¿Desarrollo, desarrollo sostenible o vida territorial sostenible? : un aporte desde la geografía para un nuevo país.
Palabras clave:
Desarrollo sostenible, Desarrollo sostenible-Colombia, Desarrollo sostenible territorial, Vida territorial sostenibleSinopsis
Los sistemas territoriales son construcciones sociales que representan una forma de vida, de organización y son la expresión espacial de ésta. La cultura del desarrollo euro occidental norteamericana se establece con la modernidad y la globalización como un modelo universal de vida, único e ideal para alcanzar por los pueblos que entran en contacto con ella modificando sus formas de vida. Se convierte con el tiempo en la realidad del imaginario social al orientar el sentido y la dirección de las actividades de las personas, creando un discurso particular del desarrollo, que expresa un "dominio del pensamiento y de la acción con un origen histórico y geográfico particular, un espacio en el ámbito político y académico, unos actores que contribuyen a su construcción, difusión y consolidación, y sobre todo una gran influencia en la cultura y vida cotidiana de los pueblos" (Múnera 2007, p. 12). Colombia, como país del llamado "tercer mundo", adopta el discurso e ideología del desarrollo del "primer mundo" (modelo de vida ideológico y teórico-económico liberal, capitalista o mercantilista), con las infortunadas y demostrables consecuencias de su aplicación hoy día en los territorios; e intenta sobre la misma lógica capitalista neoliberal encontrar la vía para el desarrollo sostenible, cargando históricamente con el estigma del desarrollo desigual e intencionado y todos sus epítetos de poder desde los tiempos de la conquista y la colonia hasta nuestros días. Así, en la tarea de salir del subdesarrollo van más de setenta años sin lograr el desarrollo de la misma manera o con igual intensidad como se había propuesto por el modelo euro occidental norteamericano. Por tanto, se cuestiona el desarrollo clásico en la cultura capitalista convertido en concepto rector, intencionado, dirigido y pobre en su significado (referido a crecimiento, mercado, consumo, propiedad, acumulación, lo material y el progreso incesante); en cuanto a la racionalidad económica que conlleva, la linealidad histórica que propone al considerar que los países "subdesarrollados" deben avanzar por las mismas y sucesivas etapas de las "economías industrializadas" para salir de este; el reduccionismo de presentar el desarrollo como crecimiento económico, lo que es insostenible en tanto los recursos naturales son limitados, al igual que las capacidades de los ecosistemas de recuperarse de los impactos ambientales (resiliencia), y el desarrollo con base antropocéntrica que hace que todo sea valorado y apreciado en función de la utilidad. De este modo, el concepto de desarrollo como forma de vida en la modernidad se confunde con el concepto de crecimiento y relacionado con este el de progreso que, simultáneamente, se asocia al desarrollo. Por esto hablar de crecimiento, progreso, desarrollo y vida actualmente es lo mismo.
Capítulos
-
Prólogo
-
Presentación
-
Introducción
-
Conceptualización del desarrollo sostenible
-
Contexto del desarrollo sostenible en Colombia
-
Del desarrollo sostenible a la vida territorial sostenible : una aproximación geográfica
-
Conclusiones
-
Referencias
-
Apéndices
Descargas
Referencias
Achkar, M., Canton, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G. & Pesce, F. (2005). Ordenamiento ambiental del territorio. Montevideo, Uruguay: Comisión Sectorial de Educación Permanente DIRAC.
Acosta, A. (2011). Sólo imaginando otros mundos, se cambiará éste. Reflexiones sobre el buen vivir. En: I. Farah & L. Vasapollo. Vivir bien ¿paradigma no capitalista? Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0694/25.Vivir_bien_Paradigma_no_capitalista.pdf
Agencia Central de Inteligencia -CIA-. (2012). The World Factbook. EE.UU. Recuperado de: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ ; https://www.cia.gov/library/publications/index.html ; http://www.indexmundi.com/map/
Aguado, I., Barrutia, J. & Etxebarria, C. (2006). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. En X Jornadas de Economía Crítica: ¿Alternativas al capitalismo? Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea, País Vasco, Bilbao, España.
Aguado, I., Echevarría, M. C. & Barrutia, J. M. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial 21, 87-110.
Aguilera, R. E. & González, J. (2010). Estado democrático, sistemas de legalidad y corrupción en América Latina. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (13), 127-139. Recuperado de: http://www.rtfd.es/numero13/06-13.pdf
Albó, X. (2009). Suma Qamaña = El buen convivir. Revista Obets, 2540. Recuperado de http://sumakkawsay.files.wordpress.com/2009/06/albo_suma qamana.pdf
Amaya, P. (2008). Problemas críticos colombianos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales, Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%201/cap1_sparte_f.htm
ÁmbitoJuridico.com (2010). Así quedó la reforma al Código de Minas. Recuperado de: http://prueba.ambitojuridico.com/GenerarPdf.asp?idobjetose=9804
Amnistía Internacional. (2010). Derechos humanos en la República de Colombia 2010. Informe Amnistía Internacional. Recuperado de: http://www.amnesty.org/en/region/colombia/report-2010
Anderson, T. & Leal, D. (1992). Free market environmentalism. New York: Pacific Research Institute for Public Policy y Westview Press, Boulder, Palgrave.
