Cultura política, visualidades y cine

Autores/as

Juan Guillermo Díaz Bernal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; José Gabriel Cristancho Altuzarra, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Ana Yamile Pérez Puentes, Institución Educativa Rafael Bayona Niño; Leidy Yohanna Albarracín Camacho, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Patrick Durand Baquero, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Óscar Pulido Cortés, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Manuel Alejandro Ojeda; Geraldine Juliana Becerra Daza, https://orcid.org/0000-0002-6573-0608; Zamira Neme; Ronald Fernando Díaz Castro, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Nelson Orlando Vargas Montañez

Palabras clave:

Filosofía, Ética Política, Ciencias Sociales, Procesos sociales, Cultura e Instituciones

Sinopsis

El propósito de este libro es analizar las relaciones que se dan entre cultura política, visualidades y cine; este objetivo se desarrollará en tres momentos; en el primero se determinan las implicaciones en la constitución de sujetos y la cultura política  contemporánea, en el segundo, el diálogo entre la investigación y la creación artística, con los modelos de producción de  conocimiento y saber científico, en el ámbito universitario y finalmente, una subdivisión entre la reflexión del cine a partir de la  filosofía y las concepciones de justicia que se expresan o configuran en producciones visuales.

Estas cuestiones surgen en virtud de las tensiones que se dan entre la creación en el campo de las artes y la investigación en el campo académico, en este sentido, este libro busca articular de una manera transdisciplinar la filosofía, el arte, los estudios  visuales y la educación proponiendo analizar las relaciones que se dan entre sujeto, cultura política y cine.

Capítulos

  • Preliminares
    Juan Guillermo Díaz Bernal, José Gabriel Cristancho Altuzarra
  • PRIMERA PARTE: Cultura política y sujeto contemporáneo
    El Estado, el sujeto y lo público: Un estudio cultural y político
    José Gabriel Cristancho Altuzarra
  • Sujeto(s) contemporáneo(s) en tensión: formas y configuraciones
    Ana Yamile Pérez Puentes
  • SEGUNDA PARTE: Visualidad y Audiovisualidades
    Lo político en las prácticas artísticas y la división de lo sensible: La guerra que no hemos visto: un proyecto de memoria histórica (2007-2009)
    Leidy Yohanna Albarracín Camacho
  • Imágenes e imaginarios en las narrativas sobre la gente negra en Colombia
    Patrick Durand Baquero
  • TERCERA PARTE: Cine y filosofía
    Apreciaciones preliminares de la filosofía sobre el cine
    Juan Guillermo Díaz Bernal
  • Imagen, razón y sentimiento: el cine y la modernidad
    Óscar Pulido Cortés, Manuel Alejandro Ojeda, Geraldine Juliana Becerra Daza, Zamira Neme
  • Batman el caballero de la noche: entre lo público y lo privado
    Ronald Fernando Díaz Castro
  • Trilogía fílmica: La Ley de Herodes, El Infierno y La Dictadura Perfecta
    Nelson Orlando Vargas Montañez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Guillermo Díaz Bernal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Educación de la Universidad Federal de Uberlandía, Magíster and Educación y licenciado en Filosofía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor en la Escuela de Filosofía (UPTC).

José Gabriel Cristancho Altuzarra, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctor en Educación da la Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás y Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura, Docente Investigador de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ana Yamile Pérez Puentes, Institución Educativa Rafael Bayona Niño

Magíster en Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Lúdica Educativa. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Licenciada en  Psicopedagogía con énfasis en asesoría educativa. Docente de la Institución Educativa Rafael Bayona Niño.

Leidy Yohanna Albarracín Camacho, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Estética e Historia del Arte de  la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Licenciada en Educación - Artes Plásticas - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesora de la Escuela de Filosofía (UPTC).

Patrick Durand Baquero, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de La Salle. Profesor de la Escuela de Filosofía (UPTC).  

Óscar Pulido Cortés, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Ciencias da la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster en Educación de la Pontificia  Universidad Javeriana y Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Profesor en la Escuela de Filosofía (UPTC).  

