Reflexiones en torno a la enseñanza de las ciencias económicas
Palabras clave:
Historia de las ciencias económicas, Enseñanza, Ciencias económicas, Modelos pedagógicos, Competencias, Herramientas digitalesSinopsis
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica (UPTC) se prepara para conmemorar el cincuentenario de la creación de los programas originarios. Por ello, los textos incluidos en este libro muestran los diversos aspectos que a lo largo de estas cinco décadas han contribuido a forjar y consolidar los programas que integran esta unidad académica. Los acápites del libro comprenden diversas facetas de este cincuentenario. El texto hace un recorrido por los hechos que dieron origen a la creación de la Facultad, acudiendo a los testimonios de quienes fueron protagonistas de su gestación. Asimismo, se traza la evolución de la Facultad con base en las entrevistas a quienes se desempeñaron como decanos, lo que se enmarca en las transformaciones de la enseñanza de las ciencias económicas en el país. Por otra parte, el libro aborda los métodos y las estrategias de enseñanza-aprendizaje ensayados en los tres programas de la Facultad. Simultáneamente, se examina lo concerniente a las competencias y evaluación de resultados en el contexto de las nuevas exigencias formuladas por el Ministerio de Educación Nacional. El libro concluye con la experiencia del uso de las herramientas tecnológicas, además de los medios y materiales educativos en la enseñanza universitaria. Esta obra es una iniciativa del grupo de investigación GIDICON y su semillero SIDIC, y contó con el apoyo entusiasta de docentes investigadores participantes de la UPTC. Esta es una afortunada oportunidad para reflexionar sobre lo acontecido en estas cinco décadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UPTC, así como sobre los éxitos y los protagonistas de los sucesos más relevantes de este memorable periodo.
Capítulos
-
Preliminares
-
1. ANTECEDENTES DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
-
2. MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS
-
3. COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS
-
4. USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN LOS PROGRAMAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
-
Referencias
Descargas
Referencias
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y tecnologías de información y comunicación: hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 801-81. https://www.redalyc.org/pdf/773/77323978002.pdf
Ahumada, W. & Moreira, M. (1988). Mapas conceptuales como instrumento para investigar la estructura cognitiva en física. Revista de Enseñanza de la Física, 2(2), 65-72. https://revistas. unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/16032.
Alcoba, J. (2013). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos Educativos, Revista de Educación, (15), 93-106. https://doi.org/10.18172/con.657
Alvarado, J., García, M. & Castellanos, L. (2017). Aprendizaje signifi- cativo en la docencia de la educación superior. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 5(9). https:// doi.org/10.29057/xikua.v5i9.2239
Álvarez, A. Guiot-Isacc, A. Hurtado, J (2019) La formación de una tecnocracia pragmática: los inicios de la formación profesional de economistas colombianos. Revista Desarrollo y Sociedad. Universidad de los Andes, número 82.
Álvarez, E. P., Núñez, P. & Rodríguez, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Universidad Estatal de Sonora.
Anderson, D. R., Sweeney, D. J. & Williams, T. A., (1999). Métodos cuantitativos para los negocios (7.a ed.). Internacional Thomson Editores.
Arias, M., Torres, T. & Yañes, J. (2014, enero). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Historia y Comunicación Social, (19), 355-366.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Accelerating the World’s Research, 1-11.
Báez y Pérez de Tudela, J. (2007). Investigación cualitativa. Libros Profesionales de Empresa ESIC. Books. Google. https://
books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=7lVYmVI- 96F0C&oi=fnd&pg=PA19&dq=investigacion+cualitati- va&ots=PfVwDsNcX-&sig=DhdPYrBw7V57N0j9utBM- qQ2fOmo&redir_esc=y#v=onepage&q=investigacion%20 cualitativa&f=false
Barbero, J. (2003). Saberes hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34.
Barrios, B. (2018). La epistemología genética de Jean Piaget. En Conferencia, (pp. 1-5). https://www.researchgate.net/ publication/329731394
Bermúdez, H. (2021). Contrapartida n.° 6030. Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ contrapartida/
Bicudo, M. (2014). Meta-análise: seu significado para a pesquisa qualitativa. Revemat, 9, 7-20.
Bolívar, A. (2008). Antonio. Ciudadanía y competencias básicas. Fundación ECOEM.