Ardila, G. (2011). Interrelaciones entre historia, cultura y medio ambiente. En Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales, Universidad Santo Tomás, Tunja, Boyacá, Colombia.
Arocena, F. (2009). El desarrollo sustentable: ¿oxímoron o solución? In 2009 Congress of the Latin American Studies Association, June 11-14, Rio de Janeiro, Brazil. Recuperado de: http://www.learningace.com/doc/1019156/31/arocenafelipe
Banco de la República. (2011). Series estadísticas. Finanzas públicas. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_finanzas_publi.htm
Banco de la República. (2013). Deuda externa de Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.org/informes-economicos/ine_bol_deuex.htm
Banco Mundial (BM). (2000). Informe del cumplimiento de las Metas del Milenio 2015. Países miembros de la ONU.
Banco Mundial (BM). (2011). Países por PIB (PPA) per cápita. World Development Indicators Database. Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf ; http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf
Bárcena, I. (2004). ¿De qué hablamos cuando hablamos de "desarrollo sostenible"? Discursos y políticas ambientales en lid hacia un desarrollo sostenible. España, País Vasco: Universidad del País Vasco, Departamento de Ciencia Política.
Bekerman, M. & Hopenhayn, B. (1999). La globalización económica y sus dilemas para los países periféricos. Documento de Trabajo No. 8. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Centro de Estudios de la Estructura Económica -CENES-. Recuperado de: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/cenes/doc8.doc
Berbejillo, F. (1996). Territorios en la globalización, cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL, Serie Ensayos, Documento 96/34.
Boada, M. & Toledo, V. (2003). El planeta, nuestro cuerpo, la ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: Secretaría de Educación Pública -SEP- y Fondo de Cultura Económica.
Bodnar, Y. (2005). Colombia: apuntes sobre la diversidad cultural y la información sociodemográfica disponible en los pueblos indígenas. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. Seminario Internacional Pueblos Indígenas Afrodecendientes de América Latina y el Caribe, 27 al 29 de abril, Santiago de Chile.
Borráez, A. (2011, febrero 12). Colombia se hunde por algo más que el invierno. UNPeriódico, Especial Crisis Invernal, (141). Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/colombia-se-hundepor-algo-mas-que-el-invierno.html
Bury, J. (1971). La idea de progreso. Madrid, España: Alianza.
Cabrera, E., Vargas, D. M., Galindo, G., García, M.C., Ordóñez, M.F., Vergara, L.K., Pacheco, A.M., Rubiano, J.C. & Giraldo, P. (2011). Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional. Escalas gruesa y fina. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.
Cabrera, M. (2007, 24 de abril). Desigualdad y pobreza. portafolio.com.co. Sección Editorial - opinión. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-2466476
Cambio.com. (2011, 22 de julio). Programa Agro Ingreso Seguro ha beneficiado a hijos de políticos y reinas de belleza. Cambio.com. Recuperado de: http://www.cambio.com/paiscambio/847/articulowebnota_interior_cambio6185730.html
Campo, J. (2012, 10 de junio). Ganadería degrada terrenos en el norte del Valle. UNPeriódico, Sección Agro, (156), 16.
Caracol Noticias. (2011, 30 de nov.). Contraloría abre investigación contra el Grupo Nule. Recuperado de http://www.noticiascaracol.com/justicia/articulo-198963-contraloria-abre-investigacion-contra-el-gruponule
Caracol Radio. (2011, 23 de sept.). Cronología del 'Carrusel de Contratación' en Bogotá. Recuperado de: http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/cronologia-del-carrusel-decontratacion-en-bogota/20110225/nota/1431573.aspx
Cardozo, F. & Faletto, E. (1975). Dependência e Desenvolvimento na América Latina. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar. Recuperado de: http://www.jstor.org/discover/10.2307/3466399?uid=3737808&uid=2&uid=4&sid=21103243338581
Carrizosa, J. (2011). Territorio, patrimonio ambiental y sostenibilidad. En Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales. Universidad Santo Tomás, Tunja, Boyacá, Colombia.
Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP-. (2013). Informe especial conflicto armado en Colombia durante 2011. Bogotá D.C., Colombia: CINEP/ Programa por la Paz. Recuperado de: http://www.semana.com/documents/Doc-2317_2012628.pdf
Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa -CELARE-. (2008). Relaciones Unión Europea/América Latina y el Caribe: documentación de base 2008. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.celare.org/pdf/base2008.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2012, mayo). Informe de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL, Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y de Gestión.
