Lúdica e infancia: tejidos de pensamiento
Palabras clave:
Lúdica, Infancia, Filosofía, Juego., Educación, EspaciosSinopsis
Lúdica e infancia: tejidos de pensamientos… es un libro que presenta aspectos conceptuales que componen y caracterizan lo lúdico desde perspectivas filosóficas. Aclara y propone una particular e innovadora forma de comprender lo lúdico como dimensión estructural del ser humano y como estado propio de los sujetos. Se aborda lo lúdico, permitiendo que emerjan condiciones de exploración, reflexión y sensibilidad, se convierte en enigma que cautiva para preguntarse y pensarlo en tonos filosóficos: como estado, experiencia y vivencia; una manera de ser y de estar que apremia sensaciones vitales de bienestar y creación. Esta propuesta escritural afirma lo lúdico desde diversas miradas y componentes. Toma distancia de la mecanización de acciones y renuncia a ser concebida como una receta instrumentalizada. Una de las apuestas es tensionar la relación del juego con lo lúdico al contemplar aspectos que fungen como líneas de fuga y pensamiento, entramado de voces que conversan, donde el juego es una expresión genuina.
El recorrido de palabras y significados produce algunos cuestionamientos como: ¿Qué hay de filosófico en lo lúdico? ¿Qué hay de lúdico en la filosofía? ¿Es la lúdica un estado de infancia?
¿Cuáles son los caminos filosóficos que piensan la lúdica? Los capítulos son construidos a partir de indagaciones y relaciones conceptuales. Son Tejidos de pensamientos que funcionan como un entramado de sentidos y perspectivas. Se despliegan como caminos para pensar, sentir y vivir en estado lúdico. Las y los autores escribieron desde el movimiento de sus preguntas e intereses con el fin de comunicar lo indagado, no como certezas, sino para abrir nuevas posibilidades e inquietudes.
Este libro, como objeto del pensamiento, transita por diversos campos de relación con lo lúdico: amistad, sueños, felicidad, ocio, heterotopías, sensibilidad, creación, cuerpo, pedagogía, juego y voces de la infancia.
Capítulos
-
Preliminares
-
AMISTAD, SUEÑOS Y FELICIDAD:ENTRE LÚDICA Y PENSAMIENTO
-
DEL OCIO Y LO LÚDICO
-
HETEROTOPÍAS LÚDICAS:SENTIDOS, RELACIONES, INTIMIDAD Y CREACIÓN
-
EXPERIENCIA ARTÍSTICO-LÚDICA:CONOCIMIENTO SENSIBLE Y PENSAMIENTO CREATIVO
-
EL CORPOLUDUS:TRÁNSITOS DEL CUERPO A LO POSIBLE
-
ESTADOS LÚDICOS EN LA PEDAGOGÍA
-
LÚDICA Y JUEGO:TENSIONES ENTRE LA ACTIVIDAD Y LA ACTITUD
-
JUEGO Y LÚDICA:VOCES DESDE LA PERSPECTIVA FILOSOFÍA E INFANCIA
Descargas
Referencias
Amistad, sueños y felicidad
Agamben, G. (2016). El fuego y el relato. Kadmos. Blanchot, M. (2007). La amistad. Trotta Editorial. Caillois, R. (1986). El hombre y los juegos. Gallimard.
Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En G. Deleuze (Comp.), Conversaciones (pp. 277-286). Pre-textos.
Deleuze, G. (2007). ¿Qué es el acto de creación? En G. Deleuze (Comp.), Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975- 1995) (pp. 291-289). Pre-textos.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Díaz, A. (2016). La formación humana desde una perspectiva filosófica. Inquietud, cuidado de sí y de los otros, autoconocimiento. Biblos.
Espinel, Ó. (2017). De regreso al taller. Notas alrededor de la ontología del presente. En Ó. Pulido, & Ó. Espinel (Comps.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 107-132). Editorial UPTC.
