Estrategia pedagógica participativa en educación para la salud.

Autores/as

Julián Andrés Barragán Becerra
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-6132-8558
Myriam Mahecha Angulo
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Carmen Mercedes Velandia Rodríguez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0003-2593-0661

Palabras clave:

educación para la salud

Sinopsis

Este libro presenta un marco de estrategias pedagógicas, que facilita a los actores involucrados en procesos educativos, en salud, la construcción de proyectos o intervenciones educativas que dinamicen el proceso enseñanza-aprendizaje e incluya a los participantes como sujetos activos de sus propias conductas y saberes. En este sentido, trasciende los textos de educación para la salud, que enseñan a las personas o comunidades temas de higiene, alimentos o cuidados en el hogar.

Desde esta perspectiva, la educación para la salud se convierte en una estrategia que facilita la adopción de conductas saludables en las familias y las comunidades y requiere que los orientadores en salud y líderes comunitarios se capaciten periódicamente para intervenir en la satisfacción de necesidades poblacionales, en el ámbito rural y urbano, mediante el desarrollo de proyectos educativos con un enfoque familiar y comunitario. De esta manera se justifica la existencia de este texto guía, que desde las generalidades de la educación y su especificidad para la salud, proporcione conocimientos y directrices para el desarrollo de procesos educativos eficientes y eficaces.

Un facilitador requiere entrenamiento para abordar procesos educativos en las etapas de coordinación, planeación, desarrollo, evaluación y retroalimentación, las cuales garantizan el logro de los objetivos cognitivos, afectivos y psicomotores, así como la adherencia a hábitos de vida saludables en los participantes, las instituciones de educación que se dedican a la formación de talento humano en salud no disponen de un texto guía específico que de manera fundamentada y organizada, permita la formulación de proyectos educativos concretos que puedan ser aplicados en diferentes comunidades.

Capítulos

  • Fundamentos conceptuales de la educación
  • Educación para la salud
    Myriam Mahecha Angulo, Carmen Mercedes Velandia Rodríguez, Julián Andrés Barragán Becerra
  • Educación en adultos
  • Procesos educativos para la salud
  • Estrategias pedagógicas
  • Tecnologías de la información en la educación para la salud
  • Algunas experiencias en educación para la salud

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Cury A. Nunca renuncies a tus sueños. Bogotá: Planeta; 2008.

Arteaga P. Frases geniales de José Martí. Citado por: Dueñas J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Revista Educación Médica Superior [Internet]. La Habana Cuba. 1999 jun [Consultado 2011 feb. 15]; 13(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v13n1/ems12199.pdf.

Cuba. Ministerio de Educación. Pedagogía. Citado por: Dueñas J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Revista Educación Médica Superior [Internet]. 1999 junio [consultado 2011 ago. 24]; 13(1):93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v13n1/ems12199.pdf.

Rozo C. Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud. Revista Aquichan. 2001; 2(1):27–35.

Caballero A. La educación para la vida. El Tiempo 2011 jul 2.

UNESCO París, UNESCO Hamburgo. Conferencia Internacional Sobre Educación de Adultos. Memorias [Internet]. 1997 jul [Consultado 2009 jul 9]; 5:14-18. Disponible en Internet: http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/finrepspa.pdf. p. 25. 25.

Zabala A. Fines de la educación y competencias sistema educativo, sistema escolar y responsabilidades compartidas. [Internet]. [Consultado 2013 mar 30]. Disponible en: http://www.sarean.net/pdf/topaketak%20XX/Conferencia%20PB%202%20antoni%20zabala.pdf

Dueñas J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Revista Educación Médica Superior [Internet]. 1999 jun [consultado 2010 abr 5];13(1): 93 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v13n1/ems12199.pdf

UNESCO. Trabajar con la educación. Los jóvenes y las competencias. 2ª. ed. Luxemburgo: Faber; 2012.

Suárez R. La Educación. 2 ª. Ed. México: Trillas; 2004.

Álvarez R. Educación para la salud. 2ª. ed. México: El Manual Moderno; 2005.

Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica; 1971.

Avanzini G. Les pédagogies de la connaissance. Revue Française de Pédagogie. 1979; 49:73-75.

Durkheim E. Education et sociologie. 10ª ed. Paris: Felix Alcan; 1926.

Carretero M. Constructivismo y educación. 5ª. ed. Argentina: Editorial Luis Vives; 1993.

Volpi F. De Heidegger a Aristóteles y de Aristóteles a nosotros. En: Vattimo G. compilador. Hermenéutica y racionalidad. Bogotá: Norma; 1994.

Otero E, Cossio MB. Pensamiento pedagógico y acción educativa. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencias; 1994.