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico. (2006). ¿Qué es gobernanza? ¿Y buen gobierno? UN ESCAP, Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.unescap.org/pdd/prs/ProjectActivities/Ongoing/gg/governance.asp
Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-. (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. Organización de Estados Americanos -OEA-Recuperado de: http://scm.oas.org/pdfs/2010/CP25032S.pdf
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland). (1987). Nuestro futuro común. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES. (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. Documentos CODHES No. 26. Bogotá, Colombia: Recuperado de: http://www.lwfcolombia.org.co/sites/default/files/image/310513%20Informe%20%20desplazamiento%202012.pdf
Contraloría General de la República -CGR-. (2010). Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente (2009-2010). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Contraloría General de la República -CGR-. (2011). Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente (2010-2011). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Coraggio, J. (1994). Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina. (3 ed.). México, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario No. 100 Ote. C.P. 50000.
Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria, el trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador: Abya-Yala. Recuperado de: http://investiga.uned.ac.cr/cicde/images/documentos/ecosol.pdf
Córdova, M. (2008). Entre la modernidad y la globalización: la encrucijada de la cultura latinoamericana. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Estructura Social y Sociología de la Educación (Sociología III), Madrid, España. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/8641/
Coronel, D. (2009). Las maravillas de Uribito y la política para el AGRO. Noticias Uno. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=CcWal1txni4
Corporación Transparencia por Colombia (2010). Índice de transparencia municipal, 2008-2009. Colección Documentos No. 12. Bogotá, Colombia: Observatorio de Integridad. GTZ - Programa CERCAPAZ, Embajada Británica y la Agencia para el Desarrollo Internacional USAID, Criterio Editorial. Recuperado de: http://www.transparenciacolombia.org.co/POLITICA/tabid/66/language/es-ES/Default.aspx
Costanza, R. et al. (1997). The Value of the World's Ecosystem Services and Natural Capital. Nature, 253-260.
Dávalos, P. (2008). El "Sumak Kawsay" ("Buen vivir") y las cesuras del desarrollo. Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). América Latina en Movimiento. Recuperado de: http://alainet.org/active/23920&lang=es
De Bustillo, R. (2005, nov.). Todo (o casi) lo que siempre quiso saber sobre el desarrollo sostenible y nunca se atrevió a preguntar. Revista Gaceta Sindical, (6), 71-92.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2013c). Encuesta Nacional de Hogares. Cálculos Departamento Nacional de Planeación Metodología DNP-UMACRO-. Colombia: DANE. Datos corregidos a partir de 1995 por inconsistencias estadísticas.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2010). Población y principales indicadores demográficos de Colombia. Colombia: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2011, 25 de nov.). Cuentas departamentales. Base 2005, año 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar. Boletín de Prensa. Bogotá, Colombia: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2013b, 29 de abril). Principales indicadores del mercado laboral. Departamentos 2011. Boletín de Prensa. Bogotá, Colombia: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2013d). Colombia. Necesidades básicas insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según municipio y nacional. Bogotá, Colombia: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2013a). Producto Interno Bruto (PIB). Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/calidad-vida/deficit-de-vivienda/109-boletines/cuentas-ysintesis-nacionales/2756-producto-interno-bruto-pib
Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2007). Foro Revista Semana 5 años de Gobierno de Álvaro Uribe. Bogotá, Colombia: DNP.
Derrida, J. (1966). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. En Conferencia dictada en la Universidad Johns Hopkins, Lenguajes críticos y las ciencias del hombre. Octubre 21, Baltimore, Maryland, Estados Unidos. Recuperado de: http://ww.jacquesderrida.com.ar/textos/estructura_signo_juego.htm
Díaz, H. (2004). El Canon Snorri. México D.F.: Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM.
Dinero.com. (2011, 31 de mayo). Auditoría de la Contraloría a Ingeominas detectó 8 hallazgos fiscales. Dinero.com. Recuperado de: http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/auditoriacontraloria-ingeominas-detecto-hallazgos-fiscales/138953
Domínguez, C. (1993). Territorio y región en la Amazonia occidental colombiana. Conceptos básicos. En Memorias del Primer Encuentro de Investigadores del Piedemonte Amazónico. Florencia, Caquetá, Colombia.
DRAE. (2010). Diccionario usual de la lengua española. (22 ed.). España: Real Academia Española. Recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/
Ecofondo-Cerec. (1998). La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el desarrollo sostenible. Libro Ecos No. 5, Serie Ecológica No. 9. Bogotá, Colombia: Prisma Asociados.
El Tiempo. (2010, 9 de enero). Sobornos por casi $4 billones se pagaron en 2009; cifra supera la de inversión extranjera directa. Eltiempo.com, Sección Justicia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6921189
El Tiempo. (2011a, 3 de dic.). Corrupción desborda para estas elecciones. El Tiempo, Sección Debes Saber, Primer Plano.
El Tiempo. (2011b, 6 de marzo). El cartel de los robatierras. El Tiempo, Sección Editorial, Opinión. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8970612
El Tiempo. (2011c, 4 de marzo). Se robaron 150 mil hectáreas con ayuda de registradores y notarios. El Tiempo, Redacción Justicia. Recuperado de: http://m.eltiempo.com/justicia/se-robaron-150-mil-hectreas-conayuda-de-registradores-y-notarios/8953880
El Tiempo. (2011d, 16 de nov.). Inversión externa o lavado de activos. El Tiempo, Sección Debes Saber, Primer Plano.