Manuel Alejandro Ojeda

Magíster en Educación y Licenciado en Filosofía por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Geraldine Juliana Becerra Daza, https://orcid.org/0000-0002-6573-0608

Estudiante de pregrado de la Licenciatura   en Psicopedagogía con énfasis en asesoría educativa.

Zamira Neme

Estudiante de la Licenciatura en Artes  Plásticas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  

Ronald Fernando Díaz Castro, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Candidato a Magister de la Pontificia Universidad Javeriana. y Filósofo de la Universidad Industrial de Santander, Profesor en la Escuela de Filosofía (UPTC).

Nelson Orlando Vargas Montañez

Doctorando del IIF “Luis Villoro"-UMSNH-Morelia. Magíster en Derechos Humanos y Licenciado en Filosofía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Referencias

La pregunta por la cultura política...

Benjamin, W. (2017). Escritos sobre cine. (D. Pitarch, Ed.; A. Brotons, J. Navarro, J. Barja, M. Cuesta, y A. Gómez, Trads.). Madrid: Abada Editores.

Brea, J. L. (2005). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. En J. L. Brea (Ed.). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 5-14) Madrid: Akal.

Cabrera, J. (2015). Cine: 100 años de filosofía. Barcelona: Gedisa.

Corbalán, A. (Comp.). (2014). La cultura al poder. Brasil, México, Colombia, Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Crary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: CENDEAC.

Cristancho, J. (2014). La oposición política en el cine colombiano del siglo XX: memorias, regímenes audiovisuales y subjetivación política. Cuadernos De Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 45-66. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.opcc.

Cristancho, J. (2016). Recuerdos y suturas en Colombia: regímenes de audiovisualidad sobre Jorge Eliécer Gaitán. Cinémas d’Amérique latine, (24), 116-123. https://doi.org/10.4000/cinelatino.2942

Cristancho, J. (2017). El enfoque sociocrítico: ¿una perspectiva de investigación en vía de extinción? Revista Educação Química en Punto de Vista, 1(1).

Cristancho, J. (2018a). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta editores.

Cristancho, J. (2018b). Justicia, desigualdad y conflicto armado en Colombia: un análisis desde las apuestas teóricas de Chantal Mouffe. En J. Cristancho (coord.). La justicia como objeto de combate. Perspectivas filosóficas sobre la desigualdad y el conflicto armado en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Universidad Militar Nueva Granada.

Cristancho, J. (2019). Herederos y herederas del (pos) conflicto armado: subjetivación política y regímenes audiovisuales en tres documentales colombianos. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 14(2), 147-167. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.hyhd

Deleuze, G. (1984). Estudios sobre cine la imagen-movimiento: Vol. I. Barcelona: Paidós.

Espinel, O y Díaz, J. (2019) Fragmentos sobre la filosofía y su enseñanza. En: Díaz, J y Espinel, O. (Coomp). Fragmentos: leer, traducir e interpretar. Uniminuto. pp. 17-30

Gadamer, H. G. (2001). El giro hermenéutico (2a ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Galazzi, L. (2012). Mirando conceptos el cine en la enseñanza de la filosofía (1a ed.). Buenos Aires: Libros el zorzal.

Hernández-Navarro, M. A. (2007). Archivo escotómico de la modernidad. Pequeños pasos para una cartografía de la visión. Alcobendas: Ayuntamiento de Alcobendas.

Herrera, M., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad. Pedagógica Nacional.

Herrera, M. y Díaz, C. (Comp.). (2001). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M., Ortega, P., Cristancho, J. y Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Mariña, J. (Ed.). (2005). The Cambridge companion to Friedrich Schleiermacher. Cambridge: Cambridge University Press.

Martínez, M., Calvo, G., Martínez-Boom, A., Soler, C. y Prada, M. (2015). Pensar la formación de maestros hoy. Una propuesta desde la experiencia pedagógica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo; Alcaldía Mayor de Bogotá.

Martínez, Y. (2012). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (63), 47–52.

