Cuidado CON-VER-GENTE: “Artesanías en Investigación”

Autores/as

Milena Alexandra Galvis López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Mayra Solanye Galindo Huertas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Daniel Felipe Becerra Medina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Edna Lucia Guerrero Cortés, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Mónica Liliana López Torres, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Miguel Ángel Tobo Tobo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Omar Iván Vargas Rivera, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Jhoanna Carolina Núñez Narváez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Cuidado primario, Investigación en enfermería, Praxis y atención en salud, Artesanías en investigación

Sinopsis

La Facultad de Ciencias de la Salud en sus 39 años de formación de talento humano on los estándares más altos de calidad con el apoyo del Subcomité Especializado de Evaluación de obras de la Facultad, la Decanatura, el Centro de Gestión de Investigación y Extensión (CIES) y la Unidad Editorial UPTC, presenta a la comunidad universitaria la primera obra de la  colección de 2019 “Salud, Universidad y Sociedad”.

Esta colección es una estrategia de divulgación de conocimiento especializado producto de los procesos de investigación en ciencias de la salud y pretende generar un insumo que alimente las discusiones y los debates entre los investigadores, los agentes sociales y políticos, los estudiantes y demás miembros de la sociedad en torno a los avances, problemas, retos e  innovaciones en la investigación y formación del talento humano en el área de la salud.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC espera que la discusión generada alrededor de los ejes temáticos de esta  colección editorial relacionados con la educación, el cuidado de la salud, la gestión del desarrollo social y la innovación fortalecerá el apropio de lo que somos y hacemos desde la universidad, para el avance de la ciencia y el bienestar de las  personas y para el desarrollo de la comunidad.

El libro CUIDADO CON-VER-GENTE: “ARTESANIAS EN INVESTIGACIÓN” nos ofrece seis miradas diferentes de los procesos de  atención y cuidado en salud, enfocándose en el rol profesional y en el cuidado primario, moviéndose por todo el ciclo vital, normal y con enfermedad y y llevando con rigor la formalización de lo académico con base en la investigación, en la escritura de la experiencia práctica, de consenso y científica en la profesión de Enfermería.

Estos capítulos trascienden el cuidado hacia lo inter y multidisciplinario, dan ideas para la formación pedagógica de las Ciencias de la Salud y ofrecen orientación de estrategias cuantitativas y cualitativas para retroalimentar la Atención Primaria en Salud y la propia praxis de la Investigación e Innovación en Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Capítulos

  • Preliminares
  • Capítulo 1.
    MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONCEPTO RESPIRACIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA: ANÁLISIS Y RETOS DE LA ENSEÑANZA
    Daniel Felipe Becerra Medina, Omar Iván Vargas Rivera
  • Capítulo 2.
    DE REGRESO A CASA: ¿QUÉ ENSEÑAR A LA PERSONA CON INSUFICIENCIA CARDÍACA?
    Jhoanna Carolina Núñez Narváez
  • Capítulo 3.
    SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA: CONSTRUCCIÓN DE PROTOCOLO CLÍNICO PARA ADMINISTRACIÓN A RECIÉN NACIDOS EN ALOJAMIENTO CONJUNTO BASADO EN UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
    Edna Lucia Guerrero Cortés
  • Capítulo 4.
    SIGNIFICADO DEL PROCESO DE LA MUERTE EN LOS ENFERMEROS DE UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO ADULTO
    Mónica Liliana López Torres
  • Capítulo 5.
    RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
    Mónica Liliana López Torres
  • Capítulo 6.
    REVISIÓN HISTÓRICA DEL ORIGEN DE LAS MADRES COMUNITARIAS: RASGOS DE ADVERSIDAD EN EL CUIDADO DE LA VIDA
    Milena Alexandra Galvis López, Mayra Solanye Galindo Huertas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milena Alexandra Galvis López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera, Magíster en Enfermería. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigadora del Grupo Exclusiones y resistencias en el cuidado de la  salud. Su trabajo se enmarca en la línea de investigación equidad de género en salud. Sus áreas de desempeño son: La promoción de la salud, la bioética, el cuidado al adolescente y la investigación en salud con enfoque cualitativo.

Mayra Solanye Galindo Huertas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera, Doctora en Estudios Sociales. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigadora del Grupo Exclusiones y resistencias en el  Cuidado de la Salud. Su trabajo se enmarca en las líneas de investigación: la equidad de género en  salud y formación de líderes en gestión del conocimiento en cuidados de la salud desde enfoques cualitativos y críticos. Sus áreas de desempeño son la promoción de la salud, la salud sexual y reproductiva y la enfermería basada en la evidencia.

Daniel Felipe Becerra Medina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermero, Magister(c) en Enseñanza de las Ciencias, Especialista en Enfermería en cuidado crítico. Docente Escuela de Enfermería Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador del Grupo Gestión y Calidad en Enfermería. Su trabajo se enmarca en las líneas de investigación en  simulación, educación y didáctica. Sus áreas de desempeño son: Enfermería en cuidado crítico y farmacología.

Edna Lucia Guerrero Cortés, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera, Magíster en Enfermería. Docente scuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigadora del grupo Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud.  Su trabajo se enmarca en la línea de investigación: Equidad de género en salud. Sus áreas de desempeño son: la salud sexual y reproductiva, la salud materno-perinatal y la seguridad y salud en el trabajo.

Mónica Liliana López Torres, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera, Especialista en Administración en Salud y Magíster en Enfermería. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigadora del Grupo Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud-GERCUS. Sus áreas de desempeño son: Gestión en salud, Enfermería de urgencias y

Miguel Ángel Tobo Tobo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermero, Especialista en Epidemiología, Especialista en Pedagogía, Magíster en Administración en Salud. Docente de la Escuela de Enfermería, Investigador del Grupo Municipio Saludable para la Paz. Su trabajo se enmarca en la gestión de la salud, las políticas en salud pública. Sus áreas de desempeño son
la epidemiología, la educación en salud y la APS

Omar Iván Vargas Rivera, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermero, Magister en Enseñanza de las Ciencias, Especialista en Sistemas Integrados de Gestión. Docente Escuela de Enfermería Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Docente investigador Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Tutor de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Universidad Autónoma de Manizales. Su trabajo se enmarca en las líneas de investigación de educación y didáctica. Sus áreas de desempeño son: Salud mental, ciencias básicas en salud e investigación en didáctica de las ciencias.

Jhoanna Carolina Núñez Narváez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Especialista en Enfermería cardiorrespiratoria. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigadora del Grupo Municipio Saludable para la Paz. Su trabajo se enmarca en el cuidado de personas con enfermedad crónica no transmisible. Su área de  desempeño es: cuidado de enfermería al adulto, patología y farmacología.

Referencias

Prólogo

Mills C. Wright. Sobre Artesania Intelectual. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las practicas politicas en sociedades segmentadas No 13, vol. XII, primavera 2009, Santiago del Estero, Argentina (Caicyt-Conicet) - www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.

Pinzon de Salazar, L. El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperacion de la persona enferma. Revista Hacia la Promocion de la Salud. 2005; 10: 22-27.

Carmona Berrios, Z. Bracho de Lopez.E. La muerte, el duelo y el equipo desalud. Revista de Salud Publica, (XII) 2: 14-23, dic. 2008. https://revistas.unc.edu.ar›index.php›RSD›article

Souza Minayo Maria Cecilia de. La artesania de la investigacion cualitativa. 1a edicion. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2009, Coleccion Salud Colectiva.