El Tiempo. (2011e, 13 de nov.). Escándalo de la salud no es un falso positivo. El Tiempo, Sección Debes Saber, Primer Plano. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10756104.html
El Tiempo. (2011h, 13 de nov.). Jugosas becas en Minminas. El Tiempo, Sección Debes Saber.
El Tiempo. (2011i, 26 de mayo). Por detrimento al patrimonio investigan a exdirectores de la DNE. El Tiempo, Redacción Justicia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9460305
El Tiempo. (2011j, 7 de dic.). El alcalde iba tras comisiones de éxito. El Tiempo, Sección Debes Saber. Elespectador.com (2009, 8 de oct.). Agro Ingreso Seguro habría favorecido a narcos.
Elespectador.com. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo165592-agro-ingresoseguro-habria-favorecido-narcos
Escobar, A. (1994). Desarrollo sostenible diálogos de discursos. En J. A. Bernal, Integración y equidad: democracia, desarrollo y política social. Bogotá, Colombia: Viva la Ciudadanía, Tercer Mundo.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, Colombia: CEREC, ICAN.
Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. Medellín, Colombia: Corporación Región.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Serie Colonialidad/ modernidad /descolonialidad. Caracas, Venezuela: El Perro y la Rana.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida y redes. Colombia: Envión Ediciones. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Territorios.pdf
Espinosa, M. (2011). Del ordenamiento normado a la ordenación impuesta por las locomotoras empujadas por la globalización. En Memorias Seminario Geografía Crítica: Territorialidad, Espacio y Poder en América Latina (pp. 184-209), Bogotá, Colombia, Universidad Nacional, 28 a 30 de septiembre.
Estermann, J. (2003). Anatopismo como alienación cultural. Culturas dominantes y dominadas en el ámbito andino de América Latina. En R. Fornet-Betancourt (ed.). Culturas y poder: interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la globalización. (177-202). Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Estermann, J. (2009). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. En Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. (pp. 51-70). La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello (III-CAB). Recuperado de: http://iiicab.org.bo/images/docpics/doculineas/interculturalidad/02-IntCriticaDescolonizacion.pdf
Farah, I. & Vasapollo, L. (Coord.) (2011). Vivir bien ¿Paradigma no capitalista? La Paz, Bolivia: Convenio Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés CIDES-UMSA y el Departamento de Economía de la Universidad de Roma "La Sapienza". Recuperado de: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0694/25.Vivir_bien_Paradigma_no_capitalista.pdf
Fernandes, B. (2007). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Sao Paulo, Brasil: Universidad Estatal Paulista UNESP. Recuperado de: http://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf
Fernández, A., Pedregal, B., Rodríguez, J., Pita, M. & Zoido, F. (2009). El concepto de cohesión territorial. Escalas de aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles AGE, (50).
Fitch Ratings. (2012, junio). Deuda directa de departamentos colombianos continúa aumentando. Deuda creciente, sostenibilidad aún moderada. Recuperado de: http://www.fitchratings.com.co/resources/getresource.aspx?ID=1861
Fog, L. (2011a, 10 de sep.). Colombia se queda sin bosques. Piden crear una política forestal. El Espectador, Sección vivir. Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-298216-colombiase-queda-sin-bosques
Fondo Monetario Internacional -FMI-. (2011). Producto interno bruto (PIB). Base de datos de la perspectiva económica del mundo. Lista de países. Recuperado de: http://www.imf.org/external/data.htm
Fundación Konrad Adenauer Stiftung y Polilat. (2011). Índice de desarrollo democrático de América Latina. Recuperado de: http://www.idd-lat.org/informes/2010/index.html
García, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza.
García, F. (2012, 8 de julio). ¿Hasta dónde llega el derecho al ambiente? UNPeriódico, Sección Minería, (157), 6.
García, L. (2003). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana, una reflexión cultural. Revista de Derecho, (20), 198-215.
Giraldo, F. (2002). América Latina frente a la globalización. Apuntes del Cenes. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/viewFile/464/405
Girault, Y. & Sauvé, L. (2008). L'Éducation Scientifique, L'éducation à L'environnement et L'éducation pour le Développement Durable. Aster, 46, 7-30.
Gligo, N. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina, CEPAL. Recuperado de: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/7140/P7140.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
Gómez, M. (2011, 3 de julio). Restituir tierras, un reto de múltiples batallas. Tierras, arranca una nueva historia, los desafíos. El Tiempo, Sección Debes Leer. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR9787086.html
Gómez, O. (2007). Desarrollo territorial sostenible. En Conferencia V Plenario de Municipios Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de CastillaLa Mancha. Universidad Politécnica de Madrid, Talavera de la Reina, España, 21 de febrero.
González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental (la escisión moderna entre cultura y naturaleza). Revista Ambiente y Desarrollo. Ensayos, 5.
González, F. (2007). Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento - aportes para una caracterización de las ciencias ambientales. Bogotá, D.C. Colombia: Red Colombiana de Formación Ambiental RCFA, Digiprint.