Espinel, Ó. (2021). Libro-comunidad, libro-infancia. En M. Suárez, & Ó. Pulido (Coord.), Diagramas y Polifonías. Experiencias de pensamiento (pp. 7-12). Editorial UPTC.
Ferrater, J. (s. f.). Diccionario de filosofía. Sudamericana. Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.
Foucault, M. (2015). De la amistad como forma de vida. En M. Foucault (Comp.), ¿Qué hacen los hombres juntos? (pp. 11-17). Ediciones Cinca.
García, M. (2020). Experiencia y creación. En M. Suárez., & L. Mariño (Comps.), Pensando la filosofía: voces de la infancia (pp.41- 43). Nefi.
Guido, S. (2010). Diferencia y educación: implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes, (32), 65-72. https://doi.org/10.17227/01212494.32pys65.72
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Siruela. Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Alianza Editorial.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz Editores.
Illouz, E. (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Katz Editores. Kohan, W. (2004). Infancia, entre educación y filosofía. Laertes. Kohan, W. (2009). Infancia y filosofía. Progreso.
Kohan, W. (2016). El maestro inventor Simón Rodríguez. Ediciones del Solar.
Konstan, D. (2019). La amistad en el mundo clásico. Avarigani Editores.
López, M. (2019). Estudiar, investigaciones pedagógicas sobre su valor educativo. Monográfico: estudiar, investigaciones pedagógicas sobre su valor educativo, 31(2), 69-86.
Marías, J. (2019). Introducción a la filosofía estoica. En L. Séneca, Sobre la felicidad (pp. 9-38). Alianza Editorial.
Morales, L., & Suárez, M. (2016). Pensar, experienciar y jugar: otros lenguajes otras prácticas. En W. Kohan., S. Lopes., & F. Martins (Orgs.), O ato de educar em uma língua ainda por ser escrita (pp. 149-157). NEFI Edições
Pérez, S. (2017). Soñar en la Antigüedad. Siglo Veintiuno.
Pulido, Ó. (2017). Apuntes y reflexiones para pensar a Foucault de otro modo: consideraciones metodológicas de una filosofía de los relámpagos. En Ó.
Pulido, & Ó. Espinel (Comps.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 17-42). Editorial UPTC.
Pulido, Ó. (2020). Filosofar, crear y preguntar. En M. Suárez., & N. Rodríguez (Orgs.), Pregúntele al filósofo: Inquietudes de la infancia (pp. 15-17). NEFI Edições.
Sánchez-Guijaldo, B. (2019). Por una estética menor: la amistad política entre Gilles Deleuze y Michel Foucault. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https:// eprints.ucm.es/id/eprint/56767/
Séneca, L. (2019). Sobre la felicidad. Alianza Editorial.
Skliar, C. (2020). Ensayos en lectura. Inutilidad, soledad y conversación. Nefi Edições
Sloterdijk, P. (2019). Encantamientos en prosa. Fondo de Cultura Económica.
Suárez, M., Morales, L., Malagón, J., & Albarracín, L. (2018). Infancia, lúdica y juego. Gobernación de Boyacá.
SUB-TIL Productions. (19 de mayo de 2020). Abecedario de GILLES DELEUZE: F como Fidelidad [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=sFOgYz2n3pU&list=PLiR8NqajHNPbaX2rBoA2z6IPGpU0IPlS2&index=6
Del ocio y lo lúdico
Agamben, G., Costa, F., & Castro, E. (2016). Lo abierto: el hombre y el animal. Adriana Hidalgo.
André, J. (1962). Recherches sur l’otium romain. Collection de l’Institut des Sciences et Techniques de l’Antiquité, 52(1). https://doi.org/10.3406/ ista.1962.2897
Aristóteles. (1994). Metafísica (1a ed.). Gredos.
Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco (Trad. J. Pallí). Gredos.
Ariza, S. (2017). Desterrando formas poéticas en la República de Platón. Revista de Estudios Sociales, (34), 13-23. https://doi.org/10.7440/res34.2009.01
Barthes, R. (1999). Mitologías. Siglo XXI. Bataille, G. (1978). Historia del ojo. Tusquets.
