Las mujeres protagonistas en el proceso de construcción de la paz: Aproximaciones al caso de Colombia

Autores/as

Celina de Jesús Trimiño Velásquez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Mujeres, Protagonistas, Paz, Colombia

Sinopsis

Las mujeres protagonistas en el proceso de construcción de la paz es uno de los libros que desde un punto de vista feminista, permite visibilizar las luchas, saberes y elaboraciones teóricas de las mujeres sobre la paz. En este sentido, el conocimiento situado ha posibilitado utilizar los documentos producidos por las mujeres que muestran su praxis y aportes a través de las 'actividades formales' y sobre todo 'informales' en los procesos de paz: antes, durante y en las etapas de los posacuerdos.

A partir de los anteriores enfoques, se hacen algunas aproximaciones al caso de Colombia. Pese a las diferentes formas de victimización en medio de un conflicto armado, las mujeres han aprendido con sus prácticas de resistencia a afrontar las adversidades. Ellas han creado organizaciones de distinta índole, en las que se entrecruzan las intersecciones, evidenciando sus realidades y la diversidad de mujeres que las integran. Desdes sus territorios y a nivel nacional, ellas han logrado con algunos apoyos tejer otras esperanzas para reconstruir sus vidas y sus entornos. En la actualidad ellas como 'sobrevivientes' , actoras y protagonistas participan activamente para contribuir a concretar los Acuerdos, que permitan la construcción de una paz positiva y la materialización de los derechos humanos en este país.

Este trabajo realizado desde una perspectiva de género, se constituye en un homenaje a las mujeres, como parte de un reconocimiento a sus iniciativas, a la sistematización y producción de sus experiencias y a sus propuestas para una transformación socioeconómica y política; que en la sociedad patriarcal se omiten en los diferentes espacios privados y públicos, incluyendo las instancias en las que se toman decisiones transcendentales, en los medios de comunicación y en las instituciones académicas. Estas mujeres nos enseñan otras formas de investigar, conjugando las prácticas y las teoría contrahegemónicas.

Capítulos

  • Preliminares
  • Capítulo 1
    Reflexiones sobre los procesos de paz y la participación de las mujeres
  • Capítulo 2
    Aportes de las mujeres en la construcción de la paz
  • Capítulo 3
    Las mujeres en la paz en Colombia
  • Conclusiones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celina de Jesús Trimiño Velásquez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Colombiana, Doctora en Derechos Fundamentales. Tesis “Sobresaliente Cum Laude” por unanimidad, Universidad Carlos III de Madrid; Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Filosofía del Derecho (Programa de Doctorado en Derecho: Programa de Derechos Fundamentales. Universidad Carlos III de Madrid, España); Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos (Universidad Externado de Colombia, en convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo y bajo los auspicios del Instituto de Estudios Políticos de París. Bogotá); Economista (Universidad de la Amistad de los Pueblos “Patricio Lumumba”. Moscú-Rusia, 1981. Profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, docente de la Escuela de Ciencias Sociales y Directora del 2000 al 2003, docente del Doctorado en Ciencias de la Educación y Directora de marzo de 2011 a julio de 2014, docente de la Maestría en Derechos Humanos Tunja y Facultad Seccional Chiquinquirá, Coordinadora de esta última desde septiembre de 2017 a la fecha.

Referencias

Aguirre Katherine, Renata Avelar Giannini y Adriana Abdenur. “Más que víctimas o negociadoras: las mujeres en la paz”, Razón Pública, 11 de mayo del 2017. Disponible en: http://www.razonpublica. com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/10222- m%C3%A1s-que-v%C3%ADctimas-o-negociadoras-las-mujeres- en-la-paz.html.

Albert Gómez, Mª José y María García Pérez Calabuig. “Los derechos humanos y la mujer”. En La educación en derechos humanos a través del ciberespacio, 89-125. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2011.

Alcaldía de Buenaventura. Alcaldía apoya iniciativa de la . Buenaventura: 2016, acceso el 5 de abril de 2017. Disponible en: http://www. buenaventura.gov.co/articulos/alcaldia-apoya-iniciativa-de-la- escuela-de-mujeres-constructoras-de-paz-de-buenaventura.

Alwis, Malathi de, Julie Mertus y Tazreena Sajad. “Las mujeres y los procesos de paz”. En Las mujeres y las guerras, editado por Carol Cohn, 293-330. Barcelona: Belaterra, 2015.