González, J. (2011, 9 de octubre). Línea de pobreza y retos de la política pública. UN Periódico, Sección Economía. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/uploads/media/UNPeriodico149.pdf
González, J.J., Etter, A.A., Sarmiento, A.H., Orrego, S.A., Ramírez, C., Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M.C. & Ordóñez, M.F. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.
Gonzalo, M. (2011, 11 de junio). Feria de la minería amenaza ecosistemas colombianos. UNPeriódico, Sección Ecología, (145), 8. Graffigna, C. (2009, 9 de julio). ¿Utopía? Recuperado de: http://lageografiaweb.blogspot.com/2009/07/utopia.html
Gudiño, M. (2010). Del urbanismo reglamentario a las nuevas concepciones de ordenamiento territorial. Universidad de Barcelona. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XIV, 331.
Gudynas, E. (2004). Ecología economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo, Uruguay: Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES, Coscoroba.
Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Montevideo, Uruguay: Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES. Recuperado de: http://www.gudynas.com/publicaciones/
Gudynas, E. (2010). Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía. Otra Economía, Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, 4(6). Recuperado de: http://www.gudynas.com/publicaciones ; http://www.riless.org/otraeconomia
Gudynas, E. (2011a). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. En G. Weber (ed.). Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador. Quito, Ecuador: Centro de Investigaciones Ciudad y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo.
Gudynas, E. (2011b). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. En A. Matarán & F. López (eds.). La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo. Granada, España: Universidad de Granada.
Guillén, A. (2009). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa UAM. Recuperado de: http://www.centrocelsofurtado.org.br/adm/enviadas/doc/17_20070501225608.pdf
Gutiérrez, F. (2002a). Diagnóstico de la organización funcional del sistema urbano en los planes de ordenamiento territorial: el caso de Córdoba, Colombia. Revista Perspectiva Geográfica, (7).
Gutiérrez, F. (2002b). Diseño metodológico para el diagnóstico de la organización funcional del sistema urbano en los planes de ordenamiento territorial: el caso de Córdoba. Trabajo de grado. Estudios de Posgrado en Geografía -EPG-. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC- e Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. Bogotá, Colombia.
Gutiérrez, F. (2009). Sistema urbano en la región amazónica colombiana. Análisis de la organización e integración funcional. (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI-, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Graficas Ducal.
Gutiérrez, F. (2010). Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Revista Perspectiva Geográfica, 15. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/revistas/index.php/perspectiva/article/view/1239
Gutiérrez, F. et al. (2004). Perfiles urbanos en la amazonia colombiana: un enfoque para el desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI-, Proyecto Colciencias. Recuperado de: http://sinchi.org.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=242:&Itemid=1924
Guzmán, M. (2013, 21 de enero). ¿Prosperidad sin crecimiento? El Tiempo.com, Sección Opinión. Recuperado de: http://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuelguzmanhennessey/prosperidad-sin-crecimiento-manuel-guzmn-hennessey-columnista-eltiempo/12504802
Hernández-Mora, S. (2012, 1 de nov.). La Loma (Cesar). El Tiempo. Hildenbrand, A. (1996). Política de ordenación del territorio en Europa. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Colección Kora.
Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima, Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI.
Hurtado, A. (2011, 18 de oct.). Una manito al Llano. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/andrshurtadogarca/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10581287.html
IGAC, IDEAM & DANE. (2011). Reporte final de áreas afectadas por inundaciones 2010-2011. Bogotá, Colombia: Marco Agropecuario DANEMADR.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. (2009). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia bosques 2009. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- & Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -CORPOICA-. (2002). Los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://publicacion05.unipamplona.edu.co/unipamplona02/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_4224.PDF
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. (2012). Gran atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Muertes violentas según manera. Colombia, comparativo 2011-2012 (enero a diciembre). Boletín estadístico anual. Bogotá, Colombia: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia -CRNV-, Subdirección de Servicios Forenses Subdirección Forenses. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/estadisticas/forensis
Instituto SER de Investigación & Fedesarrollo. (1998, noviembre). Al fin qué ha pasado con la distribución del ingreso en Colombia. Análisis Coyuntural, (17).
Jiménez, L. (1992). Medio ambiente y desarrollo alternativo, gestión racional de los recursos para una sociedad perdurable. (2 ed.). Madrid, España: IEPALA.
Jones, J. (1998). From globe to village: understanding local social development. Social Development Issues, 20(1).
Lamarca, C. (2006). El capitalismo global: el modelo de la desigualdad social y de la destrucción ambiental. Madrid, España: Comisión de Internacional de Ecologistas en Acción. Recuperado de: http://www.hipertexto.info/desglobaliza/globalizacion.pdf
Lander, E. (2005). A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. São Paulo, Brazil: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO-.
López, M. (2004). Encuentros de los senderos de Abya Yala. (1 ed.). Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.
Lumbreras, L. (1992). Cultura, tecnología y modelos alternativos de desarrollo. Revista Comercio Exterior: Cultura Desarrollo y Ecología, 42(3).
Luzón, J. (1997). Desarrollo en el semiárido. Las experiencias del Valle del San Francisco (Brasil) y del Norte Chico (Chile), en regadíos y desarrollo en las regiones semiáridas de América Latina. Tarragona, España: BOU.
