Trayectorias e itinerarios de la comunicación/educación en Bogotá: aproximación a una historia intelectual del campo

Autores/as

Darwin González Sierra
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Educación, Comunicación, Epistemología, Universidad, Intelectuales, Práctica pedagógica

Sinopsis

Esta investigación se orientó desde un cuestionamiento a la estructura epistemológica de un campo académico que en la tradición latinoamericana ha intentado abrirse espacio en las fronteras conceptuales de las ciencias sociales, ha mostrado cierta indeterminación en su naturaleza objetual y ha experimentado la disensión en prácticas emergentes algunas veces sistematizadas. Por ello, se inquirió por las trayectorias académicas que han sustentado el desarrollo epistemológico del campo comunicación/educación y, al mismo tiempo, por la existencia de una tradición intelectual que permitiese reconocer como campo las discusiones de comunicación/educación.

El trabajo de archivo implicó la revisión de textos entendidos como fundacionales del campo, los cuales fueron seleccionados en orden de importancia para el estado del tema y la consolidación de las fuentes testimoniales y documentales. La bibliografía revisada en los antecedentes se apoyó en las publicaciones de revistas de las universidades Central, Pedagógica y Distrital, y en textos de centros académicos que se han dedicado al estudio de la comunicación/educación en algunas partes del continente, como la Universidad de la Plata en Argentina.

El planteamiento se basó en la historia intelectual. Por su parte, el trabajo documental fundamentado en experiencias curriculares resultó definitivo para puntualizar la discusión en términos epistemológicos. Al finalizar esta investigación se puede afirmar que comunicación/educación es un campo en el que se conjugan prácticas académicas, producción de conocimientos científicos, tensiones institucionales, discursos y agentes sociales.

Capítulos

  • Preliminares
  • Capítulo 1. El campo académico de la comunicación/educación: definiciones y tensiones
  • Capítulo 2. Las trayectorias fundacionales del campo comunicación/educación en América Latina
  • Capítulo 3. Enseñanza, investigación y territorios: comunicación/educación en el círculo académico de Bogotá
  • Capítulo 4. Entre la comunidad académica y la estructura epistemológica: conceptos, ideas y debates
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Darwin González Sierra, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en Educación\-Comunicación y licenciado en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital.

Profesor de la Secretaría de Educación de Bogotá y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Grupo de Investigación Feminismos Géneros y Derechos Humanos. Investigador Junior MinCiencias.

Referencias

Alfaro, R. (2000). Educación y comunicación: ¿A la deriva del sentido del cambio? En C.E. Valderrama et al., Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre Editores.

Álvarez, L. E. (2009). Estilos de conocimiento de los estudios de la comunicación mediática en Colombia: años 1962 a 1990. RUDECOLOMBIA y Fondo Editorial de la Universidad del Cauca.

Aparici, R. (Coord.) (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.

Barranquero, A. (Coord). (2013). Juan Díaz Bordenave In Memoriam (1926-2012). Dossier. Portal de la Comunicación InCom-UAB. http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=219

Barranquero, A. (2015). Trayectorias, cruces y diálogos entre la tradición latinoamericana y anglosajona en comunicación comunitaria y ciudadana. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(1), 19-22.

Beltrán, J. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. Infoamerica.org. https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/beltran1.htm

Boff, L. (1982). San Francisco de Asís: ternura y vigor. Editorial SAL TERRAE.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor. Bourdieu, P. (2003a). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.

Bourdieu, P. (2003b). Intelectuales, política y poder. Eudeba.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores.

Browne, R. y Silva, V. (2005). Las indisciplinas de la comunicación. Epistemologías en crisis. Comunicación, (3), 209-220.

Bustamante, B. (2001). Programa de Especialización en Pedagogía de la Comunicación y Medios Interactivos. Revista Enunciación, (6).

Bustamante, G., Herrera, M. C., Vásquez, T., Marín, L. F. y Arias, D. (2003). Observatorio Pedagógico de Medios. Pedagogía y Saberes, (18).

Bustamante, B. (Comp.) (2006). Educación para la comunicación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bustamante, B., Aranguren, F. y Chacón, M. (2009). Proyecto usos pedagógicos de una televisión de calidad para niños y jóvenes. CNTV y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cimadevilla, G. (1998). La comunicación entre dudas, paradojas y algunas razones siempre provisorias. Temas y Problemas de Comunicación, 6(8), 93-99.