Arteaga Morales, Blanca Inés. “El enfoque diferencial: ¿Una apuesta para la construcción de paz?”. En Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz, colaboradores Diego Andrés Walteros Rangel et al., 15-40. Bogotá: Observatorio de Construcción de Paz, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano: Fondo para la Sociedad Civil por la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos (FOS Colombia). (Serie documentos para la paz Nº 3), 2012.

Bartra, Eli. “Acerca de la investigación y la metodología feminista”. En Investigación feminista. Epistemología Metodología y Representaciones Sociales, coordinado por Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 67-77. México: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012.

Blazquez Graf, Norma. “Epistemología feminista: temas centrales”. En Investigación feminista. Epistemología Metodología y Representaciones Sociales, coordinado por Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 21-38. México: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012.

Bolívar Durán, José Fabián. “Género y construcción de paz: algunas reflexiones desde el proceso de desmovilización de las AUC”. En Género & Sociedad. Retos actuales del discurso de género, editado y coordinado por Javier Alejandro Acevedo Guerrero, 301-312. Colombia: Universidad Industrial de Santander, Cátedra Low Maus, 2016.

Bonder, Gloria. “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”. En Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas, compilado por Sonia Montencino y Alexandra Obach, 29-55. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1999.

Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (1999). Traducido por María Antonia Muñoz. Barcelona: Paidós, 2007.

-----Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de izquierda. “Las categorías nos dicen más sobre la necesidad de categorizar los cuerpos que sobre los cuerpos mismos (entrevista de Daniel Gamper Sachse). Traducido por Patricia Soley-Beltran. España: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 2011.

-----Deshacer el género (2004). Traducido por Patricia Soley Beltrán. Barcelona: Paidós, 2012.

Carosio, Alba. “Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico latinoamericano”. En Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina, coordinado por Montserrat Sagot, 17-42. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2017.

Ceballos Medina, Marcela y Bibiana Andrea Muñoz Martínez. “Enfoque de género (s) en la comprensión del conflicto interno y la construcción de paz”. En Género & Sociedad. Retos actuales del discurso de género, editado y coordinado por Javier Alejandro Acevedo Guerrero, 249-266. Colombia: Universidad Industrial de Santander, Cátedra Low Maus, 2016.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Resumen. Bogotá: CNMH, 2014.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Madres de Soacha, 19 de sep- tiembre de 2015. Disponible en: http: /www.centrodememoriahis torica.gov.co/noticias/noticias-cmh/madres-de-soacha.

Cumbre Nacional de Mujeres y Paz. Bogotá, Colombia- octubre 23 al 25 de 2013. Margarita Muñoz Pallares y Claudia Cecilia Ramírez Car- dona (Sistematización de la Cumbre y redacción del Documento). Organizaciones convocantes: Casa de la Mujer, Red Nacional de Mujeres, Mujeres por la Paz, Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres, Paz y Seguridad, Grupo de Seguimiento de la Resolución 1325, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas -CNOA-, Iniciativas de Mujeres Colombianas por la Paz- IMP- y la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia- ANMUCIC. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas, 2014.

Chaparro González, Nina y Diana Esther Guzmán Rodríguez. Restitución de tierras y enfoque de género, Documentos 12. Bogotá: Reino de los Países Bajos, Dejusticia, Antropos, 2013.

Corporación Nuevo Arco Iris. Declaración final del encuentro de Mujeres Cocaleras del Sur de Colombia. 5 de abril del 2017. Disponible en:

https://www.arcoiris.com.co/2017/03/declaracion-final-del-encuentro-de-mujeres-cocaleras-del-sur-de-colombia/

De Barbieri, Teresita. “Sobre la categoría Género. Una introducción teórico-metodológica”. En Fin de Siglo. Género y cambio civilizatorio, editado por Regina Rodríguez, 111-128. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres no. 17, Isis Internacional, 1992.

Drovetta, Raquel Irene. Los riesgos de la producción de conocimiento con sesgo de género. Hacia una agenda política feminista. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Red de Posgrados #1 Documentos de Trabajo, 2010.

Espejo Lozano, Ruby Lisbeth, Subjetividades Generizadas en Formadores y Formadoras. Tunja: Editorial UPTC, 2018.

Espinosa Miñoso, Yuderkis. “Colonialidad y dependencia en los estudios de género y sexualidad en América Latina: el caso de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile”. En Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Compilado por Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba, 190-212. Buenos Aires: Ediciones Godot, Colección Crítica, 2011.

Facio, Alda y Lorena Fries. “Feminismo, género, patriarcado”. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires. Año 3, n° 6 (2005): 259-294.