Brenda. (2007). Medios y materiales educativos. http://brendy-brenda. blogspot.com/Campos A. (2009). Métodos mixtos de investigación: integración de la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Editorial Magisterio.
Canfux, V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Corporación Universitaria de Ibagué.
Cano, J. & Pulgarín, H. (2000). Historia de la contabilidad pública en Colombia. Contaduría, (37).
Carmona, P. & González, G. (2011). La promoción de la contaduría pública como estrategia para la estimulación del desarrollo de las competencias laborales en los estudiantes de 9º y 10º del Centro de Educación Básica Etnoeducativo Paulino Salgado “Batata”. Corporación Universitaria de la Costa Atlántica.
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Editorial El Búho. Comisión de las Comunidades Europeas (2005). Propuesta de
recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. 2005/0221(COD). https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/ LexUriServ.do?uri=COM:2005:0548:FIN:ES:PDF
Corral, Y. (2013). Materiales educativos. Documento elaborado con fines didácticos. Universidad de Carabobo.
Cubides, H. (1991). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: elementos para su interpretación. Universidad Central, Departamento de Investigaciones.
Currie, L. (1965). La enseñanza de la economía en Colombia. Ediciones Tercer Mundo.
Decreto 0686 de 1952, de la Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se reglamenta el artículo 3º de la Ley 143 de 1948 Decreto 2356 de 1956, DIARIO OFICIAL NÚMERO 29154 de 1956 de la Presidencia de la República de Colombia.
Delors, J. (Dir.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana.
DeSeCo (2016). Country Reports. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/ en/index/05.html
De Zubiría J. (2006a). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio.
De Zubiría, J. (2006b). ¿Qué son las competencias? Una mirada desde el desarrollo humano. Cooperativa Editorial Magisterio
Díaz, Á. (2008). La economía: su origen, sus motivos y la institucio- nalización de la enseñanza a nivel internacional, nacional y local. Siglos XVII-XX. Rhec n° 11, 73-92.
Díaz, A. (2008T). Historia del programa de Economía de la Universidad de Nariño: 1973-2003. Balance prospectivo. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Nariño.
Díaz, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspec- tivas didácticas? Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado. https://www.redalyc.org/comocitar. oa?id=56729527002
Doménech, F. (2012). Tema 5: La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%201213/ Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20 aprendizaje%20en%20la%20SE.pdf
Escuela Nacional de Comercio, (4 de octubre de 2021).
En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index. php?title=Escuela_Nacional_de_Comercio&oldid=129855527
European Comission. (s.f.). Education and Training. https://ec.europa. eu/education/node_en
European Comission. (2020). European Policy Cooperation (ET 2020 framework). https://ec.europa.eu/education/policies/ european-policy-cooperation/et2020-framework_en
Faure, E. et al. (1980). Aprender a ser: la educación del futuro. Alianza. Ferro, C., Martínez, A. & Otero, M. C. (2009). Ventajas del uso de las
TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (29), 1-12. http://www. edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/451/185
Flórez, R. (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento (1.a ed.). McGraw-Hill.
Flórez, R. (2001). Hacia una pedagogía del conocimiento (2.a ed.). McGraw-Hill.
Gamboa, M. et al. (2017). Diseño de ambientes de Enseñanza- Aprendizaje: consideraciones con base en la PNL y los estilos de aprendizaje. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
García, J. (1982, abr.-mayo). Los diez años del programa de Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Viraje, (5), 43-60.
García, J. (2007). Acción cultural y educación estética en tiempos de “trabajar, trabajar y trabajar”. Revista Apuntes del CENES, (44), 197-210.
García, J. (2020) 50 aniversario de la Facultad de Economía y Administración de Empresas de la UPTC. (Escrito elaborado con motivo de la presente publicación y entregado a los autores de esta).
García, O. (2017). Importancia de los materiales didácticos en las clases de Educación Física en el nivel primario de la Institución Educativa Reyna de la paz, Vegueta. (Tesis de Maestría), Universidad José Faustino Sánchez Gorrión. Huacho, Perú.