Nutbeam D et al. La evaluación en la educación para la salud. Una revisión de sus progresos, posibilidades y problemas. En: Organización Panamericana de la Salud. Antología de la promoción de la salud. Washington: OPS; 1996. p. 183–195. 40.

Quevedo E. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. Memorias Seminario Permanente Salud y Administración. Facultad de Estudios Interdisciplinarios, postgrado en Administración en Salud, Universidad Javeriana, Bogotá: Universidad Javeriana; 1990.

Suárez R. La educación. 2ª. ed. México: Trillas; 2004.

Bloom S. Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. New York: David McKay Company; 1956.

Wolfgang L, Joachim V. Enciclopedia en salud y seguridad en el trabajo. Ergonomía. Herramientas y enfoques. 2001 [Internet]. [Consultado 2009 Jun 12]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf.

Bimbela J. Cuidando al cuidador: counseling para profesionales de la salud. España: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2001.

Green MJ, Williams LM, Davidson DJ. Visual scanpaths and facial affect recognition in delusion-prone individuals: increased sensitivity to threat? Cognitive neuro-psychiatry. 2003ª; 8: 19-41.

Oblitas L. Manual de psicología clínica y salud hospitalaria. 2ª. ed. Bogotá: Epsicom; 2004.

Favelo J. Los valores y sus desafíos actuales. Cuba: Libros en Red; 2004.

Maslow A. Motivación y personalidad. S.l.: Ediciones Díaz de Santos; 1991.

García C. Algunas reflexiones sobre la educación para la salud. [Internet]. Manizales, Colombia: Grupo Promoción. 2005 [Consultado 2009 jun 12]. Disponible en Internet: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_3.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud. Citado por: Dueñas J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Revista Educación Médica Superior [Internet]. 1999 jun;13(1):94. Disponible en Internet: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v13n1/ems12199.pdf.

Álvarez R. Educación para la salud. 2ª. ed. México: El Manual Moderno; 2005.

Ríos I. Comunicación en la salud: conceptos y modelos teóricos [Internet] 2013. [Consultado 2013 abr 14]. Disponible en: http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/wp-content/uploads/2013/04/2011_1_09.pdf

Knowles M. The adult learner: a neglected species. 4a ed. Houston TX: Gulf Publishing; 1990. p. 90.

Rivero J. La educación con personas jóvenes y adultas en América Latina: cambios necesarios para el siglo XXI. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata; 1996. p. 23.

República de Colombia. Presidencia de la República. Ley General de Educación. Decreto 3011 de 1997. Bogotá: El Trébol; 2008.

Charnes G. La complejidad y la simplicidad: evaluación y seguimiento de un proceso de educación permanente. Evaluación en procesos de educación permanente y capacitación en salud experiencias y lecciones OPS. 1ª Ed. Washington: s.n.; 2006. p. 16.

Rozo C. Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de educación en salud. Aquichan 2002; 227-35. [Internet]. [Consultado 2013 abr 13]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74120206. Consultado el 13 de abril de 2013.

Conferencia Internacionalsobre Educación de Adultos,Alemania. Memorias. Hamburgo: Sección de Alfabetización y Educación de Adultos de la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y cultura UNESCO en París y el Instituto de la UNESCO para la Educación de Hamburgo; 1997 jul; 5: 14-18. [Internet]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/finrepspa.pdf.

Rolf A. Pedagogía en la formación de adultos. Montevideo: Cinterfor/OIT; 2004. p. 60.

Davini M. Paradigmas y prácticas de evaluación en programas educativos para el personal de salud evaluación. En: Procesos de educación permanente y capacitación en salud experiencias y lecciones OPS. 1ª ed. Washington: s.n.; 2006. p. 77.

BrunerJ. El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea; 1978. p. 37-46.

Méndez A. Fundamentos de la educación de adultos. Bogotá: Fundación Santafé de Bogotá; 1998. p. 25.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud. Citado por: Dueñas J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Revista Educación Médica Superior [Internet]. La Habana Cuba. 1999 jun;13(1): 94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v13n1/ems12199.pdf.

Guzmán J. La educación para la salud del siglo XXI. Comunicación en salud. Diseño de programa de educación para la salud. S.l.: s.n., s.f. p. 352-353

Organización Mundial de la Salud. Manual de técnicas para una estrategia de comunicación en salud. 11 ed. Washington: PALTEX; 1985. p. 1-38.

Müller M. Técnicas de comunicación oral. 1 ed. 2 reimp. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 1999. p. 45-60.

Priag. Elementos para una estrategia de transferencia de tecnología. IICA 1995; 1: 68.

