Filosofía y enseñanza: miradas en Iberoamérica

Autores/as

Óscar Pulido Cortés, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Óscar Orlando Espinel Bernal; Miguel Ángel Gómez Mendoza; Lizeth Ximena Castro Patarroyo; Iván Darío Cruz Vargas; Daniela Patiño Cuervo; Paola Andrea Lara Buitrago; Diego Fernando Pérez Burgos; Diana Ximena Mora Vanegas; Bibiana Alexandra González Vargas; Liliana Andrea Mariño Díaz; Yenny Paola Moreno González; Óscar Iván Gámez Rodríguez; Walter Omar Kohan; Sílvio Gallo; Laura Galazzi; Antonio Campillo; Alejandro Cerletti; Juan Guillermo Díaz Bernal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Enseñanza de la Filosofía, Didáctica de la Filosofía, Filosofía de la Educación, Filosofía, Educación

Sinopsis

¿Por qué enseñar filosofía? ¿Qué condiciones y características asume la enseñanza de la filosofía en una sociedad contemporánea en donde, de acuerdo con algunos críticos y analistas, prevalecen el trabajo inmaterial, la globalización de las  comunicaciones así como el acelerado proceso de producción y circulación de las redes informativas? ¿Qué lugar ocupa la  filosofía dentro de la, así denominada, sociedad del conocimiento y de la información? ¿De qué manera afectan —si es que  afectan— estas nuevas velocidades, densidades y condiciones, sus dinámicas y espacios de enseñanza? Y, trayendo los análisis  a un terreno más local, ¿qué puede aportar el ejercicio filosófico a la construcción de los espacios democráticos, de paz y  convivencia que se desean cimentar en nuestro país? ¿Qué exigencias trae consigo el escenario actual de la sociedad colombiana para la misma filosofía y su enseñanza?

Capítulos

  • Preliminares
    Introducción
    Óscar Pulido Cortés, Óscar Orlando Espinel Bernal, Miguel Ángel Gómez Mendoza
  • PARTE I. LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN COLOMBIA, UNA MIRADA DOCUMENTAL EN ARTÍCULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS: ENTRE LO CUANTITATIVO Y LO INTERPRETATIVO
    Capítulo 1. Enseñanza de la filosofía: perspectivas conceptuales y fundamentación teórica
    Óscar Pulido Cortés, Óscar Orlando Espinel Bernal, Lizeth Ximena Castro Patarroyo
  • Capítulo 2.
    Balance de la producción investigativa sobre la enseñanza de la filosofía en revistas especializadas de Colombia
    Iván Darío Cruz Vargas, Daniela Patiño Cuervo, Paola Andrea Lara Buitrago
  • Capítulo 3.
    Lectura, texto, interlocutores y actitud: la enseñanza de la filosofía
    Lizeth Ximena Castro Patarroyo, Diego Fernando Pérez Burgos, Diana Ximena Mora Vanegas
  • Capítulo 4.
    Didáctica de la filosofía en Colombia
    Bibiana Alexandra González Vargas
  • Capítulo 5.
    Educación filosófica: entre sentidos, formas y discursos
    Óscar Pulido Cortés, Liliana Andrea Mariño Díaz, Yenny Paola Moreno González
  • Capítulo 6.
    Aprender, filosofar y vivir: formas y expresiones de la enseñanza de la filosofía en Colombia
    Óscar Pulido Cortés, Óscar Iván Gámez Rodríguez, Diego Fernando Pérez Burgos
  • PARTE II. DISCUSIONES
    Capítulo 7. Abecedario de infancias: entre educación y filosofía
    Óscar Pulido Cortés, Óscar Orlando Espinel Bernal, Walter Omar Kohan
  • Capítulo 8.
    Del enseñar filosofía como transmisión al aprender filosofía como ejercicio espiritual
    Sílvio Gallo
  • Capítulo 9.
    ¿Es posible una didáctica de la filosofía inmanente?
    Laura Galazzi
  • Capítulo 10.
    Filosofía y enseñanza. Competencia, concepto, disertación, profesor
    Miguel Ángel Gómez Mendoza
  • Capítulo 11.
    Educación, democracia y filosofía
    Antonio Campillo
  • Capítulo 12.
    Políticas de la enseñanza filosófica
    Alejandro Cerletti
  • Capítulo 13.
    Aproximaciones teóricas y prácticas sobre la filosofía en la Sociedad de la Información
    Juan Guillermo Díaz Bernal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar Pulido Cortés, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Director e investigador del Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE). Investigador principal del proyecto: “Balance de las formas de enseñanza de la filosofía en Colombia. Entre práctica y experiencia”, SGI 2204, financiado por la Vicerrectoría y Dirección de Investigaciones de la UPTC.

Óscar Orlando Espinel Bernal

Doctorando en Filosofía y Letras, magíster en Educación. Profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Coinvestigador del proyecto: “Balance de las formas de enseñanza de la filosofía en Colombia. Entre práctica y experiencia”, SGI 2204, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, y la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Grupo de investigación Pensamiento, Filosofía y Sociedad. 

Miguel Ángel Gómez Mendoza

Profesor Universidad Tecnológica de Pereira. Doctor en historia por la Universidad Paris III-Sorbona Nueva-Francia. Investigador del grupo Educación y Pedagogía (GIPE).

Lizeth Ximena Castro Patarroyo

Licenciada en Filosofía de la UPTC. Investigadora del Grupo Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Iván Darío Cruz Vargas

Licenciado en Filosofía de la UPTC. Investigador del Grupo Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Daniela Patiño Cuervo

Licenciada en Matemáticas de la UPTC. Joven investigadora Colciencias del Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Paola Andrea Lara Buitrago

Licenciada en Educación Preescolar de la UPTC. Joven investigadora UPTC del Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Diego Fernando Pérez Burgos

Licenciado en Filosofía de la UPTC. Investigador del grupo Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE). 

Diana Ximena Mora Vanegas

Estudiante de la licenciatura en Filosofía de la UPTC. Semillero del Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Bibiana Alexandra González Vargas

Magíster en educación. Investigadora del grupo Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Liliana Andrea Mariño Díaz

Magister en Educación. Investigadora del grupo Filosofía, Sociedad y Educación –GIFSE-.