Bataille, G. (2007). La parte maldita y apuntes inéditos (1a ed.). Las Cuarenta.
Bataille, G. (1997). Las lágrimas de Eros. Tusquets.
Benjamin, W. (2017). Obras Libro VI. Fragmentos de contenido misceláneo. Escritos autobiográficos. Vol. VI. Abbada.
Berkeley, G. (1992). Tratado sobre los principios del entendimiento humano. Alianza.
Deleuze, G. (2012). ¿Qué es el acto de creación? Revista Fermentario, 0(6), 1-16. http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/ article/view/110
Descartes, R. (1987). Meditaciones metafísicas y otros escritos. Gredos.
Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización (1a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Engels, F., & Marx, K. (2012). Obras escogidas de Karl Marx y Friedrich Engels. Comares.
Fumaroli, M. (2010). París-Nueva York-París, viaje al mundo de las artes y las imágenes Acantilado.
Goethe, J. (1985). Fausto. Edaf.
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Siruela.
Han, B. (2010). La sociedad del cansancio (Trad. A. Saratxaga). Herder.
Heidegger, M. (2005). Qué significa pensar. Trotta.
Hernández, D. (2012). La escuela del ocio: tiempo libre y filosofía antigua. Cuadernos Hispanoamericanos, 747. http://www.cervantesvirtual. com/obra/la-escuela-del-ocio-tiempo-libre-y-filosofia-antigua/
Levinas, E. (2005). Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger. Síntesis.
Luhmann, N., & Blanco, J. (1988). La teoría de la diferenciación social. Ábaco, 4, 6-12.
Nocera, P. (2006). Mediaciones conceptuales en la sociología de Max Weber. A cien años de “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1).
Marcuse, H. (2003). Eros y civilización. Ariel.
Onfray, M. (2008). La fuerza de existir: manifiesto hedonista (2a ed., Trad. L. Freire). Anagrama.
Platón. (1988). La república. Gredos.
Russell, B. (1994). Elogio de la ociosidad. Revista Colombiana de Psicología, 3, 155-162.
Real Academia Española. (s. f.). Trabajar. En Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/trabajar
Séneca. (2010). Sobre la brevedad de la vida. Junta de Andalucía. Sloterdijk, P. (2013). Has de cambiar tu vida. Pre-Textos.
Weber, M. (2012). La ética protestante y el “espíritu del capitalismo’”. Vol. 2. Alianza.
Heterotopías lúdicas: sentidos, relaciones, intimidad y creación
Arancibia, V. (2016). El concepto de espacio en Descartes. Facultad de Arquitectura; Instituto de Filosofía PUC. https://www.researchgate.net/publication/317802028_El_Concepto_de_Espacio_en_Descartes
Aristóteles. (1995). Física IV (Trad. G. Echandía). Gredos.
Bleicher, S. (2011). Contemporary Color Theory and Use. Delmar; Cengage Learning.
Bonilla, B. (1998). Lúdica y ludopatía. Kinesis, 26, 9-12.
Brand, B. (Director). (2007). Ratatouille [Película]. Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios.
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, R., & Martínez, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación Teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140.
Corominas, J. (1983). Escuela. En Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.
Deleuze, G. (1971). Nietzsche y la filosofía. Anagrama. Deleuze, G. (2017). Lógica del sentido. Paidós.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2006). ¿Qué es la filosofía. Anagrama. Derrida, J. (2006). La hospitalidad. Ediciones de la Flor.
Esquirol, J. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado.
Foucault, M. (1966). Topologías (Dos conferencias radiofónicas). Fractal, 12(48),39-40.http://hipermedula.org/wp-content/uploads/2013/09/michel_foucault_heterotopias_y_cuerpo_utopico.pdf
Foucault, M. (1967). Espacios otros (Trad. M. Lourdes). Architecture, Mouvement, Continuité, 5, 46-49.
Foucault, M. (1999). Espacios diferentes. En A. Gabilondio (Ed. y Trad.), Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales Vol. III. (pp. 431-442). Paidós.
