth and Generation”. European Sociological Review, 25, n.° 1 (2009): 25-36. https://doi.org/10.1093/esr/jcn032

Campo, Rafael y Mariluz Restrepo. Formación Integral: modalidad de educación posibilitadora. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1999.

De Wit, Hans. Changing rationales for the internationalization of higher education. En Internationalization of Higher Education: An Institutional Perspective. Bucarest: UNESCO/ CEPES, 1999.

Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. París: Santillana, Ediciones UNESCO, 1996.

Delval, Juan. Los fines de la educación. México: Siglo XXI Editores, 1990.

Didou, Sylvie. Internacionalización y proveedores externos de educación superior en los países de américa latina y en el caribe: Principales problemáticas. México: UNESCO, 2005. http://eco.mdp.edu.ar/ cendocu/repositorio/00119.pdf

Erickson, Frederick. Qualitative Methods in Research on Teaching. Lansing, Estados Unidos: Michigan State University, 1985.

Gacel-Ávila, Jocelyne. La internacionalización de la educación superior. Paradigma para la ciudadanía global. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2003.

Gadamer, Hans. Verdad y método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme, 1999.

Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Barcelona: Taurus, 1989.

Gimeno, José. Educar y convivir en la cultura global. España: Ediciones Morata, 2001.

Heidegger, Martin. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Hernández, Rosario. “Contribución del intercambio estudiantil al desarrollo de competencias lingüísticas en un idioma extranjero”. En Educación superior, innovación e internacionalización, editado por Rosario Hernández, Siria Padilla y Marcelo Arancibia, 11-26. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2011.

Huanacuni, Fernando. Buen vivir/vivir bien: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, 2010

Husserl, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.

Husserl, Edmund. La idea de la fenomenología. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.

Institute of International Education. Open Doors 2014. Report on International Educational Exchange. 2014. http://www.iie.org/Research-and-Publications/Open-Doors

Jefferson, Gail. “On the Organization of Laughter in Talk About Troubles”. En Structures of Social Action: Studies in Conversation Análisis, editado por Maxwell Atkinson y John Heritage 346-369. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1984. https://www.u-cursos.cl/facso/2011/1/PSI-TAMC/1/material_docente/bajar?id_material=578486

Knight, Jane. “Updated Definition of Internationalization”. International Higher Education, 33 (2003): 2-3. https://doi.org/10.6017/ihe.2003.33.7391

Knight, Jane. “Un modelo de internacionalización: respuestas a nuevas realidades y retos”. En Educación superior en América Latina. La dimensión internacional, editado por Hans de Wit, Isabel Jaramillo, Jocelyne Gacel-Ávila y Jane Knight, 1-38. Washington DC: Banco Mundial, 2005.

Krippendorff, Klaus. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós, 2002.

Lipovetsky, Gilles. La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 2000

Maturana, Humberto. El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen, 2002.

Mejía, Julio. “El muestreo en la investigación cualitativa”. Investigaciones Sociales, 4 n.° 5 (2000):165-180. http://revistasinvestigacion. unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/6062

Misas, Gabriel. La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO, 1999.

Nussbaum, Martha. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores, 2010.

Orozco, Luis. La formación integral: Mito o realidad. Bogotá: Uniandes, 1999.

Ospina, Rodrigo. “Calidad de la Educación desde la Convergencia de Criterios en Modelos de Evaluación de la Educación Superior 1996-2006”. Tesis doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008.

Packer, Martin. La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Uniandes, 2016.

Pérez, Augusto. ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un mundo nuevo. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2011.

Pestalozzi, Johann. Cartas sobre educación infantil. Madrid: Tecnos, 2006.

Remolina, Gerardo, Gustavo Baena y Carlos Gaitán. Tres palabras sobre formación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.

Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI Editores, 1976.

Robertson, Roland. “Mapping the Global Condition: Globalization as the Central Concept”. Theory, Culture Society, 7 n.° 2 (1990): 15-30. https://doi.org/10.1177/026327690007002002

Robertson, Roland. Globalization. Social theory and global culture. Londres: SAGE Publications, 1992.

Robertson, Roland. “Glocalization: Time-space and Homogeneity- Heterogeneity”. En Global Modernities, editado por Mike Featherstone, Scott Lash y Roland Robertson, 25-44. Londres: Sage Publications, 1995.

Roig, José. La educación ante un nuevo orden mundial. Madrid: Díaz de Santos, 2006.

Ruiz, Amparo. Educación superior y globalización: Educar, ¿para qué? México: Plaza y Valdés Editores, 2001.

Sandín, María. Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill, 2003.

Strauss, Anselm y Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2012.

UNESCO. “Informe educación superior siglo XXI”. En Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, Cuba, 1996. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149330so.pdf

UNESCO. “Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, visión y acción”. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, 1998. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

United States Department of State & Institute of International Education. A World on the Move. Trends in Global Student Mobility. IIE, 2018. https://www.iie.org/Research-and-Insights/Project-Atlas/Research-Special-Reports-and-Analyses

Van Dijk, Teun. Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores, 1980.

Van der Wende, Marijk. “Internationalisation polices: aboutnew trends and contrasting paradigms”. Higher Education Policy, n.°14 (2001): 249-259.

Van der Wende, Marijk, Eric Beerkens y Ulrich Teichler. “Internationalisation as a Cause for Innovation in Higher Education: A Comparison Between European Cooperation and the Dutch Cross-border Cooperation Programme”. En From the Eye of the Storm: Higher Education’s Changing Institutions, editado por Ben Jongbloed, Peter Maassen y Guy Neave. Utrecht: Lemma, 1999.

Descargas

Publicado

18 September 2024

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-816-9