Gestión de sostenibilidad ambiental: Propuesta de un modelo para Colombia basado en la Teoría de los Bienes Públicos, tomando como referentes las políticas públicas ambientales de Francia y Brasil

Autores/as

Gloria Cecilia Dávila Giralda
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Frederik Claeyé
Frabricia Silva Da Rosa

Palabras clave:

Políticas públicas ambientales, Gestión de sostenibilidad ambiental, Teoría de los bienes públicos, Modelo

Sinopsis

En este libro se compararon las políticas públicas ambientales establecidas en Francia y Brasil con lo estipulado en la literatura, donde se indica los criterios ambientales que deben considerarse para que haya una verdadera sostenibilidad ambiental en las ciudades. De tal comparación se puede deducir que Francia y Brasil cuentan en gran medida (87% y 93% respectivamente) dentro de sus políticas públicas ambientales con los criterios especificados en la literatura. Así mismo se encuentra un análisis del gasto público en beneficios sociales (donde se encuentra el aspecto ambiental) que realiza cada país en el periodo 2010-2015, encontrándose que Francia apropia entre el 46% y 49% de su presupuesto total mientras que Brasil designa entre el 30% y 33%. De las experiencias encontradas en Francia y Brasil con respecto a sus políticas públicas ambientales y lo analizado en la literatura, se propone un modelo para Colombia con una visión integral del medio ambiente, donde se considera el todo, para que se puedan establecer políticas públicas ambientales eficientes y eficaces en su aplicabilidad; de forma tal que pueda evidenciarse a corto, mediano y largo plazo la sustentabilidad ambiental del país, garantizando su subsistencia y alta calidad de vida de las generaciones futuras.

Capítulos

  • Preliminares
  • CAPÍTULO 1.
    ASPECTOS GENERALES DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
  • CAPÍTULO 2.
    POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES DE FRANCIA
  • CAPÍTULO 3.
    POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES DE BRASIL
  • CAPÍTULO 4.
    GASTO PÚBLICO EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE FRANCIA Y BRASIL
  • CAPÍTULO 5.
    MODELO DE GESTIÓN DE SOSTENIBILDIAD AMBIENTAL PARA COLOMBIA
  • Conclusiones
  • Siglas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Cecilia Dávila Giralda, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Contador Público, Universidad del Quindío. Docente Asociado, Planta Tiempo Completo, Escuela de Contaduría Pública, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Autora de Artículos publicados en Revistas Indexadas Nacionales. Conferencista y Ponente Nacional e Internacional sobre temas de Contabilidad Socio-ambiental.

Frederik Claeyé

Profesor asociado de la Universidad Católica de Lille (Francia). Es el titular de la cátedra de empresa y negocio de impacto social. Obtuvo su doctorado en la Middlesex University Business School
(Reino Unido). Ha publicado en revistas internacionales y su doctorado fue publicado por Routledge en 2014 bajo el título Gestión de organizaciones no gubernamentales: cultura, poder y resistencia. Sus intereses de investigación actuales incluyen organizaciones híbridas, procesos de hibridación, emprendimiento social e intenciones empresariales en la base de la pirámide (BoP).

Frabricia Silva Da Rosa

Graduado en Contabilidad por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Máster y Doctorado en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Santa Catarina. Doctor en Contabilidad por la Universitat de Valencia y Posdoctorado en Contabilidad Universidad Federal de Santa Catarina a través del programa CAPES / PNPD. Actualmente es profesora adjunta en la Universidad Federal de Santa Catarina. Actúa como Editor Asistente de la Revista de Contabilidad Contemporánea de UFSC/Br, y Editor Asociado de la Revista de Contabilidad y Negocios de PUC/Perú. Tiene experiencia en Contabilidad, actuando en los siguientes temas: contabilidad pública, contabilidad ambiental de ciudades, costos en el sector público, transparencia y gestión fiscal.

Referencias

Alarcón, J. (2013). Índice del Bienestar Económico-Social – IBES. Center For Social Impact. [En Línea] Recuperado de http://www.swissocial.com/ filelinks/IBES-resumen-05.13.pdf

Alberti, M. (1996). Measuring Urban Sustainability. Environ Impact Assess Rev, (16), p.p. 381-424.

Armijo, M. (2010). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño. Montevideo. [En Línea] Recuperado de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/39255/INDICADORES_METODOLOGIA_AECID_MARMIJO.pdf

Ayala, A., Schwentesius, R. & Márquez, S. (2014). Índice de Desarrollo Rural Integral y Sustentable, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, México, ISBN: 978-607-9423-35-3.

Bautista, A., Etchevers, J., Del Castillo, R., & Gutiérrez, C. (2004). La Calidad del Suelo y sus Indicadores. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 13(2), p.p. 90-97.