Capítulo 1

Tamayo Alzate, O.E. Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto respiración. [Tesis doctoral]. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona; 2001.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 2014.

Orrego Cardozo, M., Tamayo Alzate, O., Ruiz Ortega, F. Unidades didácticas para la Enseñanza de las ciencias. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2016.

Bahamonde, Nora. Los Modelos de conocimiento científico escolar de un grupo de maestras de educación infantil un punto de partida para la construcción de “islotes de racionalidad y razonabilidad” sobre la alimentación humana. Publicaciones de la Universitat Autónoma de Barcelona, 2009. Tesis doctoral. 195 – 196.

Banet Hernández, E. Núñez, F. Esquemas conceptuales de los alumnos sobre la respiración. en Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 1990; (8)2: 105-110.

Núñez, Francisco. Banet Hernández, E. “Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, respiración y circulación.” Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 14.3 (1996): 261-278.

García Zaforas, A. M. Estudio llevado a cabo sobre representaciones de la respiración celular en los alumnos de bachillerato y COU. Enseñanza de las Ciencias. 1991; 9(2): 129-134.

Cardozo, M. O., Correa, A. D., Alzate, O. T. Obstáculos en el aprendizaje del concepto de respiración. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 2009; (extra): 1820-1822.

Resolución por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá.

Restrepo, J. C., Valencia, M. A propósito de la respiración: una propuesta de re-contextualización en la enseñanza desde la perspectiva de OttoWarburg. Tesis, Universidad de Antioquia. 2014.

Jiménez, A., Díaz, J. Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Santiago de Compostela, España: Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Santiago de Compostela; 2003.

Tamayo Alzate OE, Orrego Cardozo M., Dávila Posada AR. Modelos explicativos de estudiantes acerca del concepto de respiración. Bio-graf. [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 18 de noviembre de 2019];7(13):129.145. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2998

Capítulo 2

Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva: Enfermedades no transmisibles. [Internet] 2018. [Acceso 04, febrero, 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. [Acceso 04, febrero, 2019]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2017. p.106.

Secretaría de Protección Social. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Tunja, Boyacá 2018. Colombia; 2018.

Navarrete Hurtado S. Clasificación y diagnóstico de la insuficiencia cardíaca. En: Sociedad Colombiana de Cardiología –SCC–, organizadores. Insuficiencia cardíaca. [Internet]. Colombia, 2010. [Acceso 06, junio, 2019]. Disponible en: http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/capitulo8.pdf

Blue L, McMurray J. How much responsibility should heart failure nurses take? Eur. J. Heart Failure. 2005; 7:351-61.

Azzolin K. D. O., Lemos D. M., Lucena A. D. F. & Rabelo-Silva E. R. Home- based nursing interventions improve knowledge of disease and management in patients with heart failure. Revista Latino-Americana de enfermagem. 2015; 23(1): 44-50.

Ribeiro da Silva Saccomann I. C., Cintra F. A..Bueno Jayme Gallani, M. C. Fatores associados às crenças sobre adesão ao tratamento não medicamentoso de pacientes com insuficiência cardíaca. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2014; 48 (1): 18-24.

Viana Castaño, J. C., Arredondo Hernández, A. Cedré Cabrera, A. Efectividad de la intervención terapéutica ambulatoria en adultos con insuficiencia cardíaca crónica. Revista Cubana de Salud Pública. 2015; 41(2):253-267.

Lambrinou E, Kalogirou F, Lamnisos D, Sourtzi P. Effectiveness of heart failure management programmes with nurse-led discharge planning in reducing readmissions: a systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Stud. [Internet] 2012;49(5):610-624. [Acceso 08, febrero, 2019]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.11.002

De Sousa M. M., Dos Santos Oliveira J., Soares M. J. G. O., Da Silva Bezerra, S.

M. M. Dos Santos Oliveira, S. H. Efeitos físicos e psicossociais da insuficiência cardíaca na percepção da qualidade de vida. Cogitare Enfermagem. 2017; 22(2).

Jaramillo C., Gómez E., Hernández E., Saldarriaga C., Flórez N., Buitrago R. et al. Consenso colombiano para el diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca crónica. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogotá; 2014.

Ormaechea G. Álvarez P. Programando el manejo del paciente con insuficiencia cardíaca. Conceptos generales y aportes de una unidad nacional. Revista Uruguaya de Cardiología. 2018; 33(1): 205-244.

Jaramillo C., Gómez E., Hernández E., Saldarriaga C., Flórez N., Buitrago

R. et al. Consenso colombiano para el diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca aguda. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogotá; 2014.

Health Quality Ontario, Ministry of Health and Long-Term Care. Quality- based procedures: clinical handbook for heart failure (acute and postacute). Toronto: Health Quality Ontario. 2015.

Lessa QCSS, Frossard JM, Queluci GC. Educação de pacientes com insuficiência cardíaca pelo enfermeiro: uma revisão integrativa. Rev pesqui cuid fundam. [Internet] 2010; 2(3): 591-595. [Acceso 04, febrero, 2019]. Disponíble en: http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/ view/986/pdf_224.

De Araújo A. A., Da Nóbrega M. M. L. & García T. R Telma. Diagnósticos e intervenções de enfermagem para pacientes portadores de insuficiencia cardíaca congestiva utilizando a CIPE. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2013; 47(2): 385-392.

Sousa M. M. D., Oliveira J. D. S., Soares M. J. G. O., Bezerra, S. M. M. D. S., Araújo A. A. D. & Oliveira, S. H. D. S. Associação das condições sociais e clínicas à qualidade de vida de pacientes com insuficiência cardíaca. Revista Gaúcha de Enfermagem. [Internet] 2017; 38(2): e65885. [Acceso 22, febrero, 2019]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2017.02.65885.

Achury Saldaña D.M., Restrepo Sánchez A., Torres Castro N.M., Buitrago Mora A.L., Neira Beltrán N.X., Devia Flórez P. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Revista CUIDARTE [Internet]. 2017; 8(3): 1721-1732. [Acceso 28, enero, 2019]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359552589002

Freitas M. T. S. D. & Püschel, V. D. A. A. Insufi cia cardíaca: expressões do conhecimento das pessoas sobre a doença. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2013; 47(4): 919-926.

Queiroz M. E. G. & Foz M. L. F. N. N. Atenção integrada a pessoa com insuficiência cardíaca na perspectiva terapêutico-ocupacional e psicológica: um relato de experiência. Revista Família,

Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social. 2018; 6(1): 123-129.

Llorens Soriano P., Manito Lorite N., Manzano Espinosa L., Sánchez M., Javier F., Comín Colet J., ... & Herrero, P. Consenso para la mejora de la atención integral a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2015; 27(4): 245-266.

Burguez, S. Insuficiencia cardíaca aguda. Revista Uruguaya de Cardiología. 2017; 32(3): 370-389.

Da Costa Galvão P. C., Gomes E. T., Figueirêdo T. R. & Da Silva Bezerra S.

M. M. Diagnósticos de enfermagem aplicados a pacientes com insuficiência cardíaca descompensada. Cogitare Enfermagem. 2016; 21(2).

Eymin G. et al. Proceso de alta hospitalaria, revisión de la literatura. Revista Médica de Chile. 2014; 142(2): 229-237.