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine. Barcelona: Paidós.

Mitchell, W. J. T. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Revista Estudios visuales: Ensayo teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, (1), 17-40.

Mouffe, C. (1991). Hegemonía e ideología en Gramsci. En H. Suárez (Ed.), Antonio Gramsci y la realidad colombiana (pp. 167-227). Bogotá́: Foro Nacional por Colombia.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica. Barcelona, Paidós.

Olaya, V. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 89-106.

Peña, N. y Cristancho, J. (2017). La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política de niños y niñas de educación básica primaria. Perfiles educativos, 39(157), 123-139. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58445

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial

Rancière, J. (2018). La fábula cinematográfica. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Ricoeur, P. (2006). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica (A. Falcón, Trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas, (28), 8-20.

Zavala, L. (2021). Enseñar filosofía a través del cine: un panorama bibliográfico. Praxis & Saber, 12(29), e12802. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.12802

El Estado, el sujeto y lo público...

Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Homo Sacer, II,1. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Althusser, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Medellín: Oveja Negra.

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

Bobbio, N. (1996). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México: FCE

Coronel, V. y Cadahia, L. (2018). Populismo republicano: más allá de «Estado versus pueblo». Nueva Sociedad No. 273, enero-febrero de 2018.

Cristancho, J. (2011). Ensayos filosóficos. España: Editorial Académica Española.

Cristancho, J. (2013). Algunos diálogos sobre educación. Medellín: Universidad de Antioquia.

Cristancho, J. (2018a). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta editores.

Cristancho, J. (2018b). Justicia, desigualdad y conflicto armado en Colombia: un análisis desde las apuestas teóricas de Chantal Mouffe. En J. Cristancho (coord.). La justicia como objeto de combate. Perspectivas filosóficas sobre la desigualdad y el conflicto armado en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Universidad Militar Nueva Granada.

Cristancho, J. (2019). Herederos y herederas del (pos) conflicto armado: subjetivación política y regímenes audiovisuales en tres documentales colombianos. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 14(2), 147-167. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.hyhd

Cristancho, J. (2020). Transvoluciones. Diálogos filosóficos. Tunja: UPTC.

De Sousa, B. (2006). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. (1776). Traducción publicada por Archivos Nacionales y Administración de Documentos (NARA) de Estados Unidos. https://www.archives.gov/espanol/la-declaracion-de-independencia.html

Del Rosal, M. (2016). Socialdemocracia y capital: Las raíces neoclásicas del modelo sueco. Pensamiento al margen, (4), 190-214.

Deleuze, G. (2006). Postdata sobre las sociedades de control. Revista de Teoría del Arte, (14), 183-189. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/41444/42984

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.

Fraser, N. (2003). ¿De la disciplina hacia la flexibilización?: releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(187), 15-33.

Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Herrera, M., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional

Hitler, A. (2013). Mi lucha. El diario de Adolf Hitler. Medellín: Sigfrido.

Hobbes, T. (2006). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Hume, D. (1993). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza.

Lario, M. A. (2005). Del liberalismo revolucionario al liberalismo post- revolucionario: el triunfo final del camino inglés. Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, (17), 45-65. https://doi.org/10.5944/etfv.17.2005.3121

Locke, J. (1997). Ensayo sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa.

Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Marx, K. y Engels, F. (2011). Manifiesto del partido comunista. México: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx.

Mejía, O. e Hincapié, D. (2018). De la justicia como virtud a la justicia política y constitucional. Un recorrido sobre las teorías de la justicia. En J. Cristancho (coord.). La justicia como objeto de combate: Perspectivas filosóficas sobre la desigualdad y el conflicto armado en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Mouffe, C. (1991). Hegemonía e ideología en Gramsci. En H. Suárez (Ed.), Antonio Gramsci y la realidad colombiana (pp. 167-227). Bogotá́: Foro Nacional por Colombia.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, Paidós.

Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnós.

Nietzsche, F. (2012). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.

