Tendencias pedagógicas en las prácticas de formación de licenciados en educación básica modalidad a distancia y virtual.
Palabras clave:
tendencias, pedagogía, modalidad, DelirioSinopsis
La mirada etnográfica con la cual se desarrolla esta investigación surge como parte de un problema latente en cada una de las transformaciones que se están suscitando en las tendencias pedagógicas presentes en las prácticas de formación de licenciados en Educación Básica en la educación a distancia y virtual, y el desarrollo y mejoramiento pedagógico de los docentes.
A lo largo de este trabajo investigativo se presentan los referentes teóricos, prácticos y emergentes de la investigación. En el capítulo uno, se analizan los antecedentes de esta investigación, que se caracterizan, en primer lugar, por los reportes previos que muestran los temas más comunes de estudio en torno a las experiencias de formación y las tendencias pedagógicas presentes en la modalidad educativa a distancia y virtual. En segundo lugar, se abordan los conceptos específicos de las tendencias pedagógicas que se generan alrededor del aprendizaje autónomo como principal referente de la modalidad en mención y las competencias de aprendizaje y enseñanza que se exponen allí.
Capítulos
-
Introducción
-
Referente teórico conceptual
-
Diseño de la investigación
-
Resultados
-
Aportes, limitaciones y líneas abiertas
-
Referencias
Descargas
Referencias
Antonenko, P., Toy, S. & Niederhauser D. (2004). Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment: What Open Source has to offer. Retrieved from 2010 de http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED485088.pdf
Apple, M. (2002). Educar como Dios manda. Mercados, niveles, religión, desigualdad. Madrid: Paidós.
Arguedas, V. (2012, marzo). George Pólya: el razonamiento plausible. Revista Digital Matemáticas Educación e Internet, 12(2). Recuperado de http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/
Barberá, E., Romiszowski, A. Sangrá, A. & Simonson, M. (2006). Educación abierta y a distancia. Barcelona, España: UOC.
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Burton, J. K., Moore, D. M. & Magliaro, S. G. (2004). Behaviorism and Instructional Technology. In H. Jonassen (Ed.). Handbook of Research on Educational Communications and Technology (pp. 3-36). Mahwah, NJ, EE.UU: Lawrence Erlbaum Associates.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Castells, M. (2004). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
Cetz, R. (2015). Teaching Culture Using E-Portfolios in a 4th Semester University Spanish Classroom. All Theses and Dissertations. Paper 4411. Brigham Young University Provo BYU Scholars Archive.
Chávez, I., Chávez, M. A., Padrón, C. & Martínez, H. (2009). Conductismo, cognitivismo y diseño instruccional. En X Encuentro Internacional Virtual Educa. Recuperado de http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/381/Conductismo,%20Cognitivismo%20y%20Dise%F1o%20Instruccional.pdf
Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi. Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar (pp. 157-186). Madrid: Alianza.
Coll, C. Onrubia, J. & Mauri, T. (2008, mayo-agosto). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re346_02.html
Coll, C. & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional. Mesa de trabajo 79. (s.f.). Propuesta de lineamientos en educación a distancia. Recuperado de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/mesas_dialogo/documentos/mesa79/2258PropuestalineamientosEducacionadistancia.pdf
Directrices de la UNESCO sobre Educación Intercultural. (2006). Sección de Educación para la Paz y los Derechos Humanos División de Promoción de la Educación de Calidad Sector de Educación. París, Francia.