Medeiros J., Medeiros C.A. Avaliação do autocuidado nos portadores de insuficiência cardíaca. Cogitare Enfermagem. [Internet] 2017; 22(3). DOI: http://dx.doi.org/10.5380/ce.v22i3.51082

Goncalves F. G. & Albuquerque D. C. D. Educação em saúde de pacientes portadores de insuficiência cardíaca. Rev enferm UERJ. 2014; 22(3): 422-428.

González, M. & Pedrero, V. Estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca. Revista chilena de cardiología. 2013; 32(2): 134-140.

Pinzón de Salazar, L. El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona enferma. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2005; 10: 22-27

Diario Oficial N.º 45.693 de 6 de octubre de 2004. Ley 911 de octubre 5 de 2004.

Saldarriaga C.I., Gómez E.A., Hurtado S., González G., Gómez J.E. Actualización 2017 - Versión de bolsillo. Consenso Colombiano para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Bogotá; 2017.

Ruiz-Romero V., Lorusso N., Expósito García S., Páez-Pinto J. M., Palmero- Palmero C., Caballero-Delgado G. et al. Hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardíaca. Variables relacionadas. Revista Española de Salud Pública. 2016; 90: 1-11.

Aliti G.B., Linhares J.C.C., Linch G.F.C., Ruschel K.B., Rabelo E.R. Signs and symptoms in patients with decompensated heart failure: inference of priority nursing diagnoses. Rev. Gaúcha Enferm. [Internet] 2011; 32(3). [Acceso 22, enero, 2019]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1983-14472011000300022.

Pereira J. D. M. V., Flores P. V. P., Figueiredo L. D. S., Arruda C. S., Cassiano

K. M., Vieira G. C. A., ... & Cavalcanti A. C. D. Nursing Diagnoses of hospitalized patients with heart failure: a longitudinal study. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2016; 50(6): 929-936.

Piano M., Prasun M., Stamos T. et al. Flexible diuretic titration in chronic heart failure: ¿where is the evidence? J Cardiac Fail. 2011; 17: 944-954.

González, G. et al. Cuidado paliativo en falla cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología. 2017; 24(3): 286-296.

Rojas Sánchez L.Z., Echeverría Correa L.E. & Camargo Figuera F.A. Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con falla cardiaca. Enfermería Global. 2014; 13(36): 1-19.

Lucas TC, Stuchi RAG, Souza, Arreguy-Sena C. Insuficiência cardíaca e crenças dificultadoras na adesão ao tratamento. 2017;7:e1871.

Hunt H.A., Baker D.W., Chin M.H. et al. ACC/AHA guidelines for the evaluation and management of chronic heart failure in the adult: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Revise the 1995 Guidelines for the Evaluation and Management of Heart Failure). J Am Coll Cardiol 2001; 38: 2101-20113.

Hua C.Y., Huang Y., Su Y.H., Bu J.Y., Tao H.M. El modelo de atención colaborativa mejora la capacidad de autocuidado, la calidad de vida y la función cardíaca de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Revista Brasileña de Investigación Médica y Biológica. 2017;5 0(11), e6355. Epub.

Bichara V.M., Santillán J., De Rosa R. & Estofan L. Depresión en insuficiencia cardíaca crónica: causa o consecuencia. Insuficiencia cardíaca. 2016; 11(4): 173-200.

Cómo controlar la ingesta de líquidos en la diálisis. [Internet]. [Acceso 15, febrero, 2019]. Disponible en: https://www.freseniuskidneycare.com/es/eating-well/fluid-management-on-dialysis

Food Facts from the U.S. Food and Drug Administration. Hechos sobre alimentos: El sodio en su dieta. 2018. [Internet]. [Acceso 18, febrero, 2019]. Disponible en: https://www.fda.gov/downloads/Food/FoodborneIllnessContaminants/UCM317101.pdf

Keteyian S.J. Exercise training in congestive heart failure: risks and benefits. Prog Cardiovasc Dis. 2011; 53: 419-428.

Jones L.W., MCalister F.A., Clark A.M. A meta-analysis of the effect of exercise training on left ventricular remodeling in heart failure patients: the benefit depends on the type of training performed. J Am Coll Cardiol. 2007; 49: 2329-2336.

Chen Y.M., Li Z.B., Zhu M., Cao Y.M. Effects of exercise training on left ventricular remodelling in heart failure patients: an updated meta-analysis of randomised controlled trials. Int J Clin Pract. 2012; 66: 782-791.

Márquez J., Suárez G. & Márquez, J. Beneficios del ejercicio en la insuficiencia cardíaca. Revista Chilena de Cardiología. 2013; 32(1): 58-65.

Silva F.J.S., Santos-Silva P.R., Greve J.M.D. Uma visão global do treinamento físico aeróbio para pacientes com insuficiência cardíaca: estudo de revisão. Acta Fisiátr. 2016; 23(1): 30-34.

Blumenthal J.A., Babyak M.A., O’Connor C., Keteyian S., Landzberg J., Howlett J. et al. Effects of exercise training on depressive symptoms in patients with chronic heart failure: the HF-ACTION randomized trial. JAMA. 2012; 465-474.

Maroto J. M. et al. Rehabilitación cardíaca. Sociedad Española de Cardiología; 2009.

Alemán, J.A., De Baranda Andujar, P.S., Ortín, E. J. O. Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Seh- Lelha, 2014.

Pereira F.A.C.. O Autocuidado na insuficiência cardíaca: tradução, adaptação e validação da european heart failure self-care behaviour scale para o contexto português [dissertação]. Porto: Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar da Universidade do Porto em Ciências de Enfermagem; 2013.

Carvalho T. D., Lima D. P. & Santos, A. R. S. D. Dança, insuficiência cardíaca e função erétil: perspectiva de melhor manejo clínico? Int. j. cardiovasc. sci. (Impr.) 2017; 30(6): f-542.

Jorge A. J. L., Rosa M. L. G., Da Silva Correia D. M., De Andrade Martins W., Ceron D. M. M., Coelho L. C. F. Avaliação da qualidade de vida em pacientes com e sem insuficiência cardíaca na atenção primária. Arq Bras Cardiol. 2017; 109(3): 248-252. DOI: 10.5935/abc.20170123

Capítulo 3

OMS. Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna. Revista Pediatría de Atención Primaria. [internet]. 2009. [Acceso 14 abr., 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69939/1/WHO_FCH_CAH_09.01_spa.pdf

Urra M. E., Retamal V. C., Tapia P. C., Rodríguez V. M. Enfermería basada en la evidencia: qué es, sus características y dilemas. Investigación y Educación en Enfermería [Internet]. 2010; 28(1): 108-118. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=105215294014.

OMS, UNICEF, Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, 1981[internet]. 2017. [Acceso 9, agosto, 2018]. Disponible en: https://www.unicef.org/republicadominicana/Codigo_Intl_Comercializacion_Sucedaneos_Leche_Materna.pdf

Saura Llamasa J., Saturno Hernándeza P. Protocolos clínicos: ¿cómo se construyen? Propuesta de un modelo para su diseño y elaboración. [Internet]. 2017. [Acceso 9 agosto, 2018]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-protocolos-clinicos-como-se- construyen-14307.

Aguirre D. A., Hernández A. B. Algunas consideraciones para el diseño de protocolos en la actividad de Enfermería. Rev. Haban Cienc Méd. [Internet]. 2014. [Acceso 3 jun., 2018]; 13(3): 487-499. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300014&lng=es

OMS. Pruebas científicas sobre los efectos a largo plazo de la lactancia materna: exámenes sistemáticos y meta-análisis. Ginebra, Organización Mundial de la Salud; 2007.