Ortí, A. (1989). Transición postfranquista a la monarquía parlamentaria y relaciones de clase: del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional. Política y sociedad, (2), 7-20.

Paramio, L. (2010). La socialdemocracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Riveros, A. y Cristancho, J. (2018). Aportes de las ciencias sociales a la comprensión de la desigualdad y el conflicto armado en Colombia. En J. Cristancho (coord.). La justicia como objeto de combate: Perspectivas filosóficas sobre la desigualdad y el conflicto armado en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Sennet, R. (2001). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza. Stuart-Mill, J. (1984). El utilitarismo. Madrid: Alianza Editorial.

Sujeto(s) contemporáneo(s) en tensión...

Bauman, Z. (2006). Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.

Bueno, G. (1980). Imagen, símbolo, realidad (cuestiones previas metodológicas ante el XVI Congreso de Filósofos Jóvenes). El Basilisco, (9), 57-74.

Capacete, F. X. (2011). Esfinge apuntes para un pensamiento diferente. Revista Esfinge. https://www.revistaesfinge.com/ciencia/fisica/item/748-47ordenando-el-caos-ilya-prigogine-y-la-teoria-del-caos

Cortés, L. C. (2018). La performatividad en la acción pedagógica de profesores/ as en formación en artes visuales. Atenea, (518), 57-73. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622018000200057.

Deleuze, G. (1983). La imagen - Movimiento. (P. Bonitzer, J. Narboni, Entrevistadores, y F. Ramirez, Traductor). Paidós

Deleuze. G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Comp.). M. Caparrós (Trad.), El lenguaje literario, (pp. 1-4). Montevideo: Nordan

Deleuze, G. (1996). Extractos de “El abecedario de Gilles Deleuze”. (M. G. notas: Alicia Romero, C. Parnet, Entrevistador (1988-1989))

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil Mesetas Capitalismo y Esquizofrenia. Paris: Editions le Minuit.

Deleuze, G. y Parnet, C. (2004). Diálogos. (1972-1980) Valencia: Pre-textos.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Díaz, E. M. (2009). Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso (Tesis Doctoral, Universidad Santiago de Compostela).

Díaz-Bernal, J. (2019). Vigilancia tecnológica: Arkangel en fotogramas. Praxis & Saber, 10(23), 235-252. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9732

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós

Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. (M.C. Gómez, y J. C Ochoa, Trads). Bogotá: Carpe Diem.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI Editores

Foucault, M. (2008). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.

Goity, J. y Tranier, J. (2015). Pedagogía de la mirada: dispositivos, sustitución y vínculos entre estudiantes y maestros en las aulas canadienses (Montreal, nivel primario, en la actualidad). Entramados. Educación y sociedad, 2(2), 93-105.

Han, B. C. (2014). Psicopolítica. (A. Bergés, Trad.). Barcelona: Herder Editorial S.L.

Jaramillo, O. A. (2015). Las prácticas de sí contemporáneas como herramienta conceptual para indagar las formas de subjetivación. Textos y Sentidos (11), 51-73.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1990). Las interacciones verbales I. Paris: Armand Colin.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Creative Commons: Traficantes de sueños.

Lévy, P. (2007). Cibercultura informe al concejo de Europa. (B. Campillo, Trad.) España: Antropos.

Marín, L. (2009). Poder, representación, imagen. Prismas, Revista de historia intelectual, (13), 135-153.

Mclaren, P. (1995). La escuela como performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México D.F.: Siglo XXI Editores

Mejía, M. R. (2007). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista internacional Magisterio, (33).

Muñoz, G. (2010). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI. Educación y ciudad, (18), 9-32.

Pérez, A. Y. (2019). Prácticas Tecnológicas como componentes constitutivos en las Dinámicas escolares (Trabajo de Grado – Maestría en Educación). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.

Pérez, A. Y., & Diaz, J. G. . (2021). Construção e ressignificação das práticas tecnológicas em entornos escolares: o rizoma como caminho metodológico. Texto Livre: Linguagem E Tecnologia, 14(1), e29523. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.29523

Poster, M. (2001). The Second Media Age. Londres: Polity Press

Quin, R. (2000). Imagen y representación. Tabanque: Revista pedagógica, (14), 131-138.