Colegio Académico de Comunicación y Educación. (2000). Experiencias pedagógicas en comunicación, medios y nuevas tecnologías. Universidad Pedagógica Nacional.

Comisión Internacional de Estudios de la Comunicación. (1978). Informe provisional sobre los problemas de la comunicación en la sociedad moderna. Unesco.

Crovi, D. (2001). Comunicación y educación. Perspectiva latinoamericana. ILCE.

Cubides, C.H. (2000). Los sentidos diversos de una propuesta comunicativo-educativa. En C.E. Valderrama (ed.), Comunicación-educación: coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre.

Cubides, C.H. y Valderrama, C.E. (1996). Comunicación-educación: algunas propuestas investigativas. Revista Nómadas, (5).

Decreto 0272 de 1998. Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias. 11 de febrero de 1998.

Decreto 1981 de 2003. Por el cual se reglamenta el Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones. 16 de julio de 2003. D. O. N.° 45.252.

Departamento de Investigaciones Universidad Central. (1996). Editorial. Revista Nómadas, (5).

De Sousa Santos, B. (2009). Epistemología del sur. Siglo XXI Editores.

Díaz Bordenave, J. (1962). Latinoamérica necesita revolucionar sus comunicaciones. Revista Combate, (25).

Díaz Bordenave, J. (1976). La comunicación de las innovaciones agrícolas en América Latina. La necesidad de nuevos modelos. En G. Alfonso y T. Thomas (comps.) (2008). Antología de comunicación para el cambio social (pp. 358-370). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Díaz Bordenave, J. (1977). Communication and Rural Development. En G. Alfonso y T. Thomas (comps.) (2008), Antología de comunicación para el cambio social (pp. 369-384). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Echeverri, J. (2015). Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989- 2010). En J. Echeverri (ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 149-155). Siglo del Hombre Editores y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.

Espitia, U. y Valderrama, C.E. (2009). Hacia una apertura política del campo comunicación-educación. Revista Nómadas, (30).

Fals Borda, O. (2003). Ante la crisis del país: ideas-acción para el cambio. El Áncora y Panamericana.

Fernández, M.B. (2013). Debates, interrogantes y proyecciones del campo comunicación/ educación. Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, (75), 195-202.

Fernández, M. B. (2014). Jorge Huergo y la institucionalidad del campo comunicación/educación. Question, 1(42) 83-91. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2178

Freire, P. (1970). La educación de los adultos como acción cultural. Introducción a su comprensión. Universidad de Harvard.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1974). Educación para el cambio social. Tierra Nueva.

Freire, P. (1976). Educación y cambio. Comisión Ecuménica Latinoamericana de Educación CELADEC.

Freire, P. (1982). A importancia ato de ler. Cortez, Autores Asociados.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Ediciones Paidós.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Fuentes-Navarro, R., Martín-Barbero, J., Capparelli, S., Lenarduzzi, V., Sodré, M. (…), Pineda-De Alcázar, M. (2005). Comunicación: campo y objeto de estudio. ITESO.

Fuentes, R. (1999). La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI. Oficios Terrestres, (6).

Galindo, J. (2004). Apuntes de historia de una comunicología posible: hipótesis de configuración y trayectoria. En G. Alfonso y T. Thomas (comps.) (2008), Antología de comunicación para el cambio social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

García, A. (1996, marzo-junio). Aprendizaje sobre la marcha: desarrollo del Departamento de Física (1963-1996). Avance y Perspectiva, 15, 97-104.

Gutiérrez-Pérez, F. (1975). Pedagogía de la comunicación. Editorial Hvmanitas.

Gutiérrez, G. (1975). Teología de la liberación: perspectivas. Sígueme.

Habermas, J. (2001). Acción comunicativa y razón sin transcendencia. Paidós.

Herrán, M. (1999). Pistas para el encuentro comunicación/educación. Estado del arte en comunicación/educación en el Distrito Especial de Bogotá dentro del contexto latinoamericano. En M. Herrán., J. Martín-Barbero y M. Zambrano, Palimpsestos y recorridos de la comunicación en la educación (pp. 36-50). Universidad Pedagógica Nacional.

Herrán, M., Martín-Barbero, J. y Zambrano, M. (1999). Palimpsestos y recorridos de la comunicación en la educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Naciones Unidas.

Huergo, J. (1996). Comunicación/educación, ámbitos, prácticas y perspectivas. Universidad Nacional de La Plata.

Huergo, J. (2000). Comunicación/educación: itinerarios transversales. En C.E. Valderrama et al., Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 3-225). Siglo del Hombre Editores y Universidad Central DIUC.