Márquez, A. (2000, 5 de nov.). Sostenible y sustentable. Periódico El Nacional. Recuperado de: http://www.analitica.com/bitblioteca/amarquez/sostenible.asp
Márquez, G. (2009). Transformación, población y sostenibilidad por departamentos y municipios. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009122/lecturas_contenido/capitulo_12/12_2_vegetacion_poblacion/2/2_4_1_indice_vegetacion.htm
Martínez, M. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Línea de investigación epistemología y metodología cualitativa. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar de Caracas.
Martínez, P. (2005). Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Memorias II Encuentro de Hábitat Sostenible, BIOCASA; 9 a 12 noviembre, Cali, Colombia, Camacol, Universidad del Valle.
Massé, F. & Camargo, J. (2012). Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. Centro Internacional de Toledo para la Paz, CITpax Colombia, OI Observatorio Internacional. Recuperado de: http://www.toledopax.org/uploads/Actores_armados_ilegales_sector_extractivo.pdf
Massiris, A. (2009). Geografía y territorio. Procesos territoriales y socioespaciales. Colección Investigación UPTC No. 21. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
Massiris, A. (2011). Gestión territorial y desarrollo: hacia una estrategia de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Grupo de Investigación en Geografía y Ordenamiento Territorial GEOT.
Massiris, A. (2012a). Gestión territorial y desarrollo: hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Tunja, Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
Massiris, A. (2012b, 8 de junio). El ordenamiento territorial será efectivo si se revisa el modelo económico actual. InfoRegión, Agencia de Prensa Ambiental, Sección Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.inforegion.pe/portada/136390/ordenamiento-territorialsera-efectivo-si-se-revisa-el-modelo-economico-actual/http://plataformaparaelot.blogspot.com/2012/06/ordenamientoterritorial-sera-efectivo.html
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Madrid, España: Nordan-Comunidad.
Meadows, D. H. et al. (1972). Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Méndez, E. (2007). Geografía actual. En Espacio geográfico y territorio: fundamentos, análisis y síntesis. Mérida, Venezuela: Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28119
Méndez, R. (1988). El espacio de la geografía humana. En R. Puyol, J. Estébanez & R. Méndez. Geografía humana. (9-50). Madrid, España: Cátedra.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2001). Agrovisión Colombia 2025. Bogotá, D.C., Colombia: Presidencia de la República.
Morales, M. (2012). Crecieron 55 por ciento las deudas de departamentos. El Tiempo, Redacción de Economía y Negocios.
Morelli, S. (2012, 10 de oct.). Colombia al borde del desastre ambiental. El Tiempo, Sección Domingo.
Morelli, S. (2013, 11 de julio). 60 contratistas ejecutan casi la mitad del presupuesto de inversión. El Tiempo, Redacción Justicia.
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona, España: Espasa Libros.
Múnera, M. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Escuela del Habitat CEHAP. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1743/
Naredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En La construcción de la ciudad sostenible. Primer catálogo español de buenas prácticas. Madrid, España: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html
Norton, B. (1992). Sustainability, human welfare and ecosystem health. Ecological Economics, 14(2), 113-127.
Nunes, A. (2006). Aspectos del desarrollo regional en el Recôncavo sur Baiano: el caso del municipio de Cachoeira, Bahía, Brasil. Resumen de tesis doctoral. Universidad de Barcelona, España.
Organización de las Naciones Unidas -ONU-. (2009). Situación de los pueblos indígenas de Colombia. Fundación Konrad Adenauer -KAS-. Recuperado de: http://www.kas.de/wf/doc/kas_17956-544-4-30.pdf
Organización de las Naciones Unidas -ONU-Hábitat-. (2010, 25 de marzo). V Foro Urbano Mundial. Río de Janeiro, Brasil: de 2010.
Organización Internacional del Trabajo -OIT-. (2011). Panorama laboral. América Latina y el Caribe. Lima, Perú: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://intranet.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=40&Itemid=1155
Ortega, S.C., García, A., Ruíz, C.A., Sabogal, J. & Vargas, J. (Eds.). (2010). Deforestación evitada. Una guía REDD + Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial WWF, USAID; Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental. Recuperado de: http://bibliotecaverde.wikieco.org/wp-content/plugins/downloads-manager/upload/REDD-Colombia-WEB.pdf
Parris, T. & Kates, R. (2003, August, 14). Characterizing and measuring sustainable development. Annual Review of Energy & the Environment, 28. Recuperado de: http://www.isciences.com/assets/pdfs/AR198-EG2813[001-028].pdf
Pascual, J. (2008). La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Ciencia y tecnología SciELO, 4(11). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185000132008000200006&lng=es&nrm=iso
Pedraza, F. (2012, 14 de oct.). País multiétnico y multicultural. UNPeriódico, Sección Sociedad, (160), 21.
Pérez, E. & Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (49), 9-28.