Sáenz, J. (2014). Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá: CES.

Scott, J. (1988). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. Feminist Studies, 14(1), 87-107. http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/005_09.pdf

Sibilia, P. (2007). El Hombre Postorgánico, cuerpo, subjetividades y tecnologías digitales. España: Fondo de cultura económica de España.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Barcelona: Fondo de cultura económica de España.

Tusón, A. y Unamuno, V. (1999). ¿De qué estamos hablando? El malentendido en el discurso escolar. Discurso y Sociedad, 1(1), 19-34.

Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Entrevista con Philippe Petit. Madrid: Cátedra.

Lo político en las prácticas artísticas...

Albarracín. Y. (2018). Héctor Méndez (1965-2007): Estrategias del arte crítico desde Tunja. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.

Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. R. Tiedemann (Ed.). Fernández, L. y Guerrero, F. (Trads.). Madrid: Akal.

Bolle. W. (2014). Conceptos Walter Benjamin. Buenos Aires. Editorial Las Cuarenta.

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡BASTAYA! Colombia. Memorias de guerra y dignidad. Colombia: Imprenta Nacional. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Didi-Huberman, G. (2008). Ante el Tiempo, Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Duncan, G. (2015). Los señores de la guerra. Bogotá: Debate.

Fundación Puntos de Encuentro. (2021). La guerra que no hemos visto. Un proyecto de memoria histórica. https://laguerraquenohemosvisto.com/es/

García, N. (2010). La sociedad sin relato, antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Editores

Hillach. A. (2014). Conceptos Walter Benjamin. Buenos Aires. Editorial Las Cuarenta.

Ley 975 de 2005. (2005, 25 de julio). Congreso de la República. Diario oficial No 45980.

Mouffe, C. (2011). Entorno a lo político. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Madrid: Espasa.

Pizarro. (1990). El proceso de Paz. Análisis Político No 10. IEPRI. Bogotá. Instituto de Estudios y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia.

Ranciére, J. (1996). El Desacuerdo, política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Ranciére, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; Musueu d´Art Contemporani de Barcelona

Ranciére, J. (2014). El reparto de lo sensible, estética y política. Buenos Aires: Prometeo libros.

Rubiano, E. (2018). La guerra que no hemos visto y la activación del habla. 71.

Tiscornia, A. (2011). La guerra que no hemos visto. Un proyecto de memoria histórica. Eleuthera, 5, 10-11

Tiscornia, A. y Echavarría, J. M. (2009). Sacando la guerra de la abstracción: Conversación Ana Tiscornia-Juan Manuel Echavarría. Bogotá: Fundación Puntos de Encuentro. https://secureservercdn.net/198.71.233.44/d82.073.myftpupload.com/wp-content/uploads/2019/09/Conversacion_JM_AT_esp.pdf

Imágenes e imaginarios en las narrativas...

Agamben, G. (2017). El uso de los cuerpos. Buenos Aires.

Arboleda, S. (1972). La república en la América española. Bogotá, D.C: Banco Popular.

Bejarano, M. L. (2016). Las bulas Alejandrinas: Detonantes de la evangelización del nuevo mundo.

Borja, J. (2009). Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Valencia: Pre-textos.

Castro, S. (2005). La Hybris del Punto Cero. Bogotá, D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ceballos, D. (1996). Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Nueva Granada. Medellín: Editorial Universidad Nacional.

Cohn, N. (1980). Los demonios familiares de Europa. Madrid: Alianza.

Davis, A. (1996). El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Bogotá, D.C: El Áncora editores.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Editora Akai.

Foucault, M. (2002). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

García, G. (2003). El otoño del patriarca. Bogotá, D.C: editorial Norma.

González, B. (2003). Las imágenes del negro en las colecciones de las instituciones oficiales. En 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia (458- 472). Bogotá, D.C: Editora Aguilar.