Gimeno, J. (1992). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, (194), 10-15. http://www.ub.es/ntae/articles/ gimeno.PDF
González, A. (2004, ago.-ene.). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sintética, (25), 15-22. https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%- 2Fwww.redalyc.org%2Farticulo.oa%3Fid%3D99815899003
González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tunning Educational Strictures in Europe. Final Report. Phase One. Univarsidad de Deusto. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/ guayanasustentable/article/view/2502
González-López, A. D., Rodríguez-Matos, A. & Hernández-García, D. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifesta- ción en la educación médica superior cubana. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(4), 531-539. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n4/ems13411.pdf
González, M. (2000). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Revista Pedagogía Universitaria, 5(2), 31-61. https://bit.ly/3ga4FNP
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere, 13(44), 235-241. https:// www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3.ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A. & Fernández-Río, J. (2020).
Evaluación formativa y modelos pedagógicos: modelo de responsabilidad personal y social y de autoconstrucción de materiales. Revista Española de Educación Física y Deportes, 430, 23-41. http://reefd.es/index.php/reefd/article/ viewFile/919/754 https://www.ucentral.edu.co/noticentral/universidad-central-2016-ano-bodas-oro
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Ediciones Quirón-Sypal.
ICFES. (2021). Guía de orientación Saber Pro. Módulo gestión financiera. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2297330/ GDO-Gestion+Financiera+Saber+Pro+2021.pdf
Información Europea de Castilla y León (2010). Programa de Trabajo Educación y Formación 2010: Informe Conjunto del Consejo y de La Comisión Europea. http://eucyl.jcyl.es/ web/jcyl/Eucyl/es/Plantilla100DetalleFeed/1277999678552/ Noticia/1272896681542/Comunicacion
Johnson, B., Onwuegbuzie, A., & Turner, L. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133. https://doi. org/10.1177/1558689806298224
Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Editorial Universitaria Catolica Edúnica. https://www.researchgate.net/publica- tion/311457520_Analisis_de_la_teoria_de_Vygotsky_para_ la_reconstruccion_de_la_inteligencia_social
Ledesma, R., Valero-Mora, P. & Molina, J. (2010). Vista: un software para la enseñanza de la estadística y la psicometría. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(2), 52-59. en http://www.psyche.unc.edu.ar/racc/index.php/ comportamiento/article/view/50/Ledesma
Leguizamón, J. & Patiño, O. (2011). Medios educativos en matemáticas de los colegios de Tunja. En XIII Evento Internacional “Matecompu 2011”, III Congreso Internacional “Alammi 2011”, Universidad de Ciencias Pedagógicas Juan Marinello, Matanzas, Cuba.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. [Informe al Consejo de Europa]. Rubí, Anthropos Universidad Autónoma Metropolitana.
López, E. (2016, ene.-abr.). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322.
Maris, S. (2001). Las tecnologías de la Información y la Comunicación: su impacto en la educación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 17, 67-78. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/ handle/11441/45527/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, C. & Galán, A. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Editorial UNED.
Martínez, F. (2006). La integración escolar de las nuevas tecnologías. En J. Cabero (dir.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. McGraw-Hill.
Martínez, F., & Prendes, M. P. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Pearson.
Martínez, G. L. (1993). Aproximación histórica al desarrollo de la profesión contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (23), 65-82.
Mayor, A. (2002). La Escuela Nacional de Minas de Medellín y los orígenes de la Estadística en Colombia, 1900-1940. Revista Colombiana de Estadística, vol. 25, n° 2, 73-96.
Mayorca, E. & Villareal, S. (2021, 4 de oct.). Desarrollo histórico de la Facultad de Ciencias Económicas. Repositorio Unicartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/ bitstream/handle/11227/1176/ciencias%20economicas2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, T. & Block, D. (2010). El porcentaje: lugar de encuentro de las razones, fracciones y decimales en las matemáticas escolares. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 13(4 I), 177-190.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN- (2020). Nivel salarial de los egresados de Economía. MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia & Observatorio Laboral para la Educación. (2019). Encuesta de Satisfacción a los Graduados. MEN-OLE.
Montenegro, A. (2017). Los albores de la economía en Colombia.
Revista de Economía del Rosario, 20(2), 307-324. https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6458
Morales, S. M. (2007). La educación de competencias para la convivencia en una sociedad plural. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, España.
Navas, M. & Ospina, J. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195-217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/ saber.2020v15n2.6729
Nieto, L. (1983). Economía y cultura en la historia de Colombia. El Áncora.