Díaz V., Ramírez A. La alimentación inadecuada del lactante sano y sus consecuencias. Rev Cubana Pediatr. [Internet] 2008. [Acceso 14, 01, 2019]; 77(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0034-75312005000100007

Daza W., Dadan S. Fórmulas infantiles. CCAP [Internet] 2015. [Acceso 10 mayo, 2018]; 8(4): 1-13.Disponible en: https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo8_vin_4/Formulas_Infantiles.pdf

Hernández V. Fórmulas infantiles. Revista Gastrohnup. [Internet] 2011; [Acceso 25, jul, 2019]; 13(2): S31-S36. Disponible en: http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n2s1/a11v13n2s1art5.pdf

Sánchez Ancha Y., González Mesa F. J., Molina Mérida O., Guil García M. Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca Las casas, [Internet] 2011; [Acceso 25, julio, 2019]; 7(1). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.php

Gálvez Toro A. Enfermería basada en la evidencia; cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Índex de Enfermería, 2008.

Gálvez Toro A. Evidencias, pruebas científicas y enfermería. Reflexión en voz baja y pensamientos inconfesables. Enfermería Global, 2003; (3).

Orellana Yañez A., Paravic Klijn T. Enfermería basada en evidencia: barreras y estrategias para su implementación. Cienc. Enferm. 2007; 13(1): 17-24.

Vásquez Truisi M. L. La enfermería basada en la evidencia (EBE) y la gestión del cuidado. Univ. Salud [Internet]. 2014. [Acceso 3 junio, 2018]; 16(1): 05-08. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0124-71072014000100001&lng=en.

Sacket D.L., Rosenberg W.M.C., Muir J.A., Haynes R.B., Richardson W.S. Evidence Based Medicine: What it is and what it isn´t. BMJ. [Internet]. 1996. [Acceso 3 jun., 2018]; 312: 71-72. Disponible en: https://www.bmj.com/content/312/7023/71

Salud Madrid. España. [Internet]. 18 de junio de 2016. [Acceso 30 septiembre 2018]. Disponible en: http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/c6032233-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/5631cd84-41cb-45b2-866b-5c0c11011239/a2d01c42-30b5-42e4-a042-928bc78f1dfb/a2d01c42-30b5-42e4-a042-928bc78f1dfb.pdf

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna. Guía de práctica clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.

Norma del Codex para alimentos envasados para lactantes y niños. [Internet]. OMS, FAO.1981. [Acceso 3 sep. 2018]. Disponible en: http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?Lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252fstandards%252FCODEX%2BSTAN%2B73-1981%252FCXS_073s.pdf.

Norma del Codex para alimentos envasados para lactantes y preparados para usos medicinales especiales destinados a los lactantes. [Internet]. OMS, FAO.1981. [Acceso 3 abr., 2018]. Disponible en: http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-oxy/zh/?Lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252fstandards%252FCODEX%2BSTAN%2B72-1981%252FCXS_072s.pdf

Agueda A., Lazo B., Chinchilla J. Fundamentos sobre alimentación del lactante sano. Acta Pediátrica Hondureña; [Internet]; 2016 [Acceso 3 junio, 2018]; 7(1). Disponible en: file:///D:/Users/ANGIE%20B/Downloads/fundamentos%20sobre%20alimentaci%C3%b3n%20del%20lactante%20sano%20(1).pdf

Osorio A., Díaz Rossello J.L., Capurro, H. Programa de alojamiento conjunto para la madre y el recién nacido. Nov., 2011. [Acceso 30 sep., 2018]. Disponible en: enhttp://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/16483/v78n5p391.pdf

Aguirre R. D. La investigación en enfermería en América Latina 2000- 2010. Rev. Haban cienc méd. [Internet]. 2011. [Acceso 9 jun., 2018]; 10(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300017&lng=es.

Cabal V. E., Guarnizo M. Enfermería como disciplina. Rev. Colombiana de Enfermería. [Internet] 2011. [Acceso 9 jun., 2018]; 6(6); 73-81. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4036648.pdf

Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Guía lactancia materna para profesionales de la salud. La Rioja; 2010.

Jiménez G., García B., Rendón M., Ferreira F. Alimentación con fórmula de inicio a libre demanda contra capacidad gástrica durante el periodo de transición. Bol Med Hosp Infant Mex.; 2014.

Quispe C., Terukina R. Niveles de glucemia en recién nacidos a término, adecuados para la edad gestacional, alimentados con leche materna exclusiva y no exclusiva. An. Fac. Med. 2007; 68(2).

Lázaro A., Martín B. Alimentación del lactante sano, 8 protocolos diagnóstico-terapéuticos de gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP; 1 enero 2012. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_lactante.pdf

Kellams, A. Protocolo clínico ABM N.° 3: tomas suplementarias en el recién nacido a término sano amamantado. Academy of Breastfeeding. [Internet]. 2017. [Acceso 14 abr., 2018]. Disponible en: https: //abm.memberclicks.net/assets/DOCUMENTS/PROTOCOLS/3-supplementation-protocol-spanish. pdf.>

Satriano R., López C., Tanzi M.N., Jasinski C., Rebori A., Peregalli F. Recomendaciones de uso de fórmulas y fórmulas especiales. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2012. [Acceso 14 abr., 2018]; 83(2): 128-135. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1688-12492012000200010&lng=es.

González N., López G., Prado M. Importancia de la nutrición: primeros 1,000 días de vida. Acta Pediátrica Hondureña. 2016; 7(1).

E-lactancia.org. España. [Internet]. 2017. [Acceso 30 septiembre 2018]. Disponible en: URL de la web http://www.e-lactancia.org/breastfeeding/heroin/product

Gómez Papí A., Paricio Talayero J., R. Closa Monasterolo. Fármacos y lactancia materna. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”. Hospital Amigo de los Niños OMS/UNICEF. Dénia, Alicante, España: Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría; 1997.

Hale T. W. Pharmacology Review: Drug Therapy and Breastfeeding: Antibiotics, Analgesics, and other Medications. Neoreviews. 2005; 6; e233 DOI: 10.1542/neo.6-5-e233

OMS, Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y Adolescente. Lactancia y medicación materna: recomendaciones de drogas en la undécima Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS; 2008.

Guías Cenetec, nutrición enteral: métodos de infusión e interacción fármaco nutriente. [Internet]. México: Secretaría de Salud; 2012. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/catalogomaestro/563_gpc_nutricixnenteralformxlas/ger_nutricionenteral.pdf

Patricio Talayero J.M., Lasarte Velillas J.J., Comité de Lactancia Materna de la AEP. Lactancia y medicamentos: una compatibilidad casi siempre posible. Guía rápida para profesionales. [Internet]. 2008. [Acceso 16 marzo, 2013]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm_medicamentos.pdf.

Ministerio de Salud de Colombia, UNICEF, Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia –IAMI-. Bogotá, D.C. [Internet] 2011. [Acceso 18 agosto, 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/bibliotecadigital/RIDE/VS/PP/SNA/lineamientos-ami-2011.pdf

Díaz V., Ramírez A. La alimentación inadecuada del lactante sano y sus consecuencias. Rev Cubana Pediatr.; [Internet]. 2008; [Acceso 14 abr., 2018]. 77(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0034-75312005000100007#cargo.