Fisas, Vicenç, ed., Anuario de procesos de paz, 2016. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (ecp), Universidad Autónoma de Barcelona, Icaria, 2016.

Galtung, Johan. Peace by peaceful means. Peace and Conflict, Depelopment and Civilization. London: SAGE Publications, International Peace Research Institute, Oslo, 1996.

Gobierno de la República de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo. ACUERDO GE- NERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, firmado el 26 de agosto de 2012, en La Habana Cuba por el Gobierno de la República de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, 2012.

Gobierno de la República de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, Firmado a los 24 días del mes de agosto de 2016 en La Habana, Cuba. Por el Gobierno Nacional Humberto de la Calle, Jefe del Equipo Negociador; Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz, Jorge Enrique, Negociador Plenipotenciario; Mora Óscar Naranjo, Negociador Plenipotenciario; Frank Pearl, Negociador Plenipotenciario; Gonzalo Restrepo, Negociador Plenipotenciario; María Ángela Holguín, Negociadora Plenipotenciaria; Roy Barreras, Negociador Plenipotenciario; Por las FARC-EP Iván Márquez, Jefe del Equipo Negociador; Pablo Catatumbo; Pastor Álape; Miembro Representante; Joaquín Gómez, Miembro Representante; Ricardo Téllez, Miembro Representante; Jesús Santrich, Miembro Representante; Victoria Sandino, Miembro Representante; Lucas Carvajal Miembro Representante; Por los países garantes Rodolfo Benítez, Delegado del Gobierno de Cuba; Dag Halvor Nylander Delegado del Reino de Noruega (La Habana: 24.08.2016).

Gobierno de la República de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, Firmado a los 24 días del mes de noviembre de 2016 en Bogotá, Colombia; por Juan Manuel Santos Calderón PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOM- BIA; Timoleón Jiménez, COMANDANTE DEL ESTADO MAYOR CENTRAL DE LAS FARC-EP (Bogotá: 24.11.2016).

Gómez Fonseca, Carolina María. “Estudios de Género y Conflictos Sociales Armados”. En Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, compilado por Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba, 164-177. Buenos Aires: Ediciones Godot, Colección Crítica, 2011.

Grupo de Trabajo de la Resolución 1325 de Naciones Unidas Colombia - 2011. Informe de Monitoreo de la Resolución 1325 de ONU en Colombia-2011.

Grupo de Trabajo de la Resolución 1325 de Naciones Unidas en Colombia, II Informe de Monitoreo de la Resolución 1325 de Naciones Unidas en Colombia - 2012.

Guerra Palmero, María José. “Derechos Humanos, Intersección de opresiones y enfoques Crítico-Feministas”. En María José Guerra Palmero, Reyes Mate Rupérez, José Rubio Carracedo y Alfonso Ruiz Miguel. Derechos con Razón. Filosofía y Derechos Humanos, coordinado por Cristina Corredor Lanas y Javier Peña Echeverría, 49-69. Valladolid: Fundación Aranzadi Lex Nova, Observatorio de Derechos Humanos Universidad de Valladolid, Universidad de Valladolid, 2013.

Guzmán, Diana Esther. “Reparaciones con enfoque de género: el potencial para transformar la discriminación y la exclusión”. En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, 165-192. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM, 2009.

Guzmán, Diana Esther. “Reparaciones para las mujeres víctimas de la violencia en Colombia”. En Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión, editado por Catalina Díaz Gómez, Nelson Camilo Sánchez y Rodrigo Uprimny Yepes, 193-226. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia), 2009.

Haraway, Donna J. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Traducido por Manuel Talens. Valencia, España: Universitat de València, 1995.

Harding, Sandra. ¿Existe un método feminista? (1987). Traducido por Gloria Elena Bernal, Disponible en: https://es.scribd.com/document/212765096/SANDRA-HARDING-Existe-un-metodo- feminista.

------Harding, Sandra. “¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista”. En Investigación feminista. Epistemología Metodología y Representaciones Sociales, coordinado por Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 39-65. México: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012.

Herrera Durán, Natalia. “La lucha por la verdad de la Comuna 13”. El Espectador, 23 de mayo del 2017. Disponible en: http://colombia2020.elespectador.com/pais/la-lucha-por-la-verdad-de-la-comuna-13.