Gallo, S. (2011). Heterotopías en el espacio educacional: repensando el poder en las relaciones pedagógicas. Cuadernos de Psicopedagogía, (6). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/psicopedagogia/article/view/542
Goethe von, J. (1992). Teoría de los colores. Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Murcia.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías (Trads. J. Pérez & U. Larraceleta). Pretextos.
Heidegger, M. (1994). Construir, habitar y pensar [Conferencia, Darmstadt, Alemania, 1951]. En E. Barjau (Ed. y Trad.), Conferencias y artículos (pp. 139-142). Serbal.
Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Alianza.
Kohan, W. (2007). Infancia política y pensamiento: ensayos de filosofía y educación. Del Estanque.
Kohan, W. (2009). Infancia y filosofía. Progreso.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía, 18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.
López, L., & Ramírez, B. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM, Instituto de Geografía; UAM, Xochimilco.
Los Dependientes. (2 de julio de 2013). Gilles Deleuze - ¿Qué es el acto de creación? (completo) - Subtitulado al Español [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dXOzcexu7Ks
Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
Montañez, L. (1999). Espacio-espacialidad y transdisciplinariedad en geografía. Cuadernos de Geografía, 8(1), 59-73.
Morales, L., & Suárez, M. (2018). Infancia, lúdica y juego. Gobernación de Boyacá.
Murillo, O. (27 de noviembre de 2016). Para el 2020 esperan pintar 30 mil fachadas en zonas vulnerables. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/estrategia-para-pintar-casas-de-zonas-vulnerables-en-ciudad-bolivar-46591
Pérez, P. (2008). El gusto estético. La educación del (buen) gusto. Revista Estudios sobre Educación, 14, 11-30.
Pulido, Ó. (2020). Filosofar, crear y preguntar. En M. Suárez, & N. Rodríguez (Coords.), Pregúntele al Filósofo: inquietudes de Infancia (1ª ed., pp. 15 -17). Nefi.
Ramos, J. (2010). Investigación lúdica y aplicada. Experiencia de una práctica antropológica y pedagógica. Zona Próxima, (12), 118-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155008
Reyes, N. (2012). Las ludotecas: orígenes, modelos educativos y nuevos espacios de socialización infantil. Editorial de la Universidad de Granada.
Rider, R. (2009). Color psychology and graphic design applications. Senior Honours, Liberty University.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado (Trad. G. Vargas).
Oikos-Tau.
Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Paidós.
Sarlé, P., Rodríguez, I., Rodríguez, E., & Batiuk, V. (2014). Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Unicef Argentina.
Schmid, W. (2010). La felicidad. Todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo más importante en la vida (Trad. C. Plaza & A. Calero). Pre-Textos.
Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geográfikos.
Suárez, M., & Pulido, Ó. (Coord.). (2016). Filosofando con el universo: voces de la infancia (1ª ed.). Nefi.
Suárez, M., & Mariño, A. (Coord.). (2020). Pensando la filosofía: voces de la infancia (1ª ed.). Nefi.
Valesini, S. (2016). Instalaciones inmersivas hacia una estética de la actuación. En S. García, & P. Belén (Eds.), Fundamentos estéticos. Reflexiones en torno a la batalla del arte (pp. 137-157). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Wilderspin, S. (1824). On the importance of educating the infant poor, from the age of eighteen months to seven years. W. Simpkin and R. Marshall.
Experiencia artístico-lúdica: conocimiento sensible y pensamiento creative
Albarracín, L. (2018). Infancia, lúdica y juego. Gobernación de Boyacá.
Albarracín, L., Sosa, P., & Arciniegas, W. (2020). Creación, investigación y arte. Editorial UPTC.
Beuys, J. (1995). Cada hombre un artista. Gráficas Rogar. Bojunga, L. (2010). Mi amigo el pintor. Norma.
Boll, W. (2014). Historia. En M. Opitz, & E. Wizisla (Eds.), Conceptos de Walter Benjamin (Trad. M. Belforte & M. Vedda, pp. 527-590). Las Cuarenta.