Observatorio Laboral para la Educación -OLE- (2019). Encuesta de seguimiento a graduados. UPTC.
OECD. (s.f.). PISA en español. https://www.oecd.org/pisa/pisa-en- espanol.htm
Ortiz, H. (2018). Análisis financiero aplicado, bajo NIIF (16 ed.).
Universidad Externado de Colombia.
Parra, E. (2005, sep.-dic.). Formación por competencias: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (16).
Pérez, C. (2009). Antecedentes de la formación en administración en Colombia. Facultad de Administración, Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad – CEEP. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. (Documento de investigación; 52).
Pérez, C. (2012). Programas pioneros de administración de empresas en Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.
Perkins, D. (2017). Educar para un mundo cambiante ¿Qué necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2017/02/ Educarmundocambiante_primeras_paginas-2.pdf
Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos de la epistemología. Paidós.
Picardo, J. (2005). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación (1.ª ed.). Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. http://www. marcprensky.com/writing/PrenskyNATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES (SEK). Pdf
Presidencia de la República de Colombia. (1952). Decreto n.° 0686 de 1952. Imprenta Nacional.
Publications Office of the European Union (s.f.). Education & Training 2010. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/ publication/59381b9f-3a72-4bca-9b8f-1f9029644152/ language-en
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario. https://www.rae.es/ Resplandor, G. (s.f.) Tendencias mundiales en la educación por competencias. Guayana Sustentable.
Revista Apuntes Contables (2008). (13). https://revistas.uexternado. edu.co/index.php/contad/issue/view/185
Rico, L. & Lupiáñez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Alianza Editorial.
Rivera, M. (2002). Institucionalización de los Estudios Económicos en la Universidad Nacional de Colombia 1945-1952. En A. Hernández & B. Herrera (eds.) Búsquedas y Logros desde la Academia. Universidad Nacional de Colombia.
Rivero, M. (2012). Teoría genética de Piaget: constructivismo cognitivo. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/ Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdf
Rodríguez, C. E. (2013). Didáctica de las ciencias económicas: una reflexión metodológica sobre su enseñanza. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/didactica-cienciasecono- micas-reflexion.pdf
Rojas, W. (2002). La educación contable en Colombia 1960-2000: al servicio de la fraternidad económica moderna. Cuadernos de Administración, 18(28), 1-33.
Sabino C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. A. Toro (trad.).
Editorial Panapo.
Salas, W. (2005) Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano.
Revista Iberoamericana de Educación, 36(9), 1-10.
Sánchez, J. (2009, enero). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (34), 217-233. http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/15.pdf.
Sanmamed, M. (2007). Definición y clasificación de los medios de enseñanza. En J. Cabero (dir.), Tecnología educativa. McGraw-Hill.
Silva, E. E. (2005, ene.-jun.). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1), 178-203. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=30990112
Sistema Nacional de Información para la Educación superior en Colombia -SNIES-. (s.f.). Consulta de Programas. Mineducación. https://hecaa.mineducacion.gov.co/ consultaspublicas/programas
Skinner, B. F. (1938). The Behavior of Organisms: An Experimental Analysis. B.F. Skinner Foundation.
Skinner, B. F. (1975). Sobre el conductismo. Fontanella. Skinner, B. F. (1981). Conducta verbal. Trillas.
Tafur, R. & De La Vega, A. (2010, sep.). El acceso a los recursos educativos por los docentes de educación secundaria: un estudio exploratorio. Educación, 19(37), 29-46.
Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. Sage Publications.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoediciones.
Toro, J. (2009, dic.). Las matemáticas son para todos. Educación Superior, 13, 7. www.colombiaaprende.com.co/educacionsuperior
Tribuna Salamanca (s.f.). Las mentiras del cono del aprendizaje. https://www.tribunasalamanca.com/blogs/para-profesionales/posts/las-mentiras-del-cono-del-aprendizaje-atribuido-a-edgar-dale
Trujillo-Segoviano, J. (2014, jul.-dic.). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322.