Biodiversity Information System for Europe (2012). SEBI - Streamlining European Biodiversity Indicators, Recuperado de https://biodiversity.europa.eu/topics/sebi-indicators

Bunge, M. (1981). Teoría y Realidad, Barcelona, España: Ariel. Carte de France (2015). Recuperado de https://www.cartesfrance.fr/

Castells, M. (2000). The Rise of the Network Society, (2nd Ed., Vol. I). Malden, MA: Blackwell.

Castro, M., Almaida, J., Ferrer, J. & Díaz, D. (2014). Indicadores de la Calidad del Agua: Evolución y Tendencias a Nivel Global, Ingeniería Solidaria, 10 (17),

p.p. 111-124.

Collectivites-Locales, le portail de l’Etat au Service des Collectivités (2017). Recuperado de https://www.collectivites-locales.gouv.fr/

Conservation International (2017). Recuperado de https://www.conservation.org/Pages/default.aspx

Crutzen, P. J. & Stoermer, E. F. (2000). The ‘Anthropocene’, IGBP Newsletter, (41), p.p. 17–18.

De La Maza, C., Cerda, C., Cruz, G., Mancilla, G., Fuentes, J., Estades, C., Medrano, F., Aliste, E. & Ángel, P. (2014). Manual para Aplicar Indicadores de Sustentabilidad ambiental en Áreas Protegidas, Universidad de Chile, ISBN: 978-956-19-0880-2.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2012). Guía para la Construcción de Indicadores de Gestión, Bogotá, Colombia.

Du Pisani, J. (2006). Sustainable development – historical roots of the concept. Environmental Sciences, 3(2), p.p. 83–96.

Embajada de Brasil (2018). Recuperado de https://www.embajadadebrasil.org/

Embajada de Francia en Madrid (2017). Francia en España, Recuperado de https://es.ambafrance.org/Informacion-general

Environmental Protection Agency (2016). A Guide to Air Quality and Your Health. [En Línea] Recuperado de https://www3.epa.gov/airnow/aqi_brochure_02_14.pdf

Ferrater, J. (2004). Diccionario de Filosofía Tomo III, Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.

Flores, Ó., Giné, R., Pérez-Foguet, A. & Jiménez, A. (2013). Metas e Indicadores Post 2015 en Agua y Saneamiento. Una revisión desde un enfoque de derechos humanos. Instituto Universitario de Investigación en Ciencias y Tecnologías de la Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya. [En línea] Recuperado de http://www.ongawa.org/wp-content/uploads/2013/12/Met as -indicadores-AyS-post2015.pdf

France Diplomatie (2016). La protección del medio ambiente, Recuperado de https://www.diplomatie.gouv.fr

Galván, L. & Reyes, R. (2009). Algunas herramientas para la prevención, control y mitigación de la Contaminación Ambiental, Rev. Universidad, Ciencia y Tecnología 13 (53) p.p. 287-294.

Gobierno de Chile (2001). Indicadores para Gestión Municipal de Residuos Sólidos. Comisión Nacional de Medio Ambiente, Santiago de Chile. [En Línea] Recuperado de https://www.sinia.cl/1292/articles-31698_recurso_11.pdf

Gouvernement de La France (2016). Régions de France, Recuperado de https://regions-france.org

Gouvernement de la France (2018). Vie Publique, Recuperado de https://www.vie-publique.fr/

Hayashi, C. & De Almeida, L. (2015). Instrumentos de Políticas Públicas em Gestão. Periódico Electrónico Fórum Ambiental da Alta Paulista, 11(7) p.p. 52-64.

IHOBE, Sociedad Pública Gestión Ambiental (1999). Indicadores Medio Am- bientales para la Empresa, [En Línea] Recuperado de https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/430/52300/1/Documento.pdf

Institut National d’Études Démographiques (2018). Ined, Recuperado de https://www.ined.fr/

Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística (2017). Recuperado de https://www.ibge.gov.br/

Instituto de Ecología del Estado de Guanajato (2012). Sistema de Indicadores ambientales y de Sustentabilidad, Recuperado de https://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/micro/siaseg/modeloper.php

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2017). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta, Recuperado de https://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2000). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/

International Energy Agency (2015). Indicadores de Eficiencia Energética: Bases Esenciales para el Establecimiento de Políticas [En línea] Recuperado de https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/EnergyEfficiencyVespagnol_epdf.pdf

Jiménez, J. & Pulgarín, D. (2010). Sistema de Indicadores de la Calidad del Aire, Revista Gestión y Ambiente, 13(3), p.p. 37-50.

Long, R. (1994). Funding Public Goods: Six Solutions. Formulations, autumn issue. Free Nation Foundation. Recuperado de https://freenation.org/a/f21l4.html

Mairies de France (2018). Recuperado de https://www.mairiesdefrance.org Martner, G. (1999). Gobernar el Mercado. Las nuevas fronteras del Estado en el

siglo XXI, Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones.