Pérez, M. & Rojas, J. (2008). Hacia el desarrollo sostenible en Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico CINARA, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Pesce, F. (2005). El desarrollo económico: evolución teórico conceptual. En Ordenamiento ambiental del territorio. (pp. 9-28). Montevideo, Uruguay: Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio, Facultad de Ciencias, Educación Permanente, Universidad de la República del Uruguay.
Portafolio.co (2011, 30 de mayo). Caos en titulación minera denunció ministro Rodado. Portafolio.co. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/caos-titulacion-minera-denuncioministro-rodado
Porto-Gonçalves, C. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. A. Elizalde (trad.). Revista Polis, 8(22), 121-136.
Procuraduría General de la Nación, -PGN-. (2011). Trabajo Digno y Decente en Colombia Seguimiento y Control Preventivo a las Políticas públicas. Colombia: Investigación realizada con apoyo del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DEJUSTICIA), Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID), MSD Colombia y cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Presidencia de la República de Colombia. (2010). Informe Anual de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Colombia: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humano y Derecho Internacional Humanitario (DIH). Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Comunicados/2011/Paginas/110825a-Informe-Anual-DDHH-2010.aspx
Presidencia de la República de Colombia. (2014). Este es el presupuesto de la nación para 2014. Recuperado de: http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/presupuesto-colombia-2014-sena-agro
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia PNUD-. (2010). Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. San José de Costa Rica. Recuperado de: http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/informe.php
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia PNUD-. (2011). Colombia rural razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano 2011. Colombia. Recuperado de: http://pnudcolombia.org/indh2011/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia PNUD-. (2013). Índices de desarrollo humano. Informes sobre desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado de: https://data.undp.org/dataset/Table-3-Inequality-adjusted-HumanDevelopment-Inde/9jnv-7hyp
Redacción Vivir. (2011b, 29 de nov.). Cifras de deforestación en Colombia. 238.000 hectáreas se pierden al año. El Espectador, Sección Vivir. Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-314058-238000-hectareas-se-pierden-al-ano
Redclift, M. (2005). Sustainable development (1987-2005): an oxymoron comes of age. Sustainable Development, 13(25), 65-84. Retrieved from: http://www.scielo.br/pdf/ha/v12n25/a04v1225.pdf
Rees, W. (1996). Indicadores territoriales de sustentabilidad. Revista de Ecología Política, (12), 27- 41.
República de Colombia. (2010). Plan nacional de desarrollo comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras 2010-2014: hacia una Colombia pluriétnica y multicultural con prosperidad democrática. Bogotá, Colombia.
República de Nicaragua. (2009). Plan nacional de desarrollo humano PNDH (2008-2012). Managua, Nicaragua.
Restrepo, J. (2011, 12 de julio). Proyecto de Ley General de Desarrollo Rural. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de: http://www.slidefinder.net/o/ordenamiento_macro_usos_tierra_ frontera/32938122
Rist, G. (1997). Discurso del presidente Harry S. Truman en 1949. In The history of development. From western origins to global faith. London y New York: Zed Books.
Rist, G. (2000): ¿Cómplices o víctimas del desarrollo? En B. Kliksberg & L. Tomassini (Comp.). La cultura y el capital social. Buenos Aires, Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de Cultura Económica.
Rivas, J. (2007). El verdadero problema de Colombia. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1pgEbAcotVRpHPIiHr7zG4lBjrUW_JGJKieDBCDFhasQ/edit?pli=1
Robayo, L. (2012, 18 de julio). Agresiones por parte de algunos indígenas a la fuerza pública. Eluniversal.com.co. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/conflicto_cauca_0.jpg
Robledo, J. (2006). ¿Quiénes pagan impuestos en Colombia? En Debate en el Senado de la República. 21 de octubre, 10:53 a.m. Rodríguez, C. (2011, 25 de octubre). Potentados en Colombia pagan menos imporrenta. El Tiempo, Sección Debes Saber.
Rodríguez, M. (1994). El desarrollo sostenible: ¿utopía o realidad para Colombia? En La política ambiental del fin de siglo: una agenda para Colombia. (15-43). Bogotá, Colombia: CEREC.
Rostow, W. (1962). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Rudas, G. (2010). Política ambiental del presidente Uribe, 2002-2010. Niveles de prioridad y retos futuros. Bogotá D.C., Colombia: Consejo Nacional de Planeación. Recuperado de: http://sal.rcn.com.co/especiales/lacolosa/doc/politica-ambiental-2002-2010.pdf
Sachs, I. (1981). Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos. Revista Agricultura y Sociedad, (18), 9-32.
Sachs, W. (1996). Anatomía política del desarrollo sostenible. En La gallina de los huevos de oro. Un debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Bogotá D.C., Colombia: CEREC.
Salas, H. (2006). Territorialización e identidades en el espacio rural. México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instituto de Investigaciones Antropológicas. Recuperado de: http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00104339/en/
Samper, D. (2011, 16 de oct.). ¿Indígenas en el Tayrona? ¿Cuáles indígenas? El Tiempo, Sección Debes Leer, Opinión, Cambalache.