Alimentación enteral del recién nacido prematuro menor o igual a 32 semanas de edad gestacional. México: Secretaría de Salud; [Internet]. 2012. [Acceso 14 abr., 2018]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/418_GPC_AlimentacionRN/IMSS-418-10-GER_Alimentacion_Enteral_RNP_32_Semanas.pdf.

Aguayo Maldonado J., Arana Cañedo Argüelles C., Arena Ansótegui J., Canduela Martínez V., Flores Antón B., Gómez Papí A., Hernández Aguilar M.T., Lasarte Velillas J.J., Lozano de la Torre M.J., Martín Calama J., Navas Lucena V. IHAN. Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Informes, estudios e investigación; 2011.

Caba I., Vázquez A. Nutrición en pediatría y neonatología. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. [Internet]. [Acceso 12 septiembre 2018]. Disponible en: http://formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-nutricion/curso-nutricion-modulo7.pdf

OMS. Pruebas científicas sobre los efectos a largo plazo de la lactancia materna: exámenes sistemáticos y meta-análisis. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2007.

Ros A. L. Lactancia artificial y leches especiales: usos y controversias. Rev. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015. [Acceso 18 abr., 2018]; 17(Suppl 24): 23-24. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000200003&lng=es.

Almagro García M.C., Moreno Muñoz J.A., Jiménez López J., Rodríguez- Palmero S. M. Nuevos ingredientes en fórmulas infantiles. Beneficios sanitarios y funcionales. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2017. [Acceso

abr., 2018]; 34(4): 8-12. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=309253480003

Dorca, J. Ingredientes funcionales en las fórmulas infantiles. Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. 486. [Internet]. 2008. [Acceso 18 abr. 2018]. Disponible en: http://www.sccalp.org/boletin/206/bolpediatr2008_48_347-352.pdf.

Vega S., Gutiérrez R., Radilla C., Radilla M., Ramírez A., Pérez J. J., & Fontecha, J. La importancia de los ácidos grasos en la leche materna y en las fórmulas lácteas. Grasas y aceites. CSIC DIGITAL. [Internet]. 2012. [Acceso 18 abr. 2018]; 63(2). Disponible en: digital.csic.es/bitstream/10261/63852/1/ácidos%20grasos%20en%20la%20leche.pdf.

Izzedin R., Pachajoa A. Lactancia materna versus lactancia artificial en el contexto colombiano. Población y Salud en Mesoamérica [Internet]. 2011. [Acceso 3 abr. 2018]; 9(1): 1-14. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=44618728003

Ara C. Fórmulas de inicio y fórmulas de continuación para el lactante. MA tesis complutense; [Internet]. 2016. [Acceso 14 abr., 2018]. Disponible en: Http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20SALTO%20 HURTADO.pdf

Vásquez E. Primer año de vida. Leche humana y sucedánea de la leche humana. Pubmed [Internet]. 2016. [Acceso 22 abr. 2018]; 9. Disponible en: Http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2016/gms161c.pdf

Condra R. Lactancia materna exclusiva y uso de fórmula infantil en el ámbito público y privado. MA tesis. Abierta interamericana. [Internet]. 2011. [Acceso 24 oct, 2018]. Http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111271.pdf

López M. B., Álvarez-Rivera J. M., Carvajal de Pabón L.M. Desarrollo de dos fórmulas infantiles como alternativa económica y saludable para seguridad alimentaria y nutricional de la población lactante. Rev. Univ. Salud. [Internet]. 2016. [Acceso 14 abr., 2018]; 18(2): 291-301. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200010&lng=en.

Muñoz A., Dalmau J. Alimentación del recién nacido sano. Asociación Española de Pediatría. Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la AEP: Neonatología. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_2.pdf.

Capítulo 4

Comité para la Defensa de la Vida. La Eutanasia. [En línea] 2007. [Acceso 28 de julio de 2007]. Disponible en: http://www.conferenciaepiscopal.es/documentos/Conferencia/comisiones/ceas/familia/ eutanasia.htm.

Oviedo Soto S.J., Parra Falcón F.M. Reflexiones, ensayos la muerte y el duelo. Enferm Global -Esp-. 2009; 1-8.

Galindo G. Êthos vital y dignidad humana. Colección Bioética. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2008; 103.

Carmona Z., Bracho C. La muerte, el duelo y el equipo de salud. Rev. de Salud Pública. 2008; 12(2):14-23.

Olive L. Ética y diversidad cultural. México: UNAM, FCE; 1993.

Gómez Sancho, R. El médico ante la muerte de su enfermo. En Medicina paliativa en la cultura latina. Madrid: Arán; 1999.

Fernández Fernández R., Baigorri González F., Artigas Raventós A. Limitación del esfuerzo terapéutico en cuidados intensivos. ¿Ha cambiado en el siglo XXI? Med. Intensiv. 2005; 29(6): 338-41.

Godoy García J.E. Miscelánea Cartas al Director: Afrontamiento de la muerte del paciente ingresado en UCI. Aportación de Enfermería. Rev. Index Enferm. [En línea] 2008. [Acceso 17 de mayo de 2011]; 17 (4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962008000400017&script=sci_arttext

Ley 911 de 2004, Responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia. Ley Deontológica de Enfermería, Título III, capítulo I; artículo 9. (2004).

Polit D.F., Hungler B.P. Investigación científica en ciencias de la salud. 6.a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

Souza A.M.A. Problemas de investigación y diseños en estudios cualitativos. En Mercado F.J., Gastaldo D., Calderón C., Editores. Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2002.

Prado M.L., Quelopana del Valle A.M., Compean Ortiz L.G., Resendiz González E. Investigación cualitativa en enfermería. En Contexto y bases conceptuales. 9a Ed. El diseño en la investigación cualitativa. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Serie PALTEX Salud y Sociedad; 2000.

Sandoval C. Investigación cualitativa. En Programa especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES; 1996.

Infante P. La entrevista en profundidad según J. Spradley. The Etnographic Interview, James P. Spradley, Holt, Rinehart and Winston. USA.1979. [en línea] 2001. [Acceso 29 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/investigacion/genetica/cg03.htm

Fuentes Vergara C. El modelo de análisis cualitativo de Harry F. Wolcott. INEVA en acción. Boletín informativo: Investigación y evaluación educativa, Universidad de Puerto Rico. [En línea] 2008. [Acceso 20 de marzo de 2011]; 4(3): pp.12-14. Disponible en: http://ineva.uprrp.edu/boletin/v0004n0003.pdf

Aguinaga Benítez O.W. Enfermería, muerte y duelo. Un texto de reflexión académica. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2010.

Campillo S.C. La angustia vital. Gaceta Médica Mexicana. 1994, 130-162.

Aranda Otero D.A. La ética del cuidado. Conferencia Clausura del Curso Académico de la E.U.E. Virgen de la Paz de Ronda. [En línea] 2007. [Acceso 5 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.colegioenfermeriamalaga.com/Web/Articul%20del%20cuidado.htm

Prieto de Romano G. Tribunal Nacional Ético de Enfermería. Cuidado de enfermería en el final de la vida. En Panel Dilemas éticos al final de la vida. Universidad de la Sabana, Facultad de Enfermería. Chía, Cundinamarca, 2005.

Boykin A., Schoenhofer S. La enfermería como cuidado: un modelo para transformar la práctica. En Marriner Tomey A., Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería. 6.ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.

