El medio ambiente y la salud humana

Autores/as

Danilo Rodríguez Valbuena
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-9994-3129

Palabras clave:

desarrollo, ambiente, salud ambiental, atención primaria en salud, sociedad, naturaleza y globalización

Sinopsis

Los cambios asociados a la desmedida expansión de los asentamientos urbanos, al desarrollo científico técnico, a la alteración de los índices demográficos, al aprovechamiento de nuevas fuentes energéticas y de nuevos materiales, han convertido al mundo contemporáneo en una gran turbulencia caracterizada por elevadas tasas de deterioro medioambiental: deforestación, desertización, erosión, polución, sequías, inundaciones, contaminación industrial y doméstica. No se pueden desconocer los problemas ambientales globales ni sus causas, pues explican la prevalencia del actual modelo de desarrollo: dependiente y periférico, inductor de inestabilidad y de conflicto entre la sociedad y su medio ambiente.

La integralidad del medio ambiente se evidencia más sensiblemente cuando se considera el impacto que las acciones humanas han ejercido sobre los factores ambientales, arriesgando la calidad, la constancia y la perdurabilidad de un ecosistema y la calidad de vida de la especie humana, donde la salud es uno de sus componentes imprescindibles. En esta intrincada red de relaciones, el ser humano se ha ubicado en el centro, incorporando su complejidad biológica y social como creador, promotor de cultura y de desarrollo en su más amplia acepción.

La salud ambiental resulta de la conjunción del ambiente con la salud humana, principio esencial basado en la calidad de vida, cuya reciprocidad es establecida por factores físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales variantes y dependientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguilar, A. (1967). Teoría política del desarrollo latinoamericano. México: Universidad Autónoma.

Albet, A. (2000). Una geografía humana renovada: lugares y regiones en el mundo global. Barcelona: Vicens-Vivens.

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011135004

Alexander Jr, E. (1987). El médico y la Declaración de Tokio. SurgNeurol, 27(1), 9596.

Almeida-Filho, N. (2013). Towards a unified theory of health-disease: I. Health as a complex model-object. Revista de Saúde Pública, 47(3), 433-450.

Ander-Egg, E. (1997). El desafío ecológico. Buenos Aires: Limusa.

Ángel, A. (1991). La amenaza contra el tejido de la vida. Cuadernos de Geografía, 3(1), 9-19.

Arroyo, F. (1984). Subdesarrollo y Tercer Mundo. Madrid: Cincel.

Aziz, S. (1978). Plan mundial de necesidades básicas. Mazingira, 7.

Banco Mundial. (2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2010. Panorama general. Desarrollo y cambio climático. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/5287678-1226014527953/Overview-Spanish.pdf

Barrera, S. F. (1999). Introducción a la problemática del medio ambiente. Bogotá: Universidad de los Andes.

Beck, U. & Borrás, M. R. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

Benach, J. & Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud. Cómo la desigualdad daña nuestra salud. España: El Viejo Topo.

Bircher, J. & Kuruvilla, S. (2014). Defining health by addressing individual, social, and environmental determinants: New opportunities for health care and public health. Journal of Public Health Policy, 35(3), 363-386.

Bodemer, K. (1998). La globalización. Un concepto y sus problemas. Nueva Sociedad, 156, 54-69.

Brundtland, G. H. (1987). Report of the World Commission on environment and development: “Our common future”. UN.

Calderón, C. et al. (1995). Salud ambiental y desarrollo. Santa Fe de Bogotá: Gente Nueva.

Campuzano, C. (2002, 17 de oct.). Diversas y conflictivas personalidades del elefante de la globalización. Tiempos del Mundo.

Carreras, J. (2009). Trabajo, medio ambiente y salud: retos y oportunidades desde la óptica de la salud laboral. Ecología política: cuadernos de debate internacional 37, 9-14.