Yenny Paola Moreno González

Estudiante de la Licenciatura en Filosofía de la UPTC. Semillera del grupo de investigación Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Óscar Iván Gámez Rodríguez

Licenciado en Filosofía. Investigador del grupo Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Walter Omar Kohan

Profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Investigador del CNPq y de la FAPERJ. Actualmente investigador visitante en la University of British Columbia (Canadá), beca PDE CNPq (2017-8).

Sílvio Gallo

Profesor titular del Departamento de Filosofía e Historia de la Educación, Facultad de Educación, de la Universidad Estadual de Campinas – UNICAMP. Investigador del CNPq - Brasil. 

Laura Galazzi

Profesora de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora en Filosofía. Investigadora del Programa para el mejoramiento de la enseñanza de la filosofía (UBA). Investiga en las áreas de didáctica de la filosofía y filosofía de la educación.

Antonio Campillo

Profesor del Departamento de Filosofía, Universidad de Murcia.

Alejandro Cerletti

Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Sarmiento (UNGS). Doctor en Filosofía.

Juan Guillermo Díaz Bernal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesor de la escuela de filosofía de la UPTC. Doctor en educación e investigador del grupo Filosofía, Sociedad y Educación –GIFSE-.

Referencias

Preliminares

Benítez, S. (2015). “Una patada a la filosofía. Tiempos difíciles para la enseñanza de la filosofía en el colegio”. Ponencia presentada en las XIV Jornadas y II Congreso Internacional del Maestro Investigador (26 al 28 de marzo de 2015) en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Bernales, M. & Lobosco, M. (2005). Filosofía, educación y sociedad global. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11°. Bogotá: MEN.

ONU. (1995). Informe del director general relativo a una estrategia intersectorial sobre la filosofía. París.

UPN (2014). Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia. Bogotá.

Capítulo 1. Enseñanza de la filosofía: perspectivas conceptuales y fundamentación teórica

Alzate, M. V., Arbeláez, M. C., Gómez, M. Á., & Romero, F. (2004). Bibliometría y Discurso Pedagógico: Un Estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira U.T.P. Pereira, Colombia: Editorial Papiro.

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cerletti, A. (2016). Repetición, novedad y sujeto en la educación. Paraná: editorial fundación la hendija.

Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia: Pretextos. Espinel, O. (2014). Filosofía, prácticas de sí y arte de vivir. Revista Fermentario, 8 (2).

Espinel, O. & Pulido, O. (2016). Educación filosófica e inquietud de sí: diálogos entre Estanislao Zuleta y Pierre Hadot. En ato de educar em uma língua ainda por ser escrita. Rio de Janeiro: nefi.

Foucault, M. (2009). Hermenéutica del sujeto. (H. Pons, trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gallo, S. (2012). Metodologia do ensino de filosofía. Uma didática para o ensino médio. São Paulo: Papirus Editora.

Gómez, M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira: Papiro.

Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. (J. Palacio, trad.). Madrid: Ediciones Siruela.

Hadot, P. (2009). ¿Qué es la filosofía antigua? (E. Cazenave-Tapie, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, A. (2004). La enseñanza como vía del pensamiento. En O. Zuluaga et al. Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio.

Pulido, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía, (11). https://doi.org/10.19053/01235095.653

Rubio Liniers, M. C. (2002). Bibliometría y Ciencias Sociales. Proyecto Clío. Recuperado de http://clio.rediris.es/clionet/articulos/bibliometria.htm

UNESCO (2007). La Filosofía: una Escuela de la Libertad. Disponible en http://www.filosofiayensenanza.org/inicio/images/CONTENcIDO/IMAGENES/2014/SEPTIEMBRE/attachment-1409544084.pdf

Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Medellín: Hombre Nuevo Editores.

Capítulo 2. Balance de la producción investigativa sobre la enseñanza de la filosofía en revistas especializadas de Colombia

Alzate, M. V. (2003). Concepciones de la infancia en los textos escolares de ciencias sociales de la educación básica secundaria colombiana (Grados 1o, 2o, 3o) entre 1960-1999 (Tesis de doctorado en educación). Universidad de Valladolid, España.

Alzate, M. V., Gómez, M., & Romero, F. (2012). G. M. Bruño. La edición escolar en Colombia, 1900-1930. Bogotá: Ecoe ediciones – Universidad Tecnológica de Pereira.

Alzate, M. V., Gómez, M. et al. (1999). La iconografía en los textos escolares de ciencias sociales. Revista de Ciencias Humanas, (22), 102-112.

Alzate, M. V., Gómez, M. et al. (2004). El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira - Colciencias- Editorial Papiro.

Alzate, M. V., Gómez, M. et al. (2004a). Bibliometría y discurso pedagógico. Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira - Editorial Papiro.

Alzate, M. V., Gómez, M. et al. (2008). El texto escolar: funciones, actividades y dispositivos didácticos. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira - Editorial Postergraph.

Alzate, M. V., Gómez, M. & Romero, F. (2000). Representaciones sociales de la familia en los textos escolares de ciencias sociales en la educación básica primaria colombiana. 1960-1999. Universidad Tecnológica de Pereira- Colciencias.

Fijalkow, J., Étienne, R.(dir). (2016). Les revues en sciences de l’éducation: mutations et permanences. Lire, publier, diffuser. Montpellier: Presses universitaires de la Méditerranée.

Gómez, M. (2004). Los símbolos de la Revolución Francesa en los textos escolares de Ciencias Sociales. Historia de la educación secundaria colombiana (1960-1999). Ciencias Humanas, 10 (33), 143-167.

Gómez, M. (2000). La Révolution française dans les manuels scolaires d´histoire et de sciences sociales en Colombie (1960-1999): evolution, contenu et image. (Tesis de doctorado). Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle, Francia.