FUDEN. Cuidados de enfermería en el enfermo terminal. [En línea] [Acceso 9 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.fuden.es/fi heros_administrador/aula/aula_acredit_terminal_julio04.pdf

López Campos S.P. Experiencia de cuidado en casa por personas crónicamente enfermas en fase de muerte inminente. Avances en Enferm. 2001; XIX (1).

Sanz-Ortiz J. ¿Es posible gestionar el proceso de morir? Voluntades Anticipadas Med Clin (Barc). Servicio de Oncología Médica y Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Facultad de Medicina. Santander. Cantabria. España. [En línea] 2006. [Acceso 20 de abril de 2012]; 126(16): 620-3. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v126n16a13087720pdf001.pdf

Bravo Mariño M. Cómo afrontar la pérdida de un ser querido. Revista Digital Universitaria. [En línea] 2007. [Acceso 22 de abril de 2012]; 8(1): 1-12. Disponible en: www.tanatologia.entornomedico.net o http://www.revista.unam.mx/vol.8/num1/art06/ene_art06.pdf. pág.3

Lazarus R.S., Folkman S. Stress, appraisal and coping. New York: Springer, 1984.

Montoya Juárez R. Aquellos que nos verán morir: significado y respuesta de los profesionales sanitarios de una residencia de ancianos ante la muerte y los moribundos. Index Enferm. [En línea] 2006 junio. [Acceso 23 de mayo 2012]; 15(52-53): 25-29. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000100006&lng=es.

Moss M.S., Moss S.Z., Rubinstein R.L., Black H.K. The metaphor of “family” in staff communication about dying and death. J Gerontol B-Psychol. 2003; 58B(5): 290-296.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. 22a ed. Madrid. 2012. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=indiferente

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. 22a ed. Madrid. 2012. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=impersonal.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. 22a ed. Madrid. 2012. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=insensible

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua española. 22a ed. Madrid. 2012. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inhumano

Ferreira CI. Enfermería y cuidados. Una mirada a la luz de la bioética. Actual Enferm. [En línea] 2006, ago. [Acceso 2 de mayo de 2012]; 8(1): 23-25. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria9106-enfermeria.htm

Uribe, C. La enfermera ante el paciente moribundo. Actual Enferm. [En línea] 2002. [Acceso 10 de mayo de 2012]; 5-(3). Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria5302-enfermera.htm

Capítulo 5

A., T. La sistematización desde la perspectiva Interpretativa. Sistematización de experiencias, Búsquedas recientes. En Aportes 2000 (págs. 23-37).

Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. El Proceso de Investigación Cualitativa. En E. Bonilla Castro, P. Rodríguez Sehk, & E. Uniandes (Ed.), Más Allá del Dilema de los Métodos 2000 (págs. 69-81). Bogotá: Norma.

Ordenanza 023 del Departamento de Boyacá, 2010.

Giovanni, A. I. La medicina social y las experiencias de atención primaria de salud (APS): Historia con igual raíz. (C. d. Públicas, Ed.) 2012 Polis (27), 1-11.

Martinic, S. Elementos metodológicos para la sistematización de proyectos de educación popular: la sistematización de proyectos de Educación Popular. En Aportes (págs. 41-52). Bogotá.1987

Navarro, V. Alma Ata y la Institucionalización de la Atención Primaria de Salud. Recuperado el 15 de agosto de 2006, de http://www.healthwringhts.org. 1979

Declaración de Alma Atta: Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Ginebra. 1978 Organización Mundial de la Salud.

Carta de Ottawa, 1986 (Canadá). 1ª. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Ontario.

Atención Primaria de Salud en las Américas: Las enseñanzas extraidas a lo largo de 25 años y los retos Futuros. Washington. OMS, OPS. 2003.

Promoción de la Salud: logros y enseñanzas extraídas entre la carta de Otawa y la carta de Bangkok y perspectivas para el futuro. 2006 OMS Washington.

La renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington. 2007 OMS OPS

Oscar, J. Tres Posibilidades de Sistematización. En E. Dimensión (Ed.), Sistematización de Experiecias: Búsquedas recientes. 2000 Bogotá.

Salud, M. d. febrero de 1993. Empresas Solidarias de Salud. CONPES SOCIAL.

Salud, M. d. 1993. Resolución Nº 3480.

Tejada de Rivero, D. Historia de la Conferencia de Alma-Ata. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 361-366. 2018.

Tejada de Rivero, D. A. Alma-Ata 25 años después. Perspectiva de Salud, 8(2). 2003

Tejada de Rivero, D. A. Lo que es la Atención Primaria de Salud: Algunas consideraciones a casi 35 años de Alta-Ata. Revista Peruana de Salud Pública, 30(2), 283-287. 2013

Torres, A. Enfoques Alternativos de Investigación Social. En A. Torres, Aprender a Investigar en Comunidad. Santafé de Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de Unisur, 1995.

Vega Romero, R. Lo que se entiende por Atención Primaria Integral en Salud. En R. Vega Romero, N. Acosta Ramírez, P. A. Mosquera Méndez, &

O. Restrepo Vélez, Atención Primaria Integral en Salud: Estrategia para la transformación del Sistema de Salud y el logro de la equidad en salud (págs. 35-52). Bogotá: 2009 Pontificia Universidad Javeriana.

Vega Romero, R. Orígenes y Desarrollos de la APS en Colombia. En R. Vega Romero, N. Acosta Ramírez, P. A. Mosquera Méndez, O. Restrepo Vélez, & A.d. Bogotá (Ed.), Atención Primaria Integral de Salud: Estrategia para la transformación del sistema de salud y el logro de la equidad en salud (págs. 53-82). Bogotá. 2009.

Zúñiga, M. L. Sistematización de experiencias significativas en Educación de Adultos. En Aportes (págs. 39-52). Bogotá. 2000.

Zúñiga, M., & Lehap, J. Sistematización de experiencias significativas en Educación de Adultos. En Aportes (págs. 39-52). Bogotá. 2000.

Zúñiga, M., & Lehap, J. Sistematización de experiencias en Educación de Adultos. En D. Educativa, Sistematización de Experiencias: Búsquedas resientes (págs. 40-52). Bogotá. 2000.

Capítulo 6

Flórez Flórez J. Los movimientos sociales y la crisis del desarrollismo: una aproximación teórica desde Latinoamérica. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO–. [En línea] 2009. [Acceso 12, 12, 2017]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur- sur/20120314025714/5.florez-florez.pdf

UNIFEM, PNUD. Compilación seleccionada del marco jurídico nacional e internacional de la mujer. 2ª ed. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 2005.

Portocarrero P. De la mujer al género: una concepción del desarrollo: Democratización municipal y nuevas perspectivas de desarrollo local. Quito: Cuadernos de Desarrollo Local, 1992.

Riquer Fernández F. Políticas sociales, combate a la pobreza y equidad de género: reflexiones. Trabajo presentado en Seminario para la definición de lineamientos metodológicos básicos para la aplicación del enfoque de género en las políticas públicas. Red Internacional de Información sobre Mujeres y Política, México, octubre 5 y 6 de 2000.

Castillo Matamoros S. E. De la génesis del programa de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, Colombia, 2009.

Trimiño C. Madres comunitarias en Tunja: una mirada a sus condiciones socioeconómicas y laborales. [Trabajo docente]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia, 2001.