De Almeida, C. (2010, January-June). Mudança e práctica pedagógica. Revista Múltiples Leituras, 3(1), 163-184. Recuperado de http://www.metodista.br/revista/revistas-ims/index.php/ML/article/viewFile/1914/1915
Del Rey, A. & Sánchez-Parga, J. (2011, julio-diciembre). Crítica de la educación por competencias. Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15, 233-246. Recuperado de http://universitas.ups.edu.ec/documents/1781427/1884570/1Res15.pdf
De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2). Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos
De Siqueira, J.M., Gimeno, A., Rego, I.M.S. & Amorim, J. A. (2010). Algunos dilemas contemporáneos en torno a las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la educación: propuesta para la formación de docentes para la producción y el uso de vídeo en el aula. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 9(2). Recuperado de http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relatec
Domínguez, C., Leví, G. Medina, A. & Ramos, E. (2014). Las competencias docentes: diagnóstico y actividades innovadoras para su desarrollo en un modelo de educación a distancia. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 239-267. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/530
Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia RED, 1-23. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf
Dougiamas, M. & Taylor, P. (2002). Interpretative Analysis of an Internet-based Course Constructed using a new Courseware tool called Moodle. Retrieved from http://dougiamas.com/writing/herdsa2002/.
Duart, J. & Sangrá, A. (2005). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
Echeverría, E. J. (2010). La agenda educativa europea y las TIC: 2000-2010. Revista Española de Educación Comparada, 16, 75-104. Recuperado de http://www.uned.es/reec/pdfs/16-2010/05_echeverria.pdf
Eggen, P. & Kauchak, D. (2000). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Revista Docencia Universitaria Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol_1_n_1_2000/10_rese%C3%B1a_3.pdf
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.
Estéfano, R. & Martín, M. (2010). Algunas soluciones a problemas con valores éticos en educación a distancia. UnaInvestig@ción, 2(4). Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAINV/article/view/960
Facundo, A. (2002). Educación virtual en América latina y el Caribe: características y tendencias. IESALC. UNESCO. Recuperado de file:///C:/Users/cidea/Downloads/EducVirtual_ALC.pdf
Fainholc, B. (2015). Virtual Communication Processes of Open and Distance Education: Some Contributions from the Cultural Studies Field. E-learning and Digital Media, 12(1), 3-16. Retrieved from http://ldm.sagepub.com/content/12/1/3.short
Farren, M. (2008). E-Learning and Action Research as Transformative Practice. Innovate: Journal of Online Education, 5. Retrieved from http://doras.dcu.ie/667/
Fernández, E., Rodríguez, H. & Rodríguez, M. (2010). La formación inicial de profesionales de la educación: un análisis crítico de los nuevos planes de estudio en el contexto del “capitalismo académico”. Revista Interuniversitaria de Formación de Docente, 24(2), 151-174.
Ferreira, F. (2015).The Importance of Sustainable Digital Inclusion Projects in Brazilian Education. World Journal of Education, 5(2). Recuperado el 20 de marzo de 2015 de http://www.sciedu.ca/journal/index.php/wje/article/download/6801/4074&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm0Rt-vbnek9tZKZ3GPJGYSQ7Wi-SQ&nossl=1&oi=scholaralrt
Font, V. (2003). Matemáticas y cosas. Una mirada desde la educación matemática. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 249-279. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CDQQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.emis.de%2Fjournals%2FBAMV%2Fconten%2Fvol10%2Fvfont.pdf&ei=aQxuVZLKFLWAsQS7iYLYAw&usg=AFQjCNE04anm7NQodv5W8JxPik54ShEEHg&sig2=EUZWyPoJKsQqAB4bNX2jxQ
Freebody, P., Reimann, P. & Tiu, A. (2008). Alignment of perceptions about the uses of ICT in Australian and New Zealand School. University of Sidney. Centre for Research on Computer Supported Learning and Cognition, Faculty of Education and Social Works, The University of Sydney, Australia. Retrieved from http://www.ndlrn.edu.au/verve/_resources/Alignment_Report_Final_2008.pdf
Gadamer, G. (2007). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
Gadamer, G. (2001). Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.
Garba, S. (2014). Towards the effective Integration of ICT in Educational Practices; a Review of the Situation in Nigeria. American Journal of Science and Technology, 1(3), 116-121. Retrieved from http://www.researchgate.net/profile/Sani_Garba2/publication/273598900_Towards_the_effective_integration_of_ICT_in_educational_practices_a_review_of_the_situation_in_Nigeria/links/5506ada40cf24cee3a05d11e.pdf&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm1VNBx4g5vbpVGXX7nIhPU_5wwfuw&nossl=1&oi=scholaralrt
García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
García, L. Ruiz, M. Quintana, J. García, M. & García, M. (2009). Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Madrid: Centro de Altos Estudios de la OEI.