Romera, M. J. (1997). Documentación científica sobre educación: fuentes secundarias. Revista española de Documentación Científica, 20 (4), 393-408. https://doi.org/10.3989/redc.1997.v20.i4.574

Rubio Liniers, M. C. (2002). Bibliometría y ciencias sociales. Proyecto Clio. Disponible en: http://clio.rediris.es/clionet/articulos/bibliometria.htm (consulta realizada el 26 de febrero de 2015).

Swodoba, W. (2001). Cinco décadas de Bildung und Erziehung: continuidad y cambio de función de una revista especializada en pedagogía en la República Federal de Alemania. En J. A. Echeverri (ed.), Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania (pp.230-239). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Schriewer, J. (1996). La construcción de la pedagogía científica: diferenciación institucional y disciplinar, funciones formativas y praxis educativa en la ciencia universitaria de la educación en Alemania y Francia. Revista de Educación, (296), 137-174.

Schriewer, J. (2000). Estudios multidisciplinares y reflexiones filosófico hermenéuticas: la estructuración del discurso pedagógico en Francia y Alemania. En Julio Berrío (ed). La cultura escolar de Europa. Tendencias histórico emergentes (pp. 231-269). Madrid: Biblioteca Nueva.

Schriewer, J. (2006). Comparative social science: characteristic problems and changing problem solutions. Comparative Education, 42(3), 299-336. https://doi.org/10.1080/03050060601022640

Schriewer, J, & Keiner, E. (1997). Pautas de comunicación y tradiciones intelectuales en las ciencias de la educación: Francia y Alemania. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2(3), 117-148.

Schriewer, J. & Keiner, E. (2001). “Ramo o disciplina: situación de la comunicación en las ciencias de la educación en Francia y Alemania”. En Encuentros Pedagógicos Transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania (pp. 221-229). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Bibliografía corpus documental

Acevedo, D. M., & Prada, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y práxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, (72), 15-37.

Acevedo, J. (1992). “Pedagogía del Asombro”. Educación y pedagogía, (7), 201-204.

Alba, A. (2013). ¿Aprendiendo a filosofar sin textos? Conceptos, 3 (4), 32-54.

Barreto, L. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo oral. Praxis y Saber, 2 (3), 173-195.

Benavides, G. (2009). Por el laberinto de la didáctica en filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11).

Bernal, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis y Saber, 4 (7), 119-140.

Bolívar, S. (2008). Enseñanza de la filosofía en una sociedad democrática. Cuestiones de Filosofía, (10), 37-46.

Bustamante, G. (2012). Pedagogía de Kant: ¿una filosofía de la educación? Magis, 5 (10), 155-171.

Camargo, E., & Barreto, L. (2012). Tras las huellas de alternativas didácticas para la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 192-201.

Cárdenas, L. (2005). Notas sobre la enseñanza de la filosofía. Folios, (22), 39-50.

Cerletti, A. (2003). La política del maestro ignorante: la lección de Rancière. Educación y pedagogía, (24), 299-308.

Cifuentes, J. (2015). Recursos didácticos para la enseñanza de la historia de la filosofía. Filosofía UIS, 14 (2), 241-279.

Colella, L. (2014). El problema filosófico y el sujeto de enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de ‘identidad’ y ‘universalismo’de Alain Badiu. Cuestiones de Filosofía, (16), 213-226.

Díaz, A. (1998). ¿Para qué enseñar filosofía? Cuestiones de Filosofía, (2), 3-12.

Díaz, J. (2004). Filosofía y educación. Cuestiones de Filosofía, (6), 3-12.

Espinel, O. & Heredia, M. (2017). Filosofía, pedagogía y práctica. Discusiones alrededor de la noción de práctica. Pedagogía y Saberes, (47), 9-21.

Espinel, O. & Pulido, O. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia filosófica y ensayo. Universitas philosophica, (34), 121-142.

Espitaleta, S. (1993). El método formulensayo en la enseñanza de la filosofía. Educación y pedagogía, (10), 94-106.

Fernández, J. (2015). Enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (17), 38-54.

Florián, V. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (8), 111-121.

Gallo, S. (2010). Filosofía, enseñanza y sociedad de control. Cuestiones de Filosofía, (12), 92-116.

García, F. (2012). Del rey filósofo al pez torpedo: metáforas sobre la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (14), 129-152.

Gómez, M. (2005). Transposición didáctica, saber escolar y enseñanza de la filosofía: historia de un concepto y posibilidades de uso. Cuestiones de Filosofía, (7), 3-26.

Gómez, M. (2008). La disertación en la enseñanza de la filosofía: definición, procedimientos y escritura. Cuestiones de Filosofía, (10), 23-36.

Gómez, M. (2010). Enseñanza de la filosofía y nuevas prácticas filosóficas. Cuestiones de Filosofía, (12), 37-68.

Gomez, M. (2013). ¿Es posible una competencia filosófica escolar? Cuestiones de Filosofía, (15), 90-114.

Gómez, M. (2013). La didáctica de la filosofía y del filosofar en Francia (1989-2012). Balance documental o «estado» de la cuestión. Praxis y Saber, 4 (7), 67-102.

Guyot, V., & Becerra, M. (2007). De la magia de las preguntas de la infancia a la lucidez de la interrogación. Atestación de una experiencia de enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 161-170.

Kohan, W. (2007). Sobre las antinomias de enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 143-158.

Kohan, W. (2009). Desafíos para pensar… la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11), 7-21.

Lozano, A. (2012). Educar la irracionalidad: Sobre el lugar de la filosofía en las aulas. Pensamiento y cultura, (15), 152-158.

Luna, M. (2017). Vínculos entre filosofía y didáctica: prácticas de enseñanza en escuelas secundarias argentinas. Pedagogía y Saberes, (47), 49-63.

Mariño, L. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis y Saber, 3 (5), 187-207.

Meléndez, G. (2005). Interrogación socrática ¿Es posible enseñar a filosofar? Folios, (22), 29-38.

Morales, D. (2013). Didáctica y filosofía en la educación. Revista Zona, (12), 30-35.

Morales, D. (2015). Análisis de la enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Escribanía, 13 (1), 61-76.