Bueno, C. (2017). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, 7, 41-43.
Deleuze, G. (1996). Rizoma. Ediciones Coyoacán.
Esquirol. J. (2015). La resistencia íntima, ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado.
Jiménez. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Magisterio.
La Société Anonyme. (2006). Redefinición de las prácticas artísticas, s.21 (LSA47). http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASHd947/d1ff539b.dir/r66_10nota.pdf
Larrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura. Fondo de Cultura Económica.
Maturana, H., & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria.
Pineda, D. (2011). Reflexiones en torno a la creatividad en perspectiva lipmaniana. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 12(2), 130-159
Ranciére, J. (2014). El reparto de lo sensible. Prometeo.
Suárez, M., & Mariño, A. (2017). Filosofía e Infancia, un proyecto para cuidar de sí. En Ó. Pulido, M. Suárez, Ó. Espinel, & A. Mariño (Comps.), Pensar de otro modo: herramientas filosóficas para pensar en investigación (pp. 155-183). Editorial UPTC.
Valdivia. R. (2016). Sobre la experiencia artística. https://ruivaldivia.net/2016/01/08/en-las-fronteras-del-arte-i/
El corpoludus: tránsitos del cuerpo a lo posible
Amara, L. (2013). Los disidentes del universo. Sexto Piso.
Bajtín, M. (1995). Planteamiento del problema. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.
Barceló, E. (2019). El eco de la piel. Roca.
Barrera, Ó. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 121-137. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211019068007.pdf
Barrios, J. (2008). El cuerpo grotesco: desbordamiento y significación [Ponencia]. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. La Plata. Argentina.
Bauby, J. (1997). La escafandra y la mariposa (Trad. R. Alapont). Plaza & Janés.
Bauman, Z. (2015). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa. Brigante, A. (2008). La razón poética de Giambattista Vico. Universitas
Philosophica, 25(51), 181-193.
Cacciari, M. (2000). El dios que baila. Paidós. Camus, A. (2015). El mito de Sísifo. Alianza.
Carroll, L. (2016). Alicia en el país de las maravillas. Edelvives. Comte-Sponville, A., & González, E. (2001). La felicidad, desesperadamente. Paidós.
Cragnolini, M. (1993). Razón imaginativa, identidad y ética en la obra de Paul Ricoeur. Amalgesto.
Detienne, M., & Vernant, J. (1988). Las artimañas de la inteligencia: la “metis” en la Grecia antigua. Taurus.
Durand, G. (2007). La imaginación simbólica (2ª ed.). Amorrortu. Eger, E. (2018). La bailarina de Auschwitz. Planeta de Libros.
Estrada, D., & Espinal, C. (2012). Representaciones del cuerpo en la era de la tecnociencia. Una reflexión ética. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 85-96.
Estrada, G., & Hernández, L. (2018). Del cuerpo grotesco al cuerpo moderno: una visión contemporánea del cuerpo desde el culto al culo. EN-Clave Social, 6(2), 28-46.
Étienvre, J. (1990). Márgenes literarios del juego: una poética del naipe siglos XVI-XVIII. Tamesis.
Flórez, C. (2017). Anotaciones sobre el saber/poder a propósito del cuerpo en instituciones colombianas de educación formal. Revista Corpo- Grafías, Estudios Críticos de y desde los Cuerpos, 4(4), 92-109.
Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder.
Gaztelu-U, G. (Director). (2020). El hoyo [Película]. Basque Films; Mr Miyagi Films.
Grassi, E. (2003). El poder de la fantasía. Observaciones sobre la historia del pensamiento occidental. Anthropos.
Grassi, E. (2006). Heidegger y el problema del humanismo. Vol. 9. Anthropos. Grassi, E. (2015). El poder de la imagen: rehabilitación de la retórica. Anthropos.
Han, B. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder.
Han, B. (2017). La sociedad del cansancio (2ª ed.). Herder.
Haraway, D. (1991). Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Cátedra.
