Investigación y creación del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos-UPTC

Autores/as

Wilma Nury Blanco Ruiz
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0009-0000-0636-994X
Luisa de Marillac Amézquita Aguirre
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7480-7614
William Ernesto Condiza Plazas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-9224-3146
Ruby Lisbeth Espejo Lozano
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-9025-7349

Palabras clave:

Universidad, Observatorio, Violencia de género, Derechos humanos, Acoso, Discriminación

Sinopsis

Este libro es producto de un proceso de investigación situada realizado durante los años 2020 y 2021 por el Grupo de Investigación GIEPEG de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con el propósito de reconocer la situación en temas de género en la institución a partir de las siguientes categorías: discriminación, acoso sexual, acoso laboral, violencia de género y vulneración de derechos humanos en la comunidad académica. Con base en la información recopilada a nivel institucional, se proponen los lineamientos para la creación de un Observatorio de Géneros y Derechos Humanos. La investigación se efectuó a partir de una metodología mixta. Como herramientas de investigación se formularon encuestas, preguntas abiertas y grupos focales. Los resultados llevaron a la creación del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos de  la UPTC, mediante el Acuerdo 053 de 2021 del Consejo Superior. El observatorio posibilita el seguimiento, la investigación y  la proyección de la universidad en sus dos temas centrales; además, contribuye con la creación de condiciones que favorezcan  el fomento y el respeto de los derechos humanos en los diferentes estamentos de la universidad y la sociedad.

Capítulos

  • Preliminares
  • Capítulo I.
    Antecedentes, teorías y referentes conceptuales de base.
  • Capítulo II.
    Indagaciones sobre asuntos de género en la UPTC.
  • Capítulo III.
    Observatorio de Géneros y Derechos Humanos (OGDDHH, UPTC).
  • Corolario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilma Nury Blanco Ruiz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente e investigadora de la Escuela de Ciencias Sociales y de las Maestrías en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Magíster en Desarrollo Rural de la UPTC y Socióloga de la Universidad Cooperativa de Colombia. Investigadora en temas relacionados con la  perspectiva de género, las mujeres rurales y las problemáticas de género en las universidades. Es  integrante del Grupo de Estudios en Feminismos, Géneros y Derechos Humanos (GIEPEG) de la UPTC,  de categoría A ante Minciencias (2022). Fue directora de la Casa de la Mujer UPTC y actualmente es la  Coordinadora del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos de la misma universidad.

Luisa de Marillac Amézquita Aguirre, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente de la Escuela de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesora del Doctorado en Ciencias de la Educación y de la Maestría en Derechos Humanos de la  Facultad Seccional Chiquinquirá. Doctora en Ciencias de la Educación, Especialidad en Pedagogía Escolar (Università Pontificia Salesiana di Roma, Italia). Licenciada en Ciencias de la Educación  (Educación Preescolar) de la UPTC. Fue directora de la Casa de la Mujer UPTC. Es integrante del Grupo de Estudios en Feminismos, Géneros y Derechos Humanos (GIEPEG) de la UPTC, de categoría A ante  Minciencias (2022), y del Grupo Infancias y Expresiones (GIEX).

William Ernesto Condiza Plazas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente de la Escuela de Ciencias Sociales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctor en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA-CADE, UPTC. Máster en Derechos Humanos. Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de Estudios en Feminismos, Géneros y Derechos Humanos (GIEPEG), de Categoría A ante Minciencias (2022).

Ruby Lisbeth Espejo Lozano, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y del Doctorado en Ciencias de  la Educación de la UPTC. Doctora en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA-CADE, UPTC.  Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Especialista en  Educación en Derechos Humanos, Universidad Santo Tomás (USTA). Licenciada en Ciencias de la  Educación (Sociales y Económicas), UPTC. Investigadora asociada, integrante del Grupo de Estudios en  Feminismos, Género y Derechos Humanos (GIEPEG), de categoría A ante Minciencias (2022).

Referencias

Alonso-Ruido, P., Martínez-Román, R., Rodríguez-Castro, Y., y Carrera-Fernández, M. (2021). El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado. Revista Latinoamericana de Piscología, (53), 1-9. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2018). Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior de la ANUIES. http://www.anuies.mx/noticias/constituyen-el-observatorio-nacional-para-la-igualdad-de-gnero-en-las

Barrantes, N. (2020). Acoso sexual en la universidad. Experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78041/1014244349.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blahopoulou, J., Ferrer Pérez, V., y Bosch Fiol, E. (Eds.) (2012). El acoso sexual en el ámbito universitario: estudio comparativo de la percepción diferencial entre alumnos y alumnas. Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/39531

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). About the Observatory. Observatorio de Igualdad de Género, CEPAL.

https://oig.cepal.org/es/about-observatory

Consejo Académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (17 de marzo de 2009). Resolución 016 de 2009 por la cual se reglamentan las modalidades de trabajo de grado para los estudiantes de los programas de pregrado presenciales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Consejo Académico de la UPTC.

Consejo Académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (17 de junio de 2019). Resolución 2933 por la cual se definen lineamientos para la construcción de una cultura de convivencia, respeto y garantías para los Derechos Humanos en la UPTC. Consejo Académico de la UPTC.