Hall, Stuart y Du Gay, Paul. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires. Amorrurtu editores.

Isaacs, J. (2010). María. México: Editorial Porrúa.

Lafaye, J. (2002). Quetzalcóatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacional en México. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Mignolo, W. (2000). Historias locales/diseños globales. Madrid: Editora Akal

Reales, L. (2003). La imagen de la población afrocolombiana en la prensa del siglo XIX. En 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia (413- 456). Bogotá, D.C: Editora Aguilar.

Restrepo, E. (2007). Imágenes del negro y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de estudios sociales No 27.

Restrepo, E. y Castro, S. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá, D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez, J. (s.f.). El carnero. Cali: Ediciones Nacionales.

Triana y Antorveza, H. (1997). Léxico documentado para la historia del negro en América. Bogotá D.C: Instituto caro y cuervo.

Zuluaga, F. (2003). El discurso abolicionista de las élites hacia 1852. En 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia (390- 412). Bogotá, D.C.: Editora Aguilar.

Apreciaciones preliminares...

Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2005). Dialéctica de la Ilustración. (J. J. Sánchez, Trad.). Madrid: Trotta.

Agamben, G. (2005). Profanaciones. (F. Costa, Trad.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Aristóteles. (2011). Poética. (J. D. García Barca, Ed.). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Armes, R. (2006). On Video. New York: Taylor & Francis.

Aspe, V. (1993). El concepto de técnica y arte y producción en la filosofía de Aristóteles. México: Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, W. (2013). Sobre la fotografía. (J. Muñoz, Trad.). Valencia: Pre-Textos.

Benjamin, W. (2017). Escritos sobre cine. (D. Pitarch, Ed.; A. Brotons, J. Navarro, J. Barja, M. Cuesta, y A. Gómez, Trads.). Madrid: Abada Editores.

Berman, M. (2016). Aventuras marxistas. (A. M. Vidal y D. Castiñeiros, Trads.). Madrid: Siglo XXI Editores.

Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento, estudios sobre cine I. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (2006). Exasperación de la filosofía. El Leibniz de Deleuze. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (2017). Cine I. Bergson y las imágenes. (S. Puente y P. Ires, Trads.). Buenos Aires: Cactus.

Descartes. (2009). Meditaciones acerca de la filosofía primera. (J. Díaz, Trad.). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz-Bernal, J. (2018). Os paradoxos da representação na era da informação. Educação e filosofia, (31), 1675–1692. https://doi.org/10.14393/REVEDFIL.issn.0102-6801.v31n63a2017-18

Eco, H. (1994). Signo. (F. Serra, Trad.). Barcelona: Labor.

Eisenstein, S. (1999). Dickens, Griffith y el cine en la actualidad. En J. Leyda (Ed.), La forma del cine (pp. 181–234). Madrid: Siglo XXI Editores.

Gramsci, A. (2018). Pasado y presente: Cuadernos de la cárcel. (M. Macri, Trad.). Barcelona: Gedisa.

Hegel, G. W. F. (2001). Cursos de estética. (M. A. Werle, Trad.). Sao Pablo: Universidad de Sao Pablo.

Hobsbawn, E. (1999). Historia del siglo XX. (J. Fací., J. Ainaud., y C. Castells, Trads.). Barcelona: Crítica.

Homero. (2014). Ilíada. (E. Crespo, Trad.). Barcelona: Gredos.

Jaeger, W. (1997). Paideia: Los ideales de la cultura griega. (J. Xirau y W. Roces, Trads.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (2007). Critica del Juicio. (M. García, Trad.). Madrid: Espasa.

Lessing, G. E. (2014). Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía. (S. J. Castro, Trad.). Barcelona: Herder.

Merleau-Ponty, M. (2000). Sentido y sinsentido. (N. Comadira, Trad.). Barcelona: Península.

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine. Barcelona: Paidós.

Pasolini, P. P. (2005). Empirismo herético. (E. Nicotra, Trad.). Córdoba: Editorial Brujas.

Platón. (1992). República. En Platón, Diálogos: Vol. IV. Barcelona: Gredos.