Humanas Colombia. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Observatorio de Humanas: Mujeres, paz y seguridad. Disponible en: http://www.humanas.org.co/alfa/pg.php?pa=40

Jaramillo, Juan José. “El ama de casa que puso a Uribe a pedir perdón”. Las 2 Orillas, 19 de mayo del 2017. Disponible en: https://www.las2orillas.co/ama-casa-puso-uribe-pedir-perdon/.

Lerner, Gerda, La creación del Patriarcado. Traducido por M. Tusell. Barcelona: Crítica, 1990.

Ley 1257 de 2008 (diciembre 4), “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contras las mujeres, se reforman los códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1966 y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia, Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008.

Lozano L., Wilson. “La historia tras la ONG de mujeres más antigua en Colombia. La Organización Femenina Popular, en Barrancabermeja, es un ejemplo de resistencia civil”. El Tiempo, 2017, 1 de junio del 2017. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/historia-de-la-organizacion-femenina-popular-en-barrancabermeja-92106.

Lugones, María. “Colonialidad y género”. En Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, editado por Yuderkis Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa, 57-73. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, 2014.

Luna Delgado, Sandra Liliana. “Ruta Pacífica de las Mujeres, “Si ahora no ¿Cuándo?: La paz con las mujeres sí va”. En Género & Sociedad. Retos actuales del discurso de género, editado y coordinado por Javier Alejandro Acevedo Guerrero, 287-300. Colombia: Universidad Industrial de Santander, Cátedra Low Maus, 2016.

Magallón Portolés, Carmen. “Las mujeres como sujeto colectivo de construcción de paz”. Cuadernos Bakeaz 61 (2002): 1-7.

Martín Laiton, Ángela. “Tejiendo vida, el abrazo de las mujeres”. El Espectador, 21 de julio del 2017. Disponible en: http://colombia2020.elespectador.com/pais/tejiendo-vida-el-abrazo-de-las-mujeres.

Martínez López, Cándida, Mª Elena Díez Jorge, Margarita Sánchez Romero y Aurelia Martín Casares. Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas. Dirigido por Mª Dolores Mirón. Madrid: Instituto de la Mujer, 2004.

Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. “Voces de las mujeres: los procesos de resistencia de las organizaciones de mujeres en el marco del conflicto armado colombiano”. En X Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2000-2010. Colombia: Antropos, 2010.

Morales, María Eugenia. La Arquitectura institucional para la paz y los derechos de las mujeres. Casa de la Mujer, Red Nacional de Mujeres, Mujeres por la Paz, Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres, Paz y Seguridad, Coalición 1325, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, Iniciativa de Mujeres por la Paz- IMP y Asociación Nacional de Mujeres campesinas, negras e indígenas de Colombia- ANMUCIC. Bogotá: Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, 2016.

Mujeres de Paz. El Boletín de las Mujeres de la Red de Iniciativas por la Paz y Contra la Guerra. REDEPAZ, Mayo, 2002.

Mujeres de Paz. Boletín de las Mujeres de la Red de Iniciativas por la Paz y Contra la Guerra. REDEPAZ, Enero de 2003.

M. K. “Más de 700 personas piden a Carmena que Madrid se hermane con la Ciudad de las Mujeres de Colombia. Entre las firmantes hay conocidas mujeres del mundo de la música, la interpretación, el cine y el periodismo. El Ayuntamiento reconoce la importancia de esta iniciativa y afirma estar buscando vías más eficaces de cooperación”. Público, 11 de mayo del 2017. Disponible en: http://www.publico.es/sociedad/700-personas-piden-carmena- madrid.html.

Núñez Rodríguez, Maribel. “Feminismos al borde, Ciudad Juárez y la ‘pesadilla’ del feminismo hegemónico”. En Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, compilado por Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba, 136-151. Buenos Aires: Ediciones Godot, Colección Crítica, 2011.

Nussbaum, Martha. Capacidades como titulaciones fundamentales: Sen y la Justicia Social. Traducido por Everaldo Lamprea M. Colombia: Departamento de Publicaciones, Universidad Externado de Colombia, 2005.

ONU MUJERES. Cumbre Nacional de Mujeres y Paz. Gestando la paz, haciendo memoria. Iniciativas locales de construcción de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres, Bogotá, octubre 23 al 25 de 2013. Bogotá, 2014.