Castellanos, P. L. (1990). Sobre el concepto de salud enfermedad. Descripción y explicación de la situación de salud. Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud, 10(4). Recuperado de http://www.baemprende.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/castellanos.pdf

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2009, 11 de jul.). Espacios urbanos. Atributos Urbanos. Recuperado de http://www.atributosurbanos.es/terminos/ciudad-informacional

Castro, E. (1995). Industrialización truncada: globalización, postfordismo y degradación socioambiental en la Amazonia. Revista Mexicana de Sociología, 57(2), 31-55. http://www.jstor.org/stable/3541068

Chovin, P. & Roussel, A. (1970). La polución atmosférica. Barcelona: Oikos Tau.

Clarin (2005). Estado de la población mundial. [Imagen]. Recuperado de http://www.clarin.com/diario/2005/06/24/thumb/info34.jpg

Comisión Mundial sobre el Medio y el Desarrollo (1987). Declaración de Tokio. Recuperado de http://www.infomedioambiente.es/database/legislacion/ACUERDOS%20Y%20DECLARACIONES/2.pdf

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro Común. Recuperado de http://supervivir.org/archi02/des10.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Recuperado de http://www.conif.org.co/docs/ley99_1993.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

Cordera, R. (2000). Globalidad sin equidad: notas sobre la experiencia latinoamericana. Revista Mexicana de Sociología, 62(4), 21-41. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3541151

Corey, G. (1990). La epidemiología en la salud ambiental. En Ponencia ante el III Congreso Nacional de Higiene de Epidemiología, OMS- OPS, celebrado en La Habana.

Costa, L. A. (1969). La crisis latino-americana (fundamentación de un modelo teórico para su análisis sociológico). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

De Canales, F. M. et al. (1986). Metodología de la investigación. México: OMS-OPSLimusa.

De Castro, J. (1974). El subdesarrollo, primera causa de la contaminación. Lucha contra la contaminación. Barcelona: UNESCO-Promoción Cultural.

Declaración de Yakarta sobre Promoción de la Salud en el Siglo XXI. (1997). Recuperado de http://rubble.ultralab.anglia.ac.uk/Declare.htm

Duran, D. (2009). Prólogo. En J. Pickenhayn. Salud y enfermedad en geografía. Buenos Aires: Lugar.

El Serafy, S. (1994). Sostenibilidad, medida del ingreso y crecimiento. En Desarrollo económico sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland. M. Guhl Corpas (trad.). Bogotá: Tercer Mundo y Uniandes.

Enkerlin, E. y Cano, J. (1998). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Ciudad de México: Thompson.

Enkerlin, E. & Cano, J. (2009). Comisión Brundtland 1987. Recuperado de http://www.zaragoza.unam.mx/licenciaturas/biologia/desarrollosustentable/paginaweb/brundtland.htm

Erlich, P. R. et al. (1993). La explosión demográfica, un problema ecológico. Barcelona: Biblioteca Científica Salvat.

Escuela, M. (2009). Pobreza y salud. Salud y enfermedad en geografía. Buenos Aires: Lugar.

Fazio, H. (2002). La globalización en su historia. Bogotá: UN.

Fiasson, R. (1971). El hombre contra el animal. A. Ferrer (trad.). Barcelona: Oikos Tau.

Flórez, A. (2004, 14 de nov.). Los nevados colombianos se derriten. UN Periódico 66, 19.

Frenk, J. (1993). La salud pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. En La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/133/htm/toc.htm

Gavidia, V. (1998). Salud, educación y calidad de vida. De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Santa Fe de Bogotá: Magisterio.

George, P. (1972). El medio ambiente. Barcelona: Oikos–Tau.

Guerasimov, I. (1981). El hombre, la sociedad y el medio geográfico. En La sociedad y el medio ambiente. Moscú: Progreso.

Habitat (2000). Crecimiento de la población mundial. [Imagen]. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/img/img46.jpg

Haro, J. (1983). Calidad y conservación del medio ambiente. Madrid: Cincel.

Huber, M., Knottnerus, J. A., Green, L., van der Horst, H., Jadad, A. R., Kromhout, D. & Smid, H. (2011). How should we define health? Bmj, 343 (d4163).