Pudovkin, V. (1999). Os métodos do cinema. En I. Xavier (Ed.), A experiência no cinema, (pp. 66–70). Rio de Janeiro: Edições Graal.

Wiggershaus, R. (2015). La escuela de Fráncfort. (M. R. Hassán y M. Madureira, Trads.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Imagen, razón y sentimiento...

Aristóteles. (1994). Metafísica. Barcelona: Gredos.

Aristóteles. (1999). Poética de Aristóteles: Vol. IV. Barcelona: Gredos.

Badiou, A. (2004). El cine como experimentación filosófica. En G. Yoel (Coomp.), Pensar el cine 1 Ia imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Bordes Manantial.

Barthes, R. (2007). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Baudelaire, C. (2008). El pintor de la vida moderna. Madrid: Langre.

Benjamin, W. (2017). Escritos sobre cine. (D. Pitarch, Ed.; A. Brotons, J. Navarro, J. Barja, M. Cuesta, y A. Gómez, Trads.). Madrid: Abada Editores.

Bergson, H. (2006). Materia y memoria. Buenos Aires. Cactus.

Cabrera, J. (2015). Cine: 100 años de filosofía. Barcelona: Gedisa.

Chateau, D. (2012). Cine y filosofía. A oscuras.

Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. España. Catedra.

Deleuze, G. (2008). Imagen-Movimiento. Estudios sobre cine I. Barcelona. Paidós.

Deleuze, G. (2009). Imagen-Tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona. Paidós.

Eisenstein, S. M. (1999). La forma del cine. Madrid: Siglo XXI Editores

Epstein, J. (2019). La lirosofía un ensayo del porvenir. Buenos Aires: Cactus.

Freud, S. (1986). Cinco conferencias sobre Psicoanálisis, Vol. XI. Buenos Aires: Amarrotu.

Freud, S. (2016). El Malestar en la Cultura. Madrid: Akal.

Flusser, V. (2010). Hacia una filosofía de la fotografía. Editorial Trillas

Grüner, E. (2005). Pier Paolo Pasolini: La tragedia de lo real. En G. Yoel (Coomp.), Pensar el cine 1 Ia imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.

Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Anagrama.

Hegel, F. (2007). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2010). Caminos de Bosque. España. Alianza editorial.

Hume, D. (2015). Investigaciones sobre el entendimiento humano. Madrid: Alianza Editorial.

Kant, I. (2007). Crítica del Juicio. (M. García, Trad.). Madrid: Espasa

Marrati, P. (2006). Gilles Deleuze Cine y Filosofía. Buenos Aires. Nueva visión.

Mengue, P. (2008). Deleuze o el sistema múltiple. Buenos Aires: Las cuarenta.

Montiel, A. (1999). Teorías del cine el reino de las sombras. Novagráfik, S.A.

Mora, X. (2019) Cine, enseñanza de la filosofía y pensamiento didáctico. Entrevista con Laura Galazzi. En: Díaz, J y Espinel, O. (Coomp.) Fragmentos: leer, traducir e interpretar. Uniminuto pp. 249-257

Nietzsche, F. (2011). Obras completas. Madrid: Tecnos.

Ovidio, P. (1983). Metamorfosis. Barcelona: Bruguera.

Platón. (1985). Diálogos, I tomo. Barcelona: Gredos.

Proust, M. (2011). En búsqueda del tiempo perdido: Vol. IV. Madrid: Alianza Editorial.

Rancière, J. (2013). Aisthesis: Escenas del régimen estético del arte. Shangrila.

Romaguera, I. y Ramio, J. (2010). Textos y manifiestos del cine. Madrid: Catedra.

Román, R. (2005). El escepticismo antiguo: Pirrón de Elis y la indiferencia como terapia de la filosofía. Daimon. Revista de Filosofía, (36), 35-51.

Vertov, D. (1985). Kino-eye: The writings of Dziga Vertov. University of California Press

Batman: el caballero de la noche...