Sociodrama. [Internet] 2012; [Consultado 2012 dic 8]. Disponible en: http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/sociodrama.html

El sociodrama. [Internet] 2005; [Consultado 2012 dic 8]. Disponible en: http://www.ward.bitacoras.com/archivos/2005/10/20/el-sociodrama

Álvarez R. Educación para la salud. 2 ed. México: El Manual Moderno; 2005. p. 26-28.

Fonseca M. Comunicación oral: fundamentos y práctica estratégica. 2 ed. México: Pearson Education; 2005. p. 244.

Beltrán J. Estrategias de aprendizaje. Boixareu: Universitaria Barcelona; 1995.

Radu D. Organización social y política en la sociedad romana. Clases sociales y ocupaciones. [Internet] 2009; [consultado 2012 dic 10]. Disponible en: http://mariachu.wordpress.com/2009/01/02/organizacion-social-ypolitica-en-la-sociedad-romana/

Debate. [Internet] [Consultado 2012 dic 10]. Disponible en: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/debate.pdf

Tipos de discurso oral. [Internet] 2010 may 24 [consultado 2012 dic 10]. Disponible en: http://www.slideshare.net/calulara/tcnicas-de-discusin-ydebate#btnNext

La exposición oral. [Internet] [Consultado 2012 dic 10]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/62873065/Exposicion-oral-concepto

Ruiz J, Rojas D, López J, Hernández D. Exposición oral y objetivos. [Internet] 2009 oct [Consultado 2012 dic 10]. Disponible en: http://www.slideshare.net/skyrools/exposicin-oral-definicin-y-objetivos#btnNext

Guerreo G. La exposición y la argumentación. [Internet] 2008 oct. –feb. [Consultado 2012 dic 10]. Disponible en: http://www.slideshare.net/videoconferencias/la-exposicin-y-el-argumento-presentation#btnNext

Verderber R. Comunicación oral efectiva. 11 ed. México: Cengage Learning; 2004. p. 340.

Simposio. [Internet] 2001-2013; [Consultado 2012 dic 10]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?simposio

Simposio. [Internet] 2010 oct; [Consultado 2012 dic 11]. Disponible en: http://www.slideshare.net/kvmozita83/simposio-5547618

Romeo A, Domenech L. La entrevista. [Internet] [Consultado 2012 dic 11]. Disponible en: http://www.materialesdelengua.org/EXPERIENCIAS/PRENSA/f_entrevista_web.pdf

Ortega J. De la entrevista como una de las bellas artes. [Internet] [Consultado 2012 dic 11]. Disponible en: http://www.elconfesionario.com.ar/noticias/126.htm

Royo S. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Diseño y realización de entrevistas. [Internet] [Consultado 2012 dic 11]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_107.pdf

Gonzales, Monroy, Kupferman. Dinámica de grupos: técnicas y tácticas. Edición Ilustrada, 9 reimp. México: Pax México; 2004. p. 85.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Método Phillips 66. [Internet] [Consultado 2012 dic 11]. Disponible en: http://unmsm.tripod.com/grupos01.html

Ontoria A. Aprendizaje centrado en el alumno: metodología para una escuela abierta. Edición integrada. Madrid: Narcea; 2006. p. 149-150.

León A. Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. 1 ed. México: Limusa; 2002. p. 212.

Doménech F. Proceso de enseñanza-aprendizaje universitario: aspectos teóricos y prácticos. 2 ed. España: Universitat Jaume; 1999. p. 88.

Mesa Redonda. [Internet] 2012; [Consultado 2012 dic 12]. Disponible en: http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/mesa_redonda.html

Winter R. Manual de trabajo en equipo. Edición ilustrada. Madrid: Ediciones Díaz Santos; 2000. p.19.

Vieytes M. Brainstorming. [Internet] 2009; [Consultado 2012 dic 11]. Disponible en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/564164/Brainstorming-La-lluvia-o-tormenta-de-ideas-vista-a-fondo.html

Lluvia de ideas (Brainstorming). [Internet] [Consultado 2012 dic 12]. Disponible en: http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques/viu30.htm

Ferreira M. Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud: Cursos GRAAL 5. 1 ed. Barcelona: Univ. Autónoma de Barcelona; 2006. p. 75.