Muñoz J. Los sistemas de género vistos desde el barrio como un espacio microlocal de la ciudad. Boletín CODHES y Arquidiócesis de Bogotá. Bogotá. [En línea] 1999. [Acceso 20, 07, 2016]. Disponible en: http://barriotaller.org.co/publicaciones/sistemas.rtf

Sentencia T-628/12. MP Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión. [En línea] (10 de agosto de 2012). [Acceso 25, 05, 2015]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/T-628-12.htm#_ftnref24

García C. A. La investigación en historia de las instituciones documentales: estado de la investigación y propuesta metodológica. Anales de Documentación. 1998; 1: 55-74.

Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo Economía Social. 1986-1990. Prólogo, aspectos especiales. [En línea] 1986. [Acceso día, mes, año]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/PND/Barco_Prologo.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamiento técnico administrativo, modalidad hogares comunitarios de Bienestar en todas sus formas (familiares, grupales, múltiples, múltiples empresariales y jardines sociales) para la atención a niños y niñas hasta los cinco

(5) años de edad. [En línea]. 2011, 7 de marzo. [Acceso 16, 06, 2014]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/LineamientosHCBDiciembre26de20111.pdf

Bohórquez Arcila P. El rol de la madre comunitaria y su relación con la dinámica del hogar de bienestar. En: Bonilla-Castro E. (Comp.). Formación de investigadores. Estudios sociales y propuestas de futuro. Bogotá: Tercer Mundo; 1998. pp. 127-220.

López Lara J. A. Las casas vecinales: una historia para contar, desde la mirada de las madres comunitarias. [Trabajo de Grado]. Universidad el Rosario, Bogotá, Colombia, 2009.

Sentencia T-018/16. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión. [En línea]. (29 de enero de 2016). [Acceso 20, 12, 2017]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-018-16.htm

Ley que regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales Ley 1413 de 2010. Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 37.029. [En línea]. (11 de noviembre de 2010). [Acceso 20, 12, 2016]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1413_2010.html

Agrest C. Gestión de políticas sociales para grupos vulnerables. [Trabajo de grado]. Universidad de Belgrado, Buenos Aires, Argentina, 2003.

Wacquant L. Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. España: Gedisa, 2010.

Esquivel V. Hacer economía feminista desde América Latina. En: Esquivel V. Ed. La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. República Dominicana: ONU Mujeres, 2012; pp. 24-41.

Fajardo, P. Ofensiva contra la desnutrición. El Espectador, 27 de febrero de 1987. 1-11-A.

Herreño A. No hay derecho… las madres comunitarias y jardineras frente al derecho laboral. Bogotá: ILSA, 1999.

Umbarila Laitón M. P. Contribución del trabajo social a la fundación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2010.

Rodríguez H. Parte de victoria da gobierno en lucha contra la pobreza. El Espectador, 24 de julio 1989. 6-A.

Munévar T. Guarderías manejadas por las vecinas del barrio. El Espectador, 7 de mayo de 1987. 4.

Lo Vuolo R. M., Barbeito A. C., Pautassi L., Rodríguez, C. La pobreza... de la política contra la pobreza. Buenos Aires: CIEPP, 2004.

Cien mil hogares para menores. El Espectador, 1 de marzo de 1987. 12-A.

Éxito en el plan de protección a la niñez. El Espectador, 8 de abril de 1987. 3-D.

Fajardo P. Ofensiva contra la desnutrición. El Espectador, 27 de febrero de 1987. 1-11-A.

Planificación contra la pobreza. El Espectador, 21 de noviembre de 1987. 2-A.

Sarmiento, E. Replanteamiento del plan contra la pobreza. El Espectador, 05 de marzo de 1989. 5-A.

Talero E. Integración colombo-venezolana para la atención al menor. El Espectador, 10 de mayo de 1989. 7-A.

Marín M. Un modelo colombiano para Venezuela. El Espectador, 11 de mayo de 1989. 5-B.

Comenzará hoy reunión para evaluar los programas del ICBF. El Espectador, 11 de mayo de 1988. 2-B.

Acogida a Hogares Infantiles. El Espectador, 23 de abril de 1989. 11-A.

Banco Mundial. Informe N.º 7271-CO Colombia: Programas Sociales y Erradicación de la Pobreza: Evaluación de las iniciativas del Gobierno. Oficina Regional de América Latina y El Caribe. [En línea]. 20 de enero de 1989. [Acceso 15, 03, 2016]. Disponible en: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2010/04/30/000333038_20100430010210/Rendered/PDF/72710SR0SPANIS101Offial0Use0Only1. pdf

Aseguran continuidad de los Hogares de Bienestar. El Espectador, 20 de mayo de 1989. 10-A.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje. ¿Qué son los hogares? Módulo básico. Imprenta Nacional de Colombia. Enero de 1990.

Acuerdo 21 de 1989. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (14 de noviembre de 1989). [En línea]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/acuerdo_icbf_0021_1989.htm

En un 25% se incrementa salario a madres comunitarias del ICBF. El Espectador, 16 de mayo de 1988. 10-A.

Palacios C. Zancadilla a los niños si los morosos no pagan. El Espectador, 29 de junio de 1989. 1-B.

Di Virgilio M. M. Producción de la pobreza y políticas sociales: encuentros y desencuentros en urbanizaciones populares del área metropolitana de Buenos Aires. En: Arzate Salgado J., Gutiérrez A., Huaman J. Reproducción de la pobreza en América Latina: relaciones sociales, poder y estructuras económicas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, 2011. pp. 161-206.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Manual de contratación. [En línea]. 30 de marzo de 2016. [Acceso 11, 02, 2017]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Contratacion1/MANUAL_CONTRATACION.pdf.

Santos, C. Atención al niño como en su propia casa. El Espectador, 25 de mayo de 1987. 1-B.

Anderson J. Formas de la pobreza y estrategias municipales. En: Arriagada, I., Torres, C. Comp. Género y pobreza, nuevas dimensiones. Santiago de Chile: Ediciones de las mujeres, ISIS Internacional, 1998. pp. 26-44.

Benería L. Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Nómadas. [En línea]. 2006, abril; (24): 8-21. [Acceso 5, 08, 2016]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3995906.pdf

Goldani A. M. Reinventar políticas para familias reinventadas: entre la “realidad” brasileña y la utopía. En Arriagada I. Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. Chile: Publicación de las Naciones Unidas; 2005, pp. 219-345.

Decreto por el cual se reglamenta el parágrafo 2º del artículo primero de la Ley número 89 del 29 de diciembre de 1988. Decreto 2019 de 1989. Ministerio de Salud Pública. Diario Oficial No. 38.969. [En línea]. (6 de septiembre de 1989). Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2019_1989.htm

Lleras Restrepo C. Lleras defiende la estrategia nutrición-integración. El Espectador, 12 de abril de 1987. 8-A.

Ochoa Moreno B. H. Caracterización del rol de las madres comunitarias y de las condiciones básicas para el desarrollo del mismo en el sector Santa Lucía en el municipio de Tunja [Trabajo de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia, 2016.

Maurás M. Las familias y las políticas públicas: hacia una “sociedad de redes”. En: Arriagada, I. Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. Chile: Publicación de las Naciones Unidas, 2005. pp. 61-67.

Buchely Ibarra L. F. El activismo burocrático y la vida mundana del Estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar. Revista Colombiana de Antropología. [En línea]. 2015; 51(1); 137-159. [Acceso 30, 10, 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1050/105042615006.pdf

González F. El caso de los negritos barrigones. El Espectador, 9 de enero de 1990. 2-C.