Morales, D. (2016). Los retos de la enseñanza de la filosofía en el mundo globalizado: perspectivas transversales e interdisciplinares. Escribanía, 14 (1), 99-110.

Morales, L., & Belén, M. (2013). Una didáctica situada de la filosofía: dispositivo para acompañar el extrañamiento docente. Praxis y Saber, 4 (7), 141-157.

Ochoa, F. (1994). John Dewey: filosofía y exigencias de la educación. Educación y pedagogía, (12), 132-163.

Páez, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la escuela. Cuestiones de Filosofía, (16), 227-237.

Páez, J. & Urrego, A (2017). Filosofía como forma de vida y práctica filosófica en Colombia: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, (38), 167-191.

Paredes, D. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de Filosofía, (11).

Paredes, D., & Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia. Nodos y Nudos, 4 (34), 37-48.

Pineda, D. (2007). Hacia una reflexión filosófica por medio de la investigación del crímen: una experiencia de pedagogía filosófica a partir de Sherlock Holmes. Cuestiones de Filosofía, (9), 109-142.

Pineda, D. (2009). Propuesta de educación moral desde una perspectiva filosófica para la escuela primaria. Cuestiones de Filosofía, (11), 2-23.

Pineda, D. (2012). Hegel: Sobre la enseñanza de la filosofía. Universitas Philosophica, 9 (59), 139-159.

Pineda, D. (2017). Desplazamientos, transformaciones y retos de una educación filosófica en una sociedad democrática: reflexiones en torno a un viejo cuaderno de filosofía. Universitas philosophica, (34), 13-51.

Prada Londoño, M. (2003). Escritura y lectura. Esbozo de un problema retórico, filosófico y didáctico. Cuestiones de Filosofía, (5), 36-46.

Prada, M. (2004). Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía. Folios, (19), 69-77.

Pulido, O. (2004). Del enseñar conceptos como aventura del pensamiento: La filosofía, la pedagogía y los niños. Cuestiones de Filosofía, (6), 31-36.

Pulido, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: de la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía, (11), 87-103.

Pulido, O. (2012). Estanislao Zuleta: educación con filosofía. Cuestiones de Filosofía, (14), 79-99.

Ramos, J. (1997). El ejercicio de la filosofía. Ideas y Valores, (46), 75-85.

Rodríguez, A. (2009). ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía Pedagogía? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (5), 9-25.

Rojas, V. (2009). La práctica filosófica como una actividad socialmente comprometida: diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación de menores infractores. Cuestiones de Filosofía, (11), 69-85.

Saavedra, M. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis y Saber, 2 (4), 179-200.

Sanabria, D. (1998). Algunos aspectos de la enseñanza de la filosofía y su influencia en la formación del estudiante de enseñanza de educación básica. Cuestiones de Filosofía, (2), 21-30.

Torregroza, E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de Filosofía, (9), 171-180.

Torres, E. (1998). Elementos para una reflexión sobre «la interrogación en la enseñanza de la filosofía en secundaria». Cuestiones de Filosofía, (2), 31-43.

Vargas, G. (1994). La inteligencia artificial: un debate en ciernes para filósofos y pedagogos. Educación y pedagogía, (12-13), 184-193.

Vargas, G. (2005). Entornos virtuales y aprendizaje de la filosofía. Folios, (22), 99-105.

Vargas, G. (2014). «Filosofar»: entorno virtual para el aprendizaje en el filosofar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 25 (91), 104-171.

Vargas, G., Meléndez, R. y Herrera, W. (2017). Experiencia y problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía. Pedagogía y Saberes, (47), 65-77.

Velásquez Rodríguez, R. (2002). Dificultades para enseñar filosofía en una realidad escolar. Cuestiones de filosofía, (3-4), 51-57.

Bibliografía no incluida en el corpus

Amézquita Rodríguez, M. P. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. Nodos y Nudos.

Belén Bedetti, M., & Morales, L. S. (2014). Dispositivos educativos: campo de tensión en la relación entre infancias, filosofías y escuelas. Revista colombiana de humanidades.

Cañizalez, N., & Pulido, O. (2015). Infancia, una experiencia filosófica en el cine. Praxis y Saber, 6 (11), 245-262.

Castellanos Rojas, N. H., & Hamón Pinzon, V. M. (2004). Escuela Normal Superior Saboyá. Campo de formación Social. Disciplina Académica de Filosofía. Cuestiones de Filosofía, (8), 141-142.

Collin, C. (2008). L‘enseignement de la philosophie”. Cuestiones de Filosofía, (10), 7-22.

Cuartas Restrepo, J. M. (2005). Enseñanza, filosofía, universidad. Folios, (22), 61- 68.

Cubillos Bernal, J. S. (1999). Reflexiones sobre la enseñanza de la filosofía, formar la actitud filosófica y enseñar a pensar. Educación y Pedagogía, 231-243.

Fernández, A., & Pacheco G., M. Y. (2004). La enseñanza de la Filosofía para Niños en el IEDITI. Cuestiones de Filosofía, (6), 137-140.

Flamarique, L. (2008). Enseñanza de la filosofía. Apuntes para la universidad del siglo XXI. Pensamiento y Cultura, 11 (1), 95-112.

García A., E. G., & Estanny, A. (2010). Filosofía de las prácticas experimentales y enseñanza de las ciencias. Praxis Filosófica, (31) 17-24.

García Duque, C. E. (2005). ¿Quién le teme a la filosofía para niños? Folios, (22), 107-116

Gomez, M. (2012). La enseñanza de la filosofía como saber universitario. Cuestiones de Filosofía, (14), 100–128.

Hoyos Valdés, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica. Discusiones filosóficas, (16), 149-167.

Hoyos Vásquez, J. (1984). El profesor y el ‘profesional’ de la Filosofía. Universitas Philosophica. 2 (3), 57-63.

Mariño-Díaz, L. A., Pulido-Cortés, O., & Morales-Mora, L. M. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-101. HYPERLINK https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724

Parra, L. (1997). Trabajo filosófico y comunidad filosófica. Ideas y Valores, 46 (104), 67-78.