García, A. & Tejedor, F. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC, desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-147. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre352/re35206.pdf?documentId=0901e72b812342c3
Garrison, D. R. (2003). Self-directed Learning and Distance Education. In Grahame & Anderson (Eds.). Handbook of Distance Education (pp. 161-168). London:Lawrence Erlbaum Associates. Retrieved from http://bib.convdocs.org/docs/5/4911/conv_1/file1.pdf#page=186
Gómez, M. & Zemelman, H. (2006). La labor del maestro: formar y formarse. México: Pax.
González, E. B. (2003). La tutoría en la universidad colombiana: etapas, procesos y reflexiones. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2539/2435
González, E. B. (2004). La Universidad Católica a Distancia en Colombia y la formaciónde educadores para la enseñanza religiosa. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 6. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2377/2307
González, E. B. (2006). Formación del tutor. Para la educación a distancia y los ambientes virtuales de aprendizaje en la universidad colombiana 1974-2002. Bogotá: Rudecolombia, Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf.
Grahame, M. & Anderson, W. (2003). Handbook of Distance Education. London: Lawrence Erlbaum Associates.
Gutiérrez, A., Palacios, A. & Torrego, L. (2010, mayo-agosto). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, 352. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf
Gutiérrez, M., Buriticá, O. & Rodríguez Z. (2011). El socioconstructivismo en la enseñanza y el aprendizaje escolar. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira UTP.
Gutiérrez, M., Pámies, J., Restrepo, G. & Gil, H. (2014). Educación y TIC incluyentes. Un acercamiento a la enseñanza y el aprendizaje escolar desde capacidades diferenciadas. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira UTP.
Gür, H. & Karamete, A. (2015). A short review of TPACK for teacher education. Educational Research and Reviews, 10, 777-789. Retrieved from http://www.academicjournals.org/article1427710372_Gur%20and%20Karamete.pdf
Hammersley, M. & Atkinson, P. (2001). Etnografía. Barcelona: Paidós.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
Imbernón, F. (2007a). La formación permanente del profesorado – Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. 10 ideas claves. Barcelona: Graó.
Imbernón, F. (2007b). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
Imbernón, F. (2011, diciembre). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(19), 75-86. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.fw.uri.br%2Findex.php%2Frevistadech%2Farticle%2FviewFile%2F343%2F623&ei=g5dmVY-OObSasQTI0YDgDQ&usg=AFQjCNHxQXCd5k9oDrNyMPPLBmZM7r7bVA
Jaeger, W. (2007). Paideia: los ideales de la cultura griega. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Jonassen, D. Lands, S. (2012). Theoretical Foundations of Learning Environments. New York: Routledge.
Kant. I. (2004). Fundamentación de la metafísica de la costumbre. México: Porrúa.
Kim, J., Ryu, H., Katuk, N., Wang, R. & Choi, G. (2014). Enhancing Competence and Autonomy in Computer-based Instruction using a Skill-challenge Balancing Strategy. Journal Educational Computing Research, 50(1), 1-28. Retrieved from http://jec.sagepub.com/content/50/1/1.full.pdf+html
Kivunja, C.H. (2015). Creative Engagement of Digital Learners with Gardner’s Bodily-Kinesthetic Intelligence to Enhance Their Critical Thinking. Retrieved from http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://www.scirp.org/journal/PaperDownload.aspx%3FpaperID%3D55780&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm1uRkoOB6J56fDihv6CRgJY70NnZQ&nossl=1&oi=scholaralrt
Laurillard, D. (2002). Rethinking University Teaching. A Conversational Framework for the Effective Use of Learning Technologies. Canada: Routledge Falmer.
Levy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www.udenar.edu.co/virtual/inteligenciaColectiva.pdf
Lupión, P. & Rama, C. (2010). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Realidades y tendencias. Brasil: Unisul.