Arias, J. (2015, abril 18). El héroe cinematográfico. El cine en la sombra. https://www.elcineenlasombra.com/el-heroe-cinematografico/

Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en su época de su reproductibilidad técnica. México, D. F: Editorial Ítaca.

Benjamin, W. (2017). Escritos sobre cine. Madrid. Abada Editores.

Botero, J. P. G. (2017). El surgimiento del héroe, una historia de pérdidas. Análisis del arquetipo Jungiano del héroe, basado en la trilogía Batman de Christopher Nolan: Batman inicia (2005), El caballero oscuro (2008) y El caballero oscuro: la leyenda renace (2012). Poiésis, 1(32), 22-31.

Cabrera, J. (1999). Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Barcelona. Gedisa.

Duhamel, G. (1930). Scénes de la vie future. Paris: Mercure de France.

Nagel, T. (1996). Igualdad y parcialidad. Bases éticas de la teoría política. Barcelona: Paidós.

Nietzsche, F. (1986). Humano, demasiado humano. México: Editores Mexicanos Unidos.

Radetich, N. (2012). El arte, la técnica y lo político: a propósito de la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, de Walter Benjamin. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 25(68), 15-26.

Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.

Rorty, R. (1998). Verdad y progreso. Barcelona: Paidós.

Thomas, E. (Productor) & Nolan, C. (2005). Batman Begins. [Película]. Warner Bros.

Turnes, P. (2009). La novela gráfica: innovación narrativa como forma de intervención sobre lo real. Diálogos de la comunicación, (78), 1-8.

Trilogía fílmica...

Adorno, T. (1984). Crítica cultural y sociedad. Madrid: Sapre.

Cuevas, E. (2018). Microhistoria y cine documental: puntos de encuentro. Historia Social, (91), 69-84. www.jstor.org/stable/26543243

Deleuze, G. (2009). Bergson y las imágenes. Buenos Aires: Cactus.

Estrada, L. (productor y director). (1999). La ley de Herodes [Película]. México: Bandidos Films.

Estrada, L. (productor y director). (2010). El infierno [Película]. México: Bandidos Films.

Estrada, L. (productor y director). (2014) La dictadura perfecta [Película]. México: Bandidos Films.

Goyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave 15 - (3), 385-414. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2594/2893

Jarque-Soriano, V. (2018). Sobre la historia del arte que nos merecemos. Estudios de Filosofía (58), 197-213. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.n58a09

Marcuse, H. (1986). Eros y civilización. México: Planeta.

Marrati, P. (2006). Gilles Deleuze. Cine y filosofía. Buenos Aires: Nueva edición.

Pérez, B. M. (2012). El arte y su otro, o la estética antiidealista de Adorno. Diánoia 57 (68), 29-63.

Peschard, J. (1984). El PRI: Un partido a la defensiva. Revista Mexicana de Sociología 46 (2), 59-74. http://doi.org/10.2307/3540175.

Pfleger, S. y Schlickers, S. (2012). La ley de Herodes: tendencias del cine mexicano actual. La Colmena, (74), 41-48.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Ruiz, J. (2018). El escultor del tiempo: claves de la “filosofía cinematográfica” de Gilles Deleuze. Estudios de Filosofía, (58), 119-142. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.n58a06

Ruiz, J. A. y González, J. C. (2019). La historia en el cine: la dicotomía orden/ transgresión en la película Hidalgo. La historia jamás contada, de Antonio Serrano. Sincronía, (75), 363-385.

Tejera, H. (1998). Cultura política, poder y racionalidad. Alteridades 8 (16), 145-157.

Trías, E. (2000). Ética y condición humana. Barcelona: Peninsular.

Villoro, L. (1982). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI Editores.

Wenger, R. (2016). El cine como “imagen del pensamiento” según el constructivismo filosófico de G. Deleuze. Amauta, 14 (27), 119-134. http://dx.doi.org/10.15648/am.27.2016.9

Žižek, S. (2015). Acontecimiento. México: Sexto Piso.

Descargas

Publicado

31 julio 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-579-3