Peréz Calderon, L. F. (2004). Experiencia en la enseñanza de la filosofía Colegio Cooperativo Reyes Patria. Cuestiones de Filosofía, (6) 143-145.

Pineda Rivera, D. A. (1992). Filosofía para Niños: un acercamiento. Universitas Philosophica, 10 (19), 103-121.

Quintero Mejía, M., & Ruiz Silva, A. (2003). Filosofía, moral y pedagogía. Revista colombiana de educación, (45).

Rodríguez Latorre, J. F. (2005). Carta a un joven que estudiará filosofía. Folios, (22), 69-83.

Rodríguez Ortiz, A. M. (2009). ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología-filosofía-pedagogía? Revista latinoamericana de estudios educativos, 5 (1), 9-25.

Rojas Castillo, J. L. (2008). Filosofía para niños. Ideas fundamentales y perspectivas sociales. Polisemia, 4 (5), 84-87.

Sandoval, S. (2004). El papel de la Filosofía como una forma de pensamiento en la Escuela Normal Superior ‘Sagrado Corazón’ del municipio de Chita. Cuestiones de Filosofía, (6), 146-148.

Zuleta, E. (1990). Educación y filosofía. Folios, (1), 31-36

Capítulo 3. Lectura, texto, interlocutores y actitud: la enseñanza de la filosofía

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cerletti, A. (2009). La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires: Eudeba.

Cerletti, A., & Coulo, A. C. (2015). Aprendizajes filosóficos: sujeto, experiencia e infancia. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.

Colella, L. (2014). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de ‘identidad’ y ‘universalismo’de Alain Badiou. Cuestiones de Filosofía. (16), 213-226.

Florian, V. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de Filosofía. (8), 111-121.

García, F. (2012). Del rey filósofo al pez torpedo: metáforas sobre la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía. (14), 129-152.

Gómez, M. (2012). La enseñanza de la filosofía como saber universitario. Cuestiones de Filosofía. (14), 100-128.

Kohan, W. (2010). Filosofía. La paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Morales, D. (2015). Análisis de la enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Escribanía. (13), 61-76.

Nieztsche, F. (2000). Schopenhauer como educador. España: Biblioteca Nueva.

Nieztsche, F. (2000a). El porvenir de las escuelas. Barcelona: Tusquets.

Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.

Paéz, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la escuela. Cuestiones de Filosofía. (16), 227-237.

Pulido, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: de la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía. (11), 87-103.

Pulido, O. (2012). Estanislao Zuleta: Educación con Filosofía. Cuestiones de Filosofía, 79-97.

Sanabria, D. (1998). Algunos aspectos de la enseñanza de la filosofía y su influencia en la formación del estudiante de enseñanza de educación básica. Cuestiones de Filosofía. (2), 21-30.

Torregroza, E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de Filosofía. (9), 171-180.

UNESCO. (2011). La Filosofía. Una Escuela de Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas del futuro. México: UNESCO

Velásquez, R. (2002). Dificultades para enseñar filosofía en una realidad escolar. Cuestiones de Filosofía. (3-4), 51-57.

Capítulo 4. Didáctica de la filosofía en Colombia

Acevedo, D. M., & Prada, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y práxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, (72) ,15-37.

Barreto, L. J. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo oral. Praxis & Saber, 2 (3), 173-195.

Benavides, G. (2009). Por el laberinto de la didáctica de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11), 105-124.

Camargo, E., & Barreto, L. (2007). Tras las huellas alternativas didácticas para la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 192-201.

Cifuentes, J. E. (2015). Recursos didácticos para la enseñanza de la historia de la filosofía. Filosofía UIS, 14 (2), 241-279.

Gómez, M. Á. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira, Colombia: Papiro.

Gómez, M. Á. (2005). Transposición didáctica, saber escolar y enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (7), 3-26.

Gómez, M. Á. (2008). La disertación en la enseñanza de la filosofía: definición, procedimientos y escritura. Cuestiones de Filosofía, (10), 23-36.

Gómez, M. Á. (2010). Enseñanza de la filosofía y nuevas prácticas filosóficas. Cuestiones de Filosofía, (12), 37-68.

Gómez, M.Á (2012). Enseñanza de la Filosofía como saber universitario. Cuestiones de Filosofía, (14),100-128.

Gómez, M. Á. (2013 a). La didáctica de la filosofía y del filosofar en Francia (1989-2012). Balance documental o ‘estado’ de la cuestión. Praxis & Saber, 4 (7), 67-102.

Gómez, M. Á. (2013 b). ¿Es posible una competencia filosófica escolar? Cuestiones de filosofía (15), 89-114.

González González, M. A. (2012). Retos de las didácticas. Sentidos de la existencia. Escribanía, 10 (2), 59-78.

González Vargas, B., & Pulido Cortés, Ó. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y Ciencia, (17), 125-143.

Hoyos Valdés, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica. Discusiones Filosóficas, (16), 149-167.

Morales, D. (2012). Didáctica y filosofía en la educación. Zona, (12), 30-35.

Morales, L. S. & Bedetti, M. B. (2013). Una didáctica situada de la filosofía: dispositivo para acompañar el entrenamiento docente. Praxis & Saber, 4 (7), 141-157.

Páez, J., & Urrego, A. (2017). Filosofía como forma de vida y práctica filosófica en Colombia: una aproximación del estado del arte. Revista Cuaderno de Filosofía Latinoamericana, 38 (116), 167-191.

Paredes Oviedo, D. M. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de Filosofía, (11), 57-67.

Paredes Oviedo, D., & Villa Restrepo, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y Nudos, 4 (34), 37-48.

Saavedra, M. L. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2 (4), 179-200.

Suárez, M. T., González, B., & Lara, P. (2017). Apopiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8 (16), 225-247.

Capítulo 5. Educación filosófica: entre sentidos, formas y discursos

Bustamante, G. (2012). Pedagogía de Kant: ¿una filosofía de la educación? Magis, 5 (10), 155-171.