Magliaro, S., Lockee, B. B. & Kurton, J. K. (2005). Direct Instruction revisited: a Key Model for Instructional Technology. Educational Technology Research and Development, 53(4), 41-55.
Mahmood, Q., Saif, S., Soomro, B. & Chandio, R. (2015). College Teachers’ Perception about Pedagogical Use of Information and Communication Technologies in
Lahore (Pakistan). Annuale Search Journal, 7. Retrieved from http://www.igs.usindh.edu.pk/volume07/06%20College%20Teachers.pdf
Mette, A. & Nygren, P. (2010). Children Engagement in Digital Practices in Leisure Time and School. A Social-cultural Perspective on Development of Digital Competencies. Idunn.no - tidsskrifterpånett. Nordic Journal of Digital Literacy, 2. Retrieved from http://www.idunn.no/ts/dk/2010/02/art01?mode=print&skipDecorating=true&textSize=
Ministerio de Educación Nacional. (1998a). Lineamientos para la enseñanza de la lengua castellana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998b). Lineamientos para la enseñanza de la matemática. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_matematicas.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Propuesta de política pública para la educación a distancia en modalidad virtual. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles211541_propuestapolpubeducacionvirtual_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto 1295 (20 de abril de 2010). Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Capítulo VI. Programas a distancia y virtuales. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Dec1295.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos para la autoevaluación con fines de acreditación presentados por la Acesad – marzo 2012 – abril 2013. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341892_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014a). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340962_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014b). Lineamientos para los programas de formación inicial de maestros, el camino hacia la excelencia educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340968.html
Monereo, C., Badia, A. & Domenech, M. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
Moraes, M. (2009). Tejiendo una red, pero con qué paradigma? Chile: Universidad de los Lagos Centro de documentación universitaria. Recuperado de http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/tejiendo_la_red.pdf
Moreira, M. (2005). Nuevas tecnologías, educación a distancia y la mercantilización de la formación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://proyectos.tij.uia.mx/TIC/pdf/UNESCO/EDUC_VIRT_ERA_CONOCMIEMIENTO.pdf
Nascimbeni, F. & Kugemann, W. (2014). Open Education: Achievements, Challenges and a Proposal for Reflection. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Fabio_Nascimbeni/publication/273380819_Open_Education_achievements_challenges_and_a_proposal_for_reflection/links/54ff68b90cf2eaf210ba118d.pdf&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm2Ndh3InW_hSLrC38Tk-D4Zbwb3uA&nossl=1&oi=scholaralrt
Nusbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Chile: Andrés Bello.
O’Neil, H. & Pérez, R.S. (2006). Web–Based Learning. Theory, Research and Practice. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE–. (2006). Diez pasos hacia la equidad en educación. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/40043349.pdf
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, RED, (2). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/
Onrubia, J., Coll, C., Bustos, A. & Engel, A. (2006). Del diseño tecnopedagógico y el análisis de la práctica educativa al desarrollo tecnológico: retos para la mejora de Moodle. Comunicación presentada en Moodle Moot. Recuperado de http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/comunic/JO_CC_AB_AE_Moodle_06.pdf
Páez, H. (2006). Planeamiento didáctico estratégico para el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante. Una visión desde la práctica del profesional docente. Revista Paradigma, 27(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100005&script=sci_arttext
Portela, H. (2004, julio-diciembre). La racionalidad técnica... una huella que condiciona el sentido de la formación en los procesos educativos. Revista IEred, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1). Recuperado de http://revista.iered.org.
Pozo, J.I, Scheuer, N., Pérez, M.P., Mateos, M., Martín, E. & De la Cruz, M. (Eds.) (2006). Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó.
Pozo, J., Scheuer, Del Puy Pérez, M. & De la Cruz, M. (2011). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Politécnico Nacional.
Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.
Rama, C. & Domínguez, J. (2011). El aseguramiento de la calidad de la educación superior. Perú: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Virtual Educa.