Ianni, O. (1998). La sociedad global. México: Siglo XXI.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- (s.f.). Sistema Nacional Ambiental –SINA–. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/sina/index4.htm

Instituto de Recursos Mundiales. (1992). Una guía para el ambiente mundial. Ciudad de México: Instituto Panamericano para la Geografía y la Historia.

Intergovernmental Panel on Climate Change –UNEP–WMO–. (s.f.). Impacts, adaptation and vulnerability. Retrieved from http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4wg2.htm

International Development Research Center –IDRC–. (1993). Por el Bien de la Tierra. Informe de la Comisión sobre Países en Desarrollo y Cambio Mundial. (1ª ed.). M. Guhl Corpas (trad.). Bogotá: Tercer Mundo y Uniandes.

Jefe Seattle (s.f.). Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/otros/seattle.htm

Kalipedia. (2007). Población mundial por grupos de edad. [Imagen]. Recuperado de http://pr.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200704/17/geogeneral/20070417klpgeogra_64.Ees.SCO.png

Korzeniewicz, P. & Smith, W. C. (2000). Pobreza, desigualdad y crecimiento en América Latina: en búsqueda del camino superior a la globalización. Desarrollo Económico, 40(159), 387–424. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3455877

Lacoste, I. (1981). El nacimiento del tercer mundo: IbnJaldun. Barcelona: Península.

Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. (2ª ed.). París: Anthropos.

Leyva, P. (2002, mayo). Protocolo de Kyoto. Un pacto con la Naturaleza. UN Periódico, 19, 12.

López de la Roche, F. & Fazio, H. 1999. Globalización: incertidumbres y posibilidades: política, comunicación, cultura. Bogotá: Tercer Mundo.

López, G. (1999). Prólogo. En M. Novo (coord.). Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Madrid: Universitas, UNESCO.

Loyola, L. A. et al. (2005). Salud y ambiente. Módulo 3. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina.

Ludevid, M. (1998). El cambio global en el medio ambiente. Introducción a las causas humanas. Ciudad de México: Alfaomega.

Magrin, G. et al. (año). Latin America. In M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden & C.E. Hanson (Eds.). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. (pp. 581-615). Cambridge, UK: Cambridge University Press. Retrieved from http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-wg2-chapter13.pdf

Marino, M. & Tokatlián, J. (Comp.) (1985). La Declaración de Cocoyoc. En Ecodesarrollo: el Pensamiento del Decenio. (2ª ed.). Bogotá: Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

MacArthur, I. & Bonnefoy, X. (1997). Environmental health services in Europe 1. An overview of practice in the 1990s. WHO Regional Publications European Series, 76.

Madrimasd (s.f.). Población mundial desnutrida. [Imagen]. Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir/42/files/1123/o_Población_mundial_desnutrida.PNGMc

Michael, A. J. (2000). La salud y el entorno urbano en un mundo cada vez más globalizado: problemas para los países en desarrollo. Bulletin of the World Health Organization, 78(9), 1117–1126.

Meadows, D. H. et al. (1975). Los límites del crecimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Salud & Departamento Nacional de Planeación. (1990). La salud en Colombia. Medio Ambiente. Bogotá D.E.: Presencia.

Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Pública. (2000). Plan Nacional de Salud Ambiental PLANASA 2000-2010. Bogotá: Minsalud.

Ministerio de Salud & Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia MPGIRH. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documentsDocNewsNo17380DocumentNo7332.PDF

Ministerio de Salud de Colombia, Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2001). Plan Nacional de Salud Ambiental 2001-2010 PLANASA. Mejorando la salud humana a través de la acción ambiental. Documento. Bogotá.

Ministerio de Salud. (1992). La revolución de la salud. Memoria 1990-1991. Santa Fe de Bogotá: Minsalud.

Novo, M. (Coord.) (1999). Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Madrid: Unesco y Universitas.

Ordóñez, G. A. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. RevPanam Salud Pública, 7(3), 137-47.