Sanabria, S. (2007). Tres décadas de desindustrialización en Colombia. Apuntes del CENES. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/viewFile/564/501
Secretaría de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo. (2011). Carga global de la violencia armada. Ginebra, Suiza. Recuperado de: http://www.genevadeclaration.org/.../GBAV2011-Exsummary-SPA.pdf
Semana.com. (2011ª, 14 de julio). Cinco razones por las que la corrupción no para de crecer. Semana.com. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/cinco-razones-corrupcion-no-paracrecer/160318-3.aspx
Semana.com. (2011b, 11 de noviembre). Avivatos le han robado tierra al Estado en los parques naturales. Semana.com. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/avivatos-han-robado-tierra-estadoparques-naturales/249200-3
Serres, M. (1991). El contrato natural. U. Larraceleta & J. Vázquez (Trad.). Valencia, España: Pre-textos.
Silva, J. (2011, 29 de agosto). Casi la mitad de la madera que se extrae en Colombia es ilegal. El Tiempo. Sección Verde, Debes Saber, Redacción Vida de Hoy.
Silva, J. (2012, 29 de oct.). Panorama pesimista en Amazonia: habitantes no creen en futuro de selva. El Tiempo. Sección Verde, Debes Leer, Redacción Vida de Hoy.
Soja, E. (2010). Seeking the spatial justice. United States of America: University of Minnesota Press.
Soto, J. (2011, 23 de agosto). Santos: ¿minería sostenible? El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna293968-santos-mineria-sostenible
Sunkel, O. & Paz, P. (1971). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI.
Sverdlick, I. (2002). Reseña de Educación en tiempos de neoliberalismo de Jurjo Torres. Revista Education Review. Recuperado de: http://www.edrev.info/reviews/revs18.htm
Taibo, C. (2009). Doce preguntas sobre el decrecimiento. Madrid, España.Recuperado de: http://www.apysolidaridad.orgindex.php?option=com_k2&view=item&task=download&id=71_c91c4714786c0f43ea67dad30fedb79b&Itemid=131
Tierra Minada. (2012). Títulos y solicitudes para actividades mineras en Colombia. Recuperado de: https://sites.google.com/site/tierraminada/
Toro, Z. (2012, abril-junio). Territorio-lugar: espacio de resistencia y lucha de los movimientos sociales. Pacarina del Sur, 3(11). Recuperado de: http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/421territorio-lugar-espacio-de-resistencia-y-lucha-de-los-movimientos-sociales
Tortoza, J. (2001). El juego global. Maldesarrollo y pobreza en el capitalismo global. Barcelona, España: Icaria. Transparency International. (2013). Índice de percepción de la corrupción (IPC). Recuperado de: http://www.transparency.org/cpi2013/results
Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana, CLAES, (7), 1-34. Recuperado de: http://www.cartalatinoamericana.com/numeros/CartaLatinoAmericana07Unceta09.pdf
Unión Mundial para la Naturaleza -UICN-, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA- & Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF-. (1991, October). Caring for the Earth (cuidado de la Tierra). Una estrategia para la vida sostenible. Gland, Suiza. Recuperado de: http://coombs.anu.edu.au/vern/caring/caring.html
United Nations Sustainable Development Knowledge Platform. (2013). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)-Río+20. Recuperado de: http://sustainabledevelopment.un.org/index.php?menu=1300
Valero, D. (2013). Consultas con minorías étnicas 'paralizan' la agenda estatal. El Tiempo. Sección Redacción Política. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12587449.html
Value, N. (2011a, 13 de nov.). 14 millones de colombianos no tienen un trabajo digno. El Tiempo, Sección Política.
Value, N. (2011b, 17 de oct.). Seis de cada diez personas no tienen empleo digno. El Tiempo, Sección Debes Saber. Primer Plano.
Vergara, W. (2010, sept.). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Anim. Rev. Cien. (3), 45-53. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ca/article/viewFile/350/281
Viteri, C., (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis, 3. Recuperado de: http://polis.revues.org/7678
Viva Colombia (2000). Economía colombiana: de la estabilidad a la crisis. Revista Economía de Colombia: Casa Editorial El Tiempo.
Wagner, L. (2011). Problemas ambientales y conflicto social en Argentina: movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis/2011/lsw/
Walsh, C. (2002). (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones revisiones desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. En N. Fuller (ed.). Interculturalidad y política. Lima, Perú: Red de Apoyo de las Ciencias Sociales.
Walsh, C. (2009) Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala.
Walsh, C. (2010). Development as Buen Vivir: Institutional Arrangements and (de) Colonial Entanglements. USA: Duke University Society for International Development. Retrieved from: http://www.desenredando.org/public/varios/2011/Walsh_Development_as_Buen_Vivir.pdf
Wilbanks, J. (1994). Presidential address sustainable development in geographic perspective. Oak Ridge National Laboratory. Annals of the Association of American Geographers, 84(4), 541-556.
Yocelevzky, R. A. (2004, enero-abril). Las contribuciones de Enzo Faletto al pensamiento latinoamericano. Estudios sociológicos, XXII (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806408
Zoido, F., De La Vega, S., Morales, G., Mas, R. & Lois, R., Grupo Aduar. (2000). Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, España: Ariel.
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.