Rama, C. & Arboleda, N. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Bogotá: Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual –Acesad–.
Rawls, J. (2001b). Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona: Paidós.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores, 45-55. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Saettler, P. (2004). The evolution of American Educational Technology. Greenwich, Connecticut, EE.UU: Information Age Publishing.
Seel, N. (2012). Encyclopedia of the Science of learning. Germany: Springer University of Freiburg.
Sierra, M. (2004). Pensamiento de Miguel Guzmán acerca de la educación matemática. Revista Números, 59, 89-93. Recuperado de www.sinewton.org/numeros/numeros/59/Articulo09.pdf
Silva de Azevedo, H., Foohs, A., Sato, G., Do Rocio, G. & Srtauhs, F. (2009). Pedagogic Coherence in Virtual Didactic Authoring Communities. ASEE/IEEE. In Frontiers in Education Conference. San Antonio. Retrieved from http://fie-conference.org/fie2009/papers/1164.pdf
Silvio, J. (2009). Tendencias de la investigación sobre educación virtual y a distancia. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación Superior: Avances del Primer Encuentro Internacional sobre Educación Virtual 2009. Recuperado de http://iberoamericana.edu.co/app/Docs/IESV1N1art2.pdf
Simpson, O. (2012). Supporting Students for Success in Online and Distance Education. UK: Routledge Falmer.
Stefl-Mabry, J., Radlick, M. & Doane, W. (2010). Student ́s Perceptions of Teachers-ICT and Learning. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology Isedict, 6(4), 64-82.
Stephenson, J. & Sangrá, A. (2008). Modelos pedagógicos en e-learning. UOC. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/85600394/Modelos-Pedagogicos-Elearning
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Subramanian, N. & Kandasamy, M. (2014, septiembre). Mastering New Information through Facebook and Discussion Forum: a Comparative Analysis. Asian Association of Open Universities, 9(1).
Szûcs, A., Tàtrai, F., Szalma, E., French, C., Richter, Th., Coman, M. & Xydopoulas, G. (2014). Open Discovery Space: “A socially-powered and multilingual open learning infrastructure to boost the adoption of e-learning resources”. Open Discovery Space, (297229). Retrieved from http://opendiscoveryspace.eu/sites/ods/files/d13.2_report_on_educational_practice_and_policy.compressed_0.pdf
Tickle, K., Muldoon, N. & Tennent, B. (2009). Moodle and the Institutional Repositioning of Learning and Teaching at CQ University. Ascilite, Queensland. Retrieved from http://acquire.cqu.edu.au:8080/vital/access/manager/Repository/cqu:5577
Toledo, B., Díaz, M. & Andrada, S. (2014). Reflexiones en torno al proceso de implementación de la Licenciatura en Educación Especial modalidad a distancia en el marco de las dinámicas institucionales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Revista Signos Universitarios. Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2109/2656
Tuulikki, K. (2015). Developing a Pedagogical Model for Simulation-based Healthcare Education. Finland: Lapland University. Retrieved from http://lauda.ulapland.fi/bitstream/handle/10024/61885/Keskitalo_Tuulikki_ActaE167_pdfA.pdf?sequence=2
Urribarri, R. (2002). Educación y TIC: Nuevas prácticas pedagógicas. Laboratorio de Investigación Educativa. Trujillo, Venezuela: Universidad de Los Andes. Recuperado de www.saber.ula.ve/liesr.
Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Magisterio.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2009). Uso crítico de la teoría. México: Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional IPN.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. México: Siglo Veintiuno.
Zurita, L. & Ryberg, T. (2005). Towards a Collaborative Approach of Introducing E-learning in Higher Education Institutions: How do University Teachers conceive and react to Transitions to E-learning. IFIP (The International Federation for Information Processing). Aalborg Universitet Research Portal. Retrieved from http://vbn.aau.dk/en/publications/towards-a-collaborative-approach-of-introducing-elearning-in-higher-education-institutions(5e64a5b0-9c2c-11db-8ed6-000ea68e967b)/export.html
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.