Cárdenas, L. (2005). Notas sobre la enseñanza de la filosofía. Folios, 39-50.

Cerletti, A. (2002). La política del maestro ignorante: la lección de Ranciére. Educación y Pedagogía, 299-308.

Díaz, J. A. (2004). Filosofía y educación. Cuestiones de Filosofía, (6), 3-12.

Gallo, S. (2010). Filosofía, enseñanza y sociedad de control. Cuestiones de Filosofía, (12), 1-19.

Gómez, M. A. (2013). ¿Es posible una competencia filosófica escolar? Cuestiones de Filosofía, (15), 90-114.

Hoyos, D. (2010). Filosofía para niños y lo significa una educación filosófica. Discusiones Filosóficas, (16), 149-167.

Mariño, L. A. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber, 3 (5), 187-207.

Ochoa, F. (1994). John Dewey: Filosofía y exigencias de la educación. Educación y Pedagogía, 132-163.

Páez, J., & Urrego, A. (2017). Filosofía como forma de vida y práctica filosófica en Colombia: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 168-191.

Pineda, D. A. (2009). Propuesta de educación moral desde una perspectiva filosófica para la escuela primaria. Cuestiones de Filosofía, (11), 1-23.

Pineda, D. A. (2007). Hacia una reflexión filosófica por medio de la investigación del crimen: una experiencia de pedagogía filosófica a partir de Sherlock Holmes. Cuestiones de Filosofía, (9), 109-142.

Pineda, D. A. (2017). Desplazamiento, transformaciones y retos de una educación filosófica en una sociedad democrática: reflexiones en torno a un viejo cuaderno de filosofía. Universitas Philosophica, 9 (59), 13-51.

Pulido, O. (2012). Estanislao Zuleta: educación con filosofía. Cuestiones de Filosofía, (14), 79-99.

Rodríguez, A. (2009). ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9-25.

Rojas, V. A. (2009). La práctica filosófica como una actividad socialmente comprometida: diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación de menores infractores. Cuestiones de Filosofía, (11), 69-85.

Saavedra, M. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de indagación. Praxis & Saber, 2 (4), 179-200.

Vargas, G. (2004). «Filosofar»: entorno virtual para el aprendizaje en el filosofar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 25 (91), 164-171.

Vargas, G., Meléndez, R., & Herrera, W. (2017). Experiencia y problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía. Revista Pedagogía y Saberes, 65-77.

Capítulo 6. Aprender, filosofar y vivir: formas y expresiones de la enseñanza de la filosofía en Colombia

Acevedo, J. (1992). La pedagogía del asombro. Educación y Pedagogía, (7), 198-204.

Bernal, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis & Saber, 4 (7), 119-140. https://doi.org/10.19053/22160159.2052

Bolívar, S. K. (2012). Enseñanza de la filosofía en una sociedad democrática. Cuestiones de Filosofía, (10), 37-46.

Cañizalez, N. E., & Pulido, Ó. (2015). Infancia, una experiencia filosófica en el cine. Praxis & Saber, 6 (11), 245-262.

Deluze, G. (2002) Diferencia y Repetición. Buenos Aires. Amorrortur.

Fernández, J. (2015). Enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (17), 38-54.

Hoyos. J. (1993). ¿Cómo enfocar el trabajo filosófico en un país como el nuestro, en vías de desarrollo? Universitas philosophia (21), 29-34.

Kohan, W. (2007). Sobre las antinomias de enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 143-159.

Kohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Kohan, W. (2009). Desafíos para pensar… la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11). https://doi.org/10.19053/01235095.v0.n11.2009.649

Meraz, A. A. (2013). ¿Aprendiendo a filosofar sin textos? Conceptos, 3 (4), 32-54.

Prada, M. A. (2003). Escritura y lectura. Esbozo de un problema retórico, filosófico y didáctico. Cuestiones de Filosofía, (5), 36-46.

Pulido, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía, (11), 87-103.

Ramos. J. (1997). El ejercicio de la filosofía. Ideas y valores. (104), 79-85.

Vargas Guillén, G., & Gamboa Sarmiento, S. (2005). Entornos virtuales y aprendizaje de la filosofía. Folios (22), 99-105.

Capítulo 8. Del enseñar filosofía como transmisión al aprender filosofía como ejercicio espiritual

Deleuze, G. & Guattari, F. (2001). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2000). Mil mesetas – Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. (1995). Proust y los signos. Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G. (2001). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós Básica.

Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (1999). Estratégias de poder. España: Paidós.

Foucault, M. (2001). Historia de la sexualidad II - el uso de los placeres. México: Siglo XXI

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (2012). Lecciones sobre la voluntad de saber. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (2013). ¿Qué es usted, profesor Foucault? Argentina: Siglo XXI.

Gros, F. (2014). Situación del Curso. En Foucault, M. La hermenéutica del sujeto. (pp. 479-516). Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y Filosofía Antigua. Madrid: Ediciones Siruela.

Capítulo 9. ¿Es posible una didáctica de la filosofía inmanente?

Abad, S. & Cantarelli, M. (2010). Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-estatales. Buenos Aires: Hydra.

Camilloni, A. Cols, E. Basabe, L. & Feeney, S. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Cerletti, A. (2008a). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cerletti, A. (2008b). Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Colella, L. & Díaz-Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación y Educadores. 18 (2). pp. 287-303.

Couló, A. C. (2010). Diseñar, acompañar y evaluar una buena clase de Filosofía: ¿un problema filosófico? En C. Rey & I. Moreno (comps.). Perspectivas filosóficas (pp.243-250). Montevideo: ANEP.

Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.

Díaz Barriga, Á. (1995). La escuela en el debate modernidad-posmodernidad. En A. De Alba (comp.). Posmodernidad y educación. (pp. 205-226). México: CESU-UNAM/Porrúa.

Díaz Barriga, Á. (1991). Didáctica, aportes para una polémica. Buenos Aires: Aique.

Deleuze, G. (2008). Pintura. El concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus. Serie clases.

Deleuze, G. (2003). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus. Serie Clases.