Departamento Nacional de Planeación. Hogares populares para la atención del niño. Documento CONPES 2307. Bogotá, 26 de febrero de 1987.

Aguilar C. A. El ICBF exporta modelos de Madres Comunitarias. El Espectador, 18 de enero de 1992. 12-A.

Acuerdo 0005 de 1991. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (8 de marzo de 1991). [En línea]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/acuerdo_icbf_0005_1991.htm

Decreto por el cual se dictan disposiciones sobre el desarrollo del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar. Decreto 1340 de 1995. Ministerio de Salud Pública. Diario Oficial No. 41.960. (11 de agosto de 1995). [En línea]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1340_1995.htm

Hogares Comunitarios 10 años. El Espectador, 23 de enero de 1997. 5-A.

Neira C. A. Diez años de am[…]comunitarios de bienestar. Boyacá 7 Días, 24 de enero de 1997. 22.

Protestas de Madres Comunitarias. El Espectador, 14 de marzo de 1991. 2-C

Madres Comunitarias paralizaron la ciudad. El Espectador, 18/11/1993. 7-D.

Las madres comunitarias siguen la lucha. El Espectador, 8/12/1993. 3-F.

Posible acuerdo con las madres comunitarias. El Espectador, 10 de febrero de 1994. 5-D.

De nuevo inconformidad de las madres comunitarias. El Espectador, 13 de septiembre de 1994. 3-E.

Nope A. J. Madres sufridas. Boyacá 7 Días, 12 de mayo de 1995, 20.

Acuerdo 050 de 1996. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (14 de noviembre de 1996). [En línea]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/acuerdo_icbf_0050_1996.htm

González P., Triviño, P. Mujer y pobreza en Colombia. El caso de los Hogares Comunitarios de Bienestar y Las Casas Vecinales. En P. González. Comp. La situación de las trabajadoras comunitarias. Programas estatales de atención infantil en Colombia. Santa Fe de Bogotá: GAP-FUNDAC- ILSA, 1995, pp. 32-51.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Conclusiones y recomendaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En: González, P. Comp. La situación de las trabajadoras comunitarias. Programas estatales de Atención Infantil en Colombia, Santa Fe de Bogotá: GAP-FUNDAC-ILSA, 1995, pp. 54-61.

Olea H. Seguimiento a la recomendación del comité del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales relativa a las Madres Comunitarias. En González, P. Comp. La situación de las trabajadoras comunitarias. Programas estatales de Atención Infantil en Colombia. Santa Fe de Bogotá: GAP- FUNDAC-ILSA, 1999, pp. 63-99.

López Lara J.A. Las casas vecinales: una historia para contar, desde la mirada de las madres comunitarias [Trabajo de Grado]. Universidad el Rosario, Bogotá, Colombia, 2009.

Manrique Fonseca A.M. Madres comunitarias como tutores de resiliencia en el Hogar Comunitario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar “Mi Infancia Feliz” ubicado en el Barrio Pardo Rubio en Bogotá [Trabajo de grado]. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2009.

Borjas M., Jaramillo L., Osorio, M. Transformaciones alrededor del discurso, prácticas educativas, actitudes y relaciones sociales de las madres comunitarias del ICBF. “Pueblo Viejo” (Magdalena) y el programa “Nichos Pedagógicos”. Psicol. Caribe. [En línea]. 2009; (23): 113-131. [Acceso 20, 05, 2015]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/648/5346

Amarís M., Barrios I., García D. Habilidades múltiples de las madres que orientan programas de atención integral al niño menor de siete años. Investigación y Desarrollo. 1993; (3): 106-123. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/3/habilidades_multiples_de_las_madres.pdf

Arteaga L. Pobreza, violencia y el Proyecto de Madres Comunitarias en Colombia. En Panel: Women and Community Action. XXIV Annual ILASSA Student Conference. University of Massachusetts, Amherst. Center for International Education, Massachusetts, febrero, 2004.

Departamento Nacional de Planeación. Boyacá, Visión 2019: territorio de libertad y prosperidad bicentenaria. Visión de Desarrollo Territorial Departamental. 1 de junio de 2011. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/publicaciones/Paginas/2011.aspx

Zabala Archila, J. C. Las madres comunitarias en Colombia. Investigación sobre la evaluación participativa [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. Granada, España, 2006.

Álvarez Álvarez A., Marín Muñoz Y. La mujer que hay detrás de una madre: el caso de ocho madres comunitarias de Medellín. [Trabajo de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2012.

Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado Comunitario. 2003. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.pdf

Muñoz J. Contenidos, embelecos y desaciertos. Plan estratégico y de Gestión del ICBF 2002-2005. En Ramírez M. E. Ed. Foro Distrital sobre Políticas Públicas para la Infancia y la Mujer. Encuentro Nacional por los Derechos Laborales de las Educadoras Comunitarias. En qué Vamos. Principales debates. Bogotá: ILSA, 2002.

Muñoz, J. Contenidos, embelecos y desaciertos. Plan estratégico y de Gestión del ICBF 2002-2005. En Ramírez M. E. Ed. Foro Distrital sobre Políticas Públicas para la Infancia y la Mujer. Encuentro Nacional por los Derechos Laborales de las Educadoras Comunitarias. En qué Vamos. Principales debates. Bogotá: ILSA, 2002.

Orozco Pareja M. El reto de cada día. Madres comunitarias en el proceso de aprendizaje [Trabajo de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 1998.

Corrales Urrea M. M. La madre comunitaria como mujer trabajadora. [Informe de investigación]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 1999.

Hincapié Hernández A. R., Ruiz Gutiérrez L. La metodología participativa como una modalidad de trabajo con grupos: una experiencia con madres comunitarias. [Trabajo de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 1992.

Ramírez E. (Coord.). Foro Distrital sobre Políticas Públicas para la Infancia y la Mujer. Encuentro Nacional por los Derechos Laborales de las Educadoras Comunitarias. En qué Vamos. Principales debates. Bogotá: ILSA, 2002.

A dejar los pañales. El Espectador. [En línea]. 13 de agosto de 2014. [Acceso 13, 11, 2015]. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/dejar-los-panales-articulo-508595

Pastrana A. Discurso del presidente Andrés Pastrana en la sanción de la ley para las madres comunitarias. [Archivo de video]. 30 de julio de 1999. Disponible en: http://andrespastrana.org/portfolio-items/discurso-del-presidente-pastrana-en-la-sancion-de-ley-para-las-madres-comunitarias/

Cárdenas Vargas A. El ICBF y la regional Cundinamarca. El Espectador. 17 de mayo de 1988.

En un 25% se incrementa salario a madres comunitarias del ICBF. El Espectador, 16 de mayo de 1988. 10-A.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Listo estímulo de ahorro para las Madres Comunitarias. Boletín Madre Comunitaria. [En línea]. Junio 2007, No. 01. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/8MADRECOMUNITARIA01.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF aumenta en 7,67% la bonificación a Madres Comunitarias. Comunicado de prensa. [En línea]. 12 de febrero de 2009. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/3boletin_bonificacion_madrescomunitarias.pdf

Moreno, C. Pliego de peticiones de las madres. Boyacá 7 Días, 6 de diciembre de 2013. 4.

Descargas

Publicado

10 July 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-377-5