Olivera, A. (1993). Geografía de la salud. Madrid: Síntesis.

Organización de Estados Americanos –OEA–. (1996). Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas. Science. Recuperado de http://www.science.oas.org/espanol/stacruz_plan.htm

Organización de Estados Americanos –OEA–. (2003). Declaración de Santa Cruz de la Sierra. Science. Recuperado de http://www.science.oas.org/espanol/stacruz.htm

Organización de las Naciones Unidas. (1990). Estrategia Internacional del Desarrollo para el Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Declaraciones y Convenciones que figuran en las Resoluciones de la Asamblea General. Recuperado de http://www.un.org/Docs/asp/ws.asp?m=A/RES/45/199 ; http://daccess-ddsny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/573/62/IMG/NR057362.pdf?OpenElement

Organización de las Naciones Unidas –PNUMA–ORPALC– (1982). Carta Mundial de la Naturaleza. Recuperado de http://www.pnuma.org/docamb/cn1982.php

Organización de las Naciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Organización de las Naciones Unidas. (1997). Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2002). Cumbre de Johannesburgo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/documents.html

Organización de las Naciones Unidas. (2002). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/documents.html

Organización de las Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, Sudáfrica. Recuperado de http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/636/96/PDF/N0263696.pdf?OpenElement

Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2004). Asamblea Mundial de Mujeres sobre el Medio Ambiente auspiciada por el PNUMA: La Mujer como Portavoz del Medio Ambiente (WAVE). Recuperado de http://www.unep.org/civil_society/PDF_docs/UNEP-WAVE_Outcome_Document_Espanol.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2009). Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU. Recuperado de http://www.euranet.eu/esl/Dossier/Conferenciasobre-cambio-climatico-de-la-ONU-2009/El-planeta-se-calienta/Dramaticasconsecuencias-del-cambio-climatico

Organización Mundial de la Salud, Departamento de Servicios Comunitarios y de Salud, Canberra, Australia. (1998). Declaración de la 2ª Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Recomendaciones de Adelaide. Políticas Públicas para la Salud. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/025495/adelaide.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2005). Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado. Recuperado de http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de http://www.cepis.ops-oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1997). Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Recuperado de http://www.who.int/hpr/NPH/docs/jakarta_declaration_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2000). Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Recuperado de http://antigua.enfermeriacomunitaria.org/documentos/marco_normativo/conferencias/mexico.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1946). ¿Cómo define la salud la OMS? Recuperado de http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Organización Panamericana de la Salud. (1992). Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud Promoción de la Salud en América Latina de Bogotá. Recuperado de http://www.cepis.ops-oms.org/bvsdeps/fulltext/DeclaracionBogota.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (1978). Salud para todos en el año 2000. Recuperado de http://www.disaster-info.net/infovolcanes/pdf/spa/doc1054/doc1054-0a.pdf

Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Recuperado de http://www.cepis.ops-oms.org/sde/ops-sde/bvsde.shtml

Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2011). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (Mopece). Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. (2ª ed.). Washington: OMS– OPS.

Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Recuperado de http://www.cepis.ops-oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf

Pabón, J. D. et al. (1998). Colombia en el ambiente global. El medio ambiente en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM–. Recuperado de http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/55582/55582.pdf

Pabón, J. D. (2002, 20 de oct.). Colombia también se calienta. UN Periódico, 39, 16.

Pan American Health Organization. (1978). Declaración de Alma–Ata. En Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma–Ata, URSS, celebrada del 6 al 12 de septiembre de 1978. Recuperado de http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA–. (1985). Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Recuperado de http://www.unep.org/Ozone/pdfs/viennatext-sp.pdf

Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Consejo Nórdico de Ministros, Organización Mundial de la Salud. (1991). Entornos Propicios para la Salud. Declaración de Sundsvall. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/025495/entornos.pdf

Raudsepp-Hearne, C. et al. (2010). Untangling the environmentalist’s paradox: why is human well-being increasing as ecosystem services degrade? BioScience, 60(8), 576-589.