Hernández, I. (2016). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas. Pontificia Universidad Javeriana.
Hidalgo, E. (1993). El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracián: el “concepto” y su función lógica. Anthropos.
Holzapfel, C. (2003). Crítica de la razón lúdica. Trotta.
Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 425-433.
Ilich, I. (2006). Obras reunidas I. Tomos I y II. Fondo de Cultura Económica. Jacob, F. (1981). El juego de lo posible. Grijalbo.
Lang, F. (Director). (1927). Metrópolis [Película]. Universum Film.
Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas: lenguaje y educación después de Babel. Laertes.
Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Le Breton, D. (2007). Adiós al cuerpo. Editions Métailié.
López, F., & Álamo, C. (2010). Aproximación cartesiana a la etiopatogenia de la melancolía: el papel modulador de la glándula pineal sobre las pasiones del alma. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 9(2), 189-220.
Luckas, M. (2019). Transhumanismo: la idea más peligrosa del mundo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lBXHv_7GUcs&t=196s
Lukacs, M. (2020). La tiranía de los algoritmos. En C. Beltramo & C. Polo (Eds.), Pandemonium. ¿De la pandemia al control Total? (pp. 45-56). [Sin editorial].
Magris, C. (2001). Utopía y desencanto. Historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad. Anagrama.
MBClife. (2020). [VR Human Documentary] Madrese reúne con su hija fallecida a través de la tecnología VR [Video]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=uflTK8c4w0c
Moltmann, J. (1974). El experimento esperanza: introducciones. Sígueme. Núñez,A.(2007).Los pliegues del tiempo: Kronos,Aión y Kairós. Paperback.
Publicación sobre arte, diseño y educación, 4, 1-9.
Nussbaum, M. (1995). Justicia poética. La imaginación literaria en la vida pública. Andrés Bello.
Ordine, N., & Flexner, A. (2017). La utilidad de lo inútil: manifiesto. Acantilado.
Packman, M. (2005). Construcciones de la experiencia humana. Gedisa.
Parker, A. (Director). (1994). El balneario de Battle Creek [Película]. Beacon Communications; Beacon Pictures; Columbia Pictures.
Pedraza, F. (2010). El mito de Hefesto: la constitución ambivalente de la discapacidad en los orígenes de la cultura occidental [Proyecto de investigación para la obtención del DEA]. https://www.um.es/ discatif/TEORIA/Patricio_Hefesto.pdf
Picklesimer, M. (1996). La risa de los dioses y el trono trucado de Hefesto. Florentia Iliberritana, (7), 265-289.
Prieto, F. (1996). Educación física y salud. Lúdica Pedagógica, (2), 38-41. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2692/2598
Prigogine, I., & Stengers, I. (2002). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza.
Rella, F. (2004). En los confines del cuerpo. Nueva Visión.
Schnabel, J. (Director). (2007). La escafandra y la mariposa [Película]. Pathé; Renn Productions; France 3.
Sennett, R. (2009). El artesano (Trad. M. Galmarini). Anagrama.
Sevilla, J. (2011). Prolegómenos para una crítica de la razón problémica. Motivos en Vico y Ortega. Anthropos.
Sibilia, P. (2006). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Pre-Textos. Tolentino, J. (2017). Pequeña teología de la lentitud. Fragmenta.
Vanel, G. (2014). Verum Factum vs. Primum Verum. Historia y poesía en Giambattista Vico. Pontificia Universidad Javeriana.
Vico, G. (2006). Ciencia nueva. Tecnos.
Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo: historia de un poder pedagógico. Nueva Visión.
Wang, D. (2004). Los niños escondidos: del holocausto a Buenos Aires. Vol. 4. Marea Editorial.
Zizek, S. (2006). Órganos sin cuerpo: sobre Deleuze y consecuencias. Pre-textos.
Estados lúdicos en la pedagogía
Caillois, R. (1958). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.