Deleuze, G. (2002). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros.

Deleuze, G. (1995). La inmanencia: una vida… En Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas 1975-1995. (pp. 347-351). Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. (1990). Posdata sobre las sociedades de control. En Conversaciones. 1972-1990. (pp. 277-286). Valencia: Pre-Textos, 1995.

Deleuze, G. (1970). Spinoza: Filosofía práctica. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Frigerio, G. (2011). A la sombra de pisa... Manuscrito preliminar y descartable. Disponible on line en http://es.scribd.com/doc/234368765/Para-Pensar-La-Evaluacion. Ultima consulta 27/2/2018.

Gómez, D. & Nesprías, J. (2015). Sobre la construcción del oficio del profesor/a de filosofía. En Cerletti, A. & Couló, A. (eds.). Didácticas de la filosofía. (pp. 111-122). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Restrepo, C. & Hernández, E. (2015). Manifiesto por la Universidad Nómada. Medellín: UniNómada.

Lafelice, H. (2016). Deleuze devorador de Spinoza: teoria dos afectos e educação. São Paulo: PUC-SP editora.

Varela, J. (1995). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. En Larrosa, Jorge (ed.). Escuela, poder y subjetivación. (pp. 155-191). Madrid: La piqueta.

Capítulo 10. Filosofía y enseñanza. Competencia, concepto, disertación, profesor

Arnaiz, G. (2005). Las nuevas prácticas filosóficas: de los cafés filosóficos a los talleres de filosofía. Revista ETOR (4), 9-26.

Frieden, N (2017). Séminaire sur les NPP, Suisse: Vivre une commission parlementaire, problématiser. Diotime. Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=108605&pos=11.

Frieden, N. (2016). Comment évaluer le professeur socratique en formation? Diotime. (68). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=107028&pos=14.

Frieden, N. (2015). Analyse de l’óption de philosophie orale dans le canton de Fribourg. En: Tozzi M. (ed). Apprendre á philosopher para la discussion. Pourquoi? Comment (pp. 37-50). Bruxelles: De Boeck.

Frieden, N. (2015a). Le mythe comme support de discussion. Diotime. (66). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=104932&pos=16

Frieden, N. (2015b). Analyser une animation pour se former. Diotime. (64). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=103744&pos=19

Frieden, N. (2014). La situation de l’enseignement de la philosophie en Suisse et son évolution dans les dix dernières années. Diotime (62).

Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=100411&pos=24

Frieden, N. (2014a). Philosophie et Nouvelles technologies: presentation du dossier. Diotime. (61). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educrevues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=99876&pos=26

Frieden, N. (2014b). Suisse. Evaluer et s’évaluer grâce à des films sur ses propres pratiques. Diotime (60). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=98935&pos=27.

Frieden, N. (2011). Suisse: comment la discussion à visée philosophique (DVP) peut aider la didactique de la dissertation. Diotime (60). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=98935&pos=27.

Frieden, N. (2011a). En quoi former des élèves et des enseignants à des compétences modifie la didactique de la philosophie? Diotime (48). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=39610&pos=41.

Frieden, N. (2010). Groupe de travail et de recherche sur la formation aux nouvelles pratiques philosophiques à l’école. Diotime. (44). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educrevues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=39091&pos=48.

Frieden, N. (2009). Suisse: les dispositifs de philo pour enfants utilisés dans le primaire peuvent-ils être utiles dans le secondaire? Diotime. (82). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=39055&pos=52.

Frieden, N. (2009a). Suisse: qu’apportent les “nouvelles pratiques philosophiques” en classe et dans la cité à la formation des professeurs de philosophie? Diotime. (39). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=38992&pos=53.

Frieden, N. (2005). Suisse: comment naît la problématique? Diotime. (24). Recuperado el 15 de enero de 2018, en http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=32660&pos=59.

Gaitán, C; López A; Quintero, M; Salazar, W. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Documento No. 14.

Gómez, M. A. (2015). Enseñar filosofía. Competencia, Disertación, Discusión, Prácticas, didáctica, Saber. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.

Gómez, M. A. (2003). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía. Métodos y procedimientos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Didácticas Magisterio.

Capítulo 11. Educación, democracia y filosofía

Ackerman, B. (1993). La justicia social en el Estado liberal. (C. Rosenkrantz, Trad.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre (Vol. 2). Pre-Textos.

Andrés de Francisco. (2007). Ciudadanía y democracia. Un enfoque republicano. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Arendt, H. (1993). La condición humana. (R. Gil, Trad.). Barcelona: Paidós.

Arendt, Hannah. (1996). La crisis en la educación. En A. Poljak (Trad.), Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 185-206). Barcelona: Península.

Aristóteles. (1988). Política (M. García Valdés). Madrid: Gredos.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. Madrid: Fondo de Cultura Economica.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Barcelona: Siglo XXI.

Campillo, A. (1996). Educación, filosofía, diálogo (Conferencia inaugural en el VIII Encuentro Hispano-Portugués de Formadores de Profesores en «Filosofía para Niños», celebrado en Murcia, del 21 al 24 de Febrero de 1996, en torno al tema «Filosofía, diálogo y educación»), Aprender a pensar, Revista internacional de los Centros Iberoamericanos de Filosofía para Niños y Niñas y de Filosofía para Crianças, (14), 13-24.

Campillo, A. (2001). Educación, filosofía y diálogo. El gran experimento. Ensayos sobre la sociedad global (pp. 113-132). Madrid: Los Libros de la Catarata.

Campillo, A. (2009). ¿Democracia sin fronteras? Revista Internacional de Filosofía Política, (34), 5-32.

Campillo, A. (2012). Oikos y polis: Aristóteles, Polanyi y la economía política liberal. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (31), 27-38.

Campillo, A. (2014a). Animal político. Aristóteles, Arendt y nosotros. Revista de Filosofía, 39(2). https://doi.org/10.5209/rev_RESF.2014.v39.n2.47309

Campillo, A. (2014b). Nacimiento de la Red española de Filosofía: una perspectiva histórica. Paideia. Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica, (99), 7-28.