Consejo Académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (22 de agosto de 2019). Resolución 4213 por la cual se establece el protocolo para la prevención, atención, protección y seguimiento a víctimas de acoso, violencia sexual y basada en género, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Consejo Académico de la UPTC.

Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (31 de julio de 2019). Acuerdo 048 por el cual se establece la identificación de género en los títulos expedidos en los programas académicos de pregrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Consejo Superior de la UPTC.

Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (9 de abril de 2021). Acuerdo 015 por el cual se adopta la política de educación superior inclusiva y diversa que fortalezca el ingreso, permanencia y graduación a poblaciones vulnerables de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Consejo Superior de la UPTC.

Consejo Superior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (10 de diciembre de 2021). Acuerdo 053 por el cual se crea el Observatorio de Géneros y Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Consejo Superior de la UPTC. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13. Imprenta Nacional.

Cooper, B. (2015). Intersectionality. En L. Disch, M. Hawkesworth y B. Cooper (Eds.), The Oxford Handbook of Feminist Theory. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199328581.013.20

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, (1) 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf

De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Biblioteca Masa crítica, CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01nn

Gándara Carballido, M. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI: una mirada desde el pensamiento crítico. Instituto Joaquín Herrera Flores y CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm4w

García, L. F. (2015). Nuevas masculinidades: Discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. [Trabajo de grado de Maestría, FLACSO Ecuador]. Biblioteca FLACSO Andes.

Grupo de Memoria Histórica. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Pro-Offset Editorial. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf

Harding, S. (2010). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Eds.), Investigación Feminista (pp. 39-65). Universidad Nacional Autónoma de México.

Hierro, G. (1999). Epistemología, ética y género. En S. Montecino y A. Obach (Comps.) Género y epistemología: Mujeres y disciplinas (pp. 67-78). Lom Ediciones.

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultural, (8). https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf

Magendzo A. (2000). La diversidad y la no discriminación: un desafío para una educación moderna. Revista de Investigación Latinoamericana Pensamiento Educativo, 26(1), 173-200. http://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/25659

Merleau-Ponty M. (1993). Fenomenología de la percepción. Península.

Ministerio de Educación Nacional. (2011, diciembre 20). Decreto 4798 de 2011. Por el cual se reglamenta el sistema nacional de educación superior. Bogotá: Diario Oficial No. 48.269.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_0.pdf

Ministerio del Interior. (2018). ABC. Sobre el Acoso Sexual. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/documentos/cartilla_-_abc_sobre_acoso_sexual_1.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2014). Violencia de género. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violenceagainst-women/faqs/types-of-violence#:~:text=La%20violencia%20de%20g%C3%A9nero%20se,la%20existencia%20de%20normas%20da%C3%B1inas

Organización Internacional del Trabajo. (2017). El acoso sexual en el mundo del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/briefingnote/wcms_740225.pdf

República de Colombia. (2006). Ley 1010 de 2006, Diario Oficial No. 46.160, del 23 de enero. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html

República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008, Diario Oficial No. 47.193 del 4 de diciembre. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf

Segato, R. (2016). Patriarcado: del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad, y crueldad en la fase apocalíptica del capital. En La guerra contra las mujeres, (pp. 91-108). Traficantes de sueños.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros. Thomas, F. (2015). A nueva mujer, nuevo hombre. En V. M. Moncayo (Ed.), Antología del pensamiento crítico colombiano contemporáneo (pp. 337-347). Colección Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño. CLACSO.

Trimiño Velásquez, C., y Amézquita Aguirre, L. (2018). Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20 (31), 101-124. https://doi.org/10.19053/01227238.8564

Universidad de Alicante. (2021). Observatorio Igualdad. Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UA. https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/observatorio-igualdad/observatorio-igualdad.html

Universidad de Nariño. (2016). Observatorio de Género de Nariño. Espacio académico y de investigación que contribuye a la visibilización de la situación de las mujeres y de la población LGBTQI+. https://observatoriogenero.udenar.edu.co/

Universidad de Zaragoza. (2018). Observatorio de Igualdad de Género. https://observatorioigualdad.unizar.es/

Universidad del Chubut. (26 de septiembre de 2021). Observatorio de Género y Derechos Humanos. Portal UDC. https://genero.udc.edu.ar/

Universidad Nacional de Colombia. (2016). Observatorio de Asuntos de Género. http://www.bienestar.unal.edu.co/sistema-debienestar/educacion-inclusiva/observatorio-de-asuntos-degenero/

Universidad Nacional del Nordeste. (2016). Observatorio de Igualdad de Género y Derechos Humanos. http://www.dch.unne.edu.ar/index.php/academica/observatorios/observatorio-de-igualdad-de-genero-y-derechos-humanos

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2019). Plan Estratégico de Desarrollo (2019-2030). http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/planeacion/docs/plan_estr_des_wo_2019_2030.pdf

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2021). Información institucional. https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/sitios/universidad/

Viveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia y Fundación Ford-Profamilia. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2017/02/Viveros-Vigoya-M.-Sobre-hombres-masculinidades-y-relaciones-de-g%C3%A9nero-en-Colombia-2002.pdf

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Descargas

Publicado

1 agosto 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.