Osorio Granados, Marcela. “La II Cumbre de Mujeres y Paz, clave para el posconflicto” El Espectador,18 de septiembre de 2016. Disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-ii-cumbre-de-mujeres-y-paz-clave-para-el-posconflicto

Palomino, Sally. “Las madres de Soacha no encuentran justicia en Colombia. María Sanabria lleva nueve años luchando por conocer la verdad tras el asesinato de su hijo a manos del Ejército”. El País, 14 de mayo del 2017. Disponible en: http://internacional.elpais. com/internacional/2017/05/12/colombia/1494541802_870832. html

Pereira, Isabel. “Pregúnteles a las mujeres cocaleras, ellas tienen las respuestas”. Dejusticia, 11 de mayo del 2017. Disponible en: https://www.dejusticia.org/preguntenles-a-las-mujeres-cocaleras-ellas-tienen-las-respuestas

Porter, Elisabeth. Construir la paz. La experiencia y el papel de las mujeres en perspectiva internacional. Traducido por Diego Luis Sanromán. Barcelona: Institut Catala Internacional per la Pau (ICIP), Belaterra, 2012.

Prieto, Patricia. “Aportes de las mujeres colombianas a la paz”. En otras palabras... No. 20, (2012): 136-142.

Primer Encuentro del Ciclo Derechos de las Mujeres, Justicia Transicional y Construcción de paz: Comisión de la verdad, Bogotá, 1 al 3 de diciembre de 2014. Bogotá: ONU Mujeres, Fondo Dejusticia Transicional,- PNUD, Dejusticia e ICTJ, 2014.

Ramos, Jhonathan. “Manifiesto político: Las mujeres vamos por la paz. Este es el texto completo del manifiesto producido en la II Cumbre Nacional de Mujeres y Paz que se desarrolló en Bogotá del 19 al 21 de septiembre”. El Espectador, 22 de septiembre del 2016. Disponible en: http://colombia2020.elespectador.com/pais/manifiesto-politico-las-mujeres-vamos-por-la-paz.

Red Nacional de Mujeres. Proceso de paz. Disponible en: http://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/proceso-de-paz

Red Nacional de Mujeres. II CUMBRE NACIONAL DE MUJERES Y PAZ Las mujeres participamos y decidimos. s.f. Acceso el 5 de abril de 2017. Disponible en: http://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/proceso-de-paz#.

Red Nacional de Mujeres. NI UNA GUERRA QUE NOS MATE, NI UNA PAZ QUE NOS OPRIMA (Bogotá: noviembre 10 de 2016). Acceso el 5 de mayo de 2017. Disponible en: http://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/proceso-de-paz#.

Redacción Paz. El enfoque de género en los acuerdos de La Habana. El Espectador, 24 de julio de 2016, 14.

REDACCIÓN REDES SOCIALES. “¿Cuál es el papel de las mujeres en el proceso de paz? Este fue el tema de discusión de la cumbre Mujeres y Paz. Piden hacer parte de los diálogos”. El Tiempo, 25 de octubre de 2013.

Registraduría Nacional del Estado Civil. Plebiscito 2 de octubre de 2016. República de Colombia. Disponible en: https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm

Roth, Françoise. “Otras historias y otras voces para entender el conflicto”. Razón Pública, 9 de junio del 2017. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/10307-se-necesitan-otras-historias-y-otras-voces-para-entender-el-conflicto.html.

Ruíz Navarro, Catalina. “La ‘ciudad de las mujeres’. Una organización de víctimas de la violencia construyó 98 casas en Turbaco, Bolívar. Cartagena”. El Heraldo, 11 de mayo del 2014. Disponible en: https://www.elheraldo.co/bolivar/la-ciudad-de-las-mujeres-175828.

Ruiz-Navarro, Catalina “Se está haciendo la paz de los machos”. ¡Pacifista!, 13 de abril del 2017. Disponible en: http://pacifista.co/se-esta-haciendo-la-paz-de-los-machos-catalina-ruiz-navarro/.

Ruta Pacífica de las Mujeres. La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Coordinado por Marina Gallego Zapata. Bogotá, Colombia: G2 Editores, noviembre, 2013.

Salamanca, Rosa Emilia, coord. Vivencias, aportes y reconocimiento: las mujeres en el proceso de paz en La Habana. Bogotá: Corporación Humanas-Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Corporación de Investigación y Acción Social y Económica, CIASE, 2017.

Scott, Joan Wallach. “El género: una categoría útil para el análisis histórico” (1986). Traducido por Eugenio Portela y Marta Portela. En El género la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 265-302. México: Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género-PUEG, 2003.

Sierra, Alex. “Encuentro de madres de desaparecidos en la Escombrera en Medellín”. El Espectador, 18 de noviembre del 2016. Disponible en: http://colombia2020.elespectador.com/territorio/encuentro-de-madres-de-desaparecidos-en-la-escombrera-en-medellin.