Meadows, D., Meadows, D., Randers, J. & Behrens III, W. (1972). The limits to growth: A Report for the Club of Rome’s project on the predicament of mankind. New York, NY: Universe Books. Recuperado de https://books.google.be/books?id=UWmoPwAACAAJ&dq=The+Limits+to+Growth+1972&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj4-KuxguDaAhXNa1AKHf8UDLgQ6AEIJzAA

Menchú, M. & Santizo, M. (2002). Propuesta de Indicadores para la Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, Oficina Panamericana de la Salud, Publicación INCAP.

Ministère de la Transition Écologique et Solidaire (2017). Économie Circulaire et Déchets, Recuperado de https://www.ecologique-solidaire.gouv.fr/politiques/economie-circulaire-et-dechets

Ministère de la Transition Écologique et Solidaire (2017). Énergies, Recuperado de https://www.ecologique-solidaire.gouv.fr/politiques/energies

Ministère de la Transition Écologique et Solidaire (2017). Gestion de l’eau en France, Recuperado de https://www.ecologique-solidaire.gouv.fr/gestion-leau-en-france

Ministère de la Transition Écologique et Solidaire (2017). Politiques Publiques Biodiversité et Paysages. Recuperado de https://www.ecologique-solidaire.gouv.fr/politiques/biodiversite-et-paysages

Ministère de la Transition Écologique et Solidaire (2017). Politiques Publiques Climat, Recuperado de https://www.ecologique-solidaire.gouv.fr/politiques/climat

Ministère de la Transition Écologique et Solidaire (2017). Politiques publiques pour réduire la pollution de l’air, Recuperado de https://www.ecologique-solidaire.gouv.fr/politiques-publiques-reduire-pollution-lair

Ministério das Relações Exteriores (2018). Recuperado de http://www.itamaraty. gov.br/pt-BR/politica-externa/desenvolvimento-sustentavel-e-meio-ambiente/172-biodiversidade

Ministério do Meio Ambiente (2017). Recuperado de http://www.mma.gov.br/ Mitcham, C. (1995). The concept of sustainable development: Its origins and

ambivalence. Technology in Society, 17(3), p.p. 311–326.

Monteiro, G., Picanço, H., Magno, I., Ferreira, M., Cherfen, R. & Cherfen, V. (2009). Políticas Públicas e Meio Ambiente: Reflexões Preliminares. Revista Internacional de Direito Ambiental e Políticas Públicas, (1), p.p. 1-23.

Moreno, E. (2014). Indicadores para el estudio de la sustentabilidad urbana en Chimalhuacán, Estado de México, Estudios Sociales México, 22 (43), p.p. 159

-186.

Muñoz, R., Granados G. & Carmona R. (s.f.). Sistema de Indicadores del Estado de la Calidad del Aire, Secretaría del Medio Ambiente, Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación, México. [En Línea] Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/caliaire/mexicona/R-0186.pdf

Nacif, N. (2016). Indicadores Urbanos de Sustentabilidad. El caso del gran San Juan en Argentina, Revista Urbano, (34), p.p. 6-15.

Newton, A. & Kapos, V. (2002). Indicadores de la Biodiversidad en los inventarios Forestales Nacionales, Unasylva Fao 210, 53 p.p. 56-75.

Organismo Internacional de Energía Atómica (2008). Indicadores Energéticos del Desarrollo Sostenible: Directrices y Metodologías. Austria: OIEA. [En Línea] Recuperado de https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1222s_web.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2018). ONU, Recuperado de https://www.un.org/es/index.html

Quiroga, R. (2007). Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible: Avances y Perspectivas para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Quiroga, R. (2017). Indicadores de Cambio Climático en América Latina y el Caribe, Reunión de Expertos Regionales Estadísticas e Indicadores Am- bientales, Sesión 5, Santiago de Chile.

Revista Semana (2014). Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-otros-conflictos-ambientales-en-colombia/381836-3

Rey C. (2002). Indicadores de Sostenibilidad Ambiental, Revista Observatorio Medioambiental, (5), p.p. 79-99.

Rezende, F. (2007). Finanzas Públicas, São Paulo, Brasil: Atlas.

Sachs, J. (2015). The age of sustainable development. New York, NY: Columbia University Press.

Sarandón, S. (2000). El Desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los ecosistemas. La Plata, Argentina: E.C.A. [En Línea] Recuperado de http://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/10/SARANDON-cap-20-Sustentabilidad.pdf

Schutzer, J. (2012). Cidade e Meio Ambiente: a propriação do relevo no desenho ambiental urbano, São Paulo, Brasil: Editora da Universidade de São Paulo.

Souza, M. (2011). Bens Públicos e Externalidades. Introdução à economia, Universidade de Brasília.

Wadsworth, J. (1997). Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 2: las Herramientas Básicas. (Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 140/2), Recuperado de http://www.fao.org/docrep/w7452s/w7452s00.htm

WCED. (1987). Our common future. Oxford, UK: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

15 July 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-317-1