Pichardo J. Didáctica de los mapas conceptuales. [Internet]. Ed. Jertalhum; 1999 [Consultado 2013 abr 10]. Disponible en: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf

Aguilar M. Origen y destino del mapa conceptual. Apuntes para la teoría del mapa conceptual. [Internet]. México: Univ. Autónoma del Estado de Morelos; 2006. [Consultado 2013 abr 10]. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p15.pdf

Mapas conceptuales: Objetivo general. [Internet] [Consultado 2013 abr 10]. Disponible en: http://portales.puj.edu.co/objetosdeaprendizaje/Online/OA09/intro/objetivog.html

Lebrón C. El ensayo. [Internet]. Puerto Rico: Univ. Metropolitana de Bayamón; 2009 mar [Consultado 2013 abr 10]. Disponible en: http://www.slideshare.net/tvcumet/el-ensayo-1204648

Rodríguez, A. El Ensayo. [Internet]. Cali: Universidad ICESI; [Consultado 2013 abr 10]. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2008/10/el-ensayo.PDF

Flores E. Ensayo. [Internet]. UdeC. [Consultado 2013 abr 10]. Disponible en: http://alimentosefren.galeon.com/exprescrita.pdf

Agudelo C. ¿Cómo se hace un ensayo? [Internet]. Universidad de Caldas. [Consultado 2013 abr 10]. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_2.pdf

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Cómo diseñar un programa radial. Manual de Producción Radial. Calandria, Perú:s.n.; 2003.

Garduño R. Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos digitales. México: UNAM; 2005.

Cañedo R. Aproximaciones para una historia de Internet. ACIMED. 2004 feb;12(1).

Ranz J. Breve historia de Internet [Internet]. Anaya Multimedia-Anaya Interactiva; 1997 [consultado 2013 ene 18]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=156164

Ferro CAF, Martínez AIM, Otero MCO. Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa. 2009;(29):5.

Domínguez F, Álvarez F, López E. Orientacion Educativa y TIC. Bogotá: Ediciones de la U; 2012.

Escontrela R, Stojanovic L. La integración de las TIC en la educación: apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía. 2004 sep;25(74):481-502.

Ventajas y Desventajas [Internet]. Ambientes virtuales de aprendizaje - AVA. [Consultado 2013 ene 31]. Disponible en: http://ambvirtualesaprendizaje.wordpress.com/ava/ventajas-y-desventajas/

Sangrá A. Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa [Internet]. 2002 mayo;15. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec15/albert_sangra.htm

Matiz H. Simulación cibernética en las ciencias de la salud. 2a ed. Bogotá: Kimpres; 2010.

Ortiz. Telemedicina y telesalud en la Facultad de Ciencias Médicas. Revista Virtual del Programa Tecnologías de Información y Comunicación. 2011 sep;2(1):5-14.

Ambientes de aprendizajes computarizados. [Internet]. [Consultado 2013 ene 31]. Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/idme.asp?id=763

Mesa O, Mesa J, Valencia J, Mejía J, Flórez A. Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores [Internet]. [Consultado 2013 ene 24]. Disponible en: http://www.slideshare.net/ambientepraxis/programa-pionero-para-la-construccin-de-ova-por-parte-de-los-profesores-deeducacin-bsica-en-el-departamento-de-antioquia

Universidad de Antioquia. Banco de Objetos de Aprendizaje y de Información. [Internet]. [Consultado 2013 ene 24]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/

Duran P. Historia de la simulación clínica [Internet]. 2011; [consultado 2013 ene 29]. Disponible en: http://www.slideshare.net/pduranospina/historiade-la-simulacin-clinica-7327799

Amaya AA. Simulación clínica: “aproximación pedagógica de la simulación clínica”. Universitas Médica. 2010;(2):204-11.

Serna-Ojeda JC, Borunda-Nava D, Domínguez-Cherit G. La simulación en medicina. La situación en México. Cirugía y Cirujanos. 2012;(3):301-305.

Amaya A. Conferencia Cancún 2010 [Internet]. 2010 [consultado 2013 ene 29]. Disponible en: http://www.slideshare.net/pip978/conferencia-dr-amayacancn-2010

Hache J. Utilidad de los simuladores didácticos como herramientas pedagógicas en la práctica preclínica en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la U.N.T. Visión de Enfermería Actualizada. 2012 sep;3:24-32.

Jardines J. Teleducación y telesalud en Cuba: mucho más que desarrollo tecnológico. Acimed [Internet]. 4. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_4_05/acJardinesMéndezJB.i07405.htm

Monteagudo J. Tecnologías de la información y comunicaciones. Educación Médica Superior [Internet]. 2004 marzo;7(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132004000200004&lng=es. ; http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132004000200004.

Palatnik CL, Galperin J. Teaching by using genetic stimulation. Educación Médica y Salud. 14(3):263-274.

Lara BR, Boetcher J, Santos de Souza S, Krilow I. Effects of computer simulation of teaching of the activities of nurses’ home visits. Rev Cubana Enferm. 1993 jun;9(1):58-70.

Gómez E. Liderazgo Ético. 1 ed. Buenos Aires: Planeta; 2006.

Amaya AA. Simulación clínica: ¿pretende la educación médica basada en la simulación remplazarla formación tradicional en medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes? Universitas Médica. 2008;(3):399-405.

Descargas

Próximamente

30 September 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586602051

ISBN-A (26)

9789586602068

Fecha de publicación (01)

2014