Restrepo, M. (1998). Derechos humanos y medio ambiente, una interpretación desde la sustentabilidad. Tunja: UPTC.

Restrepo, H. (1992). Las políticas de promoción de la salud en la Organización Panamericana de la Salud OPS. En Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santa Fe de Bogotá: Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud.

Rollet, C. (2004). La población en el mundo. 6000 millones ¿y mañana? M. Portnoy (trad.). París: Larousse.

Romero, J. & Pérez, J. (1992). Pobreza y desigualdad en los países en desarrollo. Madrid: Síntesis.

Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.unizar.es/departamentos/estructura_economica/personal/dgallego/documents/2.2Rostow1960.pdf

Salvat, M. (Dir.). (1973). La faz cambiante de la Tierra. En Cordilleras, terremotos y volcanes. Barcelona: Salvat.

Sánchez, E. (2007). Environmental Priorities and Poverty Reduction: a Country Environmental Analysis for Colombia. Washington, D.C.: World Bank.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina. (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado de http://enj.org/portal/biblioteca/penal/derecho_penal_ambiental/20.pdf

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Plan Nacional de Salud Ambiental –PLANASA–. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21589

Stern, N. (2009). Action and Ambition for a Global Deal in Copenhagen. Recuperado de http://www.unep.org/pdf/climatechange/ActionAndAmbitionFor GlobalDealInCopenhagen.pdf

United Nations Environment Programme –UNEP– (s.f.). Centre for Climate Change Economics and Policy. Granham Research Institute on Climate Change and the Environment.

Sunkel, O. (2001). La sostenibilidad del desarrollo vigente en América Latina. Historia Crítica, 20, 7–54. Recuperado de http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/411/1.php

Szokeli, F. (1978). El medio ambiente en México y América Latina. México: Nueva Imagen.

Tansley, A. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and term. Ecology, 57, 720–727.

Toledo, A. M. et al. (2005). Las Conferencias Internacionales de Promoción de la Salud realizadas hasta el 2005. Revista Ciencias. Recuperado de http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEFVlZVVZlPiSEaNAe.php

United Nations Organization. (s.f.). ¿Qué consecuencias podemos esperar y qué podemos hacer? Recuperado de http://es.cop15.dk/climate+facts/qué+consecuencias+podemos+esperar+y+qué+podemos+hacer-c7

United Nations Organization. (2009). Climate Change Conference. Recuperado de http://es.cop15.dk/

United Nations Organization (2009). Framework Convention on Climate Change Copenhagen. http://unfccc.int/resource/docs/2009/cop15/eng/l07.pdf

United Nations Organization (1993). Las metrópolis más pobladas del mundo en 1955, 1980 y 2010. In World Urbanization Prospects. New York: UN, Department of Economic and Social Information.

United Nations Organization (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Retrieved from http://www.undocuments.net/our-common-future.pdf

Vanguardia (2009). Día Mundial de la Alimentación 2009. [Imagen]. Recuperado de http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/untitled1.jpg

Vargas, C. M. (2000). Sustainable Development Education: Averting or Mitigating Cultural Collision. Science, 20, 377-396. http://www.sciencedirect.com.biblioteca.uniandes.edu.co:8080/science?_ob=MImg&_imagekey=B6VD740NFSRH-2-1&_cdi=5975&_user=386411&_orig=search&_coverDate=09/30/2000&_sk=999799994&view=c&wchp=dGLbVlbzSkWA&md5=af9f325e09d9abb1302b559b1e0460e0&ie=/sdarticle.pdf

Vidart, D. (1986). Filosofía ambiental, epistemología, praxiología, didáctica. Bogotá: Nueva América.

World Health Organization. (s.f.). Departamento de Promoción de la Salud de la OMS. Recuperado de http://www.who.int/hpr

World Health Organization. (2002). Environmental Health Series in Europe, 6(94). Retrieved from http://www.euro.who.int/document/WA302002FI.pdf

Descargas

Publicado

11 March 2015

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586602280

Fecha de publicación (01)

2015