Huergo. J. (2005). Hacia una genealogía de comunicación/educación: rastreo de algunos anclajes político-culturales. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación.

Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En R. Aparici (coord.), Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.

Huergo, J. (2013). Mapas y viajes por el campo comunicación educación. Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, (75), 19-30.

Huergo, J. (2015). La educación y la vida: un libro para maestros de escuela y educadores populares. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. https://perio.unlp.edu.ar/ sites/default/files/la_educacion_y_la_vida_ebook.pdf

Huergo, J. y Fernández, M.B. (1999). Cultura escolar, cultura mediática / intersecciones. Universidad Pedagógica Nacional.

Huergo, J. y Morawicki, K. (Eds.) (2016). Entre la memoria y la promesa: conversaciones con Jesús Martín-Barbero. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Kaplún, G. (2005). La calle ancha de la comunicación latinoamericana. En G. Alfonso y T. Thomas (comps.) (2008), Antología de comunicación para el cambio social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Kaplún, G. (2017). Comunicación popular y cultura masiva: el debate propiciado por Jesús Martín-Barbero. En M. de Moragas, J., J. Terrón y O. Rincón (eds.) (2017), De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, 30 años después (pp. 78-138). InCom-UAB Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.

Kaplún, M. (1992). A la educación por la comunicación. UNESCO y OREALC.

Kaplún, M. (2001). A la educación por la comunicación: la práctica de la comunicación educativa. CIESPAL.

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Caminos.

LaCapra, D. (1998). Repensar la historia intelectual y leer los textos. En E.J. Palti, Giro lingüístico e historia intelectual: Stanley Fish, Dominick LaCapra, Paul Rabinow y Richard Rorty (pp. 237-293). Universidad Nacional de Quilmes.

Laverde, M.C., Cubides, H. y Valderrama, C. (1996). Comunicación/ Educación, una relación estratégica. Nómadas, (5).

León, G. (2007). La nueva hegemonía en el pensamiento latinoamericano de la comunicación. Universidad de Sonora.

López de la Roche, M. (2008). ¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios? Comunicar, 15(30), 55-59.

Maestría Comunicación-Educación. (2017). Proyecto Educativo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Marques de Melo, J. (2007). Entre el saber y el poder. Pensamiento comunicacional latinoamericano. México: Comité Regional de Cooperación con la UNESCO.

Marques de Melo, J. y Castelo, S. (Orgs.) (1999). Pensamiento comunicacional brasilero. En G. Alfonso y T. Thomas (comps.) (2008), Antología de comunicación para el cambio social (pp. 378-399). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Martín-Barbero, J. (1984). Perder el ‘objeto’ para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 3(5).

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones (1.a ed.). Ediciones G. Gili.

Martín-Barbero, J. (1992, ene.-dic.). Enseñanza de la comunicación: la legitimación de una profesión como campo intelectual. Pedagogía y Saberes, (3), 20-26. https://doi.org/10.17227/01212494.3pys20.26

Martín-Barbero, J. (1997) Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, (5).

Martín-Barbero, J. (1999). Retos de la comunicación a la educación. Propuesta conceptual para el colegio de educación y medios de la Universidad Pedagógica Nacional. En M. Herrán et al. (coords.), Palimpsestos y recorridos de la comunicación en la educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Martín-Barbero, J. (2000). Ensanchando territorios en comunicación y educación. En C.E. Valderrama et al. (coords.), Comunicación- educación. Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 4-56). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central DIUC.

Martín-Barbero, J. (2002a). Comunicación y cultura en la sociedad global. En G. Alfonso y T. Thomas (comps.) (2008), Antología de comunicación para el cambio social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Martín-Barbero, J. (2002b). Oficio del cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero, J. (2008). Autopercepción intelectual de un proceso histórico. Revista Anthropos, (219), 21-42.

Martín-Barbero, J. (2009). Culturas y comunicación globalizada. Revista Científica de Información y Comunicación, (6), 175-192.

Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.

Masterman, L. (1983). La educación en materia de comunicación: problemas teóricos y posibilidades concretas. Perspectivas, 13(2), 191-200.

Mata, M. C. (2000). Reflexiones acerca de las investigaciones en comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, (35). http://www.ull.es/publicaciones/latina/Argentina2000/01cmata.htm

Mata, M.C. (2005). Prólogo. En J. Huergo, Hacia una genealogía de comunicación/educación: rastreo de algunos anclajes político-culturales. Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Mejía, R. (2014). La educación popular: una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898079

Mejía, R., Cendales, L. y Muñoz, J. (Comps.) (2013). Entretejidos de la educación popular en Colombia. Ediciones Desde Abajo, CEAAl.