Tudge, J., & Winterhoff, P. (1993). Vygotsky, Piaget, and Bandura: Perspectives on the Relations Between the Social World and Cognitive Development. Human Development, 36, 61-81. https://hhs.uncg.edu/hdf/wp-content/uploads/sites/23/2017/11/ jrtudge-vygotsky-piaget-and-bandura.pdf
Tuning Educational Structures in Europe (s.f.). Tuning EU. https://www.unideusto.org/tuningeu/
Tuningal.org (s.f.). Alfa Tuning Latinoamérica. http://www.tuningal.org/
Universidad Autónoma de Zacatecas (s.f.). Medios de enseñanza-aprendizaje. https://sites.google.com/site/portafoliojordanamhpete/ medios-de-ensenanza-aprendizaje/medios-informaticos
Universidad Central. (2016). Universidad Central 2016: año de las bodas de oro. https://www.ucentral.edu.co/noticentral/ universidad-central-2016-ano-bodas-oro
Universidad Central. (2019). 56 años formando contadores públicos. https://www.ucentral.edu.co/noticentral/ universidad-central-56-anos-formando-contadores-publicos
Universidad Central. (2021, 4 de oct.). Noticentral. https://www.ucentral.edu.co/noticentral/universidad-central-56-anos-for- mando-contadores-publicos https://www.ucentral.edu.co/noticentral/universidad-central-2016-ano-bodas-oro
Universidad de Antioquia. (2016). Proyecto educativo del Programa de Economía. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/ a8cbb72f-3431-4f2e-acff-cfca84f1dfb5/PEPE+Resumido.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lqzfeKM
Universidad de Antioquia. (2020). Facultad de Ciencias Económicas.
Quiénes somos. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/ web/inicio/unidades-academicas/ciencias-economicas/acerca-facultad/quienes-somos
Universidad de Cartagena. (2021). Imaginario social en la creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1175/ciencias%20economicas. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad del Atlántico. (2021). Ciencias Económicas. Historia.
https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/node/471 Universidad del Atlántico. (2021, de oct.). https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/node/471
Universidad del Atlántico. (s.f.). Programas Economía. https://www. uniatlantico.edu.co/uatlantico/docencia/ciencias-economicas/programas/economia
Universidad de los Andes. (2021). Egresadas Facultad de Economía. https://economia.uniandes.edu.co/multimedia/2021/egresadas-facultad-de-economia-uniandes
Universidad de los Andes. (s.f.). Línea de tiempo. 70 años Uniandes. https://uniandes.edu.co/es/linea-de-tiempo-70-anos-uniandes
Universidad del Valle (s.f.). Historia de las facultades.
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. https://www.univalle.edu.co/historia-de-las-facultades/ facultad-de-ciencias-sociales-y-economicas
Universidad Nacional de Colombia (s.f.). Creación del Programa de Contaduría. http://fce.unal.edu.co/contaduria/generalidades-del-programa#historia
Universidad Santo Tomás. (2017). Facultad Contaduría Pública. Reseña histórica. https://facultadcontaduriapublica.usta.edu.co/index.php/la-facultad/resena-historica
Universidad Santo Tomás. (2021, 4 de oct.). Reseña histórica. https:// facultadcontaduriapublica.usta.edu.co/index.php/la-facultad/resena-historica
UPTC. (2021). Programas pregrado. http://www.uptc.edu.co/vicerectoria_academica/programas/pregrado
UPTC. (s.f.). Portal. https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/
Valiente, A. & Galdeano-Bienzobas, C. (2009) La enseñanza por competencias. Educación Química, 20(3).
Verlee, L. (1986). Aprender con todo el cerebro. Editorial Barcelona.
Vielma, E. & Salas, M. (2000, jun.). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Educere, 3(9), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, (26), 37-43.
Villacís, S. (2018). Herramientas digitales y estrategias publicita- rias de las empresas de marketing y servicios. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/ handle/123456789/27882
Viloria, M. & Hamburger, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación, (140), 1-18. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/7319399.pdf
Webster Dictionary. (s.f.). Competency. https://www.webster-dictionary.org/definition/Competency
Wikipedia. (2021, 4 de oct.). Escuela Nacional de Comer cio . https://es.wikipedia.or g/w/index.php?title=Escuela_Nacional_de_Comercio&oldid=129855527
Work Learning Research (2017). People Remember. https://www.worklearning.com/2006/05/01/people_remember/
Descargas
Próximamente
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.