Solano, S., Yusmidia. “Mujeres reconstruyen la vida en medio del conflicto”. En El tiempo contra las mujeres. Debates feministas para una agenda de paz, coordinado por Gloria Tobón Olarte, 274-294. Bogotá: Corporación para el desarrollo humano HUMANIZAR, 2003.

TELESUR, Mujeres colombianas: víctimas, combatientes y constructoras de paz, julio de 2016. Acceso el 21 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones116/nota6.htm

Trimiño Velásquez, Celina de Jesús. “Una mirada a los derechos humanos de las mujeres en Colombia, en un contexto de globalización y de conflicto interno”. En América Latina, Globalidad e Integración I, II y III, Volumen III, editado por Antonio Colomer Viadel y Alfonso Martínez Díez, 1760-1761. Madrid: Ediciones del Orto, Ediciones Clásicas, S. A, 2012.

----- Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los derechos políticos de las mujeres. Madrid: Congreso de los Diputados. Dirección de Estudios, Análisis y Publicaciones de la Secretaría General, Departamento de Publicaciones, Colección Mujer y Género, Closas-Orcoyen S. L., 2013.

----- “Género (s) y educación: Aproximaciones al contexto de América Latina y el Caribe”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 17, n°. 24 (2015): 55-71.

Truñó Salvadó, María. “No sólo víctimas: mujeres en el lugar social de víctima y relaciones de género”. En Los derechos de las mujeres en América Latina. Análisis de los discursos y las prácticas jurídicas desde la perspectiva feminista. El Otro Derecho, ILSA, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, n°. 36 (2007): 129-147.

Unidad de Paz. “Seleccionan a las mujeres que garantizarán enfoque de género de la paz. Instancia Especial tendrá 8 representantes de víctimas, organizaciones sociales y comunidad LGTBI”, El Tiempo, 21 de julio del 2017. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/seleccionan-a-las-8-mujeres-que-conformaran-instancia-para-garantizar-el-enfoque-de-genero-del-acuerdo-de-paz-111492

UNIFEM, ASEGURAR LA PAZ. Guiar a la Comunidad Internacional hacia una Efectiva Participación de las Mujeres a lo largo de los Procesos de Paz. Traducido por Verónica Torrecillas. New York: United Nations Depelopment Fund for Women, 2005.

Uprimny, Rodrigo y María Paula Saffon. “Reparaciones transfor- madoras, justicia distributiva y profundización democrática”. En Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión, editado por Catalina Díaz Gómez, Nelson Camilo Sánchez y Rodrigo Uprimny Yepes, 31-70. Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia), 2009.

Valdivieso Ide, Magdalena. “Otros tiempos y otros feminismos en América Latina y el Caribe”. En Feminismos para un cambio civilizatorio, coordinado por Alba Carosio, 23-38. República Bolivariana de Venezuela: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Centro de Estudios de la Mujer, Universidad Central de Venezuela, 2014.

Velásquez Toro, Magdala. “Fragmentos de experiencias de paz de mujeres, hoy”. En El tiempo contra las mujeres. Debates feministas para una agenda de paz, coordinado por Gloria Tobón Olarte, 242-256. Bogotá: Corporación para el desarrollo humano HUMANIZAR, 2003.

---- ”El papel de las mujeres en los procesos de construcción de paz”. En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, 19-39. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM, 2009.

Vieira Quijano, Constanza y Chila Pineda Arboleda. “Patricia Ariza. La lucha por la tierra deberá ser tan importante como luchar por la historia de la lucha por la tierra: Ahí es donde está la cultura”. En Mujeres Paz, Política y Poder, 309-339. Bogotá: Aurora, 2016.

---- “Victoria Sandino. “Las mujeres no solo debemos luchar por nuestra liberación sino también por la de todas las pobrerías”. En Mujeres Paz, Política y Poder, 119-144. Bogotá: Aurora, 2016.

Villarreal Méndez, Norma. “Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-2010”. En Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI, editado por Luna Lola G. y Norma Villarreal Méndez, 61-229. Colombia: Gente Nueva, 2011.

Villellas Ariño, María. Hallar nuevas palabras, crear nuevos métodos. La participación de las mujeres en los procesos de paz. Madrid: Escola de Cultura de Pau, Centro de Investigación para la Paz (CIP- FUHEM), 2006.

Voces de Mujer. Boletín de la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. Bogotá: IMP Mayo de 2003.

Descargas

Publicado

28 julio 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-315-7