Campillo, A. (2015a). La universidad en la sociedad global. Isegoría Revista de Filosofía Moral y Política, (52), 15-42. https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.01

Campillo, A. (2015b). Tierra de nadie: Cómo pensar (en) la sociedad global. Barcelona: Herder Editorial.

Campillo, A. (2018a). La crisis de la democracia en la era global. En C. Pereda & Marcone (Eds.), Desigualdad, derechos y justicia distributiva: desafíos contemporáneos de la democracia. México: Fontamara.

Campillo, A. (2018b). Mundo, nosotros, yo. Ensayos cosmopoliéticos. Barcelona: Herder.

Carr, N. (2017). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janes.

Collins, R. (2005). Sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual. Barcelona: Editorial Hacer.

Derrida, J. (1975). La farmacia de Platón. En M. Arancibia (Trad.), La diseminación (pp. 91-260). Madrid: Fundamentos.

Detienne, M. (2004). Los maestros de verdad en la Grecia arcaica. (J. J. Herrera, Trad.). México D. F.: Sexto Piso.

Domènech, A. (2004). El eclipse de la fraternidad. Barcelona: Crítica.

Foucault, M. (2014). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II, Curso del Collège de France (1983-1984). (H. Pons, Trad.). Madrid: Akal.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder Editorial. Friedman, M. (2012). Capitalismo y libertad. Madrid: Síntesis.

Garcés Mascareñas, M. (2013). La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13 (1). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53725662004

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Guttman. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. (Á. Quiroga, Trad.). Barcelona: Paidós.

Jaeger, W. (2007). Paideia: los ideales de la cultura griega. (J. Xirau, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la educación. (R. Lasaleta, Trad.). Madrid: Akal.

Locke, J. (1997). Segundo tratado sobre el gobierno civil. En F. Giménez (Trad.), Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa-Calpe.

Mair, P. (2015). Gobernando el vacío: la banalización de la democracia occidental. Madrid: Alianza Editorial.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.

McLuhan, M. (1998). La Galaxia Gutenberg: génesis del Homo Typographicus. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

McLuhan, M., Fiore, Q., & Agel, J. (1988). El medio es el masaje. Barcelona: Paidós.

McLuhan, M., & Powers, B. (2002). La aldea global. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. (M. J. Buxó-Dulce, Trad.). Barcelona: Seix Barral.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (M. Vallejo-Gómez, N. Vallejo-Gómez, & F. Girard, Trads.). Barcelona: Paidós.

Moriyón, F. G. (2002). Matthew Lipman: filosofía y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. (R. Gil, Trad.). Madrid: Paidós.

Platón. (1986). República. En Diálogos, (Eggers Lan C., Vol. iv). Madrid: Gredos.

Pocock, J. (2002). El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. (M. Vázquez-Pimentel & E. García, Trads.). Tecnos.

Rheingold, H. (2009). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.

Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Skinner, Q. (2005). La libertad de las repúblicas: ¿un tercer concepto de libertad? Isegoría, (33), 19-49. https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i33.417

Snow, C. P. (1977). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza.

Streeck, W. (2016). Comprando tiempo: La crisis pospuesta del capitalismo democrático. Buenos Aires: Katz Editores.

Stuart Mill, J. (2000). Sobre la libertad. (P. de Azcárate & N. Rodríguez, Trads.). Madrid: Alianza.

Capítulo 13. Aproximaciones teóricas y prácticas sobre la filosofía en la Sociedad de la Información

Bauman, Z., & Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. (A. Capel, Trad.). Buenos Aires: Paidos.

Díaz, J. G. (2007). Encontros da tecnologia e sociedade da informação: perspetivas da filosofia da educação no século XXI (Tese - doutorado). Universidade Federal de Uberlândia.

Dilthey, W. (2014). Estructuración del mundo histórico por las ciencias del espítitu. En Obras (3.a ed., Vol. VII: El mundo histórico, pp. 91-214). México: Fondo de Cultura Económica.

Echeverria, J. (2004). Las tecnologías de las comunicaciones y la filosofía de la técnica. En C. Mitcham & R. Mackey (Eds.), Filosofía y Tecnología (pp. 513 – 520). Madrid: Encuentro.

Graham, G. (1999). The Internet: A Philosophical Inquiry. New York: Rutledge.

Habermas, J. (1984). Perfiles filosófico-políticos. (M. Jiménez Redondo, Trade.). Madrid: Taurus.

Himanen, P. (2001). The Hacker Ethic and the Spirit of the Informational Age. New York: Random House Trade Paperbacks.

Lévy, P. (1998). Qu’est-ce que le virtuel? Paris: La Découverte.

Lévy, P. (2013). L’intelligence collective: Pour une anthropologie du cyberespace. Paris: La Découverte.

Lyotard, J.-F. (2000). La condición postmoderna: informe sobre el saber. (Mario Antolín Rato, Trad.) (7.a ed.). Madrid: Cátedra.

Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós.

Marinoff, L. (2006). Más Platón y menos Prozac. (B. Folch, Trad.). Barcelona: Ediciones B.

Mitcham, Carl. (1994). Thinking through technology: The path between engieneering and philosophy. Chicago: University of Chicago.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. (M. Pakman, Trad.). Barcelona: Gedisa.

Ortega y Gasset, J. (1964). Meditación sobre la técnica. En Obras Completas (6.a ed., Vol. V: 1933 – 1941, pp. 317-378). Madrid: Revista de Occidente.

Postman, N. (2011). Technopoly: The Surrender of Culture to Technology. New York: Knopf Doubleday Publishing Group.

Trivinho, E. (2001). Glocal: para a renovação da crítica da civilização mediática. En D. Fraga & S. Fragoso (Eds.), Comunicação na cibercultura. Unisinos.

Virilio, P. (1999). La bomba informática. (M. Poole, Trad.). Madrid: Cátedra.

Wurman, R. S., Leifer, L., & Sume, D. (2001). Information Anxiety. (K.

Whitehouse, Ed.) (Vol. 2). New York: Doubleday.

Descargas

Publicado

2 August 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-294-5