Morabes, P. (2008). La investigación en comunicación/educación: pro- blemas epistemológicos y teóricos en la (in)definición del campo. Oficios Terrestres, (21).

Morabes, P. (2014a). Al maestro Jorge, con cariño. Question, 1(42), 83-91. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2161/1941

Morabes, P. (2014b). Problemáticas emergentes en comunicación/educación. Oficios Terrestres, (30).

Moragas de, M., Terrón, J. y Rincón, O. (Eds.) (2017). De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, 30 años después. InCom-UAB Institut de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona. http://incom.uab.cat/download/eBook_incomuab_14.pdf

Morsy, Z. (Coord.) (1984). La educación en materia de comunicación. UNESCO.

Muñoz, G., Mora, A., Walsh, C., Gómez, E. y Solano, R. (2016). Comunicación-educación en la cultura para América Latina: desafíos y nuevas comprensiones. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.

Oliveira, I. de (2010). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. En R. Aparici (coord.), Educomunicación: más allá del 2.01 (pp. 29-150). Gedisa.

Orozco, G. (1999). Presentación. En J. Huergo y M. B. Fernández (coords.), Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones. Universidad Pedagógica Nacional.

Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Convenio Andrés Bello.

Osin, L. (1999). Comunicación, humanismo y nuevas tecnologías en el espacio escolar. Universidad Pedagógica Nacional.

Pereira González, J. M. y Cadavid, A. (Eds.) (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Minuto de Dios, UNESCO.

Piaget, J., Lazarsfeld, P., Mackenzie, W. J. et al. (1973). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales (P. Castrillo, trad.). Alianza Editorial.

Prieto, D. (1998). Comunicación educativa en el contexto latinoamericano. Psychosocial Intervention, 7(3).

Prieto, D. (2000). La comunicación en la educación. Editorial Universidad Bolivariana.

Prieto, D. (2010). Construir nuestra palabra de educadores. En R. Aparici (coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 27-40). Gedisa.

Quiroz, M. (1997). Propuestas para la educación y la comunicación. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, (8), 31-37.

Rubio Gaviria, D. & Mendoza Duarte, R. (2018). El aprendizaje y el campo pedagógico: algunos conceptos fundamentales. Praxis & Saber, 9(19), 19-39.

Rueda, R. (2000). Una propuesta de formación en el escenario de las tecnologías de la hipertextualidad. En C. E. Valderrama et al. (Coords.), Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 249-268). Siglo del Hombre Editores.

Rueda, R. (2014). Jorge Huergo por los itinerarios y diagonales de la comunicación/educación. Question, 1(42), 83-91. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2161/1941

Rueda, R. y Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.

Sánchez, A. y Rueda, R. (2014). María Cristina Laverde Toscano: la artesanía de una práctica investigativa para las ciencias sociales. Revista Nómadas, (40).

Schmucler, H. (1984, marzo). Un proyecto de comunicación y cultura. Comunicación y Cultura en América Latina, 11(11), 3-8.

SED Bogotá, Subdirección de Medios Educativos. (2005). Proyecto de Educación para la Comunicación, Proyecto ECO. SED.

Torres Carrillo, A. (1993). La educación popular: evolución reciente y desafíos. Revista Pedagogía y Saberes, (4), 13-26.

Torres, W. (2000). Catálogo de las naves aqueas: introducción lineal a un campo estratégico del conocimiento en las llamadas sociedades periféricas. En C. E. Valderrama et al. (Coords.), Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 49-63). Siglo del Hombre Editores.

Torrico, E. (2008). ALAIC y la investigación comunicacional latinoamericana en tiempos de redefinición utópica. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 5(8-9).

Torrico, E. (2016). La comunicación pensada desde América latina (1960-2009). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

Universidad Pedagógica Nacional. (1995). Editorial. Pedagogía y Saberes, (6).

Valderrama, C.E. (Ed.) (2000). Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre Editores.

Valderrama, C.E. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Siglo del Hombre Editores.

Vásquez, T. (1996) Educación y comunicación: un nuevo campo de formación. Pedagogía y Saberes, (13).

Zuluaga Cáceres, O. (1999). Pedagogía e historia. Siglo del Hombre Editores, Anthropos y Editorial Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

15 May 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-866-4