Caillois, R. (1967). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo (Trad. J. Ferreiro). Fondo de Cultura Económica.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Derrida, J. (1997). El principio de hospitalidad. Entrevista realizada por Dominique Dhombres (Trad. C. de Peretti & P. Vidarte). https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/hospitalidad_principio. htm
Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación (3ª ed.). Morata.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva. Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Alianza Editorial.
Kohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Laertes
Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y educación. Del Estante.
Kohan, W. (2008). Desafíos para pensar… la enseñanza de la filosofía [Conferencia]. VII Encuentro de Profesores que Enseñan Filosofía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Filosofía y Humanidades. Río de Janeiro, Brasil.
Kohan, W. (2009). Infancia y filosofía. Progreso.
Larrosa, J. (2001). Lenguaje y educación. Revista Brasileira de Educação, 16, 68-80.
Montessori, M. (1939). De la infancia a la adolescencia. Vol. 12. Montessori- Pierson Publishing Company.
Montessori, M. (1946). Educar para un nuevo mundo. Vol. 5. Montessori- Pierson Publishing Company.
Montessori, M. (1949). Formación del hombre. Prejuicios y nebulosas. Vol. 3. Montessori-Pierson Publishing Company
Obregón, N. (2006). Quién fue María Montessori. Contribuciones desde Coatepec, (10), 149-171.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Laertes.
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.
Sánchez, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes. Introducción a una sociología de la Infancia. Abya-Yala.
Lúdica y juego: tensiones entre la actividad y la actitud
Arranz, D. (1995). Juegos al aire libre: Educación infantil y educación primaria. Escuela Española.
Caillois, R. (1967). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.
Díaz, H. (2006). La función lúdica del sujeto: una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Magisterio.
Díaz, H. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Magisterio.
Giménez, F., & Castillo, E. (2016). El juego como medio en la enseñanza de la iniciación deportiva. En J. Rebollo-González, P. Sáenz-López, & M. Díaz (Eds.), Vamos a jugar: el juego en primaria (pp. 83-90). Universidad de Huelva.
Gil, P., & Navarro,V. (2004). El juego motor en educación infantil. Wanceulen. Huizinga, J. (1954). Homo ludens. Emecé Editores
Narganes, J. (1993). Juego y desarrollo curricular en educación física. Wanceulen.
Rebollo-González, J., Sáenz-López, P., & Díaz, M. (2016). Vamos a jugar: el juego en primaria. Universidad de Huelva.
Robles, J. (2016). Trabajo de campo sobre el análisis del juego infantil en primaria. En J. Rebollo (Ed.), Vamos a jugar: el juego en primaria (pp. 153-163). Universidad de Huelva.
Sarlé, P., & Rosas, R. (2005). Juegos de construcción y construcción del conocimiento. Miño y Dávila
Schiller, F. (1991). Escritos sobre estética. Tecnos.
Schmidt, G. (2016). El juego y los escolares. En J. Rebollo (Ed.), Vamos a jugar: el juego en primaria (pp. 51-57). Universidad de Huelva.
Torres, J. (2016). El juego en educación primaria. Aspectos teóricos. Conceptos. Clasificaciones y características. El juego como contenido y como procedimiento metodológico. El juego como actividad física organizada en el siglo XXI. En J. Rebollo-González, P. Sáenz-López, & M. Díaz (Eds.), Vamos a jugar: el juego en primaria (pp. 59-82). Universidad de Huelva.
Juego y lúdica: voces desde la perspectiva Filosofía e Infancia
Buitrago, A. (2018). Football and school, pretext to play and discuss. Shimmering Words: Research and Pedagogy E-Journal, 8, 28-58.
Heidegger, M. (1998). Caminos de bosque. Alianza. Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Alianza.
Kohan, W. (2013). El maestro inventor: Simón Rodríguez. Miño y Dávila.
Pulido, Ó. (2018). ¡Hay que defender la escuela! Praxis & Saber, 9(20), 9-14. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8426
Vélez, C. (2003). Juego, inteligencia y ciudad. Pereira siglo XXI: una visión integradora, una metodología, un proyecto de cultura ciudadana. Universidad Libre